Está en la página 1de 32
AACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA' Dr. Gilbert Antonio Armijo Sancho Magistrado de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia Profesor de la Universidad de Costa Rica =, Bn la actualidad la doctrina avanza hacia una simbiosis, donde las clésicas entre el derecho procesal y los fundamentos constitucionales nsicién es el Dr. D. Julio Maier, quien ya desde los afios 80 nos muestra el derecho procesal penal debe entenderse como derecho constitucional iulado®. Lo anterior, tiene importantes y miltiples efectos en nuestra a, entre éstos merece destacar que: la forma no es un fin en si mismo. io que algunos de los Tribunales Supremos y Constitucionales del Viejo tnente ya ventan acogiendo desde tiempo atrés’. Estas orientaciones han do a incorporar una mayor apertura en la impugnabilidad objetiva y tiva de los recursos‘. Al grado de que muchos ordenamientos han aceptado isecursos ms rigidos como el de Casacién o el de Inconstitucionalidad podin seguir estructurados tal y como estén, en el tanto, sean més flexibles formales, criterio que también retoma nuestra Sala Constitucional* Debemos aclarar que esta corriente representa una interpretaci6n acorde on lo que la docirina intermedia denomina antiformalismo frente al sistema egalidad de las formas procesales. Este tltimo, generalmente, se estudia, antitesis del sistema de la libertad del procedimiento*. Nuestra jsprudencia, al igual que un importante sector de la doctrina, sostiene 1a dad de preservar el procedimiento como un instrumento que brinda dad jurfdica para los derechos constitucionalmente garantizados’ . No 3e, es dificil para algunos aceptar los cambios que tienden a atemperar vo formalismo® aunque, nuestra generaciGn esta presenciando algunos 216 {LA activa eeocesat neeecru0ss ia cambios considerados imposibles hace poco tiempo: los tributes ‘nformatizan, las sentencias se pueden consulta a través de internet, os retard Se Pueden presentar via fax y por las mismas vias se noifican ls reslucony aquellos que asf lo requieran, etc ] damentales,y p Juego, lo an En el derecho, las transformaciones han sido igualmente significativay 1a mayoria de Jos ordenamientos modernos abandonan, los sistemas mixta, | -eonsiderado abso! segtin terminologfa latinoameri “alas posibles opci .¥ Se produce una transiciGn hacia el sistema acusatorio, Se adopt | ELProf. CruzCas instituciones que eran tipicas del Common law, como el crterio de oportunidad, ‘jurisdiccionales ese aque también era conocido en Alemania desde antes de la time guerra’ -vigente fomenta 4 ‘an requerimiento Asistimos en realidad a una universalizacién del estudio de las - del debate, on es instituciones procesales penales y cada vez mds tenden adesaparecer los Knits MME’ trabajo, Por ello, entre el derecho continental y el de! Common law, aunque para autores como siquiera a criteric Schlinemann (Universidad de Munich), lo que realmente ocurre es una especie. entidad del vicio! de colonizacién del derecho norteanericano sobre ls instituciones tradicionales del derecho continental" Superar es instrumento disfu al procedimiento, implicara la viol circunstancias de debemos agregar y se le ha ocasior ‘enel sentido que finen simismo"* Lo cierto det caso es que asistimos a una verdadera transicién y debemes star preparados pare enfrentar las nuevas respuestas procesales, por ello as Bctentes Hineas son nada més que Ia introdueci6n a uno de esos aspectos que cl Nuevo Codigo Procesal Penal (en lo sucesivo NCPP) denomina “Actividad Procesal defectuosa” y que estuvieron regulados en el Cédigo de Frocedithientos Penales de 1973 (en adelante CPP) bajo el epigrafe general de “Nutidades”. Lo cual también implica un replanteamiento del valor dela forma en el proceso penal", libertad de las for 2. Disponibilidad de las formas procesales 3- Concey El antiformalismo™ (supra, nim, 1) no es en realidad una coniente ‘Cuando hi nueva en nuestro medio’? , Dues incluso la Sala de Casacién ha llegado a sostener ue las formas s6lo const ‘ituyen el procedimiento por el que debe alcanzarse la siguiendo a Maie que viene a sus usticia y cuando el formalismo impida el logro de la segunda éste no debe tradicionalmente Prevalecer. Por ello, atin cuando la doctrina extranjera ha puesto énfasis en la formalidad del recurso de czsacién, por citar un caso exttemo,”..en nuestro Lai sistema esa excesiva formalidad debe Jjurfdicos, como to son el acceso a a j de cualquier reclamo que formule q ‘ceder ante otros fundamentales intereses lusticia, es decir el que casacién conozca luien se sienta agraviado en sus derechos que existe en doc Dr. Giusexr AxroMo Axo Saxeno a7 | fandamentales, y por ser el sistema de justicia penal de orden e interés piblico. “Desde luego, lo anterior no significa desconocer todos los requisitos formales e notifican las resoluciones ‘exigidos por Ia ley, sino intespretar esas formas restrictivamente. ’ +) Esta Jinea interpretativa fue el camino por el cual se dejé de lado el > igualmente significativas, “excesivo formalismo que llev6 a que los jueces aceptaran que cualquier defecto onan, los sistemas mixto siderado absoluto pot las partes ocasionaba la nulidad del acto, sin atender eformado segiin la doctrina © alas posibles opciones de subsanacidn que el mismo ordenamiento brindaba’* a acusatorio. Se adoptan, “EL Prof. Cruz Castro, llegé a sostener que este comportamiento de los Srgatos ‘oat criterio de oportunidad, sjursdiccionales obedece antes que nada a disfunciones que el sistema procesal antes de la dtima guerra? vigente fomnenta’S, pues -agregamos nosotrs- la declaratoria de la nulidad de + im requerimiento fiscal no era otra cosa que Ja excusa para la no celebracién racién del estudio de I del debate, en especial, en aquellos tribunales excesivamente saturados de dena desaparecer los limit trabajo, Por ello, no es de extrafiar que 1a nulidad se concediera sin atender , aunque para autores com¢ iquiera a criterios procesales referidos a Ia importancia de ja forma o a la mente ocurre es una especie isinstituciones tradicionales [6 Superar esta desviacién, que implica el utilizar la mulidad como un {instrumento disfuncional, no significé tampoco la libertad absoluta en cuanto Jadera transicién y debet | Alprocedimiento, pues se mantuvo la amenaza de invalidez, del acto cuando itas procesales, por ello, 1a ‘mplicara Ta violacién de una garantia constitucional por apartarse de las “Grcunstancias de modo, tiempo y lugar que el ordenamiento impone. Aunque, ikbemos agregar que le corresponde a la parte demostrar que le asiste interés se Ic ha ocasionado un perjuicio, ya que ha sido reiterada Ia jurisprudencia ‘el sentido que no procede la nulidad por Ja nulidad pues la forma no es un © finens{ mismo'®. No implica ello que el actual proceso acepte el sistema de la D libertad de las formas. 3. Concepto y diferencias con Ia sancién procesal Cuando hablamos de actividad procesal defectuosa, entendemos iguiendo a Maier, que se trata de algo més que un cambio de terminologia jorel que debe alcanzatve's F que viene a sustituit al concepto de nulidad como sancién bajo el que ie la segunda éste no"d _sradicionalmente analizarnos los vicios del proceso”. ijera ha puesto énfasis'e 4 caso extremo,’ |... Entérminos sencillos, a nueva denominacién retoma una vieja discusin ‘tos fundamentales int Sque existe en doctrina. EI problema se plantea de la siguiente manera: seirel que casacién c ee {agraviado en sus derédt La actin rrocesa.nerecrvosa pe Debemos aceptar la concepeién clésica de la nulidad como un met so Nuestra egislacion sancién que cumple fines independientes del proceso o® si por el con ez realice el examen resulta vélido sostener que debemos referimos al concepto de vali invalide2, cuando se trate de controlar la actividad procesal que se apart dé e i. las regulaciones que las normas potestativas establecen® 4 ‘ige el principio de taxativ Fel acto a la vulneraci Los efectos pricticos de una w otra posicién pueden traducinse de! “aunque también opera de eaaee uaa “145 CPP cuando so refer La nulidad como sancién, impone un regreso al “status quo ante’ | Ministerio Pablico 0 al d verificado el vicio, la anulacién conlleva dimensionar los efectos del acto defectuoso, lo anterior es s6lo comprensible si aceptamos que se tata'ds climinar para alguna de Tas partes un beneficio o ventaja que se Te conced incorrectamente, posiciGn que Maier condena porque considera-a.grosso modo- | | BestiOn, recurso oinstanc que s6loes conceptuable aceptando que quien infringe un deber ser contenido otificreoal interes en una norma procesal comete un ilfcito (antijuridico). Esta posicién ha sido | Siéste no Ja lleva a ci : admitida por algunos autores como Soler” a Jas reglas del sancamien ‘Tratindose de la actividad procesal defectuosa, se parte de que quien | ¢l desarrollo del proces contravene o no observa una de las normas procesales, no comete un ifcito : : «que amerite una sancién sino, que lo que ocurre es que la acciGn en algunos en cena casos sera invalida y por ello no puede alcanzar su finalidad, Por ello, es expresamente los supues entendible que, quien la alega, debe formular la necesaria protesta previa ‘como presupnesto del r dems, la posible invalidez del acto por no haber sido saneado atiempo, tio. énel articulo 177 patra implica necesariamente que el proceso se deba retrotraer a perfodos ya precluidos (arts. 177 y 179 NCPP), salvo los casos expresamente sefialados por la ley (infra, nim. 5, a. . Innovacione: Las mulidades, ¢ como el instrument me procesales que se dan En ambos supuestos, la nulidad (CPP) o la invalidez del acto (NCPP) aceptamos en el COdigc provede u opera tanto de oficio como a peticién de parte, segin se trate de ale privaion del ato nulidades absolutas (vicios insubsanables) o relativa (vicios subsanables)", subdividen segin a Consecuentemente y dependiendo del supuesto algunos autores han sostenido | procesal y sobre esa) 4que la nulidad es antes que nada un medio de impugnacién que s6lo procede de Ja nulidad, concet cuando las decisiones judiciales tengan fundamento en un acto viciado" y acto y sus efectos por critican fuertemente cuando el juez-amparado en una concepci6n excesivamente a la estructura exterio Titualista, decreta nulidades innecesarias ocasionando atrasos injustificados ineficacia del acto p cuclpeassas! inadmisibilidad, como carencia de ciertos req a.- Aspectos comunes al CPP y al NCPP al regular la materia ieeptamos que se trata ventaja que se le conicddt s que la accién en al su finalidad, Por ello necesaria protesta ph sido saneado a tiempo retrotraer a perfodo: ito en un acto viciad ‘concepcién excesivamer hndo atrasos injustifi Dr. Giusrar Axrowo AnMuo SaNcHo 219 ‘Nuestra legislacién acoge una posicién mixta pues permite que también Juez, realice el examen de las formas y presupuestos bajo los cuales se ha fado a cabo el acto procesal (CPP NCPP). No obstante, esta facultad gue Jes concede a los Tribunales de la Repiiblica no es ilimitada, pues también Hige ol principio de taxatividad del vicio y el ordenamiento condicionael examen acto a la vulneracién o inobservancia de las garantias constitucionales «que también opera de igual modo en los supuestos muy calificados donde iéen juego un interés piblico. Ejemplo de lo expuesto lo constituiael articulo {145 CPP cuando se referia a los érganos jurisdiccionales, Ia intervenciGn del inisterio Piblico 0 al derecho de defensa’* bi. Los cambios que se introducen no alteran lo expuesto, salvo, que obligan Fal Tribunal o al fiscal, cuando constaten un defecto saneable en cualquier sestidn, recurso o instancia referente ala constitucin de los sujetos del proceso, |pnotificérselo al interesado para que proceda a la correccién correspondiente. é3te no la Teva a cabo, dichos érganos deben proceder de conformidad con lsteglas del saneamiento, salvo que el acto, no modifique de ninguna manera |e desarrollo del proceso (atts. 15 y 177 NCPP). En ef anterior ordenamiento procesal de 1973, no se contemplaba ‘presamente los supuestos relativos al perjuicio aunque silo referente al interés | como presupuesto del recurso (art, 147 CPP), situacién que solventa el NCPP ne] articulo 177 pérrafo final (infra, nim. 3, b)” . Innovaciones que conlleva el concepto “norma potestativa” Las nulidades, como ya vimos, las hemos utilizado tradicionalmente mo el instrumento mediante el cual se evidencian las posibles irregularidades rocesales que se dan durante el desarrollo de la causa. Asi por ejemplo, ceptamos en el Cédigo de 1973 que el concepto de sancién procesal se refiere Pslaprivacién del acto de los efectos producidos o que debfa producir. Estas se abdividen segin sea la causa, el momento o el particular efecto de la sancién cesal y sobre esa base se construye una clasificaciGn tripartita, Se habla asi de la nulidad, concebida como la sancién procesal pot la que se elimina un ‘oto y sus efectos por inobservancia de un requisito modal intrinseco relativo {ila estructura exterior, De Ia caducidad, como Ia sancién que produce la ineficacia de acto por haberse perdido el poder para cumplirlo. De la | nadmisibilidad, como la imposibilidad de que un acto ingrese al proceso por “carencia de ciertos requisitos formales externos™. I La actiupan reocesat nerucru0ss EI NCPP introduce en este sentido un cambio substancial;alidejs Jado la concepeién de la nulidad como sancién y contemplarla como unst més que esta implicito dentro de las normas potestativas®*. No obstant evitar confusiones y quiz4 como una manera de darle una orientadiGnidifer a Ia instituci6n se “restringe” cualquier referencia al concepto nulidad en »uevo ordenamiento procesal penal”. Asi, por ejemplo, los vicios suscept de ser saneados 0 no”, se encuentran bajo nuevos descriptores que i n referencia al acto procesal cumplido irregularmente por las partes 0°p9 orque implica la null ‘Tribunal, Entre estos merecen destacarse los siguientes conceptos! deff ja.vez ordenado, saneable” 0 sdlo defecto® ‘obstante y como otra de las innovaciones que se introducen, para sol tribunal la invalidez de Ia decisién judicial no basta que la parte constat a 4 <1 acto se realiz6 con inobservancia de los requisitos de forma, pues la gest flo estard a cargo d ‘no procede si no ha protestado previamente por el defecto. La impugti special configuraci¢ contleva como presupuesto que el interesado haya fundamentado st redl sonstitutdas, es d y sugerido Ia solucién correspondiente, caso contrario los vicios qt convalidados. Asi lo dispone el articulo 177 NCPP (infra, nim. 3;4).i° c. Las disfunciones del CPP como razén de ser de la nuetd orientacién Un aspecto diverso, pero en {ntima retacién con lo expuesto, es ele veremos, exis a los efectos pricticos de la impugnacién de cualquier vicio proces queno puede ser san Tradicionalmente la discusién ha girado en tomo a la inobservancia de algunos procesales y de los procedimientos considerados esenciales para la existencia del act ot Ja omisién de los requisitos bésicos para su validez. Al utilizarse ta m ‘como sancién, en el anterior sistema procesal, se esperaba que el acogimient del reclamo implicara que algunas pruebas, consideradas por el impugnatis como derivadas del acto nulo, no puedan ser valoradas posteriormente @ sentencia, Asf durante la instruccién, quien alega la nulidad sucle cuestionat todos aquellos actos que en su criterio impliquen una desviaciGn de las fot previstas y en la mayoria de los casos el interés es una figura remota o acceso Dues tampoco tiene el recurrente 1a obligacién de acreditar que se le ocasionado un perjuicio real y que Ta subsanacién del defecto le implica ventaja””, En principic “imposibilidad para | procesal por medio “proceso. Los li “por la ley, aunque } ya Calamandrei hab al concepto nulidad ens so, ls vieios suscepti ientes concept sinobservancia’s etc: hloexpuesto, es el: jualquier vieio pre De, Gitnerr Avrora Aratuo Sanco za ‘andiencia oral, no obstante, por la propia mecéniea del proceso, Ia actividad ‘endiente a demostrar la presunta participacién del imputado en la etapa inicial le ser incorporada al debate y los efectos de la nulidad retrotraerse a fases cialmente precluidas™. “Tenemos asi, que la nulidad que se declara en debate, por ejemplo, del 1a de decomiso practicado en la instruccién, no s6lo tiene efecto retroactive “porque implica la nulidad de un acto practicado en la instruccién, sino porque Syma vez ordenado, se dimensiona también a futuro de conformidad con lo que jenaba el articulo 150 CPP. ‘Al adoptarse el sistema acusatorio en el NCPP, la etapa preparatoria no |sdlo estaré a cargo del representante del Ministerio Pablico, sino que por su Hspecial configuraciGn prucbas s6lo serdn aquellas que puedan considerarse E reconstituidas, es decir, as definitivas e irreproductibles. Ademés, los actos sus efectos solo podrén ser cuestionados en los momentos procesaies .nos. Por ello, aunque el acto fuere irregular el sistema esté diseiado de fal manera que, salvo casos excepcionales, siempre serd rectificado. |Asf se pretende evitar que la actividad procesal defectuosa implique ariamente una distorsién funcional del sistema procesal. No obstante, cimo veremos, existen otros supucstos donde el vicio es de tal envergadura |eveno puede ser saneado pero ello no implica que el proceso deba retrotraerse flaps procesales ya precluidas, salvo las excepciones taxativamente sefialadas iporel ordenamiento (infra, nim. 5, )” |. Obviamente, esta situacién deberd de ser estudiada caso por caso pues sdudablemente el proceso es un conjunto de actos casi todos interdependientes, To expuesto se alza como un limite al principio de comunicabilidad de los fectos (infra, nim. 6, ¢). Delos defectos absolutos y saneables J), En principio, no toda actividad procesal defectuosa, conlleva ta Hinposibilidad para el Tribunal de valorar la prueba asi obtenida o el acto cesal por medio del cual se pretende que ingrese el elemento de prueba al seeso, Los limites, que definen qué es vélido 0 no, nos vienen impuestos Ja Jey, aunque los jueces tienen tn cierto dmbito de discrecionalidad, que .Calamandrei habfa llamado “principio de elasticidad de las formas™® Entre La AcrivipAD PROCESAL DEFECTLOSA nosotros, noha tenido mayor suerte la discusi6a sobre si las Formaspt deben ser establecidas por la norma o se deben dejar al arbitrio ju esta secei6n, veremos cémo algunas veces es factible, devaci {iosincrasia de cada pueblo, que la producci6n legslati permeada de la labor creativa del juez* ‘compartamos sus fallos jurisprudenciales, Ia labor de la Sala de Cat sido innegable, pues en muchas de sus resoluciones es factible id algunas de las tendencias que ahora son ley. Entre estas destacaellprin nstrumentalidad o finalidad de las formas", que recoge 1a normitiva refiere a la actividad procesal defectuosa (infra, mim. 5)... 4 a. Nulidades absolutas y relativas® : Del anterior CPP nos vienen las eategorfas de nulidad relativa absoluta (arts. 145 y 146 CPP). La primera, slo puede ser d eticién de parte y es susceptible de convalidacién cuando no se imp el momento procesal oportuno', Pese a lo irregular del acto, éte’ed hasta que sea declarado nulo. La segunda, por recaer el vicio en un elt considerado esencial, es factible que sea declarada de oficio en cualquie y estado del proceso". Cualquiera de los sujetos procesales esté legitin para reclamar la nulidad del acto defectuoso incluso el Ministerio Pabli favor del imputado. Caso tipico lo constituye la confesisn obtenida por mda de la tortura, Tal acto, por vulnerar garantias constitucionales, lleva imple un vicio de tal envergadura que no se convalida ni por el transcurso del tig 1i por la inereia del defensor. En estos casos existe un interés pablico deity medio que establece la imposibilidad, para el juez, de fundar vélidamenteg resolucién en dicho acto”. acto declarado invalorable.En principio y bajo el anterior Cédigo de ientos Penales, la declaratoria de una nulidad absoluta llevaba implicita ft obligacién para el juez de dimensionar los efectos del acto irregular, esto Lo ‘anterior, hizo yeias de dicha 1 Yicha teoria expone wuencia del acto nu én constitucional" es ‘La diferencia sust En principio e i Si que no existe par faratoria de invalid fugstionado no tiene onsecuencias, salvo ideracién de ningun gsofia que inspira es anacién o saneami Nec las pruebas penale tudiencia oral, por end Idiligencias de anticipo [debate sin necesidac El aspecto, quiz aque implican vio “diversas opciones de s (10s supuestos del art. Jas cuales deben ser sa perecrvoss insobre si las formas pro en dejar al arbitrio judici ¢s factible, de acuerdoxt egislativa pueda estar Independientemente d “a, nim, 5, €)- fas de nulidad relativa y i ra, sélo puede ser decre hcidn cuando no se impuighl gular del acto, éste'esi recaer el vicio en un el lada de oficio en cualquier ios procesales esté legit facion que se presenta que guardan relaci6i Dr. Gitnexr Arvromio, Ars0 SaNcno. 223 {ndicar cudles actos dependientes del nulo, conservan 0 no validez (art. ‘Lo anterior, hizo surgir una fuerte polémica sobre los alcances y icias de dicha normativa, en concreto, si esta recoge Ia teoria del ‘del érbol envenenado". Para el Procesal Penal Salvadorefio, no existe icha teorfa expone claramente que todas las pruebas obtenidas como suencia del acto nulo, lo son también, porque implican los frutos de Ta jaci6n constitucional®. La diferencia sustancial, en el NCPP, es que no existe una norma como {culo 150 CPP (posteriormente veremos lo relativo al saneamiento, at. En principio ¢ interpretando el vacfo, podemos afirmar “a contrario i" que no existe para el juez la obligaciGn de dimensionar los efectos de a “ionado no tiene valor, no obstante, ello no conlleva mayores secuencias, salvo la obligacién para el Tribunal de no tomarlo en isideraci6n de ninguna manera”, Lo anterior, encuentra sustento, en la nueva fia que inspira esta materia pues todos los actos son susceptibles de nacién © saneamiento y s6lo cuando ello no proceda y se le cause un Flas pruebas penales, slo se aceptan como tales las practicadas en la Miencia oral, por ende, carece de interés declarar que un elemento de prueba avélido y que este tiene efecto retroactivo, pues los actos practicados en el jento preparatorio no tienen ningtin valor procesal, exceptuando las ncias de anticipo jurisdiceional de prueba, pues estas serén incorporadas Gebate sin necesidad de volver a reptoducirse (art. 276 NCPP). Bl aspecto, quiz mas problemético podrfa estar instituido por aquellos {que implican violacién de preceptos constitucionales. El Codigo brinda as opciones de solucién, entre estas merecen destacarse aquellas relativas stupuestos del art. 178 NCPP, que serefieren a laintervenci6n del imputado, ales cleben ser saneadas de oficio, en estos casos, creemos que pese a que ya norma expresa, recurriendo una interpretacién sistemética del 226 La AcTivDan mrocusat pErecrvoss D ordenamiento, cuando exista interés y se haya ccasionado un claro ibe iNo obstante, ta cone! acto a una de las partes del proceso, la declaratoria de invaliderid bles de no ser dimensionada a futuro (infra, iim, 6, c), aunque esta es una posicién, nmande™. Por ejemy que no coincide necesariamente con la nueva orientacicn legislativa nies criterios jutisprudenciales referentes a 1a manera de resolver ls fe Por ejemplo, de la prueba ilfcita® (que como se dijo influyen decisi en a reforma), clara que un a 3g textos legales” fur-caso tipico de invalic ae Jas, garantias inhere ¢~ Consagracién legislativa de los criterios jurisprudenciales., (re estas la indefens a ue no pueden ser va unplidos con inobse ‘omunitario vigente e Lo expuesto sobre 1a nueva normativa no implica en realidad’ Sorpresa, pues no es otra cosa que la recepcién en la ley de la mane! Jurisprudencia se ha estado pronunciando sobre los problemas relativos al nulidades absolutas®. Por ello se condici En estos supues interés de la parte, al perjuicio y en aquellos casos que procede. pugnado o declarad BestiOn, se analiza prima facie, si utilizando la tesis de la supresisn hipoiétcs 10 sefale el defecto de ¢s factible mantener el acto o la resolucién impugnada jemp 18a! precepto constituci imputado alega que fue obligado a confesar ante la policfa, sin embarsé ‘acto®, Aun en est ‘suprimimios hipotsticamente la confesi6n y subsisten otros elementos de pia sfencia de una react independientes de ésta, no sera necesario anular la sentencia que contié | Pésitivo: la Constituci acto declarado invalorable, aunque se trate de una vulneracién de paratitla fala ley y por ende sor Constitucionales, porque su declaratoria no envuelve ningén interés proces b.- Principio d Creo que el estudio del desarrollo de dicha tesis, puede ayudands | Este principior comprender en un futuro cuales pueden ser los alcances de los defects | es decir, que no hay t considerados absolutos. Estos mantienen en comin con la anterior regu Gib opcién no sélo se ‘Que: no es necesaria la protesta previa; no son susceptibles de ser convalidad | alprocedimiento para y pueden se declarados atin de oficio, | Giende a la posibili ~ Prineipios que rigen Ia actividad procesal defectuosa . _ Hacer realidad el prin - | Ladocttina, si ; " excesivamente largos El nuevo ordenamiento procesal incorpora el principio de especificidad, © Para ninguno de noso al igual que Ta anterior normativa (art. 144 CPP). En ambos supuestos no 8 | devalgunos asuntos factible declarar la invalidez o nulidad de un acto, ‘sin que expresamente exista requerimientos, sin 0 © deberfan estar preclut ‘en el tanto tenga un ‘norma procesal, si n _ sersubsanado®. Principio de especificidad De. Guserr Axroxo Ano Saxctio 25 J No obstante, también aceptamos que algunos actos pueden ser tibles de no ser valorados cuando implicitamente el ordenamiento as de, Por ejemplo, pese a que un determinado articulo no sefiale de era clara que tn acto no es valorable, as{ debe interpretarse cuando se jren principios de interés pblico contenidos en la misma norma o en fos textos legales” . Para efectos de ilustracién, podemos mencionar, como [so tipico de invalidez implicita, aquellas situaciones relativa. la violacién s garantfas inherentes al debido proceso, en cualquiera de sus facetas, fe estas la indefensién. Asf se pronuncia el art, 175 NCPP cuando sefala pueden ser valorados para fundar una decision judicial, los actos {dos con inobservancia de la Constituci6n, el Derecho Internacional 0 Phunitario vigente en Costa Rica _Bnestos supuestos, en el momento procesal oportuno, acto pod ser ‘ado 0 declarado de oficio invalorable por el Tribunal, aunque la norma Bul el defecto de manera expresa y debe recurrrse a una interpretacion Biprceepto constitucional para determinar si existe ono la invalidez implieita Hito®. Arin en estos casos, consideramos que el vicio que obstaculiza la Jade una relacin procesal valida se desprende de una norma de derecho 1a Constitucisn oe! Tratado Internacional, que tienen un rango superior 5 y por ende son vinculantes para el Tribunal correspondiente. “bis Principio de trascendencia Este principio retoma la méxima francesa “pas de nullité sans grief” ue no hay nulidad sin perjuicio, En la actualidad cuando se acoge mn no sélo se esti desechando la degeneracién que puede haber suftido fimien(o para convertirse en un mero formulismo, sino que también, iénde a la posibilidad de atenuaciGn del rigorismo, como una manera de o de justicia pronta y cumplida, ‘La doctrina, siempre ha visto tras este problema el fantasma de procesos vamente largos® y la praxis judicial -en nuestro caso- lo ha confirmado. guno de nosotros es un secreto que en el anterior sistemala instruccién yinos asuntos se vuelvia eterna ante la constante anulacién de los fbbimientos, sin otra finalidad que lograr el regreso del asunto a etapas que E aiestar precluidas™. Consecuentemente, el vicio solo tiene trascendencia tanto tenga un contenido, por ello, no basta la simple infraccién de la ‘procesal, sino se le ocasiona un perjuicio al interesado, o éste puede anado* LA ACTIVIDAD FROCESAL DEFECTUOSA Entre nosotros, el citado principio ha tenido un amplios ed ei6n ‘correspond Jurisprudenciat pero no normativo™ El NCPP, subsana esa omisiii ible'de ser co expresamente (art. 177 pérrafo final NCP), Sin embargo, no bast’ el perjuicio para que proceda la invalidez del acto considerado def previo, el juez debe verificar que el vicio no sea atribuible ala neg! Tecurrente. (infra, mim. 6, a), con excepcién del imputado, siempre lesionen disposiciones constitucionales o legales sobre sw inte 1 asistencia o representaciGn (arts. 424 NCPP). Por su especial corded foteso, presenta procesal, el método que se alza como idéneo para evalua si se af cu Principio de instrumentalidad o finalista Se alza dicho principio como un Iimite al saneamiento, Este 0 cuando el acto irregular no modifique, de ninguna manera, el desarto ‘proceso ni perjudique la intervenci6n de los intetesados (art. 177 paral NCPP). Al igual que el principio anterior, no tuvo consagracién legal en mi édigos (antiguos), pero es aceptado en el derecho comparado y también t ieee eens Segtin nuestra Sala de Cusacion y Hldevo debate (arts expusimos, las formas procesales no constituyen un fin en si mismas# yovoces mas aut ello, a invalidez del acto no debe declararse a menos que vaya a produci Suptiesto més que ventaja para alguna de las partes”. A contrario sensu, cuando este presupues esté ausente y el acto aunque defectuoso haya alcanzado el fin propuesto debe anularse o invalidarse eesal en que de el: proceso. La in El Cédigo Procesal Penal recoge lo expuesto en el inciso c) del art 7 >se realizara en Ia cuando dispone que: “Si, no obstante su irregularidad, el acto ha conseguide ‘su fin con respecto a los interesados o el defecto no ha afectado los derechos, Jas facultades de los intervenientes”; en este supuesto los vicios reclamados _ expresamente PI quedaran convalidados. 4 _ provedimiento de "cuando la negati d.- Principio de convalidacién 2 | Ge'las partes. Si ‘i _procesales se rea Los articulos 177 en su inciso a) y 179 NCPP, acogen el principio de la preclusi6n procesal, pues el acto considerado defectuoso se conv: 4 diversas maneras, una de ellas es que las partes no hayan solicitado. oportunamente su subsanacién. Por ello, se exige que quien reclamia la imegularided debe dejar constancia de su oportuna protesta’®. Esta lleva pp asa, en implicita la deseripcién del posible defecto y junto a éste debe sefalarla | | Ge violaciones a ido un amplio"deSaraml ana esa omision al ORB ibargo, no basta que ee mnsiderado defectiogs buible ala negli imputado, siempre § sobre su interveHelg su especial covist ‘aluar si se afecta la supresion hipdietidat dos (art. 177 pérraloitn isagraci6n legal én my omparado y tambi de Casacién,y n fin en sf mismasé jen el inciso c) del el acto ha con fha afectado los dereehg Bio los vicios reclan Hes no -hayan’sol ge que quien reef pa protesta”. Estat 10 a éste debe'se Da. Giusear AnroMo Anno Saxe 27 icin correspondiente (art. 176 NCPP). Caso contratio, eh defecto es [copible de ser convalidado debido ala inercia de Jos interesados (art. 177 CPP). En principio, toda actividad procesal defectuosa susceptible de rr nén salvo los 350s de los defectos absolutes proclamados Por la ie. + eesta manera, se pretende que las partes no atrasen innecesariamente Fiioceco, presentando solicitudes que soto tienen como fin retrotraerlo @ es. La tegla debe operar en principio de oficio, de modo ave, Bindo las partes no procedan de la manera deserta cl actos cconvalida, pues Gresume que al no hacerlo en tiempo, enuncian a javocss los defectos” ie | Blart. 179 NCPF, a diferencia delo que acurce con ear. 228 del Codigo esal Penal Modelo para Iberoamérica, no sefiala de ‘manera expresa cuales fatos casos a los que, pot excepcién, se les puede dar efecto retroactive” Erembargo, del estudio de NCP, se desprende que dicho testo sélo procede fuel recurso de casacién y para la revisi6n cuando han sido resueltos en ‘de impugnante y deba ordenarse el reenvio para It celebracién de un dio debate (arts. 416, 450 y 451 NCPP). No obstante, lo expuesto, de Ao tte mis autorizadas ef Dr. Daniel Gonzélez, considera que, ex!ste Vt fpesto mas que debe tomarse en consideracién, aunque 16 indico de Een expresa, y por ello sostiene que “...Esta norma no debe centenderse novuna prohibicion absolota de retroceso, pues se refiere al ‘momento Feceal en que debe relizarae el saneaniento de defectos y no al desarrollo [sproceso. La intenci6n del legislador fue que I ‘correccién del defectos a ereara en la misma etapa procesal en que se advierte el mismo, sin aera cremitir el expediente a los funcionarios encargados de las pent teriores para que ellos. En cuanto al retroceso procesal, est Kpresamente previsto como resultado de} recurso de casacién o del Frcedimiento de revisiOn, pero debe también admitinse en Sere graves, ndo la negativa a retroceder puede afectar derectios constitucionales fas partes. Sin embargo, la regla general es que todos 10s saneamientos vesajes se realicen en la misma etapa en que los defectos sean advertidos Ee ibunalo por las partes"” (Ja negrita no es del original) . Este principio, Freimportancia, porque retoma el V-179-F, de las 9:10 hs del 24 de abril de sear ta Sala de Casaci6n, que establece Ja regla general, que los arte ibsen siempre que sea posible ser subsanados por el juez que conoet dela isa, en el momento procesal oportuno; y en segundo lugar ave tratdndose en etoe a los derechos fundamentales, el juzgador tiene la obligacién 228 La acrimpan enocesat nerecTuosa & pronunciarse sobre el asunto y no rerotraer el proceso a etapas ya preci ue es una forma de evadir la obligacién constitucional de la tute Principio de saneamiento ° : fectividad del re El saneamiento a diferencia de la convalidacién opera de ofitio, defectuoso, F Peticién de parte, pues el Tribunal y el representante del Ministerio Pablig ‘stas para que procedan a corregitlo y s6lo ante su inercia pueden actuar 15 NCPP), Paraello, se recurre alas audiencias preliminares, en ellas se: los errores o vicios, con lo cual se aspira a que exista una litis correcta valida, A diferencia de lo que courre con fa nulidad como saacién, con pproceditniento lo que se pretende es comregirel acto viciado y no neceseriamenté invalidario,eliminando los defectos que contenga. Podemos afiemar, que et Principio es derivado del de economfa procesal, pues funciona de manetd ssf no procede Ia preventiva, evitando atrasos innecesatios”, aya intervenido : _NGPP), pues serf Bésicamente, os supvestos de saneamiento podemos resumiros a tre” efecto que lueg casos: renovar el acto, rectificar su error o cumplir el acto omitido. Cuando. i habla de la renovacién del acto, es porque el precedente ha sido impugnadoo de oficio ha sido declarado invélido y por ende no puede ser tomadocen Gonsideracién. Caracterfstico del sistema es que no puede utilizarse como excuse para retrotraer el proceso a perfodos ya precluidos, por end, los actos con defectos subsanable o formales que no hubieran sido rectificados en el _ momento procesal oportuno quedardn saneados” . e Ja.6ptica de las a proceso". Entre EL proceso de impugnacién del acto defectuoso | felativosaladec : aun cuando é Como hemos visto, los cambios representan algo més que una nueva para utilizar su ¢ terminologia, por ello, consideramos pertinente exponer de manera breve como un valli algunas de las innovaciones sin olvidarnos de los aspectos comunes al anterior © del imputado®. sistema y que se mantienen como parte de Ia teorfa general. De esta manera ce tratamos de facilitar la transicién y a la vez una mejor comprensién de las snie:, El ondena ‘nuevas insttuciones procesales, del Ministerio P tun defecto sane (supra, wim. 5, los defectos ab: Da, Giunaxr Anroso Ansato SaNcio jac Legitimaci6n para reclamar el defecto del acto Fri doctrina sucle decirse que el interés es el presupuesto que determina jtimados para reclamar la nulidad del acto viciado™ . En nuestro Glinterés y el perjuicio efectivo seran los parémetros para determinar la dad del reclamo que tienda a subsanar, sanear 0 tornar invalorable el Bufectaoso, pero no deben ser estos los Fundamentos para determina Ia [Ghilidad de la gestiGn, pues nada impide que el acto aparentemente viciado bestionado por la defensa o el representante del Ministerio Péblico, @ ide que posteriormente su gestidn no prospere. Asi se desprende también iiculo 2 NCPP, segtin el cual toda disposici6n que coarte o limite of ticio de un poder o derecho conferido a los sujetos del proceso debe restrictivamente, Consecuentemente, a las partes les asiste el Eého a impugnar el acto, salvo, que sea obvia Ja improcedencia del alegato, Bide estos pocos supuestos puede darse cuando la parte invogue el defecto fontribuy6 a crear(nemo auditur propriam turpitudinem suam allegans)" « 30 procede la invalidez del acto de reconocimiento, porque el defensor no Iaintervenido en el acto, pese a que fue notificado con antelacién (art. 227 (opr), pues seria desproporcionado permitirie ala parte causar 0 preparar él ecto que luego deba favorecerlo (art. 424 NCP)". |. Diversa situaci6n se presenta con el pérrafo final del artfculo 424 NCPP, recoge la misma situaci6n pero, como excepcidn, le permite a imputado inpugnar la decisiGn judicial que recoge ol vicio que ha contribuido a provocar pre que se hayan lesionado disposiciones constitucionales 0 legales sobre intervenci6n, asistencia y representaciGn® Esta es una préctica que, desde ca de las garantias, ecoge el nuevo ordenamiento en diversas etapas del Roveso™, Entre estas merece destacarse que, la inobservancia de los preceptos vos ala declaracién del imputado impiden que ésta se utilice en su contra, ‘cuando él haya dado su consentimiento para infringir alguna regla o harautilizar su declaraci6n” (art. 99 NCP). Bl derecho de defensa se alza ast ‘un valladar que no puede se franqueado, ni siquiera por el consentimiento El ordenamiento también Ie impone a Tribunal como al representante serio Piblico, la obligacién de notificarle a las partes la existencia de efecto saneable e imputable al interesado para que proceda a corregirio (upra, nim. 5, e,y at. 15 NCP). Al igual como sucede con el actual sistema, Hos defectos absolutos pueden ser declarados de oficio por el Tribunal de la 230 La activinap pracesat neracruoss causa, por ende, no es necesario que las partes los invoquén, En diver x encuentran Jos defectos subsanables conforme ya vimos (supra, nin Quizd en este aspecto es donde se introducen los cambids Significativos, porque no s6lo existe una nueva filsofia que inspira todd ‘ctividad procesal defectuosa, sino que el procedimiento tim pi Sulido algunas variaciones. Se introduce la etapa preparatoia a cargo tl Ministerio Piblico y bajo 1a supervisién del ‘Tribunal del Procediat Preparatorio; surge la etapa Intermedia a cargo del Tribunal del. Procedimienty Intermedio y se mantiene la etapa del debate. Bajo el anterior ordenamiento procesal el trémite, por ‘conocido, eta ‘clativamente sencillo. Verificado el posible incumplimiento de las formas la actuacién puede ser atacada por el defensor o el agente fiscal. Las nulidad se reclaman siguiendo el trémite de los incidentes y este se interpone ais autoridad correspondiente. Ast por ejemplo, en un caso de instruceién fornia, | clcompetente para pronunciarse es el juez de esta etapa. Para as partes osm comodo el sistema que consagra el CPP, porque basta que la norma ‘contenga, cl concepto nulidad para que no exista mayor discusién sobre el pane Consectientemente, con solo leer el articulo respecivo, el interesado puede ceterminar si esté ante un supuesto que lo autoriza a solicitar la nulided del ecto. Los casos abundan entre ellos- podemos mencionar que si Ia polit judicial procede a allanar una vivienda y quiete acreditar el devomtso de determinados objetos debe proceder a levantar un acta de. ‘conformidad con log anticulos 97 2 100 CPP, si se omite la fecha o la fitma del funcionario actuants © de los testigos de actuacidn, el acta es nula, Al impugnante le basta ooh interponer un incidente de nulidad ante el Juez de Instrucci6n para que este se Yea obligado a examinar el documento y si considera que el defecto existe procede a decretar la existencia del vicio, invalidando el documento. En caso, ‘deque no tenga una respuesta satisfactoria puede alegario de nuevo en casacién 4 En Io relativo al procedimiento en el NCPP podemos deci, a rosso ‘modo, que Ia actividad procesal defectuosa es susceptible de ser reclamada ante el Tribunal del Procedimiento Intermedio® Es en esta etapa, donde deben iesolverte fodos los aspectosrelativos a los asuntos no saneados en Ia etapa Preparatoria, siempre que no se hayan convalidado por la inercia de las partes si15 y 317 ine is: 369, 443 y 4¢ del procedimiento El principic to procesal defe blece una pret No podrin “como presupuesto: ‘yp condiciones pre De lo expu | hecesaria concre -conlleva la obliga para sustentar una ‘implica mayor pr ‘cuanto a los efecto | qiieeste produce l | Mefecto cascada ~_ generalmente com ‘aotros para alcam | oir Obviament [pretenden demost __ son susceptibles d quen. En diversa situaiit a vimos (supra, nil macién 0 invalidex dé Jucen los cambios sofia que inspira toll el procedimiento tam a preparatoria a caigo punal del Procedimient® ribunal del Procedimiet | og tei, por conocido, blimiento de las for ante fiscal. Las nuli ly este se interpone ‘aiitells de instrucei6n formal apa. Para las partes es mi bra que la norma content scusién sobre el punts vo, el interesado puede ‘a solicitar Ia nulidad’e sncionar que si la‘polié acreditar el decomisd! ta de conformidad con l6 ha del funcionatio acti mpugnante le basta’ histruccién para que fdcra que el defecto do el documento: En 6386) Iyarlo de nuevo en casaciony P podemos decir, 2 ceptible de ser reclamaday fenesta etapa, doride del bs no saneados én lat por Ia inercia de las a. Guiness Axro1o Amato SANCHO 21 gs:15 y 317 inciso a. NCPP), y em ‘caso de no encontrar respuesta positiva niede reclamar en debate dichos defectos por a via incidental (art. 342 NCPP), ar lterntiva pueden ser invocados en casacisn orev jén cuando Feo de uapectos que impliquen vulneracion de garantie constitucionales se 3 y 408 nciso g) NCP). En os casos que se refienn defectos fr proedimiento se requiere como requisito de ‘admisibilidad que la parte rrpecho prtesta oportuna o haya reclamado el saneamic®, excepcién Fea atfetectos absolutos 0 los prodvecidos luego de laclaustrs del debate ‘ex Blectos de la invalidez del acto defectoso «Bl principio general del que se deriva Ia jmposibilidad de valorar un foro procesal defecuoso nos viene impuesto por el articulo 175 NCPP, que fsabloe una premisa basic: B. No podrén ser valorados para fundar una decision judicial ni utilizados o presupuestos de ella, los actos eurplidas con ‘inobservancia de las formas an eiones previstas en Ia Constitucién, en el Derecho Internacional ontario vigentes en Costa Rica y en este Cédigo, salvo de el defecto Faye saneado, de acuerdo con las normas que segUlan Ta correceiGn de las jones judiciales® es factible extraer miltiples consecuencias, pero 18 De lo expuesto, ‘o, expondremos por ahora dos que nos aria conerecién del trabaj pan. jj» Laprimera, se refiere a los efectos de la declaratoria de invalidez. Esta conlleva la obligacién para el Tribunal de omitir cualquier referencia al acto iv entaruna decision judicial, Lo expuesto en puridad Ge principios, no Frplica mayor problema, pues las verdaderas ;nterrogantes se plantean €” [ato alos efectos del acto declarado invalorsble ¥ sies factible o no aceptar [Gest produce [a invalidez del ato subsiguien\e Jogue ladoctrina denomina ecto cascada” y que es propio de Ta naturaleza del proceso penaly “greralmente compuesto de actos interdepencientes y a0° SS ‘concatenan unos ‘otros para alcanzar un fin? | obviamente, el problema no existe para aquellas actuaciones que retenden demostrar un extremo particular (actas, inspecciones, tc), pero que e as por otros medios de prueba. Por ejemplos on susceptibles de ser acreditad: [LA AcrivIDAD rRocesaL verncTuoss Dello expuest algdn defecto, la actuacién que pretendia probarse con 4 pirate de defect Por otros elementos vilidos del mismo acto o de otros conexos" (at NCPP), en ese caso, podrfa comprobarse por medio de las declaracion {os oficiales de la policfa que participaron en el acto o a través de otras. ‘que den fe de la fecha en que el allanamiento se Llev6 2 cabo, ete: Et apariencia, el problema en comentario, Sin embargo, cuando se trata defectos absolutos, creemos que el efecto cascada debe analizarse como Posibilidad real, pese a que no tengamos ahora una norma equivalentéal 150 CPP (supra, nim. 4, b). Pesea ello, dala impresién de que el ordenamizal no lo acepta de manera genérica, tal y como estaba regulado en la notin mencionada y debe analizarse cada caso en concreto para determinat si dl procedimiento se desprende la comunicabilidad de los efectos del ach invalorable. Para determinarlo se puede recurrir a parémetros generales, ei estos: que el acto reflejo sea posterior y no anterior al declarado invélide también debe ser dependiente y no independiente de éste. Hay que pre también que los efectos de la declaratoria serdn diversos dependiendo sill defecto es subsanable o s importancia tratindose de vulneracién de preceptos constitucionales (suprd- nim. 6, a). La segunda consecuencia tiene relacién con los actos susceptible sanearse, a estas alturas la respoes articulo 177 NCP estarfan excluidos los defectos absolutos (art. 178 NGPB} Aunque de acuerdo con los eriterios jurisprudenciales expuestos a lo largo ds efectos subsanab la investigacién, el perjuicio y el interés son los presupuestos basicos y el actp, no debe haber alcanzado la finalidad que le es inherente, para que’ sea invalorable.Bstos defectos son los que conocfamos como nulidades genéricss, aunque el inciso a) del art. 178 NCP contempla, a la vez, como un supiiest6, més la violacién de los derechos y garantias previstos por la Consttuci Politica, el Derecho Internacional o Comunitario vigente en el pais. Sip. embargo, existen algunos casos contemplados normativamente que puedet, afectar derechos fundamentales y que ni siquiera es necesario sanearlos porque se presumen licitos por el ordenamiento jurfdico. Bl caso tfpico fo consttuye el articulo 181 NCPP, que establece que pese a la irregularidad son valorables “no de lugar a err cuando favorezcan al imputado, los elementos de prueba que hayan sido “que el ordenamies obtenidos por medios que pueden ser considerados violatorios de las garanttag. | = Jos: cambios que constitucionales (art. 181 pérrafo segundo NCPP), 2 transformacion d rmeruash ‘el acta se tome ineficaz: econ..lla podré acredit de otros conexos” ( acto o a través de otras a se llev6 a cabo, etc. En es 2 convalidaci6n no existe; bargo, cuando se trata de! ‘norma equivalente al artic resin de que el odenamica » absoluto. Lo anterior ptos constitucionales (supra 2on los actos susceptibles 1, pues de conformidad cor s inherente, para que'sea os como nulidades genéricas 1, ala vex, como un supi Dr. Gunear Anroxio Araio Sanco 233 De Io expuesto, podriamos extraer -provisionalmente- una regla: cuando trate de defectos absolutos las actuaciones no pueden valorarse, salvo que {mismo ordenamiento de manera expresa establezca lo contrario. No obstante, idero que la tiltima palabra la tendré la Sala Constitucional, pues el punto, Hporanbivalentees polémico. Mi opinién personal es que siempre que se vulnere tna garantia constitucional el acto es invalorable, pues la Constitucién es el Hharcobésico de referencia y una ley no puede estar sobre las segs de garanta, puede aprovecharse de ningiin acto contrario a la ley, sin ineurrir en una én fundamental’, sino porque el Tribunal no puede legitimamente Para entender la actividad procesal defectuosa es necesario partir del (0 de normas potestativas. Estas evan implicita la eliminacién de la de la nulidad como sancién. La nueva nocién responde a los cambios que iroduce el NCPP, en especial, que la forma no es un fin es sf mismo. Lo nado nos obliga a replantearnos la manera en que la préctica ha visto ieocios subsanables, se exige la nocesaria protest caso contatio éste se walida. Lo anterior, significa que el Ministerio Pablico y el Tribunal deben ar por la correcta observancia de las formas y sus efectos. También es ario recordar que prevalece la idea central de destruit la concepcién ntulista, que pretende tilizrelvicio de acto procesel como un instrumnento {que le permite a las partes entorpecer el procedimiento. Hasta ahora y desde esta 6ptica, el interés y el perjuicio han sido s6lo las excusas formales para ar retrotraer el acto a etapas preclufdas. Lo expuesto, no significa que las, fares quedardn indefensas frente a un sistema que todo lo subsana o sanea” Por el contrario, se pretende que el proceso como herramienta constitucional fo de lugar a errores que afecten las garantias constitucionales o procesales que el ordenamiento considera de interés piblico. En realidad, analizados Jos cambios que se introducen, podemos afirmar que no existe mayor Irmnsformacién de fondo. Si leemos con calma la anterior normativa sobre Ls acrivinan proces erecruosh nulidades podemos constatar la gran similitud en cuanto alas exigenciis! Dat este punto de vista, la reforma sélo resalta aquellos aspectos que habti Aistorsionados por la praxis, por ello, se insiste en darles una mayor impo 4 los aspectos que hemos mencionado (sin pretender agotar el tema) Bld Dosicién es afin también alos erterios jurisprudenciales de nuesttas Salas Casaci6n Penal y Constitucional. En realidad y para finalizar, afirmamos lo que se produce es sélo un reordenamiento de los aspectos més importa con la finalidad de acabar con algunos de los vicios que actualmente ei De todas maneras, es pronto para saber si la orientacién que retoma ei quedard en una mera utopia frente a la prictica judicial o si estamos: catitell ‘mejor opcisn del derecho procesal penal costarricense, i Notas st trabajo fue publica por primera ver en el libro colestivo“Reflenones se ‘ucvo proceso pea”. Pea eta ccs, ae he aca autores que consideramios mas representatives. MAIER, jlo. Derecho Proesal Penal. Bs Yok, 1989, pp. 233 yes. 3 SUA MOREY, Jaime, Tutelaconsttucional de fos recaros en el proto pl Barcelona: Bosch, 195, pp. 15,5, Enigulsentidolospronunciamients de Tag Consitcional Esptio, V.57-84, de’ de marzo; V-60.85 del de mayos 20.9 3i de ener, GONZALEZ ALVAREZ, Daniel y HOUED VEGA, Mario, “Algunas consderaldael sobre la evolucin de la Casacién Penal” pablicado en la Revisa de Clencis Poel | 1°10, San José, C. R, setiembre 195, pp. 73 ss. Alsefalar que “el recurso de casacién satisface los requerimientos de la Conve sedan no rei, interreteocplique con rigor formals, sno gue pera reativa sencilla Tribunal de Casacinexaminarlavalidezdelasentenca recite er general, ast como el espeto alos derechos fundamentals del imputalo en exceed los de defensay el debido proceso.” Sala Constiucional, V-282, dels 17 hes de 3 ‘de marzo de 1990; y V-719 de 16:30 hrs del 26 de junio de 1990, i Meee ibe Las Nlidadesprocesales Buenos Aires Astrea, 1985.5, ESCOVI, Enrique, Teoria general del proceso, Bogoté:Temis, 1984p. 296. | ‘Sobre el formalismo ROCCO, Alfredo, Linterpretazione delle leggi process Roma, 1906, p. 53; también GELST BIDART, Adolfo, De las nulidadles en tos acta rocesals. Montevideo: Ediciones Juridices Amalio Fernénde 1981, pp. UIT ys. ARMENTA DEU, Teresa, Criminalidad de bagatela y principio de oportunidad: ‘Alemania y Espatia, Barcelona: PPU, 1991, pp. 43 y ss 3 si ‘ANN, Bemd. Crisis del Procedimiento Penal? (Marcha triunfal del proce ‘penal americano en el mundo)”. En Jornadas sobre a reforma del derecho penal ‘Alemania, Marit: Cuadernos dot Consejo General del Poder Jodi, 191, p. 49 Sobre te ¥ proceso pe Este crtero Tomadas de correspond dominante ‘Adolfo y VES ‘Bases unifor Jorisprudenc En igual ser Institucione ‘Hugo Alsina forma de los cenige otros. GONZALEZ Siincher y Js Juridica Con ido suficien ‘en el 2004, ‘proteccign d penal y Est Rodriguez ( Sobre oste te ‘el derecho dk ‘Romero (Cot En igual sen 27 de marzo’ En temaes ‘Nacién, Argé Penal. Mode 228. ‘Comparten De las nulid 108; VESCO Sobre el tem Depalma, 19 Bnefecto, cs cl lugar dew (posicion gu terles una mayor impottabi fender agotar e] tema) sociales de nuestras Sal xrafinalizar, afirmar is aspectos mas importa ios que actualmente'eti ense. fo cole “Reexone abil ado con la jurspradenei 2s: Editorial Haramirabi, reeursas en el procedo los pronunciamientos del TA zione delle leggi pi fo, De las mulidades et 1 el Poder Judicial, 19919 ‘Da Gissxr Arerowo Arvo Sanu 235 “Sobre tema véase, URENA SALAZAR, José Joaquin, Actividad procesal defectuosa {yproceso penal. San José, Costa Rice: Editorial Juriea Continental, 2004, pp. 23 utc criterio se comienza a plasmar, de una manera sistemética a partir d las Quintas | Jomadas de Derecho Procestl Latinoamericano, celebradas en Bogoté en 1970, le ‘oneeponder alos profesres Gesi Bidarty Vesoov, sntetzarel pensamientoprocesal ‘Gominante en Ta doctrina latinoamericana de los dimes afos. Ver GELSI BIDAR, ‘Adoifo y VESCOVI, Enrique, Reforma procesal en América Latina bases y proyeetos. ©. Bases uniformes para la reforma de la legistacin procesal civil latinoamericana, | Swisprudencia, sece, detrin, 1970, pp. 225 226, 1B igual sentido la doctina, véase, sobre este axpecto CALAMANDREL, Piero, Tnsttueiones de derecho provesal civil. Tr. Santiago Seatis Melendo, con prélogo de ogo Alsina Buenos Aires: Depalma, 1943, p. 245; también, LEITES, Carlos A, La forma de los actas en el proceso, Buenos Aires: Libreria Juridica, 1955, pp. 49 y ss, entre ots. (GONZALEZ ALVAREZ, Daniel y HOUED VEGA, Mario. Op. cit. p.72. Ver HOUED VEGA, Mario, Nuevas orientaciones de la casaciGn penal. En Democracta, Justicia y dignidad humana, Homenaje # Walter Antll6n Montealegre. Juan Marcos Rivero ‘Sinchez y Javier LLobet Rodriguez (Compiladores). San José, Costa Rica: atrial Juridica Continental, 2004, p. 347. No obstante estos esfuer20s aparentemente 0 ha ‘Gao suicieates, en especial, vease el caso Mauricio Herrera contra Costa Rica resuelto ne! 2004, on CASTILLO BARRANTES, Eariqve, El sistema interamericano de ‘roteccién de os derechos humanos y su incidenciaen el derecho interno, En Justicia Penal y Estado de Derecho, Homenaje a Francisco Castillo Gonzalez, Javier Llobet Rodrigue (Coordinadox) San José, Costa Rica: Editorial Iurgica Continental, 2007, 7, a jtisprudencia quizs més importante sobre el tema es Ja que contiene el V-137-F, 6e fs 9:10 hs. del 24 de abil de 1992, de a Sala Tercera I cRUZCASTRO, Femando, La nulidad por la nulidad,lajusticiapromta y cumplida {ooo ylavigensia del formalismo procesal San Jos, Talleres de Mundo Grifico, 1994, pp. 13, 16,29 y ss. Sobre este tema véase ARMHO SANCHO, Gilbert. Atentala etapa preparstoria contra ‘el derecho de defensa? En Sistemas penales y derechos humanos, Cevlia Sémchez Ramero (Compilada). San José, Costa Rica: CONAMAI, 1997, . 171 in igual sentido los siguientes votos de Ia Sala Tercera, V-107-F de las 1:42 hrs. del 27 de marzo de 1992; V-4S6-F, de las 9:45 hrs. del de noviembre de 1994, ee. En tema es vatado de igual manera por El Proyecto de Codigo Procesal Penal dela [Nacign. Argentina: Depalma, 1987, ans. 225 a 228 y Codigo Procesal Clvily Procesal Penal, Modelos para Iberoamérica. Madrid: Ministerio ée Justicia, 1990, rts. 225 m8, ‘Comparten Inidea de qu la nulidad esa sanciGn, entre 040s, GELSTBIDART, Adolfo, | Deas nulidades en los actos procesales. Montevideo: Ediciones Juigicas, 1981, p E5108; VESCOVI, Enrique, Teoris..Op. cit, p. 295. By. Sobreel tema, véase MAIER, Julio. Funcién normativa deta molidad. Buenos Aires: © Depalina, 1980, pp. 113, 132 y 136. P): Brefecto,esta.os una posiciGn may difundia por Solr, al aceptar que I nulidad coupe ‘lugar de una sanci6n, ya se trate de una norma dable a Ia manera de Felix Kaufmann F< {postin que sigue Sole) o de una simple conexi6n entre antocedente 0 comsecuente LA activipaD pRocesaL perEctUoss Ver, SOLER, Sebastise. Derecho penal argentino, Buenos Aires: LEA, 1976 pp 8 a8. 4 ‘LaSala de Casecién sobre este tema ha ndicado, que... esta norma no debe enende ‘como una prohibicién absoluta de retroceso, pues se refiere al momento proces que debe realizarse el saneamiento de defectos yno al desarrollo de proceso, Lalita el Iegislador fue que la corteccn del defectos se realzaraen la misma etapa prose fn que se advierte mismo, sin necesida de remit ol expedient aos funciona ‘encargados de as etepas anteriores para que ellos, En cuanto al retroceso proces, cl ‘expresamente previsto como resultado del recurso de casaciéa o del procedimi revisi¢n, pero debe tambisn admitrse en casos graves, cuando la negativaaretrce cde afectar derechos constitucionales de las partes. Sin embargo, la regla geet ‘ue todos ls saneamientos presales se ealcen ena misma etapa en que os detects sean advertidos por el wibunal o por las partes", Sala Tercera dela Corte Supretia de Justicia. Voto 2003-00984, a las 10:20 del 31 de octubre de 2003 La mueva normativa como tendremos la opertunided de ver trata solo To relat alos efectos absolutes (art. 178 NCP) y de aquellos susceptibles de ser saneados (an. 117 | NCP). Ver MAIER, Julio, El Proyecto.,.Op. ct, p. 658, 3 Sobre Is mpicacions de debide proceso, cuando se ha obstaclizado de alguna many ¢! derecho de defensa, puede consultarse; Sala Constitucional, V-2587-93 dels 1335 brs del 8 de junio de 1993, entre otros. : Sobre cl interés y el perjuicio, puede consuttarse TORRES, Sergio Gabriel, Nolidades ‘en el proceso penal. Argentina: Ad-Hoc, 1991, pp. 27 yes; también MAURINO, Las Alberto, Nulidades procesales. Buenos Aires: Astrea, 1985, pp. 45 y 47. ‘er en javal sentido, CREUS, Carlos. Invalldez de los actos procesales, Nulidad, Insdmistbilidad, Inexistencia. Buenos Aires: Astrea, 1993, pp. 113 y siguientes; en ‘igual sentido CORDERO, Franco. Procedura Penate. Milano: Giutfe, 1991, p, DELARUA, Femando, Proceso y justicia. Buenos Ai MAIER, Julio, Fnciéa normativaOp. cit, pp. 129 a 136. Desaparece la referencia la palabra milidad y se sustituye por nla, anulardn o anlar, + s6l0 en fos siguientes atculos 416, 433, 450 y 451 NCP Etarticulo 177 contempla os supuestos generale de convalidacién del acto defectueo, Por el contravo,e articulo 178 hace referencia a ios defetos absolutos,en estos, com) Yeremos no es necesaria la protesta previa y pueden ser advertidos ain de oficio, Ast los artieuos 18, 177 ineiso a), 179, 427 prafo finaly 443 parrafo fina Los arfculos que hacen referencia alos defectos son: 15, 17, 137, 175, 176, 177,178, 179, 317, 369, 424, 443, 449 NCPP. Ver los atioulos 137, 144 y 371 NCPP. Asi los articulos 48, 133, 137, 42 y 144 NCPP. Véssc los artculos 1 pécrafo final, 48, 99, 142,175, 178,369 incisos g) h), 443 y 445 NCEP, Debemos aclarar que no porque algunas veces, los jueces ordinarios no sean muy ‘exigentes con este aspecto, ello no significa que la Sala de CasaciGn aval el etero, por el contrario, el interés siempre ha sido un supuesto sin el eu no prosperael secusc, En igual sentido, las siguientes resoluciones de la Sala Tervera: V-134-F, dc las 8:30 hrs. del 25 de junio de 19865; V-407-F, de las 9:30 hs, del 7 de octubrede 1994 y V-241- F de las 10:28 hs. del 6 de diciembre de 1994, entre ots, ‘Ver ARMUO SANCHO, Gilbert, Garantfas eonstitucionales, pruebe ilicita y la \ teansieion al Eneste sentido Toeroamerica, O CALAMANDR ARMUO SANC de legalidad pes Castillo Gonzi altri Juric Rubén, La crea ‘Bn Justicia pe Javier Llobet F ‘Continental, 20 ‘Que al devi de vylidos nel ta Ia finalidad. Se formas proces ‘enum sistema p Togrado cumpli de los actos pr aplicaba ene Sobre el temae Fernando, La Cédigo... OP. cit, pp. 46 ys Implican todas alosars. 145 1 de julio de I VESCOVI, Eo ‘CREUS, Carl dobre Ia conte Garantias co 2ed. San José, véase LLOBE aitrial Juri cen el proceso 48; en igual rucvo Cédig José, N-24, 1 ‘Sobre Ia Toor ‘The eonstta 1978, pp. 465 Enfoque con aitorial Jui ‘Teoria gener Francesco, “ i irito pro ceseuchas tle 88 ys; ARM Aires: TELA, 1976, pp. 68 ‘norma no debe entenderse. 2 momento procesal ef Dil Lancia cme als fienrog Mretroceso procesal, esti 4 ‘del procedimienio de ola negativa aretroceder bug laegl general es etapa en qu os defects dea Corte Suprema de rs aa oo eat a os deter sneads (at 177 tizado dealguna manera ‘V-2881.98 de las 15:30 ‘io Gabe, Nudes abién MAURINO, Luis * nab ya. + procesles. Noidad, 113 siguientes: en Gia, 1991, 9. 977 "et 1980, pp. 35 ys, tla, enularéno anutara, én de acto defectuoso, solutes, enestos, como 40s abn de ofici. pra final, 17,195,176, 177, 178, sos 8) yn), 443 y 445 inarios no sean enuy iin avale el eriterio, ioprosperael recurso, ‘VeI34-F, de las 8:30 thre de 1994 y V-241- \ prueba ifelta y ta 0 4 2 a 45 avs 48 Dr. Guster ANTomo ARM SANCHO 237 transicin al nuevo proceso penal. 2 ed. San José, Costa Rica: IISA, 2001, p. 349. En este sentido seguims Ia orientacién del an. 228 del Cédigo Procesal Modelo para Toeroamerica, Op it, p. 327 ‘CALAMANDREI, Piero, Insttuciones... Op. eit, p. 245, ARMUO SANCHO, Gilbert Del contro poltco al control constitucional: de legalided penal. En Justicia penal y Estado de Derecho, Homenaje a Francisco Castillo Gonzslez. Javier Llobet Rodsfguez (Coordinador). San José, Costa Rica: Euitorial Juridica Continental, 2007, p, 48. Véase sobre el tema HERNANDEZ VALLE, Rubén, La creacién de delits y penas y los limites de ls diserecionalidad legisltiva, En Justicia penal y Estado de Derecho. Homenaje a Francisco Castillo Gonzalez. Javier Llobet Rodriguez (Coordinador). San José, Costa Rica: Eeitorial Juridica ‘Continental, 2007, ‘Que al decir de BERINZONCE, es aquel en virtud del cual los actos procesales son vilidosen el tanto se hayan retlizado de cualquier modo apropiado para la obtenciGn de Ta finalidad. Segén este sistema y de.conformidad eon el principio que lo gobiems, las formas procesales no constituyen un fin en sf mismas, lo cual seis un ritoinaceptable cenun sistema procesal moderno. Por ello, el acto seré vido atin cuando defectucso ha Togrado cumplir eu objeto, Ver en igual sentido, BERIZONCE, Roberto, Las formas de los actos procesales. Buenos Aizes: Hammurabi 1980, p. 20. Dicho principio, se aplicaba entre nosotros por influencia del Cédigo Procesal Italiano de 1930, ‘Sobre el tema en Costa Rica, pueden consular los trabajos del prof. CRUZ CASTRO, Fernando, La nulidad...Op.eit, pp. 3 y siguientes; LLOBET RODRIGUEZ, Javier, ‘Cédigo... Op it, pp. 167 y siguientes; HOUED VEGA, Mario, Las nulidades... Op. cit, pp. 46 y siguientes; ene otros. Implican todas aguellassetsladas expresamente enel CPP, con exclsicn de las referenies alos atts. 145 y 146 CPP. También, Sala Constitucional, V-1739-92, de las 11:45 hs det 1 de julio de 1992 ‘YVESCOVI, Batique, Teoxia..Op. cit. pp. 305 ys CREUS, Catlos, Fvaidez.. Op. cit. pp. 58 y 5s, Cobre la confesin obtenida por medios ilicitos véase, ARMUO SANCHO, Gilbert. Garantias constitucionales, prueba ilicta y la transicién al nuevo proceso pens. 2ed, San José, Costa Rica: BSA, 2001,p. 349. Sobre las nulidades declarabes de ofcio, ‘véase LLOBET RODRIGUEZ, Javier, Cédigo de Procedimientos Penales, Sun José EctorialJuticentro,2.de 1991, p. 172; también HOEUD VEGA, Mato, “Las nulidades en el proceso penal, Ea Ciencias penales, San José, N. 1, diciembre de 1989, pp. 46- 48; en igual sentido, CASTILLO GONZALEZ, Francisco, “Los vicios formales en et nuevo Ciigo Procesal Penal de Costa Rica”. Revista de Ciencias Juridieas, San osé, N. 24, 1974, 9.341. ‘Sobre la Teoria del rato del bol envenenado, véase, ere otros, CORVIN, Edward, ‘The constitution and what it mean today. New Jersey: Princenton, University Press, 1978, pp. 465 y si MINVIELLE, Bernadete, La prueba iicita y el debido proceso, -Bnfoque constitucional dela bis queda dela prueba en el proceso penal. Montevideo: Blitoral Juridica ArnalioFemnénde2, 1987, pp. 131 y ss; DEVIS ECHANDIA, Hernando, ‘Teoria general de la prueba judicial. Buenos Aires: 1970, p. 539; CARNELUTTI, Francesco, "Ancora sul ineficacia del docoment dolosamente sostati” . En Rivista 4i dito processusle, 1957, p. 337; LOPEZ. BARTA DE QUIROGA, Jacobo, Las ‘escuchas telefOnicas y Ia prueba llegalmente obtenida. Madrid: akaV/inre, 1989, p. ‘88 $55 ARMUO SANCHO, Gilbert, Justicia consttucional y praca lictaenel derecho La activa Procesat perecruoss Comparado, En Nuevo proceso penal y Constitucién. Gilbert Armijo Sensi, Ive ‘Llobet Rodriguez y Juan Marcos Rivero Sanches, I ed. San Tose 1998, p. 335, entre otros muchos ‘Los grandes jueces del Tribunal Supremo, entre ellos, Holmes (1 Burger (President 1969), afirmaron que dela viola no puede decivarse un pexjuicio para el afectado, pues seria tanto como ral dlesconocer aquellagarantia, aprovechar lo que resulta de su quebrantaicnt, sob ‘roblemética de la Torta del &rbol venenoso (“Frit of te poisanous tree dot} pueden consultars fos sig Silverthone Lumber Co, vs. United States US. 385 (1920); Nardone vs. United States, 308 U. Mapp vs. hi US. 643, 818.4, 1 ‘scabedo vs. Minos, fo el Proyecto Maier, nos dice queel proyecto no anual ato vi ino que Io priva de efectos 1 tanto y cuanto provoguen un agravin Gupeeants en os sypuestes que no sea subsanable por ota via, TORRES, Sa Gabriel, Nalidades...Op. eft, p. 148, q {La Sale ha sostenido que “Las nulidades, incluso las absolutes, 5 en que sea posible subsanar os vicios sin 7 ‘rocedimiento”, Sala Tercera V-137-R, de las 9:10 hrs del 24 de abril de} Sala Constiaeional V.3306-94, de las 14:51 hrs del S de junio de 1994; V5 las 19:39 horas del 13 de stiembre de 1995, Para una interpretacin histGrica sobre las nulidades absolutes ve: RODRIGUEZ, Javier y DALL" ANESE RUIZ, Francisco, “Le impart ine {nexistencia de ios actos en el proceso penal’. En Revista Judicial, N46, meg 1987, Sime clemplo de lo expuesto véase, et siguiente asunto: “No obstante Jo anor, et Sala estima que Ia consideracin de dichos elementos do reba por parte de agua. Wisi la leeidimided dos amplia fundamentacién extendida en la Sentenciampogaaly fod vez que éta no depende en forma decisiva de la informaciGn obtenda ammvceds {3s mercionadasintrvenciones telefSicas. Como te dijo antericrment, el ress ‘mula por el recurente depende del valor decisive de ests clemeats prota. obre estacuestion apantada la doctina estblece que “para apreciarladeesiviged rucbs eliminada, ef Tribunal de casscién debe acu al método dela supe binottia: una prueba serd decisiva,y su invalidezafectaré de manera fundamneval ah ‘otivacn cuando -si mentalmente se le suprimiera- las conclusioneshublean fecesariamentedistntas” (idem. pég, 175). Ast pues, eliminando hipotéicament af [ntervencionestelet6nicas refecidas, siempre se llega alas mismas conclusiones rig ‘ue leg6 el Tribunal de mérito... todo lo cual deja ver que ls intervenciones telefon Bractcadas no son esenciales en la fundamentacién, Sala Tercera, V-47-E. dees It he {$2133 de enero de 1992; V-456-F, de las 9:45 hrs del 4 de noviembre de 1994: V.I91, F.de las 9:55 hrs. del 24 de marzo de 1995, Fi igual sentido, Sala Tercera, V-3-R, de las 8:45 hrs, del 10 de enero de 1992; Vste Foe las 9:10 hes, det 24 de abril de 1992: V-281-F, dels 845 fs del 3d jo de 1992; V-281-F, de las 10:20 rs del 11 de junio de 1993, ente otras, Ta Subsanacién ar. 177 NCEP. es divers del saneamiento-ar 179 NCPP-, pues a Primera opera por inercia de las partes y la segunda es una obligacign que selec ‘os tribunales y agentes fiscales Podetti, ‘que n0 se hrs, d619) otras, Experiuic ulidad p la doctri interés {oles (1902-1932) y' ‘de una garantia constition @s seria tanto come es quebrantamiento. Sob ‘he polsunous wee dost ber Co. vs United States) 331199); Maps Of Bodo vs. nos, 378, USM Francisco, “La imperfecciiy Judicial, N. 46a ‘Dp. Giusser Anronto Amv SANCHO 239 sneipio esd clara voeacin civ sa, yéase, entre otros, CARNELUTT Frances, EP derecho process civ Te. Nice Ale? CAS Castillo y Santiago rote Melendo. Buenos Aires: Vics, 1943, 1D “327; también ROSEMBERG, Leo, Seats Mere procesal iT Romero Vern: Buenos ANS jen, 1955, b . 4a. «BT. constcions, deste 1992 apa ave toss tt violaciones a l legaidad, La Sa oat debido proceso, s0 convirten aon eS fen infracciones sofia = Sala Contcionl, VI739-92 G18 Or 145s. det 4 de lio de conti ppotancia de expuetoe ayo al ami INCPP la subdivision entre ota abuntosy saneables. Los pimeros uwelen Cy todos los actos que pueda sere eros fundarcntsles det impatados 0 518 sounds. CREUS, Carlos, fvalide..O. cits P45. GAURINO, Luis Alberto, Nalidades..Op» city P- MAUR ra ease ARMO SANCHO, Gilbert 14 0 supraconstitucional de 108 derechos hurnanos en Costa Rica. Em Tos et Prasis, Universidad de‘Talca, Chile se 9, nimero 1, 2003, p.39- : ae principio deriva del sistema de woligades procesale, Yamado “del nexo de a se nana pore CUig act Seats OS reforta dl art. 1029. ct gjondo seta pio qu son un gree o in aribrariedad, aconsel Ten se haga de elas “un ob on fms. manera que en Tugar de fait ¥ ee a julian y bstrayen”» PODETTE ‘Ramiro, Tratado de los actos Frocesaes, Buenos Aires: Bala, 955.415 P 2. rr CASTRO, Femando, La nalidad.-Opecit» 929 ee DART y VESCOVI Refona procesal; OF G2 SP ata. A 0.325 cei igo PODENTI, Rami, Tratado ~ Op. eit ths 86. wear, W208, de as 95 rs del 7 de sua Ce 1987, V-330-F, de las 9:00 sag de noviembre de 1990, V-83 de las 8:5 es deh 20 de marzo de 1992, entre © ras. El pericio se deduce del interés ave hve refenci el ar. 147 CPP. Sobre os aleane=s de dicha norma véase, LLOBET RODRIGUEZ, Javier, Cétigo.OP. cit P 173. Se ey CRUZ CASTRO, Feanndo Tt nied -OP- 2102, Dy ss. a empranas epoca ix Sa de Casacén ewe ‘SEL principio de ta ee ldo gma noe de acepac ceed et pues inclusive adit raid Puc una aided ane abso. 6 $4 dee ‘no envuelve ningiit ierésprocesa, no debe efecuerSe seta Teroera, V-L24-F, de as 8:30 hrs. del 25 ae junio de 1986. ty Tercera, V-AS6-F, de Tas 945 fs del de noviembre de 1994. SST BIDART, Adofo, Deas muliades.- OP StF DAS ys. Ce protesta debe realizarse en el momento ave Panaple el acto defeeta0so o Piatamente despues de camplido. St orks creunstancas dl caso, ae mpage inmedioportenamentecdefect, el intrsado Pot Teclamarlo inmediatamente ee snocel, vase ats 427 y 48 ambos on pirrafo final NCPP. eps ery ESCO, Reforma prose 28, Yeah és Se TSTRO, Fema, Noliades..OD. Gt PP. 27 : ita yo igual endo, BARRIOS, Edn, 7 mimurabi 1980, pp. 289 1319 MAURINO, Abe. {Ceaigo Prosesl Cit 240 7 La ACTIVIDAD PROCESAL DRFECTUOSA Sala Tercera de la Corte Suprema de Fascia, Yoo 984s as 120 horas det octubre de 2003. En este voto se replantea, Ja jurisprudencia sentada por el inismd ‘Teibunai en las sentencias No. 46 de las 9:45 hrs, del 15 de enero de 1999, No. ML Jes 9:00 de 2 de febrero de 2002, No, 577 ln 948 del 21 dence No, 337 de 10 hrs. dl 16 desi de 2002, No 582 de les 9:30 he de 8s i 2008, todas de In Sale Tercera de la Conte Supreme de Testi f Jimpsiitidad, para el Tribunal de Juco, desaneardefecossstanciaies dea acca Curios en dosde ests sano, a Cascinaboelvea do euatos dora Pordefectosimputabesl Ministerio Publica, alahora de descibel hecho cant del det aesadoy qu baba sd sbsanas ena etapa de uci. Noch, una mejor pondeacén, ea itrrtacin se cambia en Vode coment reaccin det Dr. Daniel Gonzdlez Alvarez se establece la obligacionparsel joe tape intermedia se sanear tanto los defect formales conv substance at 280s donde el inal de Juco puede sana defects como lon comentader, TORRES, Sergio Gabi, Op. ct, 65. {Los antecedents jurispudenciles de esta nva oriatacién pueden consulate, ene V-137-F dela 9:10 hrs dl 24 de abril de 1992, dela Sala Teco : MAURINO, Alberto Luis, Nolidedes..Op. elt, p. 67 Signitia que no debe ser escuchado, quien se prevalece de se propia torpeia FERNANDEZ GIANOTT, Emig, Repertorio de exprsions latinas Ei. 18h 1055 ; El tema sigue siendo polémico, en especial cuando el imputado y su defensor solicadl | abreviad ynegocia la pena y iuegoreclaraviies en cassidy: Hs exis serio ei Tuna que «Sx olay ent, enitandaecontacra egg Plenament, laacuacin dels aatoridades depot. Sttanalaccionane cores defensor, admiteron, sin ningn repar, ta prueba gue metentba la senor ‘manfstando su acuerdo con lasancin que sles impus,restacontrario altel rocesal que debe inperar en euauier proceso, que posteriormentefoonden ‘bjecion que con su silencio evelaron plonamente, St renunclo al cota «scenario proceslpropito para disci la pacha su contenido tampoco sabes la audienciapreliminaro darane el desaro del proceso, no ev advioble skespus de dctar un fall ene que estevo de ccuero lacus, ete fore | pesteriormenc, una rie de objeclones que debi placa oporamanente frat Jas que guardé absoluto silencio, convatidando su inaccién, las eventuales | Injormelidades que ahora casa Tina de Casecgn Pond, Voto 2000491 react del Juez Cruz, hay voto slvado del Jneza Fordndet rican ests posibldad el prof. Vesovi cuando el vii e producto dei interven del dtensor. Ver. VESCOV, Eavigne: Toca Opt p 408. Agrego, aus ee «sos supstos los joees deben ener proceucin, porque es fatbe ce fps ‘prepare la posiitdad de que el aco sea invalorabie cuando consienteen decane ak, Inautordad comespondiente sin as formalidadesy en ee aco proved lets oa inicar donde se ocultan as evdeneias del homicido. Stel ata es declares ne Por valneracin del derecho de fens, goes ivenunciabie (ar UNCP) pects b- Invalides dela enroga dels pruebas desivaas por el esto on cascade ronaced limps lo haya peparada Sin embargo, algunas inerretaciones de saneamiento han dado ug sentenia 4s portanconsdeare polemicas, véase por ejemplo, el siguiente iso donee | Imputado que tiasporaba droga en suesGmagoy confes el he, egos usacy ‘asacion de que efi extalasin que extuvirs presente su dfensor "clings alega shora qi le pratican aceptaron los ‘conformidad, cextraccién de ‘estavieron sie las 9:40 hora En igual sen Procesal Hal Compaitios absolutes no ‘supuesto est cit, p. 176, ‘MAIER, Jul para lareform CPU, 1993, ‘A modo de e (emerara) fi ‘coneretament dictado de u implican viol ‘una decision inobservane ‘ordenamient arriba, los de saneables ni ‘Tercera dela ‘de 2008. Esta quizé con el valor no s6loa lac In Sala Const ceriterio, so oto 1147.91 Constiucion Colegiacion 18:20 horas transparenci Se deduce d $e 21 do junio de 2002, 120s del 18 de julio da sticia. Que establecian ta” Sanciales dela acuscicn, 7 fosscusadosdehomiciid. sibirel hecho coast sje, Noobstante, bao. ‘oto de comentario, con 4 sigscin prael jue dela vsti, at como los omo os comentados. pueden consultase, en el | tesa, de su propia torpeza. Ask slones latinas, LL, 1980- doy sudefensor solicitael 2iGn: “Ha externado en ese dleontradictorin, legitimé, into el accionante, como si ‘sustentaba la acusacién, ssultacontrarioatalealtad steriormente formulen una tmuncid al contradictorio, Intend tampoco se obits reeso, no es admisible qe ‘lees, oe forma, ‘Foportunamente y frente @ inaceién, las eventuales 1, Voto 2003-497, redacci6n producto dela intervenci6n. 308. Agrego, que ain en ‘fatigue el imputado d consienteen declarar ante facto procode a llevarlos 08 INecto es detarado invalido jetar. INCPP), procedela m0 en caseada, aunque él ‘De. Giunexr Axromo Anmuo SANCHO 2a legndhoraquenouve defntora momento dee bor’ por a polieta y evando se enon tos exsmenes, sin embats 1830 0 $80 COnl Ct fefensor, y ambos wePMron fos hetos dela acusaciony le proche gh perfectamente concian,€2 ‘consecueneia no pude jon las cuales prestaron st cones, én de qe como se a disho, annus no cl defensor para lt ase laprsh, amisma edo por orenjunsictna) SO susderechos acini pe aj regu". Tuna de Cancion Penal YO "2003-0596, 6 Jas 9:40 horas deb 26 de junio det 2008. FE Feu sentido Ta Ordenanza Procesal Alemanay em St pardgrafo 1369; el Cidigo proces aliano (1989), art. 64 y el art. 96 NCPP. Cronmartimos las eas de Liobet, cuando afm qu tratandose de mutidades Compares cee delratiascaano lato hays compli os Hoes en ese ate cna aunt el ines, Vet LLOBET RODRIGUEZ, Tavier, CSdigo..OP. ‘it, p. 176. clio, Democraciay adinsircin de justice Reroareags Los proyectos ae taveforma essere penal Reformas processes. América Latina. Santiago: CPU, 1993, p. 48. cdo de empl véase el siguiente aso: “El remade Fondo subyace en 1 A tesa ae del baal, es iaconvalidcion enacted procesal defectuos,¥ (omeamontedoosdefetosabsolutos .. Toda rebel ene core rconsecuencia e} corer: ge una orden de cauur, do manera que los defesins ‘elacionads con ella ‘ibtcan volcin al atulo 37 dela Constucion oS OP consagrael derecho a impo Jonoltori,.y orf tanto no son convaidabes os O° ado, uno de los ‘ehneipeles deren contuonales esl derecho l 8 Re ylnadecuada y Pefcicae fondamentacion de los aspectos relacionados ‘con a preseripeidn de ia ccisn suse dcx derecho (Sala Consivcional, or 49-01 Se 14:36 bs. del 1 ferme ge 2001. Esto significa que ord los Tuba, ctr la rebelaia doer at impuido feta un grave legtim impedimento PA ‘acdc al ibaa cares ef echo de encontarse privado de libertad, Por Pe deun defecto que foot garantie constitucionales, no pued 60. Blatieto 175 ‘Se Codigo Procesel Penal establece que no ued re eo jadi lizados como presapueso de els 6s soo ‘earpidos con nei de ls formas J condiciones etalecfas en 6 Ie} general, en el ier jentojoriico salvo queet defect aya sido saneado. “Tal y como se exp90 a cecon elcionados con la beta del imputad » 1 preserigeién no son as joe convaldabls, pues implian vilacin a norms constitucionaes.” Sala anette oe Super de Fs, Ve 200-0086 8185 10:90 21 Te febrero de 2005. faa quizd es la inovacién més importante, ramiento procesal incorpora aa enon juris de aplicacin deca, ot Dt 2 ‘operador judicial arn dereaho de los derechos humanas, Sobre este asec alando este mismo Sala Consttucional, Voto 1147-901 (Derecho a a jubilacién}s Sal Constitucional, Voto ide noviembre de 1992 ( cet eign bigatoria de los priosisan: Seia Constiuclone "Woto 10693-02, de las Coe Gel ee de novi de 2002 (ceeo 1 informacion principio de transparencia y medio ambiente), ee epatce del principio de comniebiidad de los efectos 2 {nvatidez, cuando 3 La activa PRoces4t DEFECTUOSA tate de defects absoluos, debe analzarse cuales actos estan concatendos i (915° para obtene Sobre fo efectos de ls prueba iicta puede consltarse PELLEGRINI GRINGY: 581 prrafo ‘Ada, “Pruebas ifeitas". En Ciencias Penle, San Jose, sctiembre 195, N10, id ser violado Sobre este tema con especial referencia ala declan incolpatora det compat ‘consttucion vyéase CAMPOS CALDERON, Federico y CORTES COTO, Ronald Bis excncal as probatorto de as declaracionesineriminatorias de coimputados en el proceso ‘taints San José, CR. DSA, jlo det 2007, p65. a respet para ‘Ast hizo el Tribunal de Casacin Penal, en una asunto que haba sido could, declaracion Sala Constitucional (Voto 2005-02556 de las 15:10 horas del 25 de mara de 200 sempre au ‘consttucio para que la (art. 118 de la Ley Orgénica del Poder Judicial. “... Dicho defect, de eotifocmi rela con Io sefatado por Ia docrna y jurspradencia conttcionaes, pice Un ga fue spol squebranto del debido proceso, por lo que ha de convenirse en que toc Tos ac oo habitacién, procesles be lev6 abo ln Joeca Contevencional neste cuca, as como ke queer Clements probatros btenids come paduco does actuaciones, presenta le Sie absolutes, Po elle, de conformed conf dispaesto polos ances 3994 de Noobstae CConsitucién Police, 175,178 y 181 del Cig Procesal Pel, debe deste y efectos, invader de lo siguiente: orden de allamamiento, estoy secuesto expedite a Saterce 13:15 horas del 13 de setiembre de 2000 (folios 43 y 44); actas de reconocimieato de A ‘de 2003. biltes or serie, de as 11:00 hora del 13 de seine de 2000 (oi 8) yd ene Véase Sal de dinero prevent econocido, des 15:10 horas de xe misma dia oS ade ma de allan reistoy sees dels 16:35 hors del 13 de scien Ue 200 folios 5 57); érdees do regis corporal deflion 59, 61, 63, 65,679 Ms acs secaestro de fotos 71 a 76. Ahora bien, de in Tetra del fallo respect al cual : solicité el procedimiento de revisién se desprende que la prucba cuya ineficacla cn Br BIBI scab de decretar res esencial y determinant pra ol dead def conden | (folios 260 y 261). Por end, con base en los articuos 369 inciso ) y 408 incso gd: | ARMEN Céaigo Pocesal Pen comesponde ager elicitad de rovisin plateada pu defensa publica y anular la sentencia dictada en autos, nimero 160-P-01 de las 10:00 horas del 22 de junio de 2001 (folios 241 a 265." Tibunal de Casacin Penal. Vein, 1006-03 alas:CO horas del 6 de cere de 2003, Engel sentido los wets dela Sal. Se cefensa? En “Tercera Ast podemos citar los votos 607-03 de las 14:35 horas del 24 de uli del 2005, “(Compilaio).S ‘Voto 2004-00332 de las 9:20 horas del 2 de abril del 2004 y el voto 2003- 00240 de las diez hors del 9 de abi de 2003 ‘ En gual enti las ignites sentencas del Tilbona de Cassin Peal, Voto $26.0 sas 925 horas del 27 de mayo de 2004; Voto 42-04 a as 9:10 horas dl 6 do eyo gb 2008, ‘ CCAFFERATA NORES, José, La prueba en el proceso penal. Buenos Aires: Depa, S aanto on Co 1986p. 1. : ae No stats, la Sala consider que an. 181 NCPP eraconstitucional, por lo que 12003, p. mivoro, leu uesnorbo parce: .consderamos, que am os inset : ‘ARN internacionales sobre drechos humanos como la Consttuldn prosribes lg sigue ws tame ck oaetsanes yon espera in como fare uncpio de ‘una declaraciéa, asf como toda intromisi6n ilfcita en laintimidad y en fos documentos By rranicisco Cast privados (aniuio 24d la Constiveisn. Su vioacn es sancomaacon aida de Rica: Editorial ‘acto. Este tema, ha sido de constante preocupacién de la Sela Constitucional,....y por 2 lo general sea establecid Ininterdicion do los modosprhibidosdeimerepates tan concatendos a inv. ZELLEGRINI GRINOVER tiembre 1995, N. 10, p. 26. snculpetoria del coimputado, ‘COTO, Ronald. El valor putadosenel proceso penal, pei sido consutado ala {e125 do marzo de 2003), Sho que exe Ia ey para | rapapcpreteia del proceso i defer, de confided tome, imptea un grave sire on gue todos Ios aos ‘Bocous.sfcomo fos dds tostones,resentan defects srion anton 39 y 41 €e 8 So Pena, debe decreas fy seoestoexpedidn 885 4); aotas de reconocimiento de q 5 200 (oo 48) y deentrega Seve mismo df folio 51); act ft 13 de setizmbre de 2000” 3,61, 63, 65,67 y 705 ats de ‘a del fallo respecto al cual se q 2 prociacuya inefieaia © Fat dicado dela condenstoris py 408 ins g 38 de evn plantead or Ia "mere 160-FO1 de as 10:00 hana de Casacion Penal. Yo igul sentido os voto d= a $Shoras de 24 dejaio del 2003; oo y el voto 2003-00240 de ‘de CasaciGn Penal, Voto 526-04, tas 9:10 horas del 6 de mayo de ‘penal. Buenos Aires: Depalma, aconsttuefonal, por To que salve ames, qu tao Tos instruments, Ja Constituei6n proscriben 10s, Holencia como formas de obtener FIaintimidad y en los documentos jr essanclonada con la nulided det pla ala Constitucional, ... Por todos prohibidos de interrogatorio ‘oportunt pr. Guisenr Asoo Ara SANCHO 213 segin e desprende dl articalo derechos fundamentales ued a doctrina procesal Y corm, dejasinconteniio acusado, No obstante, ¥ fen algunos cas0sl0s ddaramente citieado POF jador, al vedactar est para obtener a contest de Mgt parafo?) det Codigo de Rito Ser violados. Bste enterio Be Sis 2 tiacionsl, Consideraros cconeia Tas garan uno que su derecho ‘elaiotimid ‘Gonsideramos, comet eid fs os Facble siti ue OE ipuvde ser uilizada desde un punto de vist rede invita a gue 10 rte feion, adem ests prohibid® siacionalmente permit igada_ a una casa d fraran docuents 14555 horas de “Tampaco seta COM ran pti, sn orden de lla ingresara de mad a fon, augue como resultado de) Per polical se encont Mur excupen al due decas. Slt ‘Gonsrtuctona, V-G511-G2, de 1 3 de julio de ae etante, ha sido dtc para Salo de Casacin efectos, de cues acts pueden resnotraerse y cuales 1 Ase ereerade fa Come Suprema de Fasc. "Voto 984-038 de 2003, ‘Véase Sate Tereer 14 de marzo de 2007. get Core Suprema justi. Voro 239-07 8188 staistoras del 8 BIBLIOGRAFTA |ARMBNTA DEU, Teresa, CelininaliQ6d ‘de bagatela y principio de Alemania y Espa. Barcslon: PPO» 1991. storia contra et derecho SANCHO, Gilbert. :Atenta la tape PPS ramanos. Cecilia Sinchez Romero ya ica: CONAMAS, 1997- fas constitucionales;| nt 2 ed. San José, Cost Ries: HSAs je tos derechos us et Praxis, Universidad de Talea ‘Chile, afio,9, mémero (Compiled). [ARMUO SANCHO, Gilbert, Garang transicidn al nuevo proceso Per "ARMIsO SANCHO, Gilbert, La tuela ST Jrumanos_en Costa Rica. Ea 1, 2008, 39. [ARMIIO SANCHO, Gilbert, Del conch poitig al conta contitcionsl’ principio de legalidad penal. Eo sfatila penal y Estado de Derecho. Homenaje 2 Francisco Castillo Gonzlez Bn Ji abet Rode (Coordinad San José, Costa rare torial Jurdica Continental 2007 pruebailieitay 18 2001. sonstitucional d [La acrivipan eRocesi. prrecrvosh ARMIJO SANCHO, Gilbert, LLOBET RODRIGUEZ, Javier, RIV GANCHE?, Tuan Marcos, Nuevo proceso pensl y Consttucién. 1 ed. Sai Ta Costa Rica: USA, 1998, BARRIOS, Eduardo, Estudios de nulidades procesales. Buenos Ait Hammurabi, 1980, CAFFERATA NORES, José, La Depaima, 1986. CALAMANDREL Piero, Instituei ‘Sentfs Melendo, con prélogo de Hugo Alsi ag CASTILLO BARRANTES, Enrique, Bl sistema interamericano de protec de los derechos humanos y su incidencia en el derecho intemio. En Justicia penal Fatado de Derecho, Homenaje a Francisco Castillo Gonzélez. faves Llobet Rodrigue (Coordinador). San José, Costa Rica: Editorial Juridica Continental, 2007, 7 CASTILLO GONZALEZ, Francisco, “Los Viios formals nel nuevo Cig Procesal Penal de Costa Rica”. Revista de Ciencias, Surfdicas, San José, N. 24, 1974 ‘CARNELUTTI, Francesco, “Ancora sulla ineficacia del documentidolosament sosiratti" . En Rivista di diritto processuale, 1957. ‘CARNELUTTI, Francesco, Sistemas de derecho procesal civil. Tr. Niceld Alcalé Zamora y Castillo y Santiago Sentis Melendo. Buenos Aires: Uteha, 1943, CORDERO, Franco, Procedura Penale. Milano: Giuffre, 1991. CORVIN, Edward, The constitution and what it mean today. New Jersey: Princenton, University Press, 1978. CREUS, Carlos, Invalidez de los actos procesales. Ni id. Inadmisibilidad, ; Inexistencia. Buenos Aires: Astrea, 1993. CRUZ CASTRO, Fernando. La nulidad por Ia nulidad, a justicia pronta y ‘cumplida yla vigencia del formmalismo procesal. an José, Talleres de Mundo Grito, 1994, DELA RUA, Femando, Proceso y justicia. Buenos Aires: Lerner, 1980. Aires: 1970, DEVIS ECHANDIA, Haman, Trager dea praca eo | HERNANDI | Ye iscrecionalidad Francisco Castillo “Rica: Editorial Jur HOEUD VE Ciencias penales, s |. HOUED Vi _ Democracia, justic © Shin Marcos Rive | Costa Rica: sito 2 Lprts,ca | uric, 1955, LOPEZBAI ilegalmente obteni LLOBET R imperfeccién e inex 46, marzo de 1987. LLOBET R Editorial Jurica Co Dr. Gunerr Anrowio Anno Sancro 245 2, Javier, RIVERO. FERNANDEZ GIANOTT Enrique, Repetorio de expresiones latinas, LL, fn. 1 ed, San Jose, amme 1980-C-1055. : GELSI BIDART, Adolfo, De las nulidades en los actos procesales. ales. Buenos Aires: ‘Montevideo: Ediciones Juridicas Amatio Feméndez, 1981. GELSTBIDAR, Adolfo y VESCOVI, Enrique, Reforma procesal en América Latina bases y proyectos. Bases uniformes para la reforma de la legislacién | procesal civil jatinoamericana, Jurisprudencia, secc. doctrina, 1970. sal civil. Te. Santiago GONZALEZ ALVAREZ, Daniel y MORA MORA, Luis Paulino, “La prucba palma, 1943, 7B ene Codigo Procesal Tipo para América Latina”. En Revista de Ciencias Penales, Jose, CR 20 jie 1992, 8 8. » Ronald. El valor pare ee ados en el proceso GONZALEZ ALVAREZ, Daniel y HOUED VEGA, Mario, “Algunas ‘consideraciones sobre la evolucisn de la CasaciGn Penal”. En Revista de Ciencias | Penales, San José, C. R. setiembre 1995, n° 10. icano de proteceién in Justicia penal y HERNANDEZ VALLE, Rubén, La creaci6n de delitos y penas y os limites de erLlobet Rodriguez Ja discrecionalidad legislativa. En Justicia penal y Estado de Derecho. Homenaje a fal, 2007. Francisco Castillo Gonzflez. Javier Llobet Rodriguez. (Coordinador). San José, Costa, k Ria: Editorial Jurfdica Continental, 2007 ‘enel nuevo Cédigo, José, N.24, 1974, | HOEUD VEGA, Mario, “Las nulidades en el proceso penal. En Revista de jenclas penales, San José, N. 1, diciembre de 1989. HOUED VEGA, Mario, Nuevas orientaciones de la casacién penal. En Democracia, justiciay dignidad humana. Homenaje a Walter Antillon Montealegre. ; Juan Mareos Rivero Séncez y Javier LLobet Rodriguez. (Compiladores). San José, Uteha, 1943, (Costa Rica: Editorial Juridica Continental, 2004. pol. LEITES, Carlos A, La forma de los actos en el proceso. Buenos Aires: Libreria, Juridica, 1955, LOPEZ BARJA DE QUIROGA, Jacobo, Las escuchas telefénicas ya prueba Ilegalmente obtenida. Madrid: akal/iure, 1989. LLOBET RODRIGUEZ, lavier, C6digo de Procedimientos Penales. San José: eitorial Juricentro, 2a ed. 1991. LLOBET RODRIGUEZ, Javier y DALL' ANESE RUIZ, Francisco, “La imperfeecién e inexistencia de los actos en el proceso penal”. En Revista Judicial, N. 45, marzo de 1987, LLOBET RODRIGUEZ, Javier, Proceso Penal Comentado. San José: Editorial Jurica Continental, 3a ed. 2006. La acrivpan PROcESAL DuFECTUOSA «en Iberoamerica. Los proyectos para lareforma del sistema penal. Reformas pro en América Latina. Santiago: CPU, 1993. MAIER, Julio, Derecho Procesal Penal, Buenos Aires: Editorial Hamma tomo I vol. b, 1989. MAIER, Julio, Funcién normativa de la nulidad. Buenos Aires: Depa 1980. MINVIELLE, Bemadette, La prueba ilfcita y et debido proceso. Enfoque | constitional de In bisqueda dela prueba en el proceso penal. Montevies, editorial Juriica Amal Fendnder, 1987 MORA MORA, Luis Paulino y NAVARRO SOLANO, Sonia, Constituciény | ‘derecho penal. San José: Corte Suprema de Justicia, Bscvela Judicial, 1995. PELLEGRINI GRINOVER, Ada, “Pruebas ilfctas”, En Ciencias Penles, Say José, setiemibre 1995, N. 10. ROCCO, Alfredo, L’interpretazione delle leggi processuali ROSEMBERG, Leo, Tratado de derecho procesal civil. Tr. Romero Vera, 4 Buenos Aires: Ejea, 1955. SCHUNEMANN, Bernd, “Crisis del Procedimiento Penal? (Marcha triunfa del proceso penal americano en el mundo). En Jornadas sobre la reforma del derecho penal en Alemania, Madrid: Cuadernos del Consejo General del Poder Judicial, 1991, SOLER, Sebastisn, Derecho penal argentino, Buenos Ai 1976. SUA MOREY, Jaime, Tutela constitucional de los recursos en el procesd. | penal, Barcelona: Bosch, 1995. ‘TORRES, Sergio Gabriel, Nulidades en el proceso penal. Argentina: Ad-Hoé, 1991, URENA SALAZAR, José Joaquia, Actividad procesal deectuosa y proceso penal, San José, Cosa Rice: Eaitorial Juridica Continental, 2004, ‘VESCOVI, Enrique, Teoria general del proceso. Bogoté: Temis, 1984. ‘VESCOVI, Enrique, Los recursos judiciales y demas medios impugnatives en Iberoameriea. Buenos Aires: Depalma, 1988. Lain _ uno conside “antes que no “do. ese juris “interrogante “inicié el ese _defectuosa. " Calamandre Siem iel.tema de _(anulacién), .,Calamandre la.conocen “component ssentencia, y _procesal ci elderecho: de Ja casac casacién fo esta afirma

También podría gustarte