Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE MONTERREY

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

TORRE IV. ÁREA DE SALUD


MATERIA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

REPORTE SOBRE TÉCNICAS PSEUDOCIENTÍFICAS

DOCENTE: LIC. MYRNA GUADALUPE DE LEÓN ESTRADA

ALUMNOS:

MARÍA ISABEL LARA HERNÁNDEZ. MATRÍCULA: 418493

JACQUELINE MONSIVAIS GUZMÁN. MATRÍCULA: 418514

RAÚL OZIEL HERNÁNDEZ MATRÍCULA: 418513

GRUPO: 4º

TURNO: FIN DE SEMANA

MONTERREY N.L., A 22 DE ENERO DEL 2024


Técnicas pseudocientíficas

La psicología es la ciencia del comportamiento que estudia los procesos relativos a la


conducta humana como lo son los pensamientos, emociones, acciones, lenguaje,
aprendizaje, atención, percepción, memoria en diferentes ámbitos, perspectivas,
anatomía y fisiología del cerebro, pasando por la mejora del bienestar psicológico de
las personas. Alrededor de la psicología hay una serie de terapias pseudocientíficas
que aseguran trabajar en beneficio de la salud mental, aunque pueden llegar a
confundir dado que generan malestares extremos y muy peligrosos. Es importante
recalcar que la disciplina pseudocientífica no usa la experiencia para refutar sino
para confirmar de forma que son un conjunto de afirmaciones, creencias o prácticas
que se presentan engañosamente como ciencia pero que evidentemente no
presentan métodos científicos, por lo cual no puede ser comprobada. Debido a esto
una técnica pseudocientífica que es utilizada en la mala práctica de la psicología son
las constelaciones familiares que son un método desarrollado por el autodenominado
“psicoterapeuta” Bert Hellinger quien fue un teólogo y espiritualista alemán, que
postula que los miembros de una familia se influyen recíprocamente en su salud,
conducta, y cómo se pueden descubrir y resolver dificultades generados por ella.
Asumiendo que su objetivo es liberar a las personas de sus “tensiones/conflictos”
que suelen venir de las “generaciones pasadas y tienen sus raíces en los
acontecimientos de la historia de la familia” tales como conflictos bélicos, violencia
familiar o doméstica, el fallecimiento prematuro de padres o de hijos, abortos,
separaciones o violaciones. Con la condición de que se puede manifestar en el
presente en forma de problemas tales como: depresiones, psicosis, miedos,
migrañas, cansancio crónico o problemas en las relaciones.

Por lo que las constelaciones familiares son un método que sirven para tratar
traumas de la infancia, depresión, tristeza y melancolía, superar sucesos trágicos
como las pérdidas o duelo, afrontar las enfermedades, para problemas de pareja,
actual o relaciones del pasado, problemas de fertilidad o adopciones, problemas con
los hijos, dificultades en las relaciones familiares o en las relaciones sociales.
De ahí por consiguiente el método en que se emplea el proceso en que se lleva a
cabo es el siguiente:

 Forma grupal: Implica 3 niveles; como cliente exponiendo un asunto personal


que se quiera solucionar, como representante donde se pone al servicio del
cliente representando a algún miembro de su familia o como participante
dónde se observa y ayuda con las energías durante el transcurso de la
constelación.
A continuación el constelador, que dirige la dinámica, hace que la persona
exponga su problema, después elige a las personas que representarán a la
familia actual o de origen, los va colocando y les pide que se muevan o actúen
de acuerdo a las energías que perciban mientras están interpretando el papel.
El constelador va orientando (moviendo de sitio) a través de lo que expresan
los representantes, ayudándoles con frases sanadoras. Se suele terminar
incluyendo al cliente y pidiéndole que ocupe su lugar para que participe de esa
nueva imagen sanadora de la familia.
 Forma individual: Para ello se usan figuras o muñecos, tapetes o papeles para
configurar el sistema familiar. El trabajo de percepción de energías lo hacen el
cliente y el constelador únicamente.

Careciendo de un análisis más detallado de lo que en verdad produce encararse a


este método, asumiendo que las personas lo pueden encontrar más disponible que ir
con un psicólogo por qué actualmente las personas siguen creyendo en
supersticiones es muy probable que terminen engañados por no saber a lo que se
enfrentan.

Conclusión: Con la intención de hacer conciencia en las personas que desconocen


que es una pseudociencia es importante que se entienda que la salud mental no es
un juego, exponerse ante personas no calificadas dan por hecho riesgos
catastróficos que repercuten en el daño hacia la salud mental de una persona
generando factores negativos ya que no está comprobado científicamente que las
constelaciones familiares sean un método favorable. A si mismo está planteado que
“las conexiones inconscientes con los destinos de nuestros antepasados” deben ser
revelados para sanar. Sin embargo, las constelaciones familiares se hacen en
observación de cualquier persona que no está certificada y posterior a esto ningún
psicólogo apto expondría a ningún paciente ante métodos no comprobados. No
obstante, estas terapias también pueden llevar a los pacientes a posponer o evitar
tratamientos psicológicos basados en la evidencia, por ende la recomendación
fundamental de los expertos es acudir a un profesional en psicología que esté
capacitado y tenga los conocimientos necesarios para tratar cualquier motivo de
consulta.
Parapsicología

Bajo la etiqueta de fenómenos parapsicológicos, conocidos también como


fenómenos psi, se agrupan una serie de eventos que no pueden ser explicados por
la ley natural. Asimismo, también podemos referirnos con esta etiqueta al conjunto de
conocimientos adquiridos por una persona empleando habilidades sensoriales
diferentes a las habituales. La disciplina que se ocupa de investigar tales fenómenos
se denomina parapsicología.

Antes de la aparición y el desarrollo del pensamiento científico actual, la causalidad


de todos los fenómenos físicos no se comprendía demasiado bien, por lo que se
recurría a explicaciones mágicas (fantasmas, hechiceros, demonios, seres
mitológicos).

La parapsicología es el estudio de la percepción extrasensoria (telepatía,


clarividencia, precognición y presentimiento), la interacción mente-materia y los
fenómenos que sugieren la supervivencia después de la muerte corporal, incluyendo
las experiencias cercanas a la muerte, las apariciones y la reencarnación (Bonilla,
2010). Veamos las definiciones de algunos de los temas que estudia:

 Telepatía: es la comunicación de cerebro a cerebro.

 Clarividencia: percibir realidades visuales que no pueden ver todas las


personas.

 Visión remota: conocer un acontecimiento a distancia sin tener información


previa sobre él.

 Precognición: prever un evento futuro sin tener información sobre él.

 Macropsicokinesis: es tener influencia sobre objetos de gran tamaño.


 Biopsicokinesis: es la influencia sobre organismos biológicos.

 Retrocognición: conocer un evento pasado al contacto con un objeto


representativo sin obtener información previa sobre el mismo

Las investigaciones en este campo captaron la atención en la segunda mitad del


siglo XIX y comienzos del XX, debido a la popularidad del espiritismo. En ese
momento se iniciaron distintas investigaciones sobre fenómenos extraños. Estos
estudios generaron dos tipos de informaciones:

 Las apariciones, las comunicaciones con muertos, las experiencias cercanas a


la muerte, la precognición, los ruidos y los movimientos extraños tienen
significados ocultos. Estos fenómenos se conocen como “eventos
determinados por la necesidad” (Ehrenwald, 1978).

 La clarividencia, la telepatía y la adivinación de las cartas pueden ser


producidos en un laboratorio, en los cuales se busca que la suma de los
aciertos sea estadísticamente significativa. Estos fenómenos son conocidos
como “eventos determinados por el error” (Ehrenwald, 1978).

Fenómenos psíquicos e hipótesis explicativas

 Algunas personas demuestran que poseen información que difícilmente han


podido adquirir a través de los canales sensoriales. Tal es el caso de los
fenómenos telepáticos, clarividentes o precognitivos.

 El espacio u otros factores físicos existentes entre la información original y la


persona que demuestra poseerla no son factores determinantes.

 Los factores emocionales son los que establecen la unión entre el origen de la
información y el individuo que demuestra tener ese conocimiento.

 Muchas personas experimentan una presión significativa cuando oyen o leen


artículos de opinión sobre los fenómenos paranormales o encuentran
información sobre fenómenos psíquicos.
Se han postulado tres hipótesis para explicar estos fenómenos. La primera alude a la
existencia de una facultad extrasensorial superior en los casos de telepatía o de
clarividencia. La segunda sostiene que la existencia de seres no materiales puede
explicar la existencia de dichos fenómenos. En otras palabras, postula que existe
algo relacionado con la personalidad que no cesa en el momento de la muerte
corporal. La tercera hipótesis combinaría las dos anteriores.

Hay algunos eventos parapsicológicos que tienen una respuesta científica válida. Por
ejemplo, los fenómenos visuales o las revelaciones pueden deberse a alucinaciones.
Muchos de estos fenómenos tienen una explicación física dentro del ojo.

Conclusión: La parapsicología no cuenta con el respaldo de los modelos teóricos


aceptados ni por las ciencias naturales ni por la psicología. El hecho de que esta
pseudociencia use el método científico no la convierte en científica. El mero uso de
metodologías experimentales no es suficiente para otorgarle tal estatus.

No creer en una pseudociencia se basa en la aplicación del pensamiento crítico y la


valoración de la evidencia científica. La preferencia por disciplinas respaldadas por
pruebas confiables y aceptadas por la comunidad científica contribuye a una
comprensión más precisa y fundamentada del mundo que nos rodea.
Cerealogía

La Cerealogía, como disciplina, comenzó a ganar notoriedad en la década de 1970


en el Reino Unido, cuando los informes de extraños patrones circulares (de entre 8 y
10 cm de diámetro). en campos de trigo y otros cultivos se volvieron cada vez más
frecuentes. Estos patrones, a menudo llamados "círculos de las cosechas",
presentaban una sorprendente precisión y complejidad, desafiando cualquier
explicación lógica inmediata.

Misterio, intriga y especulación rodearon estos fenómenos, y pronto se convirtieron


en un tema candente en la comunidad de investigadores del paranormal. Los
expertos en este campo son llamados cereálogos y afirman que éstos (los círculos)
son de origen extraterrestre, ya que se han creado en distintos puntos del planeta
simultáneamente y son demasiado grandes y complejos para que los haya
construido un humano o un conjunto de humanos. Mientras que otros los
consideraron fraudes o simplemente formaciones naturales.

A medida que el interés creció, los investigadores comenzaron a analizar estos


círculos de manera más sistemática, documentando su aparición y buscando
patrones recurrentes. Esta búsqueda llevó al nacimiento de la Cerealogía como una
disciplina en sí misma, que abarca la investigación de los círculos de las cosechas y
otros patrones relacionados en los campos de cultivo.

La Cerealogía ha generado una amplia gama de teorías y explicaciones a lo largo de


los años. Algunas de las más destacadas incluyen:

1. Explicaciones Naturales

Meteorología, fenómenos atmosféricos y vórtices de viento son algunas de las


explicaciones naturales que se han propuesto para los círculos de las cosechas. Se
argumenta que ciertas condiciones climáticas y fenómenos atmosféricos podrían ser
responsables de doblar y aplastar los cultivos de manera uniforme, creando estos
patrones. Sin embargo, esta teoría ha sido objeto de controversia debido a la
precisión y la complejidad de algunos círculos que parecen desafiar estas
explicaciones.

2. Actividad Humana

Bromistas y artistas callejeros han admitido en ocasiones haber creado algunos


círculos de las cosechas como una forma de arte o para jugarle una broma a la
comunidad de investigadores de lo paranormal. Aunque esto explica algunos casos,
no parece ser una explicación suficiente para todos los círculos observados,
especialmente aquellos con patrones intrincados que requerirían una planificación y
ejecución minuciosas.

3. Teorías Paranormales

Para algunos, los círculos de las cosechas son evidencia de intervenciones


extraterrestres, actividad paranormal o incluso mensajes divinos. Se argumenta que
la precisión y la simetría de estos patrones son difíciles de lograr para los humanos y,
por lo tanto, deben tener una explicación más allá de lo terrenal. Sin embargo, la falta
de evidencia sólida ha mantenido estas teorías en el ámbito de la especulación.

Por otro lado, los escépticos argumentan que la falta de evidencia concreta de
intervención extraterrestre o paranormal respalda la idea de que la mayoría de los
círculos son creados por el ser humano como un engaño o una forma de arte.

La Cerealogía, o el estudio de los Círculos de Ovnis, sigue siendo un enigma sin


resolver que sigue fascinando a la comunidad de investigación paranormal. A pesar
de las diversas teorías y explicaciones propuestas a lo largo de los años, no hay
consenso definitivo sobre su origen y significado.

Conclusión: Aunque algunas personas han atribuido la formación de estos círculos a


causas paranormales o extraterrestres, la evidencia empírica y la mayoría de las
investigaciones sugieren que la explicación más plausible es de origen humano. La
creación de círculos de las cosechas ha sido recreada y documentada por individuos
que admiten haberlos producido como expresiones artísticas o experimentos, lo que
sugiere que muchos de estos fenómenos son el resultado de actividades humanas
creativas.

La falta de respaldo científico y la asociación de la cerealogía con explicaciones no


fundamentadas han llevado a que esta disciplina no sea tomada en serio en la
comunidad científica. En última instancia, la evidencia disponible no respalda la idea
de que los círculos de las cosechas sean causados por fuerzas paranormales o
extraterrestres, y la interpretación más lógica es que son el resultado de la
intervención humana con propósitos artísticos o recreativos.

También podría gustarte