Está en la página 1de 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DIVISION SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACION A DISTANCIA . LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURAS HISPANICAS GUIA DE ESTUDIO EDICION DE TEXTOS Gaxpino Moran Lorez México Febrero, 2015, Para cualquier informacién y comentarios sobre esta obra comunicaree a E-MAIL: compusuayed@filos.unam.mx Visite nuestra pagina en internet: hetpiwww. suafyLfilos.unasn.mx Guia de Estudio de Edicién de Textos Primera edicién: Febrero de 2019, D.R© Universidad Nacional Auténoma de México Ca. Universitaria, C.P, 04510, México, D. F, Diision Sistaat Univensipan AprennA ¥ BDUeactow a Disraycta Facuveap oe Fivosorta y Leraas YY 2" pisos, Toane oe HusaxipAnes I Impreso y hecho on México ISBN pendionte (Queda prohibida le roproducciéa total o parcial de esta publicacién, por cualquier medioo procedimiento, sin para elle contar con la autorisacién previa, express y por escrito del editor. Toda forma de utlizaci6n no autorizada soré perseguida con lo eatablecidoen laley federal dol derecho de autor. Colaboradores de Produccién y Multimedia SUAyED: Dora Luz Diaz Cruz CarloSalinas Reyes INDICE Lytaopucct0N, .. Propositos Gensnas, Usipap 1. EpicioN y Lireraruna, .. IrRopuccion, ‘Puopositos psrHcivicos, ‘Tenanio usrecirico, ACTIVIDADES DE APRENDIZAGB,. BisuiogRaria pAstca ¥ coMPLEMENTARIA, Usipap 2. Et uipro, Ivraopucciés, . Pnoposttos EsPiciricos, ‘Tewanio esPscitico, ACTIVIDADES DE APRENDIZAIB, BIBLIOGRAFIA aAstca ¥ coMPLaETARIA, Unipan 3. La prsepicion, INTODUCCION, sens Propostros sspucisicos, ‘TewaRio EsPECIFICO, AcrIviDaDES Dr APRENDIZAB,. BBiiooRaria Basia y couPLanurania, Ustpan 4. La xpicion, INTRODUCCION, ne Propostros usbociricos, ‘Teuario EsPECIPICO, ACTIVIDADES Dz aPraniziié, BrnuiocRaria BAsica ¥ comPLEAiuNTARIA, ‘Uwtpap 5. Teocaarta, Iyrropucciox, Proposiros aspeciricos, ‘Taaanto ssPzctrico, ACTIVIDADES DE APRENDIZAGE,. 7 BrpuioaRaFia BAsica ¥ compLaaiaavTAniA, ‘Unipap 6. Ortoripocraria, INTRODUCCION, nse Paopositos espactiicos, ‘Temanio esPectrico, ACTIVIDADES DE aPRENDIZAiB, BrouiocRarta nAsica ¥ COMPLENENTARIA, Usipan 7. Diseso eprroRaL, INTRODUCCION, eco Paopostros rsPiciricos, ‘Tunanio esPECtFICO, an ACTIVIDADES DE APRENDIZATE, Brsuiocrarta pAsica ¥ COMPLEAENTARIA, BipLiocRarta GENERAL, DicrTocRaFia GENERAL, INTRODUCCION Eloficio de editor se remonta a més de 550 aiios y representa la suma de muchos cesfuerzos creativos y tecnologicos, desde la invencidn de la prensa de tipos méviles en 1455 en combinacién con la aplicacin de prensas manuales, la innovacién de prensas mecanizadas o linotipias en el siglo XIX, el 6fset en el siglo XX, la autoediciOn y la digitalizaci6n que aparecieron en las dos dltimas décadas del siglo xx, hasta los nuevos formatos electrénicos del siglo XXI. La asignatura Edicién de textos tine como objetivo iniciar a los estudian- tes de la licenciatura en Lengua y literaturas hispdnicas en el mundo de las artes graficas y la autoedicién, ya que, por la naturaleza de su curricula, deberd conocer para realizar tareas profesionales como investigador, dacente, antalogador, escritor o editor. La guia de estudio esté organizada en siete unidades que podrn desarro arse, aproximadamente, en dos sesiones cada una, segiin loconsideren el tutor y los estudiantes. Inicia con el estudio de las relaciones entre la literatura y la edicién, y entre el escritor y el editor, asi como la valoraci6n de los paratextos en los distintos tipos de edicién. En la segunda unidad se hace un ropaso hist6rico de Ia evolucién del libro desde la Antigitedad hasta nuestros dias, con especial énfasis en la aportacién de los eddices mesoamericanos. Asimismo, se revisan los componentes fisicos y tex: tuales del libroimpreso y los elementos digitales y textuales del libro electrénico. La unidad tres trata todas las tareas de la preediciéu. preparaciéu del osi- ginal, elaboracién del proyecto, concepeién de Ia politica editorial, céleulo de presupuestos editoriales y de produccién, elaboracién de planes de promocién y venta, distineién de los tipos de autor, delimitacién de las funciones del editor, yel marco juridico de las relaciones entre los autores y las casas editoras. ‘Més adelante, en la cuarta unidad se revisan las secuencias de la edicion impresa y electrénica: marcaje del original, ealibrado, sefalizacién, composi- cién, traduccién, adaptacién, maquetacién, disefio, correccién, elaboracion de forros, nogativos, impresién y encuadernacién, en el caso de la primera; pre: sentaci6n del original electrénico, calibrado, mareado, produccién de elemen. tos multimedia, programacién del desarrollo tecnolégico, integracién 0 maquetacién, disoflo, correceién, preparacién del pds, e-pub y descarga del libro en Internet, en relacién con la segunda. Un caso especial en esta unidad es el estudio de los pormenores de Ia correccién, esa parte imprescindible de la edi- cién. Aqui los estudiantes sistomatizan todos sus saberes gramaticales, ortotipograficos, lexicolégicos, semAnticos y culturales para dotar a los textos de depuracién gramatical, estilo literario, puleritud tipografica y honradez intelectual En la unidad cinco se esboza un recuento de la evolucién de la tipogratia manuscrita, mecénica y digital, y se describe el arte de organizar las letras, los espacios y los tipos, con el propésito de que el lector comprenda mejor el texto, de ahi que se examine el cuerpo o tamaiio de los tipos, los rasgos de las letras, las clasificaciones por su figura, estilo o familia, por sus elementos de asta 0 gracia, por su ojo, y las medidas de composicién, con el objetivo de ar- monizar la belleza con el contenido, pero sin perder la orientacién de que 5 6 ui ce Bstudios de Batclon de Textos este es, al final de cuentas, el elemento més importante de la comunicacién escrita. En la unidad seis se compondian todas las normas ortografieas y tipogréfi. ‘cas que se aplican en la presentacién de elementos graficos: el uso de maydscu- las, siglas, acrénimos, oxtranjerismos, latinismos, tipos de acento, signos ortograficos y signos ortotipograficos, distinguiendo los criterios académicos de los de la tradicién ortotipogréfica En la dltima unidad se examinan los elementos y las herramientas del di sefio editorial: la maquetacién o diagramacién, la extensién de las Iineas, el tipo de fuente, el formato del libro, el soporte, la reticula, Ia caja tipografiea, el cuer- pode la letra, los tipos de pérrafo, Ia anchura de la sangria, las letras capitula- res, las columnas, los corondelesy os folios, asf como los programas de composicin dde los libros digitales y los instrumentos de la autoedicién, Finalmente, tres advertencias: primera: el aprendizaje de los contenidos se refuerza con actividades de aprendizaje diseiadas para poner en practica la teoria con criterios procedimentales, ostéticos y eriticos propios de los profesionales de In edicién, y con lecturas bésicas y secundarias para ahondar en los temas; se gunda: la disposicién temética de las unidades corresponde s6lo a una intencién didactica, pues en la practica profesional todos los tépicos estan estrechamente relacionados, de modo que las fasos de la edicién de textos se vinculan desde la preparacién del original hasta la publicacién, impresa o digital; tercera: la guia profundiza los tépicos relacionados con la edicién impresa mas no los de la edi- cidn digital, pues estos se examinan suficientemente en la asignatura Edicién cientifica y electronica en humanidades, ‘Prorositos GENERALES Al término del curso el estudiante: = Comprenderd la importancia de la edicién de textos literarios en la di- fusién de la literatura, ' Reconoceré la evolucién del libro y sus principales elementos en Ia mo- dalidad impresa y digital Reflexionaré cémo se construye una politica editorial, Ins funciones del editor, los derechos do autor, la gestién, el dictamen y el presupuesto editorial, y el presupuesto de produecién = Bjercitard el proceso de edicién de libros impresos y electrénicos, mar- cas de lecturabilidad y legibilidad, disefio de maquetas y criterios de correceién de estilo y de pruebas. Aplicaré elementos, normas y medidas tipogréficas en un proyecto de trabajo de edicién. @ Analizaré las reglas estéticas y tipogréficas en Ia edicién de textos. Diseflard maquetas y cajas tipogréficas con programas de composicién yautoedicién de libros Unipap 1 EDICION Y LITERATURA IyrropuceioN Desde el primer manuscrito hasta el mas reciente diseurso digital los textos han requerido de la intervencién de profesionales para convertir un texto en un li- bro, sea este literario o no literario. En oste sentido, la edicién y Ia literatura siempre han ido de la manoen los diferentes estadios de la evolucién del libro, independientemente del soporte (piedra, papiro, amate, papel, pantalla electr6- nica), la tipografia, el disefo, la impresidn, la encuadernacién, la resolucién. La edicién literariaes la actividad mediadora para establecerel vinculo entre 1a produccién intelectual de una época con la recepeién de obras de ese mismo periods y las posteriores. En ese proyecto coinciden los esfuerzos de autores, editores y lectores en la concertacién de categorias estéticas de creacién, edi. cidn e interpretacién de las obras litorarias. Estas, como se sabe, no siempre siguen el recorrido sin fronteras del triangulo autor-editor-loctor, sino que a veces tienen que encontrar los puntos equidistantes luego de rechazos, ruptu- ras, incomprensiones, planes fallidos o de otros factores ajenos al toxto on sf, pero no menos importantes, sociolégicos, politicos, econdmicos o financieros, La relaci6n autor-oditor o la de autor-agente literario-editor pueden coin- cidir en proyectos realizables o, por el contrario, perderse en minucias irrele- vantes; por tanto, desde el principio deben trazarse objetivosy tareas y, al mismo tiempo, analizar los factores del mercado, los tipos de edicidn y los requerimion- to de los lectores. Con base en las reflexiones anteriores, en esta unidad se tratan asuntos re Ievantes a la relacién entre la edicién literaria y los factores comerciales institucionales de la edicién privada y la edicién universitaria, sus propésitos particulares, sus concomitancias, sus nichos de mercado, sus formas de distribu- cién y, por supuesto, el tipo de lectores a los que van dirigidas sus publicaciones, ‘También se aborda la relacién entre el escritor y el editor, desde el primer contacto con la carta de presentacién y la propuesta editorial por parte del autor hasta el papel del editor en la aceptacién o acompafiamiento en la edicién de una obra literaria ono literaria y cbmo es recibida por el piblico. En ese mismo sentido, se estudian los paratextos de la literatura editorial, los peritextos que el autor escribe, como los epigrafes, dedicatorias, prélogos, titulos y subtitulos, notas de pie de pagina, indices, glosarios, tablas, recuadros; o los epitextos: entrevistas y presentaciones del libro; y los peritextos y epitextos que el editor compone: la informacién de los forros, ei estilo del aparato critico, las ilustraciones, la nume- raci6n de tablas, graficas y cuadros, pies de grabado, cornisas, asi como las fajillas, anuncios publicitarios, boletines de prensa y reseiias, Asimismo, se ojemplifican los diferentes tipos de edicién, especialmente, Ia edicién normal o corriente, la edicién anotada, la edicién eritiea, la edicion paleogrifica o diplomatic, la edicién facsimil o facsimile y la edicién principe, principal o editio princeps; todo ello, eon el propésito de reconocer las variantes y, lo mas importante, el saber editorial de cada una de ellas, 7 a Guia de Estudios ce chin de Textos Finalmente, con base en las lecturas de la bibliografia basica y complemen- taria se muestra la entrada al universo de la edicion literaria, particularmente elpanorama actual marcado por la innovacién tecnolégica y Ios factores econé micos y comerciales, en contraste con el affin perenne de Ia creacién intelectual Para apuntalar todos los asertos, las actividades de aprendizaje conllevan a construir el conocimiento de la edicién de textos con ejercicios tedricos y préc- ticos propios de los profesionales de la edicién, Paorostros espxciricos | Comprenderé la importancia de Ia edicién de textos literarios en la difusién de la literatura, Distinguira los distintos tipos de edicién. ' Reconocerd los rasgos particulares de los paratextos, ‘Teaanto EsPECIFICO La cedicién literaria y los factores comerciales e institucionales. + La coligacién edieién y literatura, + La relacién editor y escritor, + Dela escritura a la propuesta editorial. + Recepcién de los libros literarios y no literarios. = Tipos de edicion + Bdicién normal o corriente. + Edicién anotada, + Edicion eritica. + Edici6n diplomética o paleografica. + Edicién facsimil o facsimile. + Edicién principe, principal o editio princeps, Literatura editorial * Peritextos. + Epitextos. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Escriba un ensayo donde explique la diferencia entre la edicién de libros litera. ros frente a la de otros tipos de textos, + Argumente qué elementos editoriales debe contener un libro literario, ‘* Escriba la carta de presentacién de una obra literaria a un editor, atendien- do los elementos detallados por Guillermo Schavelzon, + Redacte la propuesta editorial de un libro literario sogiin los criterios pun tualizados por Guillermo Schavelzon. + Escriba un ensayo acerca de cémo influye la edicién de un texto literario en la recepcién de los lectores. Galaino Morin Lépee 9 ¢ Bxponga las diferencias entre los tipos de edicién mas importantes ¢ ilistre- las con ejemplos. Presente el trabajo en soporte de papel y/o digital. ¢ Escriba cuatro paratextos: un peritexto como autor y otro come editor; asi- ‘mismo, un epitexto como editor y otro como autor. Bisiiograria pAsica LOPEZ VALDES, Mauricio, “La edicién académica”, “El estilo y la correccién” y “Figuras y responsabilidados autorales”, en Guia de estilo editorial para obras académicas, México, Ediciones del Ermitano / Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinaria UNAM, 2009, pp. 17- 32, 45-51 y 56-58 (Minimalia. Yo medito, td me editas, 4) MARTINEZ DE SOUSA, Jos6, Diccionario de tipografiay del libro, 3."ed., Madrid, Paraninfo, 1992, pp. 86-89. MEDEIROS, Nuno, "La ediei6n y la literatura como campos sobrepuestos: breve apunte sobre su estudio”, en Acta Literaria {on linea], Santiago de Chile, Universidad de Concepcién, 2011, nim. 42, pp. 151-156 RAMIREZ, Sergio, “Escritores y editores”, en Pasajes de la edicién: hablan los profesionales, México, Centro Regional para el Fomento del Libro en ‘América Latina y el Caribe / Universidad de Guadalajara / SEP, 2003, pp. 184-188. SCHAVELZON, Guillermo, "Del autor al editor: los caminos del manuserito”, en Sagastizébal, Leandro y Fernando Bsteves Fros (comps.), £! mundo de la edicién de libros, Buenos Aires, Paidés, 2002, pp. 77-98 iagonales, 1), BuBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA CAYUELA, Anne, “De reescritoresy reescrituras: teoria y préctica de la reescritura en los paratextos del Siglo de Oro", en Criticén, nim. 79, 2000, pp. 37. 46 [en linea] Centro Virtual Cervantes DAVIES, Gill, “Cémo se elige lo que se publica”, en Gestién de proyectos editoriales, Cémo encargar y contratar libros, trad, de Gabriela Ubaldini, México, FCE, 2005, pp. 1-31 (Libros sobre Libros). Unipap 2 EL LIBRO Ivropuccion “La aparicién del libro esté vinculada con los soportes de la escritura”’, de abi que se tomen en cuenta las produeciones hechas sobre piedra, marmol, arcilla, plomo, bronce, tela; pero desde el punto de vista de la historia del libro se estu- dian tres materias escriptorias: el libro manuscrito, el libro impreso y el libro electrénico. Bl primero se desarrolla a la par de In escritura mediante la manu- factura de copias con variantes textuales sobre papizo, pergamino y papel: el segundo nace a partir de Ia invencién de los tipos méviles de la imprenta de Gutenberg y logra establecer métodos para componer un gran numero de ejem- plares idénticos con categorias formales; el tercero esta en vias de construccién pero desde ya se distingue por su formato digital y por el uso de aparatos dise- flados ex profeso para leerlos.* Enesta unidad se revisa la historia del libro antiguo en las culturas egipeia, china y mesopotdmica; asimismo se aborda el libro manuscrito en la cultura grecolatina y en Ia Edad Media, Un capitulo aparte merece el estudio de los e6- dices mesoamericanos tanto prehisp4nicos como poshispfnicos, como una apor- tacin cultural a la humanidad, También se dard cuenta de los componentes fisicos y textuales del libro impreso y los elementos digitales y textuales del libro wlectrénice. ‘Actualmente, el libro se encuentra en una fase de transicién donde los lec- tores van definiendo su inclinacién por leer ciertos textos en soporte digital y otros en papel, con la prevencién de que con el tiempo las nuevas generaciones adoptardn nuevas formas de lectura, y advendrdn nuevos géneros literarios que se sumaran osuplantardn a los existentes. En ese mismo sentido, la edicién elec- trénica esté cambiando los habitos del trabajo intelectual y la investigacién aca- aémica. Hacer una prediccién del futuro del libro es una tarea incierta, pues en este momento los libros impresos y electrénicos més que combatirse se apoyan en ciertas tareas, de tal forma que on los préximos afios se ir4n delimitando sus acciones principales segiin el avance tecnolégico y las necesidades de la infor- macién, la economfa, la vida social, politica y cultural, la academia y, por su- puesto, los requerimientos de los lectares, Por ello debemos evitar cualquier enfoque limitado y resulta mejor dejar abierta la ventana de la metamorfosis donde caben Ia tradicién y la innovacién. "Albert Lasasar, Historia del libro, trad. de Omar Alvares Salas, México, Siglo XXI, 2002, p12. *Cf, Agustin Millares Carlo, Introduccign ala historia del libro y de las bibliotecas, México CE, 1981, pp. 15-16 (Lengua y Estudios Literarios; Abert Labarre, op. itp. 17: UNESCO, "Recomendaciones sobre la normmalizacion internacional de las extadioticasrelativas ala edicion Ae libros y publicaciones periédicae’, 1964, p. 158 [on linea] ; NI8O (Organizacién Nacional de Informacion sobre Bstdndares) citada por Alessandro Cavaliere, Bltbro impreso el libro digital: estudio sobre los medios de produccién editorial en el eambio de milenio, Alicante, Universidad de Alicante, 2005, p. $8, nota 50, u B ula de Estudios de Falciin de Testos Todas las actividades y la bibliografia estan diseiadas para conocer los elementos y las categorias estéticus tanto de los libros impresos como de los electrénicos, de modo que pueda conocerse la esencia de sus formatos. Pxovostros rspEciricos | Explicars Ia evoluci6n del libro manuscrito en distintas culturas y épocas histéricas, Reconocerd los elementos del libro impreso. Distinguiré las caracteristicas del libro digital. ‘Trmanio ESPecIFICO El libro antiguo y el libro manuserito. = Componentes fisicos y textuales. Bgipto. China. Mesopotamia. Grocia, Roma. La Edad Media. + Mesoamérica, = El libro impreso, ™ Componentes fisicos y textuales. + El papel + Laimprenta de tipos movibles. + Partes externas. + Partes internas. 1 Ellibro electrénico, digital o ciberlibro, = Componentes digitales y textuales + Los formatos (PDF, ePUB, HTML, dJBu...) + Los dispositivos o lectores. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, Escriba un ensayo con el tema Historia det libro en el que aborde los formates, soportes, disefio, etc,, en las culturas de Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma + Redacte una monografia acerca de la transicién del libro manuscrito al libro impreso en la Edad Media y el Renacimiento. + Responda la pregunta qué es un eédice mesoamericano?, explicandoen un ensayo la diferencia entre cédices prehispénicos y eédices poshispénicos, tipos de soporte, diseiio, simbolismo y valor histérico, cultural y literario. + Propare en hojas de ¥ carta las paginas preliminares y finales de un libro impreso. ain Moran Lopex 13 + Diseite en forma impresa las partes externas ¢ internas de un libro. ‘# Disene digitalmente las paginas iniciales, el cuerpo del texto y las paginas finales de un libro electrénico. + Blija un libro electrénico literario y seale on 61 las partes prineipales del + Escriba un texto en el que explique las diferencias entre un libro impresoy un libro electrénico, en cuanto al formato, elementos, categorias, lectura, costo, ete, + Explique las ventajas y desventajas del libro electrénico respecto al libro impreso, + Escriba un ensayo acerca del futuro del libro impreso. Brauiograria nastca CAVALIERE, Alessandro, “La produecin editorial electrénica”; "El futuro del libro”, on El libro impreso y el libro digital: estudio sobre los modos de produccin editorial en el cambio de milenio, Alicante, Universidad de Alicante, 2005, pp. 27-40 y 69-75 (Monografias). DAHL, Svend, Historia del libro, trad. de Alberto Adell; adiciones espasolas, Fernando Huarte Morton, México, Alianza Editorial, 1999, pp. 11-160, (El Libro Universitario, Ensayo, 126). LEON PORTILLA, Miguel, Cédices: los antiguos libros del Nuevo Mundo, México, Aguilar, 2003, pp. 21-115. MANFREDI MAYORAL, Juan Luis, “Normas especificas para libros”, en Manual de estilo editorial, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2008, pp. 71-83 MARTINEZ DE SOUSA, José, Diecionariode tipografiay del libro, 3."ed., Madrid, Paraninfo, 1992, pp, 154-158. REYES CORIA, Bulmaro, Metalibro: manwal del libro en la imprenta, 3." ed., ‘México, UNAM, 2003, 134 pp. (Biblioteca del Editor) BinuiocRaria CoMPLEMENTARIA DIAZ-PLAJA, Guillermo, El libro ayer, hoy y maftana, Barcelona, Salvat, 1974, 132'pp. Biblioteca Salvat de Grandes Temas, 50). GALARZA, Joaquin, "Los cédices mexicanos", en México antiguo. Antologia de Arqueologia Mexicana, vol. II, México, SEP / Raices, 1998, pp. 160- 169 (Biblioteca para Actualizacién del Maestro). (También puede consultarse en Arqueologia Mexicana, vol. IV, nim. 23, pp. 6-15.] 1“ (ula de estudios de Eaton de Textos LABARRE, Albert, Historia del libro, trad. de Omar Alvarez Salas, México, Siglo XXI, 2002, 150 pp. MILLARES CARLO, Agustin, Introduccién a la historia del libro y de las bibliotecas, México, fee, 1981, pp. 89-112 (Lengua y Estudios Literarios) TESOROS BIBLIOGRAFICOS MEXICANOS, México: primera imprenta de ‘América, 2."ed., investig., selec. de material y textos de Margarita Bosque Lastra; catalog. bibliogriifiea de Aurora Serrano Cruz, México, Instituto de Investigaciones Bibliograficas, UNAM, 1995, 125 pp. URCID SERRANO, Javier, “La eseritura zapoteca prehispénica”, on México antiguo. Antologia de Arqueologia Mexicana, vol. ii, México, sep | Raices, 1998, pp. 170-181 Biblioteca para Actualizacién del Maestro), [También puede consultarse en Arqueologia Mexicana, vol. v, nim, 26, pp. 42 53] UNESCO, “Recomendaciones sobre la normalizacién internacional de las estadisticas relativas a la edicidn de libros y publicaciones periédicas”, 1964, p. 158 [on linea] VALLE, Perla, "Momorias en imiigenes de los pueblos indios”, en Arqueologia Mexicana, vol. VII, ném. 88, julio-agosto de 1999, pp. 6-15. WOLL, Thomas, “La edicién electronica’, en Editar para ganar: estrategias de ‘administracién editorial, trad. de Gabriela Ubaldini, México, FCE, 2004, p. 295-808 (Libros sobre Libros). Uninan 3 LA PREEDICION Ixrnopucetox La preedicién es “el conjunto de estudios, gestiones y pasos necesarios para decidir sobre 1a conveniencia de editar cada una de las obras destinadas a constituir un programa editorial [...]; tiene como fin editar (o sea, preparar un original para convertirlo en libro).”* A esta fase corresponden la creacién del autor, la elaboracién y redacci6n del proyecto y su inclusién en una coleccién, las caracteristicas del libro, el calculo de los costes de produccién, la fecha de publicacién y la promocién y venta de la obra. Hs decir, la preedicién se guia por la politica de la casa editora. Esta politica editorial se construye con base en cinco preguntas: ;qué, cuén- to, cuando, como y para quién?, que se equidistan con el tema, el tiro, el mo- ‘mento, el formato y el nicho de mercado, esto es, corresponden a la imagen corporativa o institucional de una editorial, de modo que los lectores identifican en suscolecciones, géneros, épocas, autores, corrientes, escuelas, movimientos asi, por ejemplo, la serie Lecturas Mexicanas del Fondo de Cultura Mexicana, Ja serie FicciGn de la Universidad Veracruzana, la coleceién Premio FIL de Len guas Romances de la Universidad de Guadalajara, Ia coleccién Poemas y Ensa- yos de In INAM, por citar algunas, son parte fundamental on Ia identidad de esas instituciones en su producei6n editorial, en este caso, literaria, Ademés de todo lo anterior, en esta unidad se analizan las funciones del editor (académico y comercial) en el complejo proceso de convertix una idea, unas cuartillas, un disefio, una maqueta en un producto original, con su pro- pio univorso intelectual e imagen fisiea, que toma en cuenta, ademas, los distintos tipos de autor (individual, corporativo, autor editor y coautor) ¥ el contexto juridico de las normas nacionales ¢ internacionales del estricto respeto a la autoria, de ahi que las lecturas se vinculan con el trabajo de campo en el re- gistro y gostidn de obras en el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Asimismo, se combina la lectura de textos tedricos con Ia indagacién elec- tréniea y fisiea de los datos, requisitos y herramientas para elaborar dictéme- nes y presupuestos editoriales y de produccién, todo ello con el fin de que el estudiante conozea el proceso previo de la edicién. Prorosrros esreciricos Indagaré cémo se construye una politica editorial = Comprenderé las funciones de un editor. @ Reconoceré las diferencias entre los distintos tipos de autor ‘Martinea de Sousa, “Ta preedicin’, en Manual de ediciin yautoedicin, 2%ed, Madeid Pirdmide, 2010, p. 29, 1s 16 Guia de Estos ce Elion de Textos ™ Conocera los articulos de la Ley Federal de Derechos de Autor respecto a los derechos patrimoniales, el contrato de edicién literaria, los editores de libros y las limitaciones del derecho de autor y de los derechos conexos. = Conoceré los procedimientos para registrar una obra y tramitar el ISBN de un libro 0 el issn de una revista ante el indautor. Conoceré los elementos que debe contener un dictamen editorial Reconoceré los elementos de un presupuesto editorial y uno de produceién. TeMario esprcteico Politica editorial, + Las preguntas editoriales (;qué, cudnto, cuindo, c6mo, por qué, para quién, con quién, contra quién editar?). = Elautor. + Autor individual, + Autor corporativo, + Autor editor. + Coautor ™ Derecho de autor. + Ley Federal de Derecho de Autor. + Registro Pablico del Derecho de Autor. + ISBN (Némero Internacional Normalizado del Libro o Nimero Bstandar Internacional de Libros [International Standard Book Number) + ISSN (Numero Internacional Normalizado para Publicaciones Periédi- cas [International Standard Serial Number) © Eleditor. + Eleditor comercial + Eleditor académico. + Eldictamen. + Elpresupuesto, + Presupuesto editorial, + Prosupuesto de produecién. Acriviaes DE APRENDIZAJE + Dentro de la categoria de coautores, explique la diferencia entre autores en colaboracién y autores colectivos. Cite ejemplos. Consulte la dltima reforma de la Ley Federal del Derecho de Autor y cite y comente el Titulo II "Del Derecho de Autor”, especialmente el Capitulo III “De los Derechos Patrimoniales”, en especifico el Artfculo 29, respecto ala duracién de los derechos patrimoniales sobre una obra literaria. + Consulte la dltima reforma de la Ley Federal del Derecho de Autor y comente los articulos del Capitulo II “Del Contrato de Edicién Literaria", del Titulo III "De la Transmisién de los Derechos Patrimoniales” aldino Horan Lopez uv + Deacuerdo con la Ley Federal del Derecho de Autor, particularmente, el Titulo V"De los Derechos Conexos”, Capitulo III “De los Editores de Libros", expli- que los derechos del editor sobre sus libros publicados. + Comente los artfculos del Titulo VI“De las limitaciones del Derecho de Autor y de los Derechos Conexos” de la Ley Federal del Derecho de Autor, especial- ‘mente en la cita de textos y reproduccién de parte de la obra en la eritica ¢ investigacién cientifica, literaria o artistica + Llevea cabo los trémites del registro de una obra propia ante el INDAUTOR (Instituto Nacional del Derecho de Autor), + Tramite el ISBN y el cédigo de barras de su obra en el INDAUTOR. + Tramite el ISSN de una revista literaria en INDAUTOR, + De acuerdo con los criterios de Magda Polo Pujadas elabore un informe de lectura de una obra académica inédita, # Investigue qué funciones realiza un editor on la fase de preedicién tanto en el sector comercial como en el ambito académico. De acuerdo con los “Elementos para la elaboraci6n de un dictamen”, de Lauro Zavala, redacte ol dictamen de un original académico, + Explique en un texto breve qué elementos debe contener un presupuesto editorial y uno de produccién. Binuiograria nAstca Ley Federal del Derecho de Autor, Camara de Diputados del H. Congreso de Ia Unién, México, Ultima reforma, Diario Oficial de la Federacién, 27) 01/2012, 48 pp. [en linea] MARTINEZ DE SOUSA, José, “La preedicién"; “El original”, en Manual de edicién y autoedicién, 2." ed., Madrid, Pirdmide, 2010, pp. 29-63 y 99-115 POLO PUJADAS, Magda, “La politica editorial y el proyecto”, en Creacién y gestion de proyectos editoriales en el siglo XI: del papel ala era digital, 2. ed., Prél. de José Martinez de Sousa, Cuenca (Espa), Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, Edicions Universitat de les Illes, Balears Ediciones, Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2011, pp. 63-101. WOLL, Thomas, “Haga de la planeacién una prioridad”, en Editar para ganar estrategias de administracién editorial, trad. de Gabriela Ubaldini, México, FCE, 2004, pp. 51-89 (Libros sobre Libros). ZAVALA, Lauro, “Los libros y el dictamen editorial”, on Laberintos dela palabra impresa: investigacin humanistic y produceién editorial, México, Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad Xochimileo, 1994, pp. 43-76 y 100. 18 (Guin ce Estos de Eacion de Testos ‘BUBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA, ANAYA ROSIQUE, Jesis, “La actividad editorial universitaria en Latinoamérica”, en Libros de México, México, CANIEM, enero-marzo, 1989, nam. 14, pp. 53-55, —— desis, “La actividad editorial universitaria en México, Nociones y aproximaciones", en Libros de Mérieo, México, CANIEM, abril-junio, 1989, mim. 15, pp. 37-46. DAVIES, Gill, “Contratacién de proyectos para su publicacién’, en Gestion de proyectos editoriales. Cémo encargar y contratar libros, trad. de Gabriela Ubaldini, México, FCE, 2005, pp. 33-86 (Libros sobre Libros). GARCIA BESNE, Rafael, “Las 14 preguntas mas usuales de derechos de autor”, ‘ MARTINEZ DE SOUSA, José, Diccionario de tipografiay del libro, 3°. ed., Madrid, Paraninfo, 1992, pp. 15-17. Unipap 4 LA EDICION Intropuccion Con base en la premisa de que un texto debe ser leido e interpretado correcta mente por cualquier hablante de nuestro idioma, la edicién es Ia encargada de dotar a un libro de legibilidady lecturabilidad, de modo que el loctor pueda accoder aél de manera fécil, por suclaridad y presentacién tipografica y, al mismo tiem- po, comprender e interpretar el fondo del mensaje." [La edicién de un texto cualquiera [..] comienza en el momento mismo en que se empioza a pensar en la confeccién del original, en su realizacién posterior yen la puesta en prictica de cada una de las operaciones técnicas para onvertirlo en un impreso. [..] Todo ello comporta una mente ereadors (el autor, tanto el del proyecto como el del original), una mente rectors (el director {intelectual o el editor), una mente eoordinadora (el coordinador editorial) y ‘un realizador (el producto. [..] El proceso de edicién necesita la contribucién téenica de una serie de especialistas para que cada uno de los pasos necesarios se den con plena seguridad [..° Y de esta manera se leven a cabo distintas operaciones: andlisis del ori- ginal, traducci6n, preparacién del texto, composicién, seleccién de ilustracio- nes, correccidn de galeradas, revisién del autor, revisién de galeradas del editor, maquetacién, compaginacién, correceién de compaginacién, revisin de com: paginadas del autor y el editor, correccién en el taller o computadora, correc- ciény revision de pruebas, elaboracién de indices alfabéticos, preparacién de pliegos de principios, redaccién del texto de las solapas, revisién de fotolitos en eltaller, montaje de 6fset, revisién de pruebas ozAlidas, impresién y encuader nacién.” En esta unidad se estudian todas las fases del proceso de edicién de un libro impreso y electrénico: en el caso del primero, el marcaje del original, el calibrado, la seializacién y la composicién. También se analizan los procedi: mientos de traducci6n y adaptacién. De manera especial, se revisan las moda. lidades de correccién (técnica o especializada, de estilo, ortotipografica y de planas y cotejo de pruebas finales) que el estudiante de letras, por su propia formacién académica, debe conocer con profundidad. Al mismo tiempo, se abordan temas sobre la elaboracién de forros, negativos, impresién y encuadernacién. Enel caso del segundo, se estudia la presentacién del original electrénico, el calibrado y el marcado. Por supuesto, se abordan los artificios del soporte ‘como la produceién de elementos multimedia, la programacién del desarrollo tecnolégico, la integracién 0 maquetacién, el diseiio y los distintos tipos de ‘Vid, Juan Luis Mantiedi Mayoral, Manual de Bstilo Editorial, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2008. 15 ® Vid, José Martines de Souse, “La preediciéa’, en op lt. pp. 42.y 45-46. * Deidem, "La edicién’, en op. cit, p65, Biden, p. 92 19 20 ula de Estudios de Balchin de Textos correccién, asi como la preparacién del pds, e-pub y la descarga del libro en Internet, En suma: enesta unidad se revisan todas las operaciones y pasos previos a la publicacién de un impreso o un toxto electrénico. Proposiros esrectricos © Conoceré el proceso de edicién de los libros impresos y electrénicos, = Marcard un original para dotarlo de lecturabilidad y legibilidad ™ Compondré la maqueta de un original Distinguird Ias diferencias entre un libro impreso y uno electrénico iM Aplicaré los eriterios de correccién de estilo y de pruebas en distintos escritos, ‘Tenanio usPecirico Libro impreso. = Eloriginal + Calibrado. + Mareado o sefalizacién, + Lecturabilided + Legibilidad, = Traduecién. = Adaptacién. © Composicién omaquetacién, = Diseio, = Correcciones, + Correceién técnica especiali + Correccién de estilo, + Correceién ortotipogréfica + Correccién de planas, compaginadas o paginadas. Cotejo de pruebas finales. Revisién, cotejo y correccién de forros. Negativos, + CTF (Computer To Film). + CTP (Computer To Plate). = Impresion. = Encuadernacién. 1 Libroelectrénico. = Eloriginal. = Calibrado, = Marcado o sefializacién. + Lecturabilidad, + Legibilidad, = Traduecién. = Adaptacién. Produccién de elementos multimedia = Programacién y desarrollo tecnol6gico. da o de concepto. Gatdine Moran Leper 2 = Intogracin e implementacién o maquetacién, = Diseno. = Correceiones, + Correccién técnica, especializada o de concepto + Correccién de estilo. + Correccién ortotipografica Preparacién del pdf, e-pub.. Descarga del libro en Internet. AcTiviaps DE APRENDIZAJE . Con base enel texto “Del proyecto al producto’, de Magda Polo Pujadas, elabore dos cronogramas de edicién: uno para un libro impreso en riistica y otvo para un libro electrénico; ambos de 56 paginas. A partir de un original, disefie la maqueta de un libro de texto corride en la que defina las caracteristicas de la pagina, la mancha tipogréfica, los mér- genes, la tipografia, el interlineado, las cornisas y los folios. Con base en los datos de Ia maqueta, calibre el original y caleule el nimero de paginas de un libro. Haga el marcado de ese original sealando el tamano de composicién, cuer~ pode la letra, tipo de parrafo, sangrias, distintos niveles de textoy tipos de caracteres diferentes alas redondas del cuerpo del texto (nogritas, cursivas, vorsalitas...) Eseriba un ensayo acerca de los conceptas clave del mareado del original, la lecturabilidad y la legibilidad Con base en la lectura “Del proyecto al producto”, de Magda Polo Pujadas, labore la ficha de caracteristicas de la edicién de un libro. Elahore cuadros conceptuales acerca de la correccién de estilo y correccién de pruebas (tipografica y de planas), con los siguientes elementos: defini. cidn, objetivos, caracteristicas y signos. ‘Tomandoen cuenta la maqueta, el calibrado y mareado del original, gestio- ne ante tres despachos, talleres o compaiiias de servicios editoriales, los costes del disesio de interiores y forros y negativos digitales; asimismo, solicite a tres talleres de improsién y encuadernacién los precios de esos servicios (in- eluyendo el coste del papel). Con base en los datos obtenidos elabore el pre- supuesto de edicién y produccién de la obra en un tiro de 1,000 ejemplares. Asimismo, con los mismos datos indague los costes de ose libro on edicién digital, en un tiro de 100 ejemplares. Dela misma manera, consulte tres compaias dedicadas a la composicién de e-books los costes de edicién y produccién de esa obra en soporte electrénico yelabore un presupuesto. Explique en un texto breve las razones econémicas y culturales por las cua- les tomaré la decisién de publicar esa obra: tipo de soporte y tiro. Elabore un presupuesto para la impresin de un libro de 56 paginas, tamaio % carta, papel bond de 90 gramos para interiores y couché de 300 gramos (con solapas) para forros, interiores a una tinta y portada acuatro tintas, en un tio de 1,000 ejemplazes, 2 (ula de estudios de talon de Textos # Blabore un glosario con los términos més importantes de la edicién impresa y electronica, BipuiooRaria wAsica BUEN UNNA, Jorge de, “Presentacién del texto"; "Maquetacién paso a paso", en Manual de diseio editorial, 3." ed., Gijon, Asturias (Espaiia), Ediciones Trea, 2008, pp. 21-42 y 213-297 (Biblioteconomia y Administraci6n Cultural, 192), MANFREDI MAYORAL, Juan Luis, “Normas generales”, en Manual de estilo editorial, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2008, pp. 17-70. MARTINEZ DE SOUSA, José, “La edicién”; “El original”; “La correccién”, en Manual de ediei6n y autoedici6n, 2."ed., Madrid, Pirdmide, 2010, pp. 65-115 y 206-222. —, La palabra y ou escritura, Gij6n, Trea, 2006, 451 pp. (Biblioteconomia y Administraci6n Cultural, 146). ——, Manual de estito de la lengua espaitola, 2." ed., Gijon, Trea, 2008, 670 pp. (Biblioteconomfa y Administracién Cultural, 88), POLO PUJADAS, Magda, “Del proyecto al producto”, en Creacién y gestién. de proyectos editorialas en el eigle XXI: del papel a la era digital, pr6l. de José Martinez de Sousa, 2.*ed., Cuenca (Espaiia), Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, Edicions Universitat de les Illes Balears Ediciones, Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2011, pp. 103-165 BrnuioGRaria comPLEMENTARIA ESCORIZA, Dolors, Manual de estilo de Editorial Planeta, Barcolona, Planeta, 1998, 187 pp. GARCIA GUTIERREZ, José Ignacio, Ramén Garrido Nombela y Nuria Hernandez de Lorenzo, Libro de estilo, 2." ed., Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2003, 287 pp. JIMENEZ PEREZ, Cuauhtémoc, La edicién técnica de la revista Cientifica, Informe académico por actividad profesional, México, FFYL, UNAM, 2012, 115 pp. LOYA, Sergio, Manual de estilo de Proces: pp. MARQUEZ ROMERO, Raiil y Ricardo HERNANDEZ MONTES DE OCA, Lineamientos y eriterios del proceso editorial, 2."ed_, México, Instituto de Investigaciones Juridieas, UNAM, 2013, 82 pp. 2." ed., México, Proceso, 2009, 188 (alain Moran Leper 2 PEREZ PRIEGO, Miguel Angel, La edicién de textos, Madrid, Sintesis, 1997, 167 pp. (Teoria de la Literatura y Literatura Comparada). REAL ACADEMIA ESPANOLA, Manual de la Nueva gramatica de la lengua espaiiola, México, Espasa / Planeta Mexicana, 2010, XLIV-998 pp. —, Ortografia de la lengua espaiola, Madrid, Espasa / Planeta, 2011, 741 pp. REYES CORIA, Bulmaro, Metalibro: manual del libro en la imprenta, 3." ed., México, unam, 2003, 134 pp. (Biblioteca del Editor). SHARPE T., Leslie e Irene GUNTHER, Manual de edicién literaria y noliteraria, México, fee, 2005. ZAVALA RUIZ, Roberto, El libro sus orillas. Tipografia, originales, redaccién, correceién de estilo y de pruebas, 3." ed., México, UNAM, 1995, 397 pp. (Biblioteca del Editor), Unwan 5 TIPOGRAFIA Iwrropuccion Esta unidad parte de la historia de la tipografia en las distintas épocas del manuscrito, la impresién mecdnica y la edicién digital, con la finalidad de res- ponder la pregunta basica de todo plan bibliol6gico: ,Cual es el proyecto de tra- bajo?, cuya aseveracién implica la definicién de tipografia comoel “arte de disponer correctamente el material de imprimir de acuerdo con un propésito especifico: elie colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas prestar al lector la maxima ayuda para la comprensin del texto” Eneste sentido, se hace la distincién entre Ia tipografia de edicin o normas tipogréficas y la tipografia creativa o metéfora visual, pero se pone el acento en Ia primera en lo que atafe al cuerpo o tamafio de los tipos, los rasgos de las letras (terminales, astas, fustes, barras, traviesas y curvas), las clasificaciones por su figura (redonda, cursiva, negrita, mindscula, versalita, versal), por su estilo o familia (gética, romana antigua, romana moderna, egipcia, palo seco grotesca, caracteres de escritura, caracteres de fantasia), por sus elementos de asta (ree- ta, circular, semicircular o mixta) o gracia, por su ojo (fina, seminegra, negra, supernegra, estrecha, ancha). ‘Tumbién se revisiun lus medidas de composicion busadas en el punto tipo grafico, Ia pica y el cicero y todos los recursos necesarios para la composicién de textos, con la disposicién tipografica del cuadratin y el medio cuadratin, asi como el tridngulo de pardmetros que definen la legibilidad y el adecuado color tipo- gréfico de un texto: la medida de la linea, el ojo medio y Ia interlinea.” En suma, el estudio de la tipografia daré al estudiante las herramientas necesarias para conseguir la unién perfecta de forma y contenido, de modo que utilice formas tipogréficas bellas y adecuadas para conseguir el objetivo prin- cipal de la edicién de un texto: la comunicacién legible de las ideas y el mensaje del autor." Prorostros rspxciricos Distinguird la diferencia entre tipografia de edicién y tipografia ereativa. Conoceré los elementos fundamentales de la tipologia de los caracteres o letras. Interpretaré las normas generales para seleccionar un tipo. Reconocerd las bases de Ia tipometria de las medidas tipograficas. ' Stanley Morrison, en José Luis Martin Montesinos y Montse Mas Hurtuns, Manual de Tipografia delploma a la era digital,4* ed, Valencia, Campgriti, 2004, p. 20. "Vig, Prologo de José Luis Martin Montesinos, en Philip Luial, Tipografia bdeico, trad. de Ana Bliea Gil Vodermayer, Tipografia bdsica, Valencia, Campgrific, 2004, p. 1% Vid. José Luis Martin Montesinos, y Montse Mas Hurtuna, op. cit. . 19, 25 25 ula de Estudios de Edicion de Textos ‘Temamto espEcirico Historia de la tipografia. = Laeseritura a mano = La tipografia de plomo. = La tipografia electréniea y digital ™ Clasificacién de la tipografia, = Tipografia de edicién. = Tipografia creativa. 1 Tipologia. = Los caracteres o letras, + Por su figura, + Por su estilo o familia, + Por sus elementos. + Por su ojo. = Anatomia elemental de las letras. + La altura “x”. + Los rasgos ascendentes y descendentes. + Partes del tipo. = Normas generales para seleecionar un tipo. 4 Tipometria = Medidas absolutas, + El punto tipografico. + Pica, + Cicero, = Medidas relativas. + Cuadratin. + Medio cuadratin, + Interlineado. + Espacio entre los caracteres. + Espacio de las palabras, Sistemas del trabajo tipogratico, = El sistema pica o angloamericano, = Elsistema Didot. = Elsistema internacional. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE + Bscriba un ensayo acorea de las diferencias entre la tipografia de edicién y la tipografia creativa, * labore un cuadro conceptual de los caracteres con todos sus elementos. + Explique cuales son las partes principales de un tipo de imprenta. + Ejemplifique las diferencias entre las cuatro familias fundamentales me- diante la transcripeién de un texto en diversos tipos de cada familia; por ejem- plo, Garamond, Bodoni MT, Rocwel y Univers. ‘+ Explique las normas generales para seleccionar la tipografia de un texto. © Escriba una monografia acerca del punto tipografico Galdino Mortn Lopez 7 + Blabore un glosario con los términos mas importantes de la composicién y Jas medidas tipograficas, + Redacte una carta de indicaciones técnicas para la composicién de una obra, con las siguientes especificaciones: 1) ojo, cuerpo y tipo de letra del texto en general; 2) ojo, cuerpo y tipo de letra de cuadros, tablas, citas, poesias, bibliografias, glosarios, indices; 3) medida de composicién (efeeros, picas 0 milimetros) del texto en gonoral; 4) medida de composicién (ciceros, picas ocontimetros) de las partes especiales; 5) tipos de parrafo (moderno, ordi- nario, francés, otc.); 6) la medida de la sangria; 7) los caracteres empleados (redondas o normales, cursivas, negritas, versalitas, versales, y sus combi- naciones); 8) los blancos antes y después de los titulos y subtitulos y los que separan bloques de texto; 9) los colgados; 10) el orden de los cuadros, tablas oilustraciones; 11) la interlinea. ‘¢ Bscriba un ensayo acerca de los diferentes sistemas del trabajo tipogréfico. BinuioGRaria nAsica AMBROSE, Gavin y Paul HARRIS, Fundamentos de la tipografia, 2.*ed., trad. de Melissa Arcos Percy, Barcelona {impreso en Singapur], Parramén, 2009, 175 pp. BUEN UNNA, Jorge de, “Introduceién a la tipologia"; “Valores”, en Manual de diseto editorial, 8.*ed., Gijon, Asturias Espaia), Ediciones Trea, 2008, pp. 145-193 (Biblioteconomia y Administracién Cultural, 192) MARTIN MONTESINOS, José Luis y Montse MAS HURTUNA, “Anatomia del tipo”, Clasificacién de las familias de tipos” y“Tipometria", en Manwal de tipografia: del plomoa la era digital, 4."ed., Valencia, Campgritfic, 2004, pp. 71-132. MARTINEZ DE SOUSA, José, Diccionario de tipografiay del libro, 3."e Paraninfo, 1992, pp. 81-34, 37-38, 67, 98-99, 149-153, 221, 265-266. — “Los grafismos"; Los blancos o contragrafismos”, en Manual de edicién y autoedicién, 2." ed., Madrid, Piramide, 2010, pp.117-195. Madrid, 33-2849 Brn.toGRaria COMPLEMENTARIA AMBROSE, Gavin y Paul HARRIS, Tipografia, 2." ed., trad. de Eva Maria Jaime i Rius, Bareolona, Parramén, 2007, 175 pp. BUEN UNNA, Jorge de, Marina GARONE GRAVIER y Leonardo VAZQUEZ CONDE, Lectura: el disefio de una familia tipografica, Prologo de Alberto Ruy Sanchez, México, Artes de México, 2011, 95 pp. LUIDL, Philipp, Tipografia basica, trad. de Ana Elisa Gil Vodermayer, prél. de José Luis Martin Montesinos, Valencia, Campgrafie, 2004, 178 pp. ZAVALA RUIZ, Roberto, "Familias y caracteres tipograficos", en El libroy sus orillas. Tipografia, originales, redaecién, correccién deestilo y de pruebas, 3.*ed., México, UNAM, 1995, pp. 34-50 (Biblioteca del Editor). Unipap 6 ORTOTIPOGRAFIA Iyrropucci0N Enesta unidad el estudiante pone en practica los conocimientos adquiridos on otras asignaturas como lingiistica, morfosintaxis, lexicologia y seméntica para rosolver problemas de ortografia y escritura de letras, palabras, abreviaturas y construcsiones sintcticas. Asimismo, analiza las eglas de la ortogeafia técni- ca, particularmente a ortografiatipogréfica conocida también como ortotipografia, que en palabras de José Martinez de Sousa “...es el conjunto de reglas de esté tica yescrituratipografiea que se aplica ala prosentacin de los elementos grticos: bibliografias, cuadros, poesias, indices, notas de pie de pagina, citas, citas bi bliograticas, obras teatrales, aplicacién de los diversos estilos de letras (redon- da, cursiva, negrita, versalitas, asi como las combinaciones de unas yotras)..."" De esta manera, se repasan las normas de las mayasculas de acuerdo eon los criterios de la delimitacién de las unidados textuales, la mareacién de los nom. bres propios y expresiones denominativas, la construccién de siglas y la impor: tancia de ciertas palabras (mayascula diacrftica y maydscula de relevancia) en dos distintos niveles: olde la rogla académica y el dela tradiciOn ortotipografica ‘Ademas se examinan las dificultades ortogréficas y tipograficasen Ia escri- ura do los oxtranjoriomos adoptadoe y erudos, oe latiniomoe adaptadoe y ort dos, las locuciones latinas y las locuciones en otras enguas, elementos lingiisticos improscindibles on la edicién de toxtos, en especial, los académicos ‘También se reconocen las reglas de a division de palabras con critevis silabicos, morfolégicos, gréficos y ortotipograficos, asi como las reglas gonerales de acen- tuacién y las variantes de los tipos de acento: prosédico, ortogrétfico y diacritico; asimismo, se registra la eseritura de niimoros (romanos y ardbigos), cantidades (numerales cardinales, ordinales, fraccionariosy multiplicativos)y extranjerismos ortotipogréficos (anglicismos y galicismos). La unidad concluye con el repaso de Jos signos ortotipogréficos para marcar originales impresos y el uso de los signos, de puntuacién como demareativos prineipales, secundarios, de modalidad y de omisién, con criterios académicos y ortotipograficos. Prorosrros rsPxctricos '™ Conocerd Ins reglas de estética y escritura tipografica que se aplican en la edicién de textos. = Repasard las normas del uso de las mayGsculas, las dificultades ortogréficas y tipogréficas, la divisién de palabras, la acentuacién y la escritura de né ‘meros y cantidades, ola, 20d. Gif, Trea, 2003, p ‘© Joaé Martines de Sousa, Manwal de estilo dela lengua esp 193 Biblioteconomia y Administracién cultural), 38). 29 30 (ula de Estudios de Balcton de Textos & Reconoceré los extranjerismos ortotipogrétficos. 1 Aplicard los signos ortotipograficos y los signos de puntuacién en la edicion de un texto. ‘Tawanto espxcirico = Maydsculas, = Delimitacién de las unidades toxtuales, = Nombres propios y expresiones denominativas. 1 Dificultades ortogréficas y tipograficas = Extranjerismos, = Latinismos. = Locuciones latinas, ‘= Locuciones en otras lenguas. 1 Divisién de palabras. = Divisién sildbiea, Divisién morfolégica = Casos especiales. = Division ortotipografica. = Acentuacién. @ Tilde o acento. = Tipos de acento, = Roglas de acentuacién grafica. © Casos especiales de acentuacién. = Namerosy cantidades. ‘Néimeros romanos, = Nameros arébigos. = Numerales. Extranjerismos ortotipograticos, Signos ortotipogréficos Signos de puntuacién ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE + Redacte una monografia acerca de las normas del uso de mayasculas. Cite ejemplos, + Explique on un eserito las dificultades ortogrétficas y ortotipogréficas del uso de extranjerismos, latinismos, locuciones latinas y locuciones en otras len- guas, + Blabore un cuadro sin6ptico con las normas ortogréficas y tipogréicas de la divisin de palabras. ‘+ Disefie uno o varios mapas mentales sobre Ia acentuacién de las palabras de acuerdo con las normas de la Ortografta de la lengua espariola de la RAE. + Compile en un cuadzo sinéptico cSmo se escriben los nimeros y cantidades. + Bscriba un ensayo acerca del uso de los extranjerismos ortotipogréficos en In edicién de toxtos. (alain Moran Leper on ‘# Bjercite la correccién de pruebas utilizando signos ortotipogriificos. (Utilice un texto “real” no un modelo.) * Elabore un manual de uso de los signos de puntuacién demarcativos prinei- pales, demarcativos secundarios, de modalidad y de omisién. Binuiocraria nasica MARTINEZ DE SOUSA, José, Diccionario de ortografia técnica: normas de metodologia y presentacién de trabajos cientificos, bibliolégicos y tipogréficos, Madrid, Fundacién German Sinchez Ruipérer / Ediciones Pirdmide, 1987, 421 pp. (Biblioteca del Libro “Serie Maior’) 'rtografia y ortotipografia’, en La palabra y su escritura, Gijon, Trea, 2006, pp. 251-386 (Biblioteconomia y Administracién Cultural, 146) —, "La ortotipografia”, en Manual de estilo de la lengua espaiiola, 2.*ed., Gijén, Trea, 2003, pp. 198-154 (Biblioteconomia y Administracién Cultural, 38). MORAN LOPEz, Galdino, “Ortotipografia”, en Manual de textos académicos, 2." ed., México, Kapelmex, 2013, pp. 161-221. BmnuiocRAria COMPLEMENTARIA, LOPEZ VALDEs, Mauricio, Guia de estilo editorial para obras académicas, México, Ediciones del Ermitaio / Centro Regional de Investigaciones ‘Multidisciplinarias unam, 2009, 173 pp. (Minimalia. Yomedito, time editas, 4) MANFREDI MAYORAL, Juan Luis, “Ortografia”, en Manual de estilo editorial, Sevilla, Socretariado de Publicaciones de Ia Universidad de Sevilla, 2008, pp. 20-39. MARTINEZ DE SOUSA, José, Libro de estilo Vocento, Gijén, Trea, 2006, 451 pp. (Biblioteconomia y Administracién Cultural, 146), REAL ACADEMIA ESPANOLA, Diccionario panhispdnico de dudas, Bogoté, Santillana, 2005, xxxi-848 pp. —, Manual de la Nueva gramética de la lengua espaitola, México, Espasa / Planeta Mexicana, 2010, XLIV-993 pp. —, Ortografia de la lengua espaiola, Madrid, Espasa / Planeta, 2011, 741 pp. Unipap 7 DISENO EDITORIAL Inropuccion El diseio editorial es como una paleta con varias hendiduras que contienon elementos de maquetacién, de caja omancha tipogratfica y de tecnologias elec trénicas, La maquetacin o diagramacién se inicia con la eleceién de un sistema de medidas (que se aborda en la unidad cinco) para establecer la extension de las lineas, el tipo de letra y el formato del libro “determinado por la relacién entre la anchuray la anchura de la pagina [...]: vertical (la altura es mayor que Inaltura), apaisado (a anchura es mayor que la altura) y euadvado)."? Formato que so caleula on ostrocha relacién con “Ios tamaiios de papel existentes en el mercado. Los dos tamaiios basicos de papel son el 65 x 90 centimetros y el de 70 x 100 contimetros con sus posibles variaciones proporcionales: ures = 1:1,6/ ternaria = 1:1,5, normalizada = 1:1,4 [y] 8:4= 1:1,8."" Asimismo, en la maquetacién se traza la reticula que servird de soporte para disefiar Ia caja o mancha tipogréfica lindada por los mérgenes y que contiene el niimero estandarizado de los caracteres por linea, el estilo y cuerpo de la letra en funcién de la medida en picas de la caja (minima, 6ptima y méxima), el espaciamiento entre palabras (los de anchura fija y los de anchura varia ble), la interlinea o espacio en blanco entre renglén y renglén segiin la forma del cuerpo de la letra, los tipos de pérvafo (ordinario, moderne, francés, epigratico, quebrado 0 en bandera), Ia anchura de la sangria, las letras capitulares, la correctién de viudas y huérfanos, Ia disposicién de las columnas, la inserci6n do corondeles y la inclusi6n de folios en Ia paginacién. ‘También se revisan sucintamente los programas de composicion de libros digitales como QuarekXpress e InDesign que “permiten maquetar correctamen- inal y darle la apariencia de un libro, con su tratamiento tipografico “y las herramientas de la autoedieién o edicién electrénica y el len- guaje Posteript. En sintesis, se estudian los elementos imprescindibies para convertir un texto en una obra impresa legible y con sentido ProrosiTos ESPECIFICOS Reconocera Ios formatos de los libros segiin el diseito de las paginas. Conoceré los elementos de la maquetacién y la caja o mancha tipogréfica ™ Conocera programas de composicién de libros. indvew Haslam, Creacién, disefoy produceién de libros, trad. Remedios Diggues Digger Barcelona, ert Blume, 2007, p. 30 "Tbidem, p. 188 Magda Polo Pujadas, Creacién y gestin de proyectos editoriales en el siglo XXI: del papel a aera digital, 2. Prél. de José Martinez de Sousa, Cuenca (Espana), Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, Edicions Universitat de les Illee Balears Ediciones, Ediciones dela Universided de Cantabria, 2011, p. 144 3s a uia de Estudios ce Ealcién de Textos M Reconoceré la autoedicién y el lenguaje Posteript. ‘Temanto SPECIFIC Maguetacién o diagramacién, = Tamafio de la pagina, = Vertical = Cuadrada. = Apaisada = Proporciones. = Ternaria = Normalizada. 34, m Estructura dela maqueta. = Margenes, ™ Roticula. “Campos. “Intervalos. La caja tipografica = Margenes, = Caractoros por linea. Estilo y cuerpo de la letra Espaciamiento entre palabras. Interlinea, Parratos, Sangria, Capitulares. Viudas y huérfanos, Espacios. Columnas. Corondeles, = Paginacién. Programas de composicién de libros. = QuarckXpresse InDesign. m La autoedicién o edicién electrénica y el lenguaje Posteript. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE + Blabore un mapa conceptual acerca de las caracteristicas de los distintos formatos de los libros segiin el disefio de las paginas. * Disoite la maqueta del libro que presentaré como trabajo final: tamaiio de la pagina y estructura, + Disede la caja tipografica de libro impreso que presentaré como trabajo fi nal: margenes, niimero estandarizado de los caracteres por linea, estilo y cuerpo de la letra, espaciamiento entre palabras, interlinea, cuerpo de la Gaidino Moran Lopes 3s letra, tipos de parrafo, anchura de la sangria, letras capitulares, disposicién de columnas, corondeles y folios, + Elabore la reticula tipogréfica de un libro de literatura infantil, + Escriba un ensayo acerea de la importancia del disefio editorial en la publi- cacién de las obras literarias impresas y digitales. + Revise los originales mecdnicos o la versién electrénica final de un libro. BiniocRaria pasion HASLAM, Androw, “Paleta del disefiador de libros", en Creacién, disefio y produccién de libros, trad. de Remedios Diéguez Diéguez, Barcelona, ‘Art Blume, 2007, pp. 28-98, BUEN UNNA, Jorge de, “La caja tipogréfica’, en Manual de diseiio editorial, 3.* ed., Gijén, Asturias (Espaiia), Ediciones Trea, 2008, pp. 299-360 (Biblioteconomia y Administracién Cultural, 192) MARTINEZ DE SOUSA, José, “La compaginacién” y“La autoedicién”, en Manual de edicién y autoedicién, 2." ed., Madrid, Piramide, 2010, pp. 233-283, y 285-295, POLO PUJADAS, Magda, “Del proyecto al producto", en Creacidn y gestién de ‘proyectos editoriales en el siglo XXI: del papel a la era digital, 2."ed., Prél. de José Martinez de Sousa, Cuenca (Espaiia), Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, Edicions Universitat de les Illes Balears Ediciones, Bdiciones de la Universidad de Cantabria, 2011, pp. 103-165. BmLioaRaria CoMPLEMENTARIA MARTINEZ DE SOUSA, Jos6, Diccionario de tipografia.y del libro, 3."ed., Madrid, Paraninfo, 1992, pp, 208-211. MARTIN MONTESINOS, José Luis y Montse MAS HURTUNA, “Maquetacié: ‘en Manual de tipografia: del plomo a la era digital, 4.*ed., Valencia, Campgratfic, 2004, pp. 187-200. BIBLIOGRAFIA GENERAL AMBROSE, Gavin y Paul HARRIS, Fundamentos de la tipografia, 2."ed., trad de Melissa Arcos Percy, Barcelona [impreso on Singapur], Parramén, 2009, 175 pp. — Tipografia, 2."od., trad. de Eva Maria Jaime i Rius, Barcelona, Parramén, 2007, 175 pp. ANAYA ROSIQUe, Jestis, “La actividad editorial universitaria en Latinoamérica”, en Libros de México, México, CANIEM, enero-marzo, 1989, nam. 14, Pp. 53-55. ‘La actividad editorial universitaria en México. Nociones y aproximaciones", en Libros de México, México, CANIEM, abril-junio, 1989, ném. 15, pp. 37-46. BUEN UNNA, Jorge de, Manual de diseito editorial, 8.* od., Gijén, Asturias (Bspaiia), Ediciones Trea, 2008, 694 pp. (Biblioteconomia y Administracién Cultural, 192). BUEN UNNA, Jorge de, Marina GARONE GRAVIER y Leonardo VAZQUEZ CONDE, Lectura: el disefio de una familia tipogrdfica, Prologo de Alberto Ruy Siinches, México, Artes de México, 2011, 95 pp. CAVALIERE, Aloccandeo, £l libro improvoy ol libro digital: cotudio aobre loe modos de produccién editorial en el cambio de milenio, Alicante, Universidad do Alicante, 2005, 82 pp. (Monografias) DAHL, Svend, Historia det libro, trad. de Alberto Adell. Adiciones espatolas, "Fernando Huarte Morton, México, Alianza Editorial, 1999, 316 pp (El Libro Universitario, Ensayo, 126) DAVIBS, Gill, Gestisn de proyectos editoriales, Cémo encargary contratar libros, trad. de Gabriela Ubaldini, México, FCE, 2005, XXXI-199 pp. (Libros sobre Libros). DIAZ-PLAJA, Guillermo, El libro ayer, hoy y mafiana, Barcelona, Salvat, 1974, 182>pp. (Biblioteca Salvat de Grandes Temas, 50). ESCORIZA, Dolors, Manual de estilo de Editorial Planeta, Barcelona, Planeta, 1998, 187 pp. GALARZA, Joaquin, “Los cédices mexicanas”, en México antiguo. Antologia de ‘Arqueologia Mexicana, vol. II, México, SEP / Raices, 1998, pp. 160. 169 (Biblioteca para Actualizacién del Maestro). [También puede consultarse en Arqueologia Mexicana, vol. IV, nim. 23, pp. 6-15.) GARCIA GUTIERREZ, José Ignacio, Ramén GARRIDO NOMBELA y Nuria HERNANDEZ DE LORENZO, Libro de estilo, 2.” ed., Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2008, 287 pp. 7 38 Guia de Estudos de talcion de Testos HASLAM, Androw, Creacién,diseoy produecién de libros trad. de Remedtion Digguer Digguer, Barcelona, Art Blume, 2007, 256 pp. JIMENEZ PEREZ, Cunuhtémoe, La edicién téenica de la revista Cientifica, Informe académico por actividad profesional, México, FFYL, UNAM, 2012, 115 po LABARRE, Albert, Historia de libro trad. de Omar Alvarez Salas, México, Siglo xsi, 2002, 150 pp. LEON PORTILLA, Miguel, Cédices: los antiguos libros del Nuevo Mundo, México, ‘Aguilar, 2003, 995 pp LOYA, Sergio, Manual deestle de Proceso, 2 ed, México, Proceso, 2009, 1885p LOPEZ VALDES, Mauricio, Guia deetilo editorial para obras académicas, México, Ediciones del Ermitano / Contro Regional do Tnvestigaciones Multiiseiplinarias, UNAM, 2009, 178 pp. Minimalia Yo medio, me editas, 4). LUIDL, Philip, Tipografiabsic, trad. do Ana lisa Gil Vodermayer, pl. de José Luis Martin Montesinos, Valencia, Camparatic, 2004, 178 pp MANFREDIMAYORAL, Juan Luis, Manuol dest editorial, Silla, Secrtasindo de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2008, 114 pp MARQUEZ ROMERO, Rail y Ricardo HERNANDEZ MONTES DE OCA, Tineamtentosy evterios del proceso editorial, 2"et, Mexieo, Ittata de Investigaciones Juridicas, nam, 2013, 82 pp MARTIN MONTESINOS, José Luis y Montse MAS HURTUNA, Monuat de ‘ipografta: del plomo ata era digital, 40d, Valoncia, Campgrai, 2008, 213 pp MARTINEZ DE SOUSa, José, Diccionario de ortografta técnica: normas de metodologia y presentacién de trabajos cientificos, bibliolégicos y ‘ipogrdfos, Madi, Fundacién Gorman Sanchex Ruipéren/ Bdiionen Pirdmide, 1987, 421 pp. (Biblioteca del Libro "Serie Maior”), — Diccionario detipografia y del libro, 3*ed., Madvid, Paraninfo, 1992, 547 pp. — La palabra y su escritura, Gijén, Trea, 2006, 451 pp. (Biblioteconomia y Administracién Cultural, 146). — Libro de estilo Vocento, Gijén, Trea, 2006, 451 pp. (Biblioteconomia y Administracién Cultural, 146) —, Manual de edicién y autoedicién, 2." ed., Madrid, Pirdmide, 2010, 346 pp. —, Manual de estilo de la lengua espaitola, 2.* ed., Gijon, Trea, 2003, 670 pp. (Biblioteconomia y Administracién Cultural, 38). MILLARES CARLO, Agustin, Introduccién a la historia del libro y de las bibliotecas, México, FCE, 1981, 399 pp. (Longua y Estudios Litorarios). Caldino Horan Lopee 30 MORAN LOPEZ, Galdino, Manual de textos académicos, 2." ed., México, Kapelmex, 2018, 228 pp. PEREZ PRIEGO, Miguel Angel, La edicién de textos, Madrid, Sintesis, 1997, 167 pp. (Teoria de la Literatura y Literatura Comparada), POLO PUJADAS, Magda, en Creacién y gestién de proyectos editoriales en el siglo xxi: del papel a la era digital, 2." ed., Prél. de José Martinez de Sousa, Cuenca (Espaila), Edicionos Universidad de Castilla-La Mancha, Edicions Universitat de les Illes Balears Ediciones, Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2011, 205 pp. RAMIREZ, Sergio et al, Pasajes de la edicién: hablan los profesionales, México, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe / Universidad de Guadalajara, SEP, 2008, 208 pp. REAL ACADEMIA ESPANOLA, Diccionario panhispénico de dudas, Bogota, ‘Santillana, 2005, XXX1-848 pp. = Manual de la Nueva gramética de la lengua espaitola, México, Espasa / Planeta Mexicana, 2010, XLIV-993 pp. —, Ortografia de ta lengua espaitola, Madrid, Espasa / Planeta, 2011, 741 pp. REYES CORIA, Bulmaro, Metalibro: manual del libro en la imprenta, 8." ed. ‘México, UNAM, 2003, 134 pp. (Biblioteca del Editor). SAGASTIZABAL, Leandro y Fernando KSTHVES FROS (comps.), £ mundo dela edicién de libros, Buenos Aires, Paidés, 2002, pp. 77-98 (Diagonales, 1). SHARPE, Leslie e Irene GUNTHER, Manual de edicién literariay no literaria, México, FCE, 2005. TESOROS BIBLIOGRAFICOS MEXICANOS. Mérico: primera imprenta de América, 2*ed., Investig., selec. de material textos de Margarita Bosque Lastra. Catalog, bibliografica de Aurora Serrano Cruz, México, Instituto de Investigaciones Bibliograticas, UNAM, 1995, 125 pp. URCID SERRANO, Javier, "La oscritura zapoteca prohispsniea’, en México antiguo. Antologia de Arqueologia Mexicana, vol. II, Méxieo, sep / Raices, 1998, pp. 170-181 Biblioteca para Actualizacién del Maestro). [También puede consultarse en Arqueologia Mexicana, vol. V, nim. 26, pp. 42-53.) VALLE, Perla, “Memorias en imagenes de los pueblos indios”, en Arqueologia ‘Mexicana, vol. VII, nim. 38, julio-agosto de 1999, pp. 6-15. WOLL, Thomas, Editar para ganar: estrategias de administracién editorial, trad. de Gabriela Ubaldini, México, FCE, 2004, 356 pp. (Libros sabre Libros) ZAVALA, Lauro, Laberintos de la palabra impresa: investigacién humanistica 'y produceién editorial, México, Universidad Auténoma Metropolitana, Unidad Xochimileo, 1994, 102 pp. 40 Guia de Estudios de Editon de Textos ZAVALA RUIZ, Roberto, El libroy sus orillas. Tipografia, originales, redaccién, correccién de estilo y de pruebas, 3."ed., México, unam, 1995, 397 pp. (Biblioteca del Editor), DIGITOGRAFI{A GENERAL CAYUELA, Anne, "De reescritores y reescrituras: teoria y préctica de la eeseritura en los paratextos del Siglo de Oro”, en Criticén, nim. 79, 2000, pp. 37- 46 [en linea] Centro Virtual Cervantes GARCIA BESNE, Rafacl, “Las 14 preguntas mis usuales de derechos de autor”, ~hitnu/ews- marcas, com, ms/boletin.aspYlonidboletin=12> Ley Federal del Derecho de Autor, Cimara de Diputados del H. Congreso de la Union, México, Ultima reforma, Diario Oficial de la Federacién, 27! 01/2012, 48 pp. [en linea] MEDEIROS, Nuno, “La edicion y Ia literatura como campos sobrepuestos: breve apunte sobre su estudio”, en Acta Literaria [en nea}, Santiago de Chile, Universidad de Concepeién, 2011, nim. 42, pp. 151-156 UNESCO, “Recomendaciones sobre la normalizacién internacional de las éstadisticas rolativas a la edicién de libros y publicaciones periédiens”, 1964, p. 158 [en linea) an UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Dr. José Narro Robles Rector Dr. Bduardo Bérzana Garefa Secretario General Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Becretario Administrative Dr, Francisea José Trigo Tavera Secretaria de Desarrollo institucional Dr. César Iudn Astudillo Reyes ‘Abogado General FACULTAD DE FILOSOFIAY LETRAS. Dro. Gloria Villegas Moreno Directora Dr, Javier Torres Parts Seeretario General Dr. José Maria Villarias Zugazagoitia ‘Jefe de la Division SUAYED ‘COORDINACION DE UNIVERSIDAD ABIERTA ¥ EDUCACION ADISTANCIA Dra, Judith Zubieta Gareta Cooedinadora Guia De ESTUDIO EDICION DE TEXTOS fue editada por Ia Divisién Sistema de Universidad Ablorta y Bducacién a Distancia de la Facultad de Filosofia y Letras dele UNAM. Sotorminé de imprimir fen febrero de 2015, Se ulilizarontipos Colonna MT 14 pts, Galliard BT de 12 pts, Century Sehoolbook de 18,24 y Spt, Papal de intariores: Bond do 75 gramos, portada couché de 250 gra, Bdiebn: Carlo Salinas Reyee, SUAYED. Rovisin a cargo dal autor. [Buta obrase imprimibhajel enncepto de trajeslimitado,

También podría gustarte