Está en la página 1de 2

El Análisis Histórico del Discurso (DHA) en el Análisis Crítico del Discurso (CDA):

El análisis histórico del discurso (DHA) es un tipo de análisis crítico del discurso
(CDA). En el CDA, los discursos se identifican como constitutivos de y por el contexto
social (situaciones), por las instituciones y, por las identidades sociales y relaciones entre
personas y grupos (estructuras sociales). El CDA considera que el discurso está
constituido principalmente a través de las relaciones de poder y las estructuras
sociales.

El DHA surge como respuesta a las críticas vertidas sobre el CDA y afirma que el
enfoque del CDA se centra en "las formas en que el comportamiento discursivo de las
personas es el resultado de presiones sociopolíticas externas y no el resultado de su libre
elección". El argumento clave del DHA es que centrarse en variables sociales
objetivas, como el género, la clase o la etnia, no puede demostrar suficientemente la
influencia del contexto social en la variación del lenguaje y el discurso.

Wodak y Meyer afirman que son las "definiciones subjetivas de las propiedades
relevantes de estas situaciones comunicativas las que influyen en el habla y el texto"
las que influyen en la variación del lenguaje y no las situaciones sociales objetivas
(determinadas por las estructuras sociales). Estas definiciones subjetivas están
determinadas por los contextos socio-psicológicos de los actores relevantes. El DHA, por
tanto, ofrece una visión de la interacción entre las estructuras sociales y los actores
individuales, y ofrece una forma de reconceptualizar la subjetividad.

El DHA reconoce, además de la dependencia del del discurso del contexto (igual que el
CDA), la necesidad de la memoria, describiendo el discurso como formas de las prácticas
sociales. Dentro del DHA la historia (y, por tanto, la memoria) se entiende como un
contexto relevante que debe tenerse en cuenta.

Tanto el CDA como el DHA son enfoques orientados a los problemas, aunque el DHA
tiene un marco más amplio en el que se pueden identificar y delimitar los problemas. El
CDA no necesariamente cuestiona o problematiza la naturaleza o la estructura de la
desigualdad que investiga, sino las formas en que se perpetúan estas desigualdades, el
CDA está excesivamente limitado por las estructuras sociales predeterminadas. El DHA,
por el contrario, cuestiona mucho más las afirmaciones de validez normativa que hacen
estos discursos
Reisigl y Wodak (2009) tipifican tres elementos clave de la “crítica” dentro del
enfoque histórico-discursivo (DHA):
- La crítica inmanente al discurso, esta permite al analista descubrir
contradicciones, paradojas y dilemas en el texto o el discurso.
- La crítica socio-diagnóstica, que entiende que la ideología es una de las creencias
cotidianas, y la tarea es identificar las metáforas conceptuales que disfrazan la
función ideológica de estas creencias cotidianas.
- La crítica prospectiva, se ocupa de los procesos de comunicación y de la
posibilidad de mejorar dicha comunicación (la teoría social debe ocuparse de
criticar y cambiar la sociedad, en lugar de limitarse a explicarla).

El DHA delimita el objeto de estudio en referencia a 4 criterios:


- (I) Discurso; identificación de patrones y elementos comunes de conocimiento y
estructuras; esto se considera la delimitación de los discursos.
- (II) Texto; identifica el texto como una realización específica y única de un
discurso.
- (III) Género; un género se identifica "como una forma socialmente ratificada
de utilizar el lenguaje en relación con un tipo particular de actividad social".
- (IV) Campos de acción; los campos de acción captan el contexto estructural más
amplio en el que se sitúan el discurso, el texto y el género.
Por ejemplo, las formas de hablar de la inmigración (discursos) se pueden observar en los
documentos gubernamentales sobre la inmigración (textos) que pueden considerarse un
conjunto delimitado de prácticas lingüísticas (género político) dentro de un campo de
acción sociocultural más amplio (como una campaña política).

Dentro del DHA, la relación entre el texto y el contexto puede tipificarse en tres
etapas clave: las dos primeras son principalmente lingüísticas (y más relacionadas con el
texto) y la última es principalmente extralingüísticas (y más relacionadas con el contexto):
- El primer nivel lingüístico es la identificación del texto. El texto es la unidad de
base del análisis y el punto de partida del analista.
- El segundo nivel puede caracterizarse como intertextual, en el que el analista se
ocupa de las interrelaciones y los solapamientos entre los enunciados, discursos,
textos y géneros. Este nivel intertextual permite elaborar en una teoría de rango
medio (o basada en un problema) sobre el tema de investigación.
- Tercer nivel, "contexto de situación", esta teorización de rango medio se
caracteriza por lo extralingüístico. Es en este nivel donde emerge la subjetividad
en relación con la contingencia del contexto social y donde el texto viene a ser
considerado a la luz de marcos y estructuras sociales, psicológicos e institucionales
más amplios.
En conclusión, el DHA se ocupa, en primer lugar, del ámbito de la política y de los
análisis históricos dentro de este campo, con el fin de desarrollar marcos
conceptuales históricamente informados para analizar el discurso político.

También podría gustarte