Está en la página 1de 9

04 de Diciembre del 2023

Ensayo sobre la
contaminación
visual

SOCIEDAD CULTURA Y ECOLOGIA

INTEGRANTES:
Diaz Becerra Kevin Alonso
Pérez Rodriguez José Ricardo
Plasencia Silva Darwin Alexander

INGENIERO: Odar Florián C.


índice

introducción..................1

DESARROLLO.....................2

conclusión.....................6

bibliografía....................7
Introducción
La contaminación visual es un problema ambiental que
afecta a la mayoría de las ciudades del mundo, debido
al exceso de información visual que se presenta en el
espacio público, sea de tipo gráfica, arquitectónica,
técnica, tecnológica, etc. Esta situación genera una
serie de efectos negativos en la salud física y mental de
las personas que están expuestas a ella, así como en la
calidad de vida y el bienestar social. El objetivo de este
ensayo es explicar qué es la contaminación visual,
cuáles son sus causas y consecuencias, y cómo afecta a
la salud de las personas. La tesis que se defenderá es
que la contaminación visual es un factor de riesgo para
el desarrollo de diversas enfermedades y trastornos, y
que se requieren medidas urgentes para reducir o
prevenir este problema.

1
DESARROLLO
¿Qué es la contaminación visual?
La contaminación visual se puede definir como todo aquello
que afecta o perturba la visualización de una determinada zona
o rompe la estética del paisaje, debido al exceso de información
visual. Algunos ejemplos de contaminación visual son:
La publicidad exterior, como carteles, vallas, letreros,
pantallas, etc.
La iluminación artificial, como farolas, neones, focos, etc.
Los cables, antenas, postes, torres, etc.
Los edificios, construcciones, obras, etc.
Los vehículos, basura, grafitis, etc.
Estos elementos generan una sobrecarga de estímulos visuales
que dificultan la percepción del entorno y la atención selectiva,
y que provocan una sensación de caos, desorden, estrés y
agresión.

2
¿Cuáles son las causas y consecuencias de
la contaminación visual?
Las causas de la contaminación visual son diversas y complejas,
pero se pueden resumir en dos factores principales: el
crecimiento urbano y el consumismo. El crecimiento urbano
implica una mayor densidad de población, una mayor demanda
de servicios, una mayor movilidad y una mayor competencia
por el espacio. Esto conlleva una mayor producción de
información visual, tanto para fines comerciales, como para
fines funcionales o estéticos. El consumismo, por su parte,
implica una mayor oferta y demanda de productos, servicios y
experiencias, que se traduce en una mayor presión publicitaria
y una mayor necesidad de diferenciación y atracción. Esto
conlleva una mayor utilización de recursos visuales, tanto para
fines persuasivos, como para fines identitarios o emocionales.
Las consecuencias de la contaminación visual son múltiples y
variadas, pero se pueden agrupar en tres niveles: ambiental,
social y personal. El nivel ambiental se refiere al impacto que la
contaminación visual tiene sobre el ecosistema y los recursos
naturales. Algunos ejemplos son:
La alteración del ciclo natural de luz y oscuridad, que afecta
a la flora, la fauna y el clima.
El aumento del consumo de energía y la emisión de gases de
efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global
y al cambio climático.
La pérdida de biodiversidad y la degradación del paisaje, que
disminuyen el valor ecológico y estético del entorno.

3
El nivel social se refiere al impacto que la contaminación visual
tiene sobre la convivencia y la cultura. Algunos ejemplos son:
La invasión de la privacidad y la intimidad, que vulneran el
derecho a la imagen y a la información.
La homogeneización y la banalización de la identidad y la
diversidad, que empobrecen el patrimonio cultural y la
expresión artística.
La manipulación y la alienación de la opinión y el
comportamiento, que limitan el pensamiento crítico y la
participación ciudadana.
El nivel personal se refiere al impacto que la contaminación
visual tiene sobre la salud y el bienestar de las personas.
Algunos ejemplos son:
La fatiga y el estrés visual, que deterioran la visión y la
capacidad cognitiva.
La ansiedad y la depresión, que afectan al estado de ánimo y
a la autoestima.
El insomnio y el desequilibrio circadiano, que alteran el
sueño y el ritmo biológico.

4
¿Cómo afecta la contaminación visual a la
salud?
La contaminación visual afecta a la salud de las personas de
diversas formas, según el tipo, la intensidad, la duración y la
frecuencia de la exposición, así como según la sensibilidad, la
vulnerabilidad y la predisposición de cada individuo. Sin
embargo, se pueden identificar algunos efectos generales que
se producen a nivel físico, mental y emocional.
A nivel físico, la contaminación visual puede provocar:
Dolor de cabeza, irritación ocular, sequedad, enrojecimiento,
picor, etc.
Miopía, astigmatismo, hipermetropía, presbicia, etc.
Cataratas, glaucoma, degeneración macular, etc.
A nivel mental, la contaminación visual puede provocar:
Dificultad para concentrarse, memorizar, aprender, resolver
problemas, etc.
Confusión, distracción, pérdida de orientación, etc.
Errores, accidentes, riesgos, etc.
A nivel emocional, la contaminación visual puede provocar:
Frustración, irritabilidad, agresividad, etc.
Miedo, angustia, inseguridad, etc.
Tristeza, apatía, desinterés, etc.
Estos efectos pueden derivar en el desarrollo de diversas
enfermedades y trastornos, como:
Hipertensión, diabetes, obesidad, etc.
Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, etc.
Trastorno de estrés postraumático, trastorno obsesivo
compulsivo, trastorno de pánico, etc.

5
conclusión
En conclusión, la contaminación visual es un problema
ambiental que afecta a la mayoría de las ciudades del mundo, y
que tiene graves consecuencias en la salud física y mental de
las personas que están expuestas a ella. La tesis que se ha
defendido es que la contaminación visual es un factor de riesgo
para el desarrollo de diversas enfermedades y trastornos, y que
se requieren medidas urgentes para reducir o prevenir este
problema. Algunas de estas medidas podrían ser:
Regular la publicidad exterior, limitando su tamaño,
cantidad, ubicación, horario, etc.
Promover el ahorro energético, fomentando el uso de
fuentes renovables, el apagado de luces, el control de la
intensidad, etc.
Proteger el patrimonio natural y cultural, conservando las
áreas verdes, los monumentos, los espacios históricos, etc.
Educar a la ciudadanía, sensibilizando sobre los efectos de la
contaminación visual, incentivando el consumo responsable,
estimulando la creatividad, etc.
Nuestra opinión personal es que la contaminación visual es un
problema que nos afecta a todos, y que debemos tomar
conciencia de ello y actuar en consecuencia. Creo que es
posible lograr un equilibrio entre el desarrollo urbano y el
respeto al medio ambiente, entre la información y la estética,
entre la comunicación y la salud. Creo que es necesario buscar
una armonía visual que nos permita disfrutar de un entorno
más agradable, más sostenible y más saludable.

6
bibliografía

https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-visual-
causas-y-consecuencias-2007.html
https://www.lifeder.com/contaminacion-visual/
https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/adultos/cuidado-
de-la-vista/contaminacion-visual/
https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_visual
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/enfoqueute/v6n3/1390-
6542-enfoqueute-6-03-00115.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.
12805/859/TB-Quinche%20M-Quincho%20A.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte