Está en la página 1de 47

INGENIERÍA DE MÉTODOS II

Ing. Evans N. Llontop Salcedo


ellontop@usat.edu.pe
Escuela de Ingeniería Industrial

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
LOGRO DE LA ASIGNATURA
Diseña la distribución de áreas de una planta industrial en
consideración a los recursos, la tecnología y las condiciones de
uso.

2 www.usat.edu.pe
UNIDAD DIDÁCTICA I
Planeación, tamaño y
cálculo de áreas de una
planta industrial

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
RESULTADO DE APRENDIZAJE N°1

Analiza la mejor alternativa de localización para una planta industrial,


su tamaño y el cálculo de áreas mediante los diferentes métodos y
técnicas.

4 www.usat.edu.pe
Sesión 3
Introducción a la
disposición de plantas
Industriales. Tipos.
Introducción a la
localización de plantas
Industriales. Factores de
macro y microlocalización.

www.usat.edu.pe
CONTENIDO / SESIÓN 3

 Introducción a la disposición de plantas industriales.


 Tipos básicos de disposición de plantas industriales.
 Introducción a la localización de plantas industriales.
 Factores de macro y microlocalización.

ACTIVIDADES
 Clase magistral

6 www.usat.edu.pe
INTRODUCCIÓN
La disposición de planta, es el ordenamiento físico de
los factores de la producción (material, maquinaria,
hombre, edificio, etc.); en los que cada uno de ellos
está ubicado de tal modo que las operaciones sean
seguras, satisfactorias y económicas en el logro de los
objetivos.
Esta disposición puede ser una disposición física ya
existente o una nueva disposición.
Por lo general, la mayoría de las distribuciones quedan
diseñadas eficientemente para las condiciones iniciales.
Sin embargo, a medida que la organización crece o se
adapta a los cambios internos y externos, la
distribución se vuelve inadecuada y es necesario
efectuar una redistribución.
7 www.usat.edu.pe
VENTAJAS DE UNA BUENA DISPOSICIÓN
• Reducción en el costo de fabricación y aumento de la
productividad, como consecuencia de reducir:
- La congestión y confusión.
- El riesgo para el material de proceso o su calidad.
- El trabajo administrativo y el trabajo indirecto en
general.
- El riesgo para la salud y aumentar la seguridad de los
trabajadores.

8 www.usat.edu.pe
VENTAJAS DE UNA BUENA DISPOSICIÓN
• Manejo de materiales; coordinando apropiadamente el
uso de los diferentes equipos, de la inversión del
equipo, del tiempo total de producción, de los costos
de acarreo de material.
• Elimina el desorden en la ubicación de los elementos
de producción, recorridos excesivos, deficiencia en las
condiciones ambientales de trabajo.
• Facilita o mejora el proceso de manufactura, la
estructura organizacional y el ajuste a los cambios.
• Hace un uso más eficiente de: la maquinaria, de la
mano de obra y de los servicios, así como del espacio
existente.

9 www.usat.edu.pe
VENTAJAS DE UNA BUENA DISPOSICIÓN
• Mejora de las condiciones de trabajo para el empleado.
• Hace la supervisión más fácil y confiable.
• Incrementa la producción.
• Mantiene la flexibilidad de las operaciones o servicios.

10 www.usat.edu.pe
TIPOS BÁSICOS DE DISPOSICIÓN DE PLANTA
PUESTOS FIJOS o POR PROYECTOS
• Es la distribución adecuada para productos complejos,
voluminosos o pesados, que se producen en una sola o
muy pocas unidades.
• Las personas, equipos y materiales son los que se
desplazan hasta el producto (que permanece fijo).
• Se usa en proyectos de montaje de aeronaves,
construcción de embarcaciones, ferrocarriles, casas y en
casi todos los de construcción.
• En servicios como: congresos, conciertos, filmación de
películas, etc.

11 www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN POR PUESTOS FIJOS O
PROYECTOS

12 www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN POR PUESTOS FIJOS O
PROYECTOS

13 www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO
• Se basa en la secuencia del proceso, para las piezas
producidas.
• Los materiales, suelen fluir de una estación de trabajo,
directamente a la siguiente estación de trabajo.
• Las trayectorias de flujo están bien planificadas,
producen alto volumen y baja variedad. Son procesos
repetitivos.
Se clasifican en:
• Flujo lineal o en cadena
• Flujo continuo

14 www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO
FLUJO LINEAL O EN CADENA:
Las estaciones de trabajo están situadas en secuencia,
unas junto a otras, de forma que el producto avanza
rápidamente de una unidad a otra. Ej: montaje de
autos, auto servicio de comidas.

15 www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO

16 www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO

17 www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO

18 www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO
FLUJO CONTINUO:
Es el tipo de distribución, en que al producto en
proceso, no se le puede distinguir como unidad, de la
siguiente; sino que avanza en flujo continuo. Es decir, se
producen sin pausa alguna y sin transición entre
operación y operación. Ej.: fábrica de cemento, pintado
de tuberías, generación de energía eléctrica,
producción de agua potable, fabricación de azúcar,
siderúrgicas, fabricación de cervezas, etc.

19 www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO

20 www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL O POR PROCESOS
Está basada en puestos de trabajo integrados por personas
y máquinas, dispuestos por áreas o funciones; donde el
producto en proceso, es el que pasa de un puesto de
trabajo a otro. Ej: Talleres de mecanizado o de soldadura,
fabricación de televisores, cámaras fotográficas, etc.
En servicios: consultorios odontológicos, supermercados,
hospitales, bancos, etc.

21 www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL O POR PROCESOS

22 www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL O POR PROCESOS

23 www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL O POR PROCESOS

24 www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN POR FAMILIA DE PRODUCTOS O
CELULAR
Se basa en el agrupamiento de las piezas para formar
familias de productos.
Las piezas que no son idénticas, pueden agruparse en
familias, de acuerdo a:
- La secuencia de procesamiento
- La forma o diseño
- La composición de materiales
- Requerimientos de herramientas
- Manejo de materiales
- Almacenamiento
- Requerimientos de control comunes, etc.

25 www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN POR FAMILIA DE PRODUCTOS O
CELULAR
El equipo de procesamiento, se agrupa y se coloca en
una celda de fabricación. Por lo general, la disposición
resultante tiene un alto grado de flujo dentro de los
departamentos y flujo escaso entre departamentos.

26 www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN POR FAMILIA DE PRODUCTOS O
CELULAR

27 www.usat.edu.pe
CARACTERÍSTICAS DE TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PLANTA
CARACTERÍSTICAS PROYECTO FUNCIONAL LÍNEA CONTINUA
PRODUCTO
Tipo de pedido Una unidad Lotes pequeños Lotes grandes Producción continua
Flujo Ninguno Desordenado Secuencial Continuo
Variedad Muy alta Alta Baja Muy baja
Mercado Único Por cliente Masivo Especializado
Volumen Una unidad Medio Alto Muy alto
MANO DE OBRA
Habilidades Altas Altas Bajas Altas
Tipo de tarea No rutinaria No rutinaria Repetitiva No rutinarias
Salario Alto Alto Bajo Alto
CAPITAL
Inversión Baja Media Alta Alta
Inventario Medio Alto Bajo Alto
Equipo Propósito general Propósito general Propósito especial Propósito especial
OBJETIVOS
Flexibilidad Alta Media Baja Baja
Costo Alto Medio Bajo Alto
Calidad Variable Variable Constante Alta
Servicio Bajo Medio Alto Bajo
CONTROL Y PLANEACIÓN
Control de producción Difícil Difícil Fácil Fácil
Control de calidad Difícil Difícil Fácil Fácil
Control de Inventario Difícil Difícil Fácil Fácil

28 www.usat.edu.pe
INTRODUCCIÓN A LA LOCALIZACIÓN DE
PLANTAS INDUSTRIALES
Normalmente una planta que viene operando, no
realiza estudios de localización y se adapta a las
condiciones del entorno. Sin embargo, debido al
mercado globalizado y dinámico, algunas veces llega a
cuestionar su localización, debido a:
• Un mercado en expansión.
• La introducción de nuevos productos o servicios.
• La contracción de la demanda.
• El agotamiento de las fuentes de abastecimiento.
• La obsolescencia de la planta de fabricación.
• La presión de la competencia.
• Las fusiones y adquisiciones de empresas.

29 www.usat.edu.pe
UBICACIONES POSIBLES
El objetivo general de elegir la ubicación, es seleccionar
el lugar o la combinación de lugares que minimice tres
tipos de costos:
• Relacionados con la localidad, tales como terreno,
construcción, personal, impuestos y costos de
energía.
• Costos referidos a la distribución de entradas
(inputs), es decir la disponibilidad y costos de
materias primas y de los suministros, así como el
tiempo necesario para adquirir estos insumos.
• Costos referidos a la distribución de salidas
(outputs), que se presentan al enviar los productos
terminados a vendedores al mayoreo o menudeo, y a
otras plantas de la cadena productiva.
30 www.usat.edu.pe
FACTORES DE MACROLOCALIZACIÓN
El Análisis de los Factores de Macrolocalización se efectúa
con la finalidad de seleccionar la región o zona más
conveniente, evaluando las regiones que preliminarmente
presenten importancia y ciertos atractivos para la industria
que se trate.

Condiciones sociales y culturales


Se estudian las variables demográficas como: tamaño,
distribución, edad y cambios migratorios, la actitud hacia
la nueva industria, disponibilidad, calidad y confiabilidad
en los trabajadores en potencia, tradiciones y costumbres.

31 www.usat.edu.pe
FACTORES DE MACROLOCALIZACIÓN
Leyes y Reglamentos
De niveles de contaminación, especificaciones de
construcción, franquicias tributarias o facilidad en la
obtención de permisos para nuevas instalaciones.
Incentivos tributarios para el desarrollo de
determinadas zonas geográficas de interés geopolítico.

Servicios públicos
Importa saber, el lugar donde se ubicará la nueva
Planta Industrial: si posee energía eléctrica, gas,
combustible, y demás servicios. Si son abastecidos por
una empresa prestigiosa que garantice la continuidad
de los mismos.
32 www.usat.edu.pe
FACTORES DE MACROLOCALIZACIÓN
Proximidad a materias primas (o insumos)
Comparar distancias entre las ubicaciones
predeterminadas con relación a las principales fuentes de
insumos, para ello se analiza la:
- Disponibilidad de materia prima
- Diversidad y reservas probadas.
- Dispersión de las fuentes de insumos.
- Ubicación de industrias conexas y servicios auxiliares.
- El costo de las materias primas o insumos.

33 www.usat.edu.pe
FACTORES DE MACROLOCALIZACIÓN

Proximidad al mercado
- Los costos de transporte, desde dónde están los
productos hasta los clientes; son más económicos,
en la medida que se encuentren mas cerca de ellos.
- La distribución del producto, es más fácil, ya que hay
concentración de gran cantidad de clientes.
- La capacidad de compra, comunicación y relación
con los clientes, es mejor, ya que al estar cerca de
ellos, permite tenerlos más en contacto con el
producto.

34 www.usat.edu.pe
FACTORES DE MACROLOCALIZACIÓN
Disponibilidad de mano de obra
Se debe analizar para cada ubicación :
- El tipo de empleados y el grado de capacitación.
- El costo de la mano de obra.
- La calificación de los trabajadores y su disponibilidad.

Comunicaciones
Determinar si se cuenta con servicios de comunicaciones
adecuados, tales como: teléfono, correo electrónico,
Internet, radio y televisión.
Cada vez, es más necesario, disponer de conexiones de
cable y de vía satélite en calidades óptimas.

35 www.usat.edu.pe
FACTORES DE MACROLOCALIZACIÓN
Posibilidad de tratar desechos
En la zona, debe haber posibilidad para el tratamiento
de desechos o residuos (plantas de tratamiento, rellenos
de seguridad, etc.), de manera que se disminuya la
contaminación ambiental.

36 www.usat.edu.pe
FACTORES DE MICROLOCALIZACIÓN
El Análisis de los Factores de Microlocalización, se
efectúa con la finalidad de seleccionar específicamente
el lugar o terreno, que se encuentra en la región y que
ha sido evaluado como el más conveniente.

37 www.usat.edu.pe
FACTORES DE MICROLOCALIZACIÓN

Vías de Acceso
Se estudian las diversas vías de acceso que tendrá la
empresa, como calles con pistas pavimentadas y en buen
estado.
Transporte de Mano de Obra
Se analiza si será necesario facilitar transporte para la
mano de obra a utilizar en los procesos productivos.
Calidad de mano de obra
Es necesario hacer una valoración, para conocer si existe
suficiente mano de obra para desarrollar la actividad y si
esta mano de obra está o no cualificada (conocimientos
adquiridos por la formación profesional).
38 www.usat.edu.pe
FACTORES DE MICROLOCALIZACIÓN
Valor Terreno
Puede variar en función del país elegido, en función de la
localidad e incluso en función de la zona de la localidad
elegida. Además, también es importante hacer una
valoración de los incentivos que aportan las autoridades
locales o nacionales orientadas a favorecer el desarrollo
de una localidad, junto con las normativas donde a
menudo se establecen polígonos industriales.

39 www.usat.edu.pe
FACTORES DE MICROLOCALIZACIÓN
Abastecimiento de energía, analizar para cada ubicación
predeterminada:
Electricidad suministrada por empresas públicas o
privadas
- Energía disponible (Kva)
- Tensión alta o baja (V)
- Punto de conexión (distancia de emplazamiento)
- Precios (tarifas).
Aceite combustible
- Cantidad disponible
- Calidad (KJ/Kg)
- Fuente (estación de suministro, refinería, otros)
- Precio.
40 www.usat.edu.pe
FACTORES DE MICROLOCALIZACIÓN
Carbón, Gas
-Cantidad disponible, Calidad (KJ/Kg), Fuente, Precio.
Abastecimiento de Agua
Características:
Contenido disuelto (dureza, corrosividad, gases); Sólidos
en suspensión; Temperatura (máxima y mínima); Presión
(máxima y mínima)
Fuentes:
Empresas públicas: cantidad máxima obtenible, lugar de
conexión posible, diámetro y material de la red existente,
presión, precio.
Aprovechamiento de fuentes superficiales: ríos, lagos,
fuentes subterráneas, afluentes regenerados.
41 www.usat.edu.pe
FACTORES DE MICROLOCALIZACIÓN
Hay que considerar también:
• Estudios de capa (o napa) freática.
• Derechos ribereños.
• Adjudicaciones.
Tratamientos de efluentes para recuperación (remoción
de materiales en suspensión, remoción de materias
disueltas y tratamiento biológico de efluentes).

42 www.usat.edu.pe
PROBLEMA
En el estudio de localización de una Planta Industrial, se encuentran
dos localidades: la A y la B, ambas localidades están comunicadas por
una carretera que se encuentra a 150 km, una de la otra.
La materia prima de la Planta industrial existe solamente en la
localización A. El flete de la materia prima, desde A hasta B cuesta $
0.65 por quintal por kilómetro recorrido. El mercado de los productos
terminados existe solamente en B.
Por motivo del volumen y fragilidad, el flete de los productos
terminado entre A y B, cuesta $1.20 por quintal por kilómetro
recorrido. En el proceso de producción se utilizan 10 quintales de
materia prima para producir 6 quintales de producto terminado.
Encontrar la mejor ubicación para la Planta industrial.
Solución:
Localización A: $1.20 x 6.00 x 150 = $ 1,080.00
Localización B: $0.65x 10.00 x 150 = $ 975.00
Respuesta: conviene la localización B
43 www.usat.edu.pe
DISPOSICIÓN DE PLANTAS
INDUSTRIALES. TIPOS.
INTRODUCCIÓN A LA
LOCALIZACIÓN DE PLANTAS
INDUSTRIALES. FACTORES DE
MACRO Y MICROLOCALIZACIÓN.

44 www.usat.edu.pe
CONCLUSIONES
• La disposición de planta, es el ordenamiento físico de los
factores de la producción; en los que cada uno de ellos está
ubicado de tal modo que las operaciones sean seguras,
satisfactorias y económicas en el logro de los objetivos.
• De la elección del tipo de disposición de planta, dependerá el
óptimo aprovechamiento de los recursos de la planta
industrial.
• La localización de una planta es una decisión estratégica
importante y para ello los factores de localización nos ayudan
a evaluar la mejor localización para desarrollar nuestro
proyecto de diseño de planta.

45 www.usat.edu.pe
REFERENCIAS

•Cuatrecasas, L.; Diseño avanzado de procesos y plantas de


producción flexible: técnicas de diseño y herramientas gráficas
con soporte informático. Profit, España, 2013 [Código: 670.427
C89 2013]
• Díaz, B; Jarufe, B; Noriega, M. Disposición de planta,
Universidad de Lima. Perú, 2013 [Código: 658.23 D67 2013]
•Sule, D; Instalaciones de manufactura: ubicación, planeación y
diseño. Thomson, México, 2001 [Código: 658.2 S91 2001]
•Tompkins, J; Planeación de instalaciones. Thomson, México,
2006 [Código: 725.4 T69 2006]

46 www.usat.edu.pe
EVANS N. LLONTOP SALCEDO
ellontop@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte