Está en la página 1de 51
aciay administracion de justicia trapenal. Reformas procesales ds Aires: Bditorial Hammurabi, dad. Buenos Aires: Depalma, &s. Buenos Aires: Astrea, 1985, | el debido proceso, Enfoque proceso penal. Montevideo: INO, Sonia, Constituetén y ela Judicial, 1995, tas”. En Ciencias Pentes, San bi processuali. Roma, 1906 Hiento Penal? (Marcha triunfal {sobre la reforma del derecho eral del Poder Judicial, 1991. juonos Aires: TE.A., 1976. los reeursos en el proceso Hopenal. Argentina: Ad-Hoc, defectuosa y proceso tal, 2004, 0. Bogoti: Temis, 1984. lems medios impugnativos LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA: gNULIDAD, INEXISTENCIA, INVALIDEZ O INEFICACIA? MSe. José Joaquin Ureiia S. Abogado litigante Profesor de Derecho Romano, UCR. 1. ANTECEDENTES HISTORICOS. La investigacién implica, segin Calamandrei, descubrir verdades que ‘uno considera novedosas, pero a las cuales ya han Ilegado muchas personas antes que nosotros' . Y un buen ejemplo de ello es precisamente la obra méximna de ese jurista: La Casacién Civil, Sin sospechar que la respuesta a mis interrogantes sobre la nulidad en el proceso penal las iba a encontrar ese libro, injcig el escalamiento acrobstico de esa colina denominada actividad procesal Gefectuosa. Al final lo que encontré fue la carretera construida por Piero Calamandrei hace ya tantos afios. Siempre he erefdo que hay una conexién entre el tema de Ia casacién y el tema de la nulidad 2. Ahondando un poco en la historia de 1a casacién (anulaci6n), a través de Ia lectura de la formidable y monumental obra de Calamandrei, he llegado a la conclusi6n de que la nulidad procesal tal y como la conocemos hoy en dia, es el resultado de 1a combinacidn entre dos componentes esenciales: la casacién, que es lo mismo que la anulaci6n de la sentencia, y la teorfa general de los actos procesales desarrollada por la doctrina procesal civil del Siglo XX. Desde ese punto de vista, la nulidad procesal en cel derecho modero puede considerarse como un paso ulterior en el desarrollo de la casacién, 0 visto desde otra éptica, tanto la nulidad procesal como la casacién forman parte del tema general de la nulidad. Si alguien dudara de esta afirmacién, que serd objeto de desarrollo en las siguientes paginas, s6lo hagase la siguiente pregunta: {Cual es la diferencia entre la declaratoria de nulidad (0 ineficacia, como se estila decir hoy en dfa) de un acto procesal anterior a la impugnacién de la sentencia, y un recurso de casacién por la 248 MSc. Fost Jonqutn Urera S, forma, basado en ese mismo defecto? La tinica diferencia es el momento Procesal en que se declara el vicio, pero en esencia, estamos haciendo lo mismot. La nulidad es un efecto que, paradgjicamente, consiste en negarle fectos jutfdicos a determinado acto procesal cuando este no ha cumplido una serie de requisitos o formas establecidas para su validezS.. Por otto lado, fa palabra “casacién” ha sido definida como la acci6n de easar o anulasS, y el verbo francés easser -del latin quassare- puede ser traducido como quebrat pero también como quitar eficacia jurfdica o anular”. Casar es, por lo tanto, anular, y casacién es sin6nimo de anulacién®. Y ambos insttutos comparten luna historia comin. Si buscamos fa historia de Ia nulidad procesal en forma separada de la historia de la casaci6n, estarfamos buscando algo que no existe -en terminologfa romana, estamos buscando algo nulo-. La historia de la nulidad -hoy denominada actividad procesal defectuosa-, y la historia de la casacién, son una sola cosa®, La palabra “nulo” se deriva del latin rullus que significa: ninguno, Nulidad, segiin el DRAE es la cualidad de nulo, es decir, Ia cualidad de set “ninguno”. En otras palabras, la cuatidad de no existit. De manera que el significado primario de la palabra nulidad es el de inexistencia. En el Derecho Romano la nulidad se concebia, precisamente, como inexistencia, y fue un ‘concepto que pas6 de la teorfa del negocio jurfdico a la sentencia, Esta iiltima se concebfa como negocio juridico debido a la imperfecta separacién entre el derecho sustantivo y el derecho procesal. En el Derecho Romano la divisisn entre el derecho de fondo y el derecho procesal era muy precaria!, Muchos de los institutos det derecho sustantivo se estudiaban a partir de la accién ‘creada para hacerlos valer, de manera que ambos elementos, derecho procesal y derecho sustantivo, estaban entremezclados. En una etapa inicial, antes de la appellaitio nacida en el Imperio, no existian medios de impugnacién propiamente dichos, sino que la inexistencia del fallo se alegaba en la fase de gjecucién!’. La sentencia dictada no era recurrible, pero podia ser declarada inexistente (nula), yen esa medida, inejecutable. Por lo tanto, la nulidad de la ‘sentencia -entendida como inexistencia-, fue el resultado de aplicaral derecho Procesal las eategorfas desarrolladas por el derecho privado para el negocio Juridico, cuyo elemento esencial es una manifestacién de voluntad de una per. sona determinada, Aungue algunos privatistas niegan la posibilidad de distinguir entre invalidez e ineficacia del negocio juridico, se ha afitmado que la diferencia Consiste en que Ia invalidez es la falta de los requisitos esenciales del negocio __jurfdico exigic ineficacia es l - especial, apes para su confor lio, en lo rela rhientras el act requiera, es v de invalidez, inexistencia de yaque para de sta expresiGn No deja de hal términos nuli ROCCO, tain juridico, mien es completa « nulidad'S. Bs nulidad, inval précticos pod HART en el s sancién proc debe hablarse En uns concretament diferencia de constitufa un ya no la exist injusticia del determinada. diferenciados. segundo com: defectos form inervencién¢ Media, el inst Esta an rastros en alg principales sis [ jiridico exigidos por el ordenamiento para su configuracién, mientras que la al acto por alguna circunstancia jue el mismo cumple con los requisitos exigidos por la ley jira su conformacién'?. Un ejemplo de ello puede verse en el Derecho Pub- Tigo, en to relativo a la ejecutoriedad del aéto administrativo. En ese sentido, Inientras el acto no sea comunicado al administrado, en los casos que as Alido pero ineficaz!> . Algunos privatistas extienden el concepto in embar Snexistencia de un acto no deja de ser una especie de contradictio in terminis, larar que un acto no existe, este debe. nque en realidad fa expresisn significa que un hecho existente car ‘No deja de haber en la doctrina cierta arbitrariedad al momento de definir los dez e ineficacia. Por ejemplo, ROCCO, la ineficacia del acto se da por causas extrinsecas al acto on {ridico, mientras que la invalidez se debe a causas intrfnsecas. Si | esicompleta entonces se habla de inexistencia, si es parcial, se habla tilidad’®, Esto nos lleva a afirmar que 1a distinciGn entre los concepios de | rulidad, invalidez o ineficacia, es una distincidn de matiz, pero para efectos ptécticos podemos considerarlos como sinénimos, a pesar de HART en el sentido de que la idea de nulidad esté asociada al con sinci6n procesal, por Io que segtin el fildsofo de la Universidad de O debe hablarse de ineficacia y no de nulidad!? En una época posterior en el desarrollo del Derecho Romano. coneretamente en 1a Roma Imperial, nacié el instituto de la appellatio. A diferencia de la nulidad, que era mera inexistencia, la appellatio o apelacién constitufa un medio de impugnacin-en sentido estricto. En ella se analiza {ano la existencia del fallo desde el punto de vista formal, sino la justicia 0 Finjusicia del mismo, a partir de la actividad impugnaticia de una parte déterminada. Ambos insttutos, la appellatio y la nulidad, estaban claramente 0 como medio de atacar la injusticia del fallo, el antigua concepcién de nulidad como mera inexistencia ha dejado fastros en algunas legislaciones modernas, asf como en la doctrina'®. Los F principales sistemas de nulidad de los actos procesales pendulan entra la nulid ‘MSc. Jose FonquiN Uneia 8. concebida como inexistencia (Edad Antigua), y la anulabilidad (Edad Media), Tneluso en los procesos que se inclinan por el segundo de ellos, como loes el caso costarricense, la doctrina nacional también sostiene que a pesar de quela. inexistencia de la sentencia no estéregulada expresamente en el ordenamiento, rocesal, se trata de una creacién doctrinal que se puede alegar en Ia fase de eiecucién, en casos extremos de defectos procesales en la misma, e incluso en otros actos procesales distintos de ella 19, 4 En la Edad Media, surgié en Europa un proceso denominado “Proceso, Comtin”, producto de tres componentes esenciales: el derecho canénico, el derecho germinico y el derecho romano, este dltimo redescubierto por Imex. en Ja Universidad de Bolonia en el § XP®, En Italia, on el derecho estatutario se creé un medio de impugnacién denominado querela nullitatis?!, Bs instituto proviene del concepto germano de la validez formal de la sentencia, ¥ del concepto romano de inexistencia de la sentencia producto de vicios rocedendo”, De este modo se pas6 de ta nulidad, que en derecho romano, era concebida como inexistencia, a la anulabilidad, como producto del ejercicio de un medio de impugnacién de una parte determinada, en un inicio prevista cexclusivamente para la sentencia, En el caso de la nulidad como inexistencia, la decisi6n del juez en Ia etapa de ejecucién no constituia la nulidad, sino que declaraba una situacién que ya se habia dado, y que era, precisamente, la inexistencia, Enel caso de Ia anulabilidad, la decisién del juez es constitutiva 4 partir del pronunciamiento del juez es que el acto se anula, o se declara oficialmente nulo, Aunque no se habia formulado una teorfa general de los ‘actos procesales, se empez6 a utilizar la posibilidad de anular actos procesales diversos de la sentencia, como producto de la impugnacién del fallo, lo cual implica de algiin modo reconocer la existencia de actos procesales como una ‘categoria dogmiética Esta nueva concepcidn de 1a nulidad, que pas6 de ser meramente declarativa a ser constitutiva, estaba unida a la idea de que habia nulidades saneables, y nulidades no saneables. En este caso el saneamiento se entendia como convalidacién o absorcién del defecto, siguiendo la terminologia Propuesta por BINDER”. En principio las nulidades se saneaban con el simple vencimiento del plazo para presentat la querela nullitatis. En algunos estatutos todas las nulidades eran saneables. En otros habja cierto tipo de nulidades que no eran saneables y que se podian declarar en cualquier momento, mediante la exceptio nullisatis, reservada para los casos més graves de nulidad™* . La querela nullitatis fue el antecedente inmediato de Ia easaciGn. La casaci después de La re nacido en el senc que el Consejo varias seccione siempre bajo el de batalla entr obedecia, més | choque de dos fu VESCOVI que ccon funciones t forma “conmin sideclaraban un Laamulec como un acto e todos los poder Francesa”, el Consejo de Par Casacién’®. La Nacional, sigui Taintencidn de i dde hacer preval evitando que el régime, usurpa punto de vista constitucional. Luego de sedioel trénsit sedio el proves En los afios 18 proceso civil, penal. Tratando cl decreto de la Procédure esta texte, segin el prevista en lak sancionaba baj ut nacimiento en Francia, antes, durante y El antecedente inmediato del ‘Tribunal de Casacién n ida més ni nada men¢ el Conseil des parties (Consejo de Pare area, “La casacién nacié como un in fer Real que mandaba, y que en que como una defer : 6 del ledos fuercas antagénicas, lamonarquia mentos™. Sefiala SCOVI que en la Ordenanza Francesa de 1667 los parlamentos ~6rganos s- dictaban fas nulidades en fina “conminatora : da cas eto Heclaraban una nulidad o no, Esto representaba una fuente de arbitaried 8 parties, se concebia ejecutivo y no jurisdiccional, a pesar de que en ese momento S eran ostentados por el monarca. Iniciada la Revolucién + el 27 de noviembre de 1790, la Asamblea Nacional suprimié el se mismo dia entré en funcionamiento el Tribunal de principal de este tribunal, que pertenecfa a la Asamblea siendo lade resolver los recursos de casacién, pero ya no con imponer la voluntad del monarca, sino con la finalidad suprema cet prevalecer el dogma revolucionario de Ia separaciGn de poderes, y lunido que el Poder Judicial, titere en manos del monarca durante el a fie; usurpara las potestades confiadas al Poder Leg Hito de vista su func ulminaron en un golpe de est hacia el Imperio, bajo el mando de Napoleén. Con este ditimo fd ¢l proceso de a codificacién, en una forma hasta entonces desconocida el Code de Procédure, que tegulaba el Instruction Criminelle, que regulaba el proceso modificar la forma arbitraria en que los Parlamentos decidan durante la codificacién napoleénica, el Code de Fiéiire estableci6 en su artfculo 1030 el principio de Pas de mullité sans ‘egin el cual la nulidad s6lo puede decretarse si esté expresamente Del mismo modo, en el Code d'Instruction Criminelle se 252 (MSc. Jost Joxqut Unk S, fits Podfanreclamarse mediante el recurso de casacién. Posteriormente ls Jurisprudencia francesa elabors el principio de Pas de rnulité sans grief segs CLeual la mutidad no se decreta, a pesar de estar expresamente revista, sino hha causado un agravio a la parte reclamante® iseminado de derecho proces fal tenfa una re m procesal penal Ba 1813 abdicé Napoleén y se restaur6 la monarquta borbénica, bajola forma de monarqufa consttucional, En 1837, e! Tribunal de Casacisn se UeansTorms en la Corte de Casacisn, el cual era ahora un érgane ubiende ny 1 actualidad, Pero ctspide del Poder Judicial, y, por primera ver, un verdadens organo ‘eh el derecho n Jurisdiccional!. La Corte conocfa de todas las violaciones a he formas. telativo a la prev rocesales prescritas bajo pena de desarrollo del ¢ Camelutti, cuan _ inundo del derec ¥y procesal civil, Todavias Romano en Ios jnulo més antiguo™. Al respecto afiema Calamandel: “cuando? motive de casacion hecho valer no se refiere a la sentencia, sino a un deta Procesal. siierior a ell, se anula en este caso, al mismo tiempo que la Sentencia, todo el procedimiento a partir del acto defectuoso” 3. Bs nocesang recalcar que ara la época de la codificacién napoleénica, ubicada a inieios det siglo XIX, todavia el derecho procesal no se consideraba como una disciplina auténomé ‘el derecho sustantivo, lo que ocumirfa a finales de esa eentuca, Antes de I Yel procedimenta _ Aisciplina auténo _ lnacimiento oel; Ydado el desarrol | los’actos procesal _ linia’ manifestacién © brdenamiento, cuyc _ della parte, incluye ncepto mas amplio de acto MSc. José Jonqutn Una S, Procesal, el cual debe entenderse como cusiquier intervencién de una parte 0 de-un tercero en el proceso. ‘Todas ellas estén sometidas a requisitos de validez, que pueden provenir de ta legislacién procesal o de normas supralegales, y que en caso de incumplirse y producit un agravio a alguno de 40s sujetos del proceso, podrfan generar su anulacién. 2. LOS SISTEMAS DE NULIDAD DE LOSACTOS PROCESALES Cuando analizamos las legislaciones procesales de los siglos XIX ya XX encontramos diversos sistemas de decretar la nulidad, invalidez.o ineficacia de los actos procesales. Es en el siglo XX, especialmente en la legislaciGn rocesal penal italiana, donde el concepto adquiere su maximo desarrollo, Definitivamente Ia forma més antigua conocida de lograr la anulacién de un acto procesal es, por medio de la impugnacién de la sentencia, ya sea mediante los recursos. de apelacisn, en los casos en. donde esté prevista la hnueva valoracién del elenco probatorio, yasea mediante la casacin (anulacin) dela sentencia. Sin embargo, las legislaciones adjetivas, tanto en materia civil ‘como penal, fueron incorporando diversas formas de decretar Ia invalidez. de actos procesales en una.etapa anterior al segundo grado: jurisdiccional. Sin embargo no todos los sistemas funcionan-de la misma manera, ni tienen la ‘misma amplitud, Al analizar cada uno de los sistemas procesales de nulidad, es necesario descomponerlos en sus elementos, indagando las siguientes

También podría gustarte