Está en la página 1de 24
Propiedades mecanicas de la mamposteria Roberto Meli P.** Alejandro Reyes G.*** 1, INTRODUC! La mamposteria de piedras artificiales (tabiques, bloques de conereto, etc.) es un material de construccién ampliamente utilizado con fines estructurales, especialmente en muros que deben soportar cargas verticales y horizontales. A pesar de su empleo tan difundido, fa forma en que se dise- fian las estructuras de mamposteria es muy burda e implica el empleo de factores de seguridad muy elevados. Entre las razo nes que han impedido el empleo de métodos de disefio mas refinados, estén la gran variabilidad de les propiedades de los materiales componentes, piezas y mortero, y el hecho de que la mamposteria se construye in situ bajo condiciones de con trol poco rigurosas; pero quizé la razén més importante ha sido trocinado por Fondo de Operacién y Desevento Bancario 3 iwienda. ° +4 Avudante-de investgador, Facultad de fagenieria, UNAM. RESUMEN Se proponen en este trabajo algunos ensayos sobre conjuntos pequefios de piezas y mortero, mediante los cuales se deter- minan propiedades mecénicas basicas que permiten definir el comportamiento de la mamposterfa ante distintas solicita: ciones. Se seleccionaron tres tipos de ensayes: una pila 8 com: presion, un murete a compresion diagonal y una tercia cortante; del primer ensaye se deducen propiedades que se relacionan con el comportamiento de muros # cargas verticales, mientras que los dos restantes se relacionan con la resistencia de muros a cargas laterales. Los ensayes se realizaron sobre un gran numero de espet rmenes formados por piezas y morteros de empleo comin; los resultados permitieron juzgar si los ensayes escogidos eran adecuados, estudiar los modos de falla ante las distintas solici taciones, asi como determinar intervalos de variacién de las distintas propiedades y Ia influencia sobre ellas de algunas variables. ABSTRACT Tests on small assemblages for investigating the mechanical Properties of masonry are proposed. Three tests were found to be the most useful: a small pier subjected to axial load, a wallette under diagonal compression and a three-unit assem- blage subjected to shearing of the joints. Results of the pier tests are related with the behavior of masonry walls under vertical loads. The remaining two tests are related with the behavior of walls under lateral loads. Tests were performed on a large number of specimens built with commonly used types of masonry units and mortars. Information was obtained on the significance of the variables affecting the behavior of walls and on their range. la falta de conocimiento acerca del comportamiento de ta mamposteria ante distintas solicitaciones. En el Instituto de Ingenierfa se ha estado realizando, desde hace varios aos, un amplio programa de investigaci6n sobre ef comportamiento estructural de muros de mamposteria; se ha estudiado especialmente ef comportamiento ante sismos me- diante la aplicacién de cargas alternadas en muros rodeados por marcos de concreto (ref 1) y en muros con castllos en los lextremos 0 con refuerzo en el interior de piezas huecas (refs 2 ¥ 3); también se ha investigado el comportamiento de espect- menes de distintos materiales ante cargas verticales (ref 4). Dichas investigaciones, basadas en ensayes de muros a escala natural, han permitido aclarar notablemente los mecanismos de falla ante distintas solicitaciones, e identificar las principales variables que influyen en el comportamiento de los muros; sin embargo, resulta précticamente imposible estudiar el efecto de ‘todas las combinaciones de solieitaciones posibles y de la vari ci6n de las caracteristicas de las piezas y el mortero por medio de ensayes de muros a escala natural. 281 Se aprecia la conveniencia de recurrir a conjuntos més sencillos de piezas y mortero que puedan sujetarse a los tipos de solici- tacién més importantes, para estudiar tanto sus mecanismos de falla como el efecto de la variaciOn de las caracteristicas de los materiales También es importante, una vez definidas las propiedades mecénicas bésicas del comportamiento de la mamposteria ante distintas solicitaciones, llevar a cabo ensayes indices que per- mitan encontrar valores de estas propiedades que puedan rela: cionarse mediante férmulas empiricas con la resistencia de los elementos estructurates. ‘Asi como para el concreto, por ejemplo, la resistencia a com: presion de un cilindro de determinadas caracteristicas consti tuye un indice de calidad que se ha retacionado empéricamente con:ta resistencia de diferentes elementos ante distintas solic taciones, se supone que para la mamposteria pueden definirse Indices semejantes que sefialen sus propiedades mecinicas basi cas. El objeto de este trabajo es precisamente proponer algunos tensayes sencillos que permitan obtener indices de las propie. dades mecénicas bisicas, discutir sus respectivas ventajas y desventajas, y presentar los resultados de una serie de ensayes realizados en algunos materiales de uso comin, con las conclu: siones que de ellos se derivan y la propuesta de futuros estu dios. 2. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE MU- ROS DE MAMPOSTERIA Los muros en las construcciones cumplen distintas funciones estructurales. Actuan como Gnico elemento vertical resistente ¥ Soportan tanto las cargas verticales como las horizontales 0 pueden tener ta funcién de resistir Gnicamente cargas harizon: tales, como en el caso de muros que actan como diafragmas de un marco principal de concreto 0 acero. Por efecto de las cargas verticales, se introduce en el muro una € carga axial més un momento flexionante producido por el sis: tema de piso, que puede considerarse como una excentricidad de ta carga axial, en direccién normal al plano del muro. Al estar sujeto el muro a la carga axial excéntrica, sufre deforma- ciones laterales que equivaten a un incremento en le excentri: cidad inicial aplicada. Este efecto depende de la esbeltez del muro y es importante, aun para (as alturas normales de los muros, debido al muy reducido radio de giro de la seccién. La resistencia de muros sujetos 2 carga axial excéntrica ha sido estudidada teéricamente por varios autores, por ejemplo Haller (ref 5) y Turkstra (ref 6), quienes plantearon la soluci6n bajo las hipétesis de que las secciones se mantienen planas, que la mamposteria no resiste tensiones, y que la configuracion de deflexiones laterales tiene cierta forma supuesta, Turkstra obtuvo una solucién general en funcién de la forma de la curva estuerzo-deformacién de la mamposteria, mediante la cual se obtiene la resistencia @ carga vertical de un muro, para una excentricidad y esbeltez dadas, como una fraccién de ta resis- tencia de la mamposterta ante carga axial y sin efectos de esbeltez. Para poder aplicar estos métodos y calcular la resistencia de muros sujetos a cargas verticales excéntricas, es necesario con cer la curva esfuerzo-deformacién completa de la mamposteria y definir un ensaye indice que proporcione 1a resistencia del material ante carga axial Las cargas laterales por efecto de sismo 0 viento introducen en los distintos tableros de muros un conjunto de solicitaciones que depende de las condiciones de continuidad en sus extre- ‘mos (una discusi6n més amplia de este tema se encuentra en la ref 3). Si el muro esté confinado por un marco, el conjunto de solicitaciones debidas a la carga lateral puede simplificarse ‘como dos cargas concentradas de compresién aplicadas en los extremos de una de las diagonales de! muro; si este se encuen- tra limitado Gnicamente por el sistema de piso y si se desprecia la restriccién al giro que este le proporciona, puede idealizarse el muro como un voladizo sujeto @ una carga lateral en su extremo superior més una carga axial, generalmente de com: Compresidn ‘Tens: Lt Lt im Lt bn TTT j i a}Deformaciones transversales si no hubiese restricciones, b)Detormaciones reales a, 1 oF-| clEstuerzos Fig 1. Ideatizacin deta interaccién entre mortero y pleza. Mortero més deformable que ta pieza 282 presién, que proviene de la suma del efecto de la carga vertical més el del momento de volteo. El comportamiento de ambos tipos de muros ha sido estudiado experimentalmente (refs 1, 2 y 3), y se ha encontrado que los esfuerzos criticos son, en ambos casos, los estuerzos de tensién que se presentan en direccién normal a la diagonal cargada, y los esfuerzos tangenciales horizontales que existen en las caras de contacto entre el mortero y las piezas; estos dos tipos de esfuerzo pueden provocar la falla a través de una grieta que atraviesa diagonalmente el muro. En las referencias menciona das se proponen algunas ecuaciones empiricas para predecir la resistencia; sin embargo, para poder mejorar estas ecuaciones, es necesario conocer con mas detalle el mecanismo de falla y las propiedades que influyen en la resistencia de la mampos teria ante estos tipos de esfuerzos, tensiones diagonales y esfuerzos tangenciales en las juntas. Cuando Jas fuerzas laterales causen en el muro momentos flexionantes importantes, puede ocurrir también una falla por flexocompresién en el plano del muro; a este respecto hay que considerar que, por lo menos en la practica de nuestro pais, siempre existe en los muros cierto refuerzo vertical, consti tuido ya sea por castillos exteriores 0 por refuerzo colocado en €l interior de piezas huecas; por lo tanto, la resistencia a flexo- compresién se debe al trabajo conjunto de la mamposteria y del refuerzo, en una forma semejante a lo que ocurre en el concreto reforzado. El comportamiento a flexocompresién en el plano de muros reforzados fue estudiado en la ref 3, en la ‘que se proponen métodos de célculo que se basan en las carac- teristicas esfuerzo-deformacién de la mamposteria y del re- fuerzo. En este trabajo solo se consideraré el comportamiento de la mamposteria sin refuerzo. 3. EFECTO DE LAS SOLICITACIONES BASICAS Y SELECCION DE LOS ENSAYES 3.1 Compresion axial 3.1.1 Mecanismo de falla La mamposteria esté formada por dos materiales que tienen caracteristicas esfuerzo-deformacion distintas; al ser sometidos 2 esfuerzos de compresién, se deforman de manera diferente, lo cual hace que exista una interaccién bastante compleja entre los dos materiales; en forma simplista, la interaccién puede idealizarse con e! modelo siguiente. Bajo el efecto de la carga vertical, la pieza y el mortero sufren deformaciones verticales acompafiadas de un alargamiento transversal. Si los dos mate- riales pudiesen detormarse libremente, tendrian deformaciones transversales distintas, de acuerdo con sus propiedades elésticas respectivas. Si, como es comin, el mortero es més deformable que la pieza, las deformaciones serian como las que muestra la fig 1 La adherencia y Ia fricci6n en las caras de contacto entre los dos materiales impiden et deslizamiento relative y obligan a que los dos tengan una misma deformacién transversal que seré intermedia entre las que tendrian al deformarse libremente. Para adoptar esta posicién el material més deformable, el mor tero, en general, sufriré compresiones en ambas direcciones transversales, quedando sometido a un estado de compresion triaxial. Por lo contrario, el material mas rigido sufrira tensio- ‘es transversales. Por lo expuesto anteriormente, aumentaré la resistencia del ‘material més deformable, el mortero, con respecto a la que tendria en una prueba de compresién simple, mientras que disminuird 1a del material més rigido, 1a pieza, debido a las tensiones transversales. Este comportamiento peculiar de la mamposteria ha sido denominado efecto de junta y ha sido estudiado, por ejemplo, por Hilsdort (ref 7). Cualitativamente, puede dewucirse del modelo descrito que los esfuerzos transversales inducidos en los dos materiales serdn mayores cuanto mayor sea la diferencia entre los médulos de elasticidad respectivos y cuanto mayor sea el espesor de la junta; también pueden predecirse los modos de falla posibles. La falla podré presentarse por aplastamiento de las piezas debi- do a los esfuerzos de compresién axial, pero también podré presentarse por agrietamiento vertical producido por las defor ‘maciones transversales que acompafian a la deformacion longi tudinal y que en las piezas pueden verse incrementadas por el efecto de junta; cuando el agrietamiento vertical se vuelve excesive, este produce {a inestabilidad del elemento de mam- posteria y su falla, El aplastamiento de! mortero solamente, no ocasiona, general: mente, la falla del elemento, ya que por estar colocado en ‘capas delgadas es retenido por las piezas y no provoca la inesta: bilidad del conjunto. 3.1.2 Selecci6n del ensaye Para reproducir experimentalmente el comportamiento a com: presion simple anteriormente descrito, seré necesario elegir un espécimen que tenga la misma distribucién de piezas y juntas | 6 z = e on 0 2. Variactin de ta resistencia con la relacion altura a espesor del es ecimen (de Drefeld9) BP 283 que el elemento real, y someterlo a una carga axial sin ninguna restriccién a las deformaciones transversales. Esto ultimo es practicamente imposible de legrar, ya que, al colocar el espé- cimen en la maquina de ensaye, la friccién que existe entre las placas de la maquina y las caras de contacto del espécimen introducirs una restriccion a las deformaciones transversales que sera maxima en los extremos y disminuirs hacia el centro del espécimen. Por lo anterior, si el espécimen tiene poca esbel tez, la falla se producira a través de grietas inclinadas en una forma muy similar a como ocurre para un cilindro de conereto; si el espécimen es esbelto, los efectos de la restricci6n serin poco importantes en la zona central del espécimen y este falla 4 a través de grietas verticales. La esbeltez que limita los dos tipos de falla es del orden de 4, segun ensayes realizados por Monk (ref 8) La restriccién a las deformaciones transversales influird en la resistencia del espécimen; asi, un espécimen menos esbelto tendré mayor resistencia que uno de mayor esbeltez; este ef to esta representado en la fig 2, en la que-se aprecia como ta resistencia disminuye muy répidamente al aumentar la esbeltez de uno a cuatro y, después de este valor, la disminucién es poco importante en un intervalo bastante amplio, antes de que empiecen a influir los efectos de esbeltez propiamente dichos. El espécimen que se seleccione para el ensaye de compresion axial tendra ademas otras caracteristicas que permitan realizar el ensaye en forma préctica: deberd ser facil de construir y de transportar, y poderse ensayar en una prensa Vhidréulica co Muy distintos especimenes han sido propuestos para obtener Un indice de la resistencia a compresién de la mamposteria; entre los més empleados, el espécimen cibico recomendado por el reglamento briténico (ref 10), y muretes y pilas de diferentes esbelteces propuestos por varios reglamentos. De acuerdo con Io expuesto anteriormente, es conveniente que el espécimen tenga la misma distribucién de juntas que el muro real; @ este respecto, el cubo podria ser representative de muros dobles, mientras que el murete representa mejor la dis tribucién de juntas de un muro sencillo, y la pila formada por varias piezas sobrepuestas no toma en cuenta la presencia de juntas verticales, Desde el punto de vista de facilidad de cons truccién, manejabilidad y ensaye, el murete rasulta excesiva mente voluminoso, lo mismo que el cubo, especialmente para piezas grandes como los bloques de concreto. Las pitas de poca esbeltez son las mas convenientes. Finalmente, por lo que se refiere al tipo de falla; en el cubo la restriccién a las deformaciones transversales provocaré una falla a través de grietas diagonales; las pilas y muretes podrén tener ambos tipos de falla segin su esbelte2. La importancia de que en el espécimen se obtenga el mismo tipo de falla que en el muro real, se debe a que las curvas mostradas en la fig 2, sobre la variacién de la resistencia con la esbeltez del espécimen, tienen forma muy distinta segin el tipo de pieza; esto indica que el confinamiento horizontal influye en forma distinta en la resistencia de la mamposteria, segin el material y la geometria de las piezas. Si no fuese as, podrian emplearse especimenes con distintas esbelteces y 284 Fi 4. Fala por tension di lagonal de muros syjetos 4 carga lateral estandarizarse os resultados por medio de un factor corree: tivo. Por otra parte, es conveniente que e! espacimen de ensaye sea relativamente esbelto, ya que para especimenes de poca esbeltez se tiene una mayor dispersién en tos resultados. Se propone como ensaye para obtener un indice de la resis: tencia a compresién de Ja mamposteria y para estudiar ta for ma de la curva esfuerzo-deformacion y el efecto de distintas variables, e! de una pila formada por varias piezas sobrepuestas hasta obtener una relaci6n altura a espesor de aproximada mente cuatro, ya que permite un ensaye simple y representa Fazonablemente el comportamiento de elementos reales de mamposteria; el espécimen y la forma de ensayes aparecen en la fig. 3.2 Tensi6n diagonal 3.2.1 Mecanismo de fala y distribucién de esfuerzos Se mencioné en el capitulo 2 que las cargas laterales en un muro inducen esfuerzos de tensién diagonal que pueden causar 1a falla del muro; este tipo de falla se reconace porque la grieta diagonal que se produce atraviesa indistintamente las piezas y Fig 5. Distribuetin de estuerzor en un elemento sujeto 4 eompresion ‘dust el mortero con una trayectoria aproximadamente recta (fig 4); |a grieta se empieza a formar en correspondencia con el centro de falla es de cortante para especimenes alargados, y cambia 3 tensién diagonal para especimenes més esbeltos. Algunos casos tipicos de los dos tipos de falla mencionados ‘aparecen en la fig 17. No siempre el tipo de falla fue perfect mente definido, en muchos casos 1a grieta atravesaba parcial mente las juntas y las piezas; para esos se definia el tipo de falla segin las caracteristicas de la grieta en el centro del espé: En cuanto a los valores numérices, en las tablas mencionadas aparecen los esfuerzos cortantes promedio de falla, obtenidos dividiendo la componente horizontal de la carga maxima entre el drea de la seccion bruta del espécimen; debe recordarse que cada valor corresponde al promedio de los resultados de tres ensayes idénticos. Cualitativamente puede afirmarse que, cuan 297 TABLA 4. ENSAYES DE COMPRESION DIAGONAL. RESULTA DOS EN ESPECIMENES BASICOS* Pieza Mortero** Tipo de fatla"**} kg/em? Tobique 10 3 To 55 de 10 6 10 43 barro 1 12 5 TO 45 recocido om 3 1D 52 Bloque 1 0 3 TO 58 de 10 6 c 47 conereto 1 12 6 c 58 om 3 c 43 Tabique 10 3 c 34 hhueco 1 0 6 c 13 de 11/2 5 c 25 barro om 3 c 21 Tabique 1 0 3 10 70 de 1 0 6 TO 62 barro 11/2 5 1D 57 prensado om 3 c 27 Tabique 1 0 3 1D 58 perforado 10 6 1D 47 vertical 1125 1D 5.0 * fmenes T1 y BI (fig 9) ” foporciones del mortero se indican como cemento: cal arena; la etra M indica cemento de albafileria Tabique 1 0 3 c 64 *** C indica falla por esfuerzo tangencial en las juntas ¥ silico 10 6 c 73 fas por seni agonal "= ” calcéreo 1172 5 c 31 stt+ vesel estuerz0 cortante promedio sobre la secci6n bruta Tabique 10 3 10 59 asfaltico 10 6 TO 5B 12 5 10 68 4) Tenslin diagonal by Bspuerzos tangenclates y tension dlagonal ig 17, Modos de fala en ensayes de compresion diagonal 298 TABLA 5. ENSAYES DE COMPRESION DIAGONAL. EFECTO DE LA RELACION ALTURA A LARGO DEL ESPECIMEN identticacion de 1s espectmenes, vor fig 7. do Ia falla es por tensién diagonal, la resistencia es relativamen: te uniforme para espacimenes semejantes y no tiene mucha relaci6n con el tipo de mortero, mientras que, cuando la falla es de cortante, la dispersion en los resultados es muy alta; véanse por ejemplo los resultados del tabique hueco el silico caledreo en la tabla 4. Cuando Ia falla es por tensi6n diagonal, los valores del cortante resistido varian poco de uno a otro tipo de pieza, a pesar de las muy distintas resistencias a compresién de las piezas. En la tabla § se estudia el efecto de Ia relacién altura a longi tud del espécimen y se observa como Ia resistencia crece en todos los casos al aumentar esta relacién; el incremento es poco importante cuando la falla es por tensién diagonal, y muy notable cuando {a falla es por cortante. Lo primero se debe a que, para el intervalo considerado de la relacién h/), la variacién de los esfuerzos méximos de tensi6n diagonal es muy pequefia, como se deduce de los resultados del andlisis eldstico en Ia fig 9. Por lo contrario, la relaci6n altura a largo del espécimen influye en forma muy importante cuando la falla es na we md nM 18 Pieza Mortero | Espicimen 2* | Espécimen 7 | Espécimen | Expéciman6 | Espécimens | Espécimen 4 scieme | ame | agin | Fate Fara | gists | rama | ete | rate | gist | rane Tebique 103 30 ¢ 40 ¢ 55 1D 87 1D 65 TD 64 To ae 106 46 C 45 c 43 10 sic 41 1D 63 TO batro 128 aac 42 ¢ 45 10 45 1D so 1D 56 TD rececido oi 3 40 ¢ 40 0c 52 70 4a c 85 TD 50 7D Bloque 103 40 10 38 68 1D 70 ¢ 57 TO 27-1 heco 106 26 18 ¢ a7 ¢ soc 47.¢ 4c ae 125 a7 ¢ 38 ¢ 58 C 63 ¢ 70 1D 72 1D conereto om3 12¢ 13 ¢ 43. ¢ 40 ¢ 57 ¢ 61 c Tabique 103 13 ¢ 12 ¢ 34 ¢ 36 sac 59 ¢ husco 106 15 ¢ 12¢ 21 ¢ 36 c a5 ¢ 54 C ee 1125 isc 1s ¢ 25 ¢ 29 ¢ arc 45 ¢ barra om 3 15 ¢ 18 ¢ 13 ¢ 27 24 6 27 ¢ Tabique 103 a7 c a5 C 70 1D "4 TO 81 TO 98 10 oe 106 st c 56 C 62 10 90 10 73 70 105 To barra as aac 43.¢ 55 TD 81 To 14 70 108 To prersado om 3 aac 30 ¢ 27 ¢ 50 ¢ 54 7D a9 TO > por cortante, ya que de ella depende el valor de los esfuerzos de compresién en direceién normal a la junta, que hacen que se desarrolle el efecto de la friccién. Por lo anterior, para especimenes muy alargados se tiene la falla por cortante a esfuerzos bajos, ya que el valor de la com ponente de compresién es muy reducido; a medida que aumen: ta Ia relacién A/1, crece muy répidamente Ia resistencia en cortante y propicia generalmente que el tipo de falla cambie a ‘tensién diagonal. Nuevamente se aprecia una notable dispersion en los resulta: dos, especialmente para la falla por cortante y para los espe- cimenes cuyo mortero conten‘a cemento de albafiileria que, como ya se habia observado en los ensayes de cortante, tiene propiedades muy variables. La tabla 6 consigna los resultados de los grupos de especime- res ensayados para estudiar el efecto de las juntas verticales en la resistencia del conjunto; se aprecia cémo, al no existir mor: tero en las juntas verticales, la resistencia disminuye dréstica: 299

También podría gustarte