Está en la página 1de 97

C ar át u l a

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
ESCUELA DE POSGRADO

Tesis

Habilidades sociales y comunicación asertiva de los estudiantes de Secretariado

Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas

Presentada por

Athiña Roosvelt LEON QUISPE

Asesor

Alfonso Gedulfo CORNEJO ZÚÑIGA

Para optar al Grado Académico de

Maestro en Ciencias de la Educación

con mención en Docencia Universitaria

Lima - Perú

2019
ii

T ít ul o

Habilidades sociales y comunicación asertiva de los estudiantes de Secretariado

Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas


iii

De d ica tor ia

A mi familia que son la razón de mi

existencia.
iv

Re c on oc im ie n t os

Reconocimientos

A mis docentes de la Escuela Postgrado de la

UNE, que me motivaron e incentivaron a seguir

emprendiendo en esta vida.

A los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del

Instituto Superior SISE de Comas, por ser parte

importante en esta investigación.

A mi Co-Asesor Henry SUAREZ HONORATO,

por su profesionalismo y valioso aporte durante

el desarrollo de la tesis.
v

Tabla de contenidos

Título ii

Dedicatoria iii

Reconocimientos iv

Tabla de contenidos v

Lista de tablas viii

Lista de figuras ix

Resumen x

Abstract xi

Introducción xii

Capítulo I. Planteamiento del problema 1

1.1 Determinación del problema 1

1.2 Formulación del problema 3

1.2.1 Problema general. 3

1.2.2 Problemas específicos. 3

1.3 Objetivos 3

1.3.1 Objetivo general. 3

1.3.2 Objetivos específicos. 4

1.4 Importancia y alcances de la investigación 4

1.5 Limitaciones de la investigación 6

Capítulo II. Marco teórico 7

2.1 Antecedentes del estudio 7

2.1.1 Antecedentes nacionales. 7

2.1.2 Antecedentes internacionales. 12

2.2 Bases teóricas 14


vi

2.2.1 Habilidades sociales. 14

2.2.2 Comunicación asertiva. 23

2.3 Definiciones de términos básicos 32

Capítulo III. Hipótesis y variables 34

3.1 Hipótesis 34

3.1.1 Hipótesis general. 34

3.1.2 Hipótesis específicas. 34

3.2 Variables 35

3.3 Operacionalización de variables 36

Capítulo IV. Metodología 37

4.1 Enfoque de investigación 37

4.2 Tipo de investigación 37

4.3 Diseño de investigación 38

4.4 Población y muestra 38

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información 40

4.6 Tratamiento estadístico 41

Capítulo V. Resultados 44

5.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos 44

5.2 Presentación y análisis de los resultados 46

5.2.1 Estadística descriptiva. 46

5.2.2 Estadística inferencial. 55

5.3 Discusión de los resultados 60

Conclusiones 62

Recomendaciones 63

Referencias 64
vii

Apéndices 73

Apéndice A, Matriz de consistencia 74

Apéndice B, Cuestionario de las habilidades sociales 75

Apéndice C, Cuestionario de la comunicación asertiva 76

Apéndice D, Ficha Técnica de la Variable Habilidades sociales 77

Apéndice E, Ficha Técnica de la Variable Comunicación asertiva 78

Apéndice F, Ficha de Validación del Instrumento 79

Apéndice G, Informe de Originalidad del Turnitin 84


viii

Lista de tablas

Tabla 1 Operacionalización de la Variable X. Habilidades sociales. 36

Tabla 2 Operacionalización de la Variable Y. Comunicación asertiva. 36

Tabla 3 Población y muestra de la investigación. 39

Tabla 4 Validación de los instrumentos. 44

Tabla 5 Valores de los niveles de validez. 45

Tabla 6 Confiabilidad del instrumento. 45

Tabla 7 Rango de la magnitud de confiabilidad. 46

Tabla 8 Frecuencia y porcentaje de la Variable Habilidades sociales. 47

Tabla 9 Frecuencia y porcentaje de la Dimensión Habilidades básicas. 48

Tabla 10 Frecuencia y porcentaje de la Dimensión Habilidades avanzadas. 49

Tabla 11 Frecuencia y porcentaje de la Dimensión Habilidades alternativas. 50

Tabla 12 Frecuencia y porcentaje de la Variable Comunicación asertiva. 51

Tabla 13 Frecuencia y porcentaje de la Dimensión Habilidades comunicativas. 52

Tabla 14 Frecuencia y porcentaje de la Dimensión Empatía. 53

Tabla 15 Frecuencia y porcentaje de la Dimensión Regulación emocional. 54

Tabla 16 Prueba de normalidad mediante Shapiro Wilk para ambas variables. 55

Tabla 17 Correlación de la hipótesis general. 56

Tabla 18 Correlación de la hipótesis específica 1. 57

Tabla 19 Correlación de la hipótesis específica 2. 58

Tabla 20 Correlación de la hipótesis específica 3. 59


ix

Lista de figuras

Figura 1. Diseño no experimental. 38

Figura 2. Porcentaje de la Variable Habilidades sociales. 47

Figura 3. Porcentaje de la Dimensión Habilidades básicas. 48

Figura 4. Porcentaje de la Dimensión Habilidades avanzadas. 49

Figura 5. Porcentaje de la Dimensión Habilidades alternativas. 50

Figura 6. Porcentaje de la Variable Comunicación asertiva. 51

Figura 7. Porcentaje de la Dimensión Habilidades comunicativas. 52

Figura 8. Porcentaje de la Dimensión Empatía. 53

Figura 9. Porcentaje de la Dimensión Regulación emocional. 54


x

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las

habilidades sociales y la comunicación asertiva de los estudiantes de Secretariado

Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas. Se realizó una investigación de enfoque

cuantitativo, de tipo correlacional con diseño no experimental, la muestra estimada fue no

probabilística y estuvo conformada por 50 estudiantes a quienes se les aplicó el

cuestionario de las habilidades sociales de 15 ítems y el cuestionario de la comunicación

asertiva de 15 ítems empleando la técnica de la encuesta. Se concluyó, que existe una

correlación significativa (Rho de Spearman = 0.859) entre las habilidades sociales y la

comunicación asertiva de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior

SISE de Comas. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

Palabras claves: Habilidades sociales. Comunicación asertiva.


xi

Abstract

The objective of this study was to determine the relationship between social skills

and assertive communication of the students of the Executive Secretariat of the SISE

Superior Institute of Comas. An investigation of quantitative approach, of a correlational

type with non-experimental design was carried out, the estimated sample was non-

probabilistic and was made up of 50 students to whom the 15-item social skills

questionnaire and the assertive communication questionnaire were applied. 15 items using

the survey technique. It was concluded that there is a significant correlation (Spearman's

Rho = 0.859) between the social skills and assertive communication of the Executive

Secretariat students of the SISE Comas Higher Institute. Therefore, the null hypothesis is

rejected and the alternate hypothesis is accepted.

Keywords: Social skills. Assertive communication.


xii

Introducción

Las habilidades sociales representan un conjunto de conductas que nos permiten

relacionarnos con los demás de manera afectiva y satisfactoria. La comunicación asertiva

como habilidad social nos proporciona estrategias y métodos para lograr nuestros

propósitos manteniendo nuestra autoestima y sin dañar a las personas que nos rodean; es

una habilidad social de gran valor para los estudiantes de Instituciones Superiores, puesto

que está asociada a la inteligencia emocional y a la capacidad para comunicarse de manera

armoniosa y eficaz con los demás. Asimismo, gracias al dominio de estas habilidades

podemos expresar sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos, podemos pedir

favores o negarnos a hacerlo. El desarrollo de estas habilidades les permite a los

estudiantes formarse como lo que la sociedad requiere para su progreso.

La presente tesis titulada: Habilidades sociales y comunicación asertiva de los

estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas. Se ha

estructurado con el propósito de determinar la relación que existe entre las variables. De

igual forma, la metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional con

un diseño no experimental; acorde con el reglamento de la Escuela de Posgrado de la

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Los aportes de esta tesis han

sido organizados en cinco capítulos de manera concatenadas:

En el Capítulo I, se expone la problemática de la investigación; de tal manera que, en

el marco de la formulación se establece el problema general y problemas específicos según

el análisis de las variables habilidades sociales y comunicación asertiva. Por tanto, se

expresa los objetivos generales y específicos de la investigación, además, se señala la

importancia del estudio, los alcances del estudio con informaciones precisas, y las

limitaciones suscitadas durante el proceso de la investigación.


xiii

En el Capítulo II, se menciona el marco teórico; presentando los antecedentes

nacionales e internacionales, de acuerdo a la ocasión epistemológica, en el que se realiza

toda una exposición de las bases teóricas fundamentadas de manera precisa, y la definición

de términos básicos de las variables habilidades sociales y comunicación asertiva.

En el Capítulo III, se establece las hipótesis; de tal forma que se determina la

formulación de la hipótesis general y específica las habilidades sociales y la comunicación

asertiva, de manera que, se relacionan con su taxonomía y operacionalización, y se

presentan los indicadores validados para un apropiado análisis.

El Capítulo IV, se aborda la metodología; donde se presenta el enfoque, tipo y diseño

de la investigación, el estudio de la población y el tamaño de la muestra, la técnica a

emplear y el análisis eficiente del contenido, asimismo, los instrumentos utilizados de

recolección de información, los estadísticos descriptivos e inferenciales empleados en el

tratamiento de los datos, por intermedio del método instaurado.

El Capítulo V, se constatan los resultados; verificando la validez y confiabilidad de

los instrumentos aplicados en la investigación. De acuerdo a los estándares científicos y el

Coeficiente Alfa de Cronbach, se argumentó la presentación y análisis de resultados con la

estadística no paramétrica: Rho de Spearman para correlacionar la hipótesis general y

específica, comprobando los resultados y la discusión de los mismos.

Al finalizar, se justifican las conclusiones generadas por la investigación, se exponen

algunas recomendaciones con la finalidad de colaborar con las futuras investigaciones, se

presentan las referencias empleadas en el estudio y se completa con los apéndices

presentados para la validez del contenido, la confiabilidad, efectividad y el soporte

científico aplicado durante todo el proceso de investigación.


1

Capítulo I.

Planteamiento del problema

1.1 Determinación del problema

A nivel global, el mundo se encuentra inmerso en un proceso acelerado de cambios,

retos y dificultades, de modo que involucra al hombre, así como su necesidad por

interactuar y relacionarse con los demás de manera efectiva, es decir, aceptable para él y

para el contexto social en el que está. Se conoce que en todo el mundo las habilidades

sociales y la comunicación asertiva se encuentran dentro de las columnas indispensables

para asumir desafíos. En América del Sur, las habilidades sociales y la comunicación

asertiva son considerados procesos muy importantes para encaminar el avance en el

ámbito de la educación. Es por ello la importancia de este estilo de comunicación, puesto

que, de allí se determinan los fines y objetivos de la educación en general.

Hoy en día en nuestro país, debido a la existencia de diversos patrones culturales, se

ha podido observar la carencia en el desarrollo de las habilidades sociales, así como la

presencia de una mala comunicación. Para el progreso de nuestra sociedad es de vital

importancia, la presencia de personas que hayan sido capaces de desarrollar sus

habilidades sociales, personas libres de exponer sus ideas, de presentar sus propuestas con

toda claridad y confianza, aceptando las críticas y reconociendo oportunamente sus

errores; fortaleciendo de este modo su presencia instrumental y participación en el grupo

social del que forme parte, demostrando en cualquier circunstancia seguridad y asertividad

al momento de comunicarse con los demás. Por eso, no solo es importante tener un buen

repertorio de habilidades sociales, sino que hay que saber cuándo y dónde poner esas

habilidades en práctica. Si se carece de habilidades sociales el afrontamiento de las

situaciones será pasivo, accediendo a las exigencias de los demás.


2

Asimismo, el tema de las habilidades sociales se encuentra presente en nuestra vida

diaria, ya sea tanto por la presencia de estas como por su ausencia. Aprender y desarrollar

estas habilidades en uno mismo es fundamental para conseguir unas relaciones óptimas y

satisfactorias con los demás. Son numerosos los beneficios que obtendremos con su puesta

en práctica, como conseguir que no nos impidan lograr nuestros objetivos, saber

expresarnos y tener en cuenta los intereses, necesidades y sentimientos ajenos. También

nos ayudarán a obtener aquello que queremos, a comunicarnos satisfactoriamente con los

demás y facilitar una buena autoestima, entre otros aspectos.

Es por ello, que se destaca la importancia de las habilidades sociales en los Institutos

Superiores, ya que son capacidades que se deben desarrollar a través de relaciones

recíprocas entre las personas utilizando una comunicación asertiva, generando en la

Institución un espacio formativo, lleno de respeto, que constituya los cimientos para la

comunicación asertiva, que les permita comprender que la socialización y comunicación

asertiva representan la base para su desarrollo profesional.

Entorno a lo planteado, en el Instituto Superior SISE de Comas, se observó de

manera contante diferentes estilos de habilidades sociales y comunicativas. Motivo por el

cual se llegó al punto que los estudiantes experimentan una convivencia diferente entre

ellos, fomentando opiniones y estimaciones en el ámbito estudiantil, se ha podido

evidenciar que la empatía en el logro de competencias comunicativas involucra nuestra

realidad y contexto aceptando la diversidad cultural a través de la comunicación,

sentimientos por querer una superación y así lograr poner en práctica habilidades sociales.

Es así, que se tomara una muestra de los estudiantes de la institución, para medir la

relación que existe entre las habilidades sociales y la comunicación asertiva. Por ello, que

desde este enfoque se señalan a continuación las siguientes preguntas de investigación.


3

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general.

PG: ¿Existe relación entre las habilidades sociales y la comunicación asertiva de los

estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas?

1.2.2 Problemas específicos.

PE1: ¿Existe relación entre las habilidades sociales y las habilidades comunicativas

de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de

Comas?

PE2: ¿Existe relación entre las habilidades sociales y la empatía de los estudiantes de

Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas?

PE3: ¿Existe relación entre las habilidades sociales y la regulación emocional de los

estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general.

OG: Determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y la

comunicación asertiva de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del

Instituto Superior SISE de Comas.


4

1.3.2 Objetivos específicos.

OE1: Conocer la relación que existe entre las habilidades sociales y las habilidades

comunicativas de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto

Superior SISE de Comas.

OE2: Establecer la relación que existe entre las habilidades sociales y la empatía de

los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de

Comas.

OE3: Identificar la relación que existe entre las habilidades sociales y la regulación

emocional de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior

SISE de Comas.

1.4 Importancia y alcances de la investigación

Importancia tecnológica. Se refiere a que los resultados de la investigación

contribuyen al diseño y elaboración de técnicas e instrumentos para generar recursos

económicos y científicos, que fortalezcan los procesos educacionales en general. La

importancia tecnológica radica en establecer didácticas, elaborando innovadores materiales

para futuros estudios, de esa forma lograr un acercamiento directo entre las variables.

Importancia social. Los resultados de la relación que existe entre las habilidades

sociales y la comunicación asertiva, constituyen en beneficios y utilidades que se le brinda

a la población, tomando como punto de partida el realizar proyectos de mejoramiento

social. El estudio nos permitirá incentivar procesos de aprendizaje con una actitud

socialmente útil, que favorecerá al ciudadano en incorporarse a un mundo más humano,

llenando vacíos cognoscitivos existentes que atribuyen con las investigaciones.


5

Importancia teórica. Se sustenta en los efectos que la investigación aporte al

conocimiento científico. Sabemos que el país tiene un sin número de necesidades y

demandas, que nos estimula a plantear retos y desafíos para afrontarlas de forma efectiva y

concreta. De este modo, la tesis resaltará su importancia en el marco de un buen

funcionamiento de las habilidades sociales, como es el caso de la comunicación asertiva

que se realiza en un contexto académico, abordadas desde las teorías conceptuales para

poder comprender en mayor amplitud la raíz de los problemas actuales.

Importancia práctica. Radica en cooperar a resolver problemas prácticos,

enfocándose en solucionar el problema que es materia de investigación. En ese sentido, el

trabajo tiene carácter práctico. Ayudará a identificar aspectos importantes, tales como, la

las habilidades sociales y la comunicación asertiva, ya que son variables claves para la

mejora de la calidad de vida de la población, forjando el bienestar del país. Se aplicó los

instrumentos de evaluación previa validación y la confiabilidad de las mismas.

Importancia metodológica. Los procedimientos, métodos y técnicas; diseñadas y

empleadas en este estudio, tienen validez para ser empleados en otros trabajos. La

importancia metodológica abarca la confiabilidad de la información brindada. La

población a estudiarse está incorporada en un contexto real, indagando en una muestra

para poder probarla mediante la hipótesis planteada.

Alcances. Por la naturaleza epistemológica de la investigación correlacional, no se

manipuló ninguna de las variables en estudio, solo se recogió información de ellas. Por

tanto, el periodo trabajado, se situó en el año 2018, el cual deviene de un estudio

transversal. La investigación se realizó en el Perú, en la Región Lima, de la provincia de

Lima Metropolitana, en el Distrito de Comas. Siendo la unidad de análisis, los estudiantes

de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas.


6

1.5 Limitaciones de la investigación

Limitación teórica. La presente tesis encontró referencias bibliográficas importantes,

salvo que hubo restricciones en algunos navegadores para extraer apropiadamente

información de antecedentes antiguos. Existen pocas investigaciones en cuanto a los

efectos conjuntos de las variables habilidades sociales y comunicación asertiva, sin

embargo, la información más extensa fue vista por cada variable de manera individual.

Limitación temporal. El tiempo empleado en la obtención de datos específicos; el

análisis de los mismos, el tiempo que se tomó en la coordinación con las personas, fueron

algunas de las limitaciones durante el estudio de la tesis. En general el tiempo fue limitado

para el desarrollo de la presente investigación.

Limitación económica. En este aspecto nos referimos a la limitación de los medios

utilizados en los cuestionarios de las variables, ya que generan ciertos costos propios. Cabe

mencionar que, estas limitaciones fueron superadas debido al compromiso que se le otorga

de poder lograr con todos los objetivos propuestos.

Limitación de la unidad de análisis. En el presente trabajo nos topamos con ciertos

inconvenientes de indiferencia y reticencia por parte de algunas personas de nuestro

contexto de análisis, sus contribuciones informativas fueron muy reservados, debido al

temor de revelar sus informaciones personales.

Limitación de recursos. Para realizar este estudio, hubo limitaciones de ciertos

recursos materiales para acceder a la muestra y también a la información que no siempre se

encuentra a disposición de los investigadores. El acceso a las personas o documentos

fueron denegados en menor medida o limitado de alguna manera, generando así retrasos

posteriores en el análisis de la parte operacional de la investigación.


7

Capítulo II.

Marco teórico

2.1 Antecedentes del estudio

2.1.1 Antecedentes nacionales.

Cieza (2018) en su tesis. Las habilidades sociales y el clima institucional en la

Universidad Nacional Autónoma de Chota. Tuvo como objetivo establecer la relación

existente entre las habilidades sociales y el clima institucional en la Universidad Nacional

Autónoma de Chota. La metodología fue de enfoque cuantitativo, el diseño fue descriptivo

correlacional, la muestra fue de 60 trabajadores a quienes se les aplicó el test de

habilidades sociales y el test de clima institucional. Se concluyó, que efectivamente las

buenas prácticas de habilidades sociales tienen su implicancia en un favorable clima

institucional en la Universidad Nacional Autónoma de Chota.

Cobba (2017) en su tesis. Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en

estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional Federico Villarreal

– Lima 2017. Tuvo como objetivo determinar la relación entre el aprendizaje cooperativo y

las habilidades sociales en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad

Nacional Federico Villarreal – Lima 2017. La metodología fue de enfoque cuantitativo, el

tipo fue no experimental, la muestra fue de 100 estudiantes a quienes se les aplicó el

cuestionario de aprendizaje cooperativo y el cuestionario de habilidades sociales. Se

concluyó, que existe relación significativa entre el aprendizaje cooperativo y las

habilidades sociales en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad

Nacional Federico Villarreal – Lima 2017, hallándose un nivel de correlación de 0,799; lo

cual indica que la correlación es alta.


8

Diaz (2018) en su tesis. Programa “Integrándonos” para mejorar las Habilidades

Sociales, del personal de Institutos de Educación Superior de la Provincia Sánchez

Carrión – 2017. Tuvo como objetivo determinar la influencia del programa

“Integrándonos” para mejorar las habilidades sociales. La metodología fue de enfoque

cuantitativo, de diseño pre experimental, la muestra fue de 30 trabajadores a quienes se les

aplicó el cuestionario de las habilidades sociales. Se concluyó, que el programa

integrándonos y sus dimensiones: Estrategias, acciones y personal social influye

significativamente en la mejora de las habilidades sociales.

Marcos (2018) en su tesis. Habilidades sociales y habilidades comunicativas de los

estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado José Carlos

Mariátegui de Lima, 2018. Tuvo como objetivo determinar la relación entre las

habilidades sociales y las habilidades comunicativas. La metodología fue de enfoque

cuantitativo, de tipo correlacional, la muestra fue de 100 estudiantes a quienes se les aplicó

el cuestionario de las habilidades sociales y el cuestionario de las habilidades

comunicativa. Se concluyó, que existe relación significativa entre las habilidades sociales

y las habilidades comunicativas Determinado por el Rho de Spearman = 0.662.

Medina (2017) en su tesis. Clima social familiar y habilidades sociales en

estudiantes Universitarios de la Universidad Autónoma de Ica, 2017. Tuvo como objetivo,

determinar la relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales. La

metodología fue de enfoque cuantitativo, el diseño fue descriptivo correlacional, la

muestra fue de 125 estudiantes a quienes se les aplicó la escala de clima social familiar y la

escala de habilidades sociales. Se concluyó, que existe una relación significativa entre el

clima social familiar y las habilidades sociales en estudiantes universitarios de la

Universidad Autónoma de Ica, 2017.


9

Pozo (2017) en su tesis. Competencias formativas y habilidades sociales en los

estudiantes universitarios del primer ciclo de la escuela profesional de comunicación

social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, Lima. Tuvo como objetivo determinar la relación entre las competencias

formativas y las habilidades sociales. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo

básica, la muestra fue 30 docentes y 30 estudiantes a quienes se les aplicó el cuestionario

de las competencias formativas y el inventario de habilidades sociales. Se concluyó, que

las competencias formativas se relacionan significativamente con las habilidades sociales.

Sihuay (2016) en su tesis. Habilidades sociales y su influencia en las relaciones

interpersonales en estudiantes de enfermería, Universidad Peruana Los Andes -

Huancayo, año 2013. Tuvo como objetivo analizar la influencia de las habilidades sociales

en las relaciones interpersonales. La metodología fue de enfoque cuantitativo, el tipo fue

descriptivo, la muestra fue de 100 estudiantes a quienes se les aplicó la lista de chequeo de

habilidades sociales y la lista de chequeo de relaciones interpersonales. Se concluyó, que al

95% de nivel de confianza que las habilidades sociales influyen significativamente en las

relaciones interpersonales en los estudiantes de Enfermería.

Tenorio (2016) en su tesis. Programas triunfadores y habilidades sociales en

estudiantes de psicología e ingeniería en la ciudad de Huancayo. Tuvo como objetivo

establecer cómo influye el programa triunfadores en el desarrollo de habilidades sociales.

La metodología fue de enfoque cuantitativo, de diseño utilizado fue el cuasi experimental,

la muestra fue de 132 estudiantes a quienes se les aplicó la escala de habilidades sociales.

Se concluyó, que existe diferencias significativas entre el pre test y post test en el grupo

experimental. Más no existen diferencias significativas en el grupo control demostrando

que el programa triunfadores influye favorablemente en las habilidades sociales.


10

Torres (2017) en su tesis. Programa de habilidades sociales para mejorar el

rendimiento académico del área de inglés en los estudiantes del IESP - David Sánchez

infante. Tuvo como objetivo determinar si la aplicación de un programa de habilidades

sociales mejorará el rendimiento académico. La metodología fue de enfoque cuantitativo,

el diseño fue cuasi experimenta, la muestra fue de 37 estudiantes de formación tecnológica

y 30 estudiantes de formación pedagógica a quienes se les aplicó el cuestionario de

habilidades Sociales. Se concluyó, que la aplicación del programa influye

significativamente en el rendimiento académico del área de inglés.

Santos (2017) en su tesis. Inteligencia emocional y comunicación asertiva en

docentes del curso de práctica clínica de una universidad privada de Lima Metropolitana,

2017. Tuvo como objetivo determinar la asociación entre la inteligencia emocional y la

comunicación asertiva. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de diseño no

experimental de corte transversal, la muestra fue 85 docentes a quienes se les aplicó el EQ-

I y el ADCA-1. Se concluyó, que existe una asociación estadística entre la inteligencia

emocional y la comunicación asertiva, con un resultado paramétrica Kruskal Wallis donde

el valor de probabilidad calculado es menor al valor de significancia (p= 0.001 < 0.05).

Chico (2017) en su tesis. Estilos de liderazgo docente y comunicación asertiva de

estudiantes de contabilidad de una universidad privada. Tuvo como objetivo identificar la

relación entre los estilos de liderazgo docente con la comunicación asertiva. La

metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, la muestra fue

128 estudiantes a quienes se les aplicó el cuestionario a los estilos de liderazgo docente y

el cuestionario a la comunicación asertiva. Se concluyó, que no existe relación entre el

estilo de liderazgo docente y la comunicación asertiva; con un valor de correlación de

Spearman p = 0.197 es mayor al valor de significación teórica α = 0.05.


11

Cárdenas (2016) en su tesis. Comunicación asertiva y relaciones interpersonales en

estudiantes del primer Ciclo de la Escuela Académica Profesional de Arquitectura de la

Universidad César Vallejo Lima- Norte, 2015. Tuvo como objetivo determinar la relación

entre la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales. La metodología fue de

enfoque cuantitativo, de tipo básica, la muestra fue de 80 estudiantes a quienes se les

aplicó el cuestionario de la comunicación asertiva y cuestionario de las relaciones

interpersonales. Se concluyó, que existe relación significativa entre la comunicación

asertiva y las relaciones interpersonales; hallándose una correlación positiva de 0.671.

Portugal (2018) en su tesis. Influencia de la comunicación asertiva en las relaciones

interpersonales de las estudiantes del IV ciclo de la carrera profesional de educación

primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Arequipa 2018. Tuvo

como objetivo determinar la influencia de la comunicación asertiva en las relaciones

interpersonales. La metodología fue de enfoque cuantitativo, la muestra fue de 80

estudiantes a quienes se les aplicó la escala de valoración de comunicación asertiva y el

cuestionario de las relaciones interpersonales. Se concluyó, que hay relación directa entre

la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales de las estudiantes del IV ciclo.

Vélez (2018) en su tesis. Comunicación asertiva y la competencia de gestión del

cuidado en los estudiantes de enfermería de la Universidad Católica sedes Sapientiae -

2017. Tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la comunicación asertiva

y la competencia de gestión del cuidado. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de

tipo sustantivo, la muestra fue de 28 estudiantes a quienes se les aplicó el test de

asertividad de Rathus para medir la comunicación asertiva y la encuesta para medir la

competencia de gestión del cuidado. Se concluyó, que existe relación significativa entre la

comunicación asertiva y la competencia de gestión del cuidado.


12

Cárdenas (2018) en su tesis. Conducta asertiva de los docentes y el clima de aula en

las Instituciones de Educación Superior Tecnológica de los Distritos Parcona y la

Tinguiña, Provincia de Ica, durante el año 2018. Tuvo como objetivo determinar en qué

medida se asocia la conducta asertiva de los docentes con el clima de aula. La metodología

fue de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, la muestra fue de 138 docentes a quienes

se les aplicó el cuestionario de la comunicación asertiva y la ficha de valoración del clima

del aula. Se concluyó, que existe un valor de asociación explicativo entre la conducta

asertiva de los docentes y el clima de aula en las Instituciones de Educación Superior

Tecnológica de los Distritos Parcona y la Tinguiña, Provincia de Ica, durante el año 2018.,

con un nivel de correlación 0.627.

2.1.2 Antecedentes internacionales.

Choquehuanca (2017) en su tesis: Fortalecimiento de habilidades sociales para el

autocontrol de comportamientos agresivos en adolescentes institucionalizados de Aldeas

Infantiles SOS El Alto. Tuvo como objetivo fortalecer las habilidades sociales mediante la

aplicación un programa de habilidades sociales para promover el autocontrol de

comportamientos agresivos en adolescentes institucionalizados de Aldeas Infantiles SOS

El Alto. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo experimental, la muestra fue

de 8 adolescentes a quienes se les aplicó el instrumento aplicado de un inventario de

habilidades sociales y un cuestionario de agresión. Se concluyó, que se ha logrado

fortalecer las habilidades sociales en el 100% de los adolescentes del grupo experimental y

promover el autocontrol de los comportamientos agresivos en el 62,5% de los adolescentes

del mismo grupo, mostrando niveles moderados y muy bajos de agresividad. A diferencia

de los adolescentes del grupo control no mostraron cambios significativos en las

habilidades sociales y los comportamientos agresivos.


13

Aguilarte, Calcurián, & Ramírez (2018) en su tesis. La comunicación asertiva como

estrategia para mejorar las relaciones interpersonales en los docentes. Tuvo como

objetivo proponer un módulo instruccional sobre la comunicación asertiva como estrategia

para mejorar las relaciones interpersonales. La metodología fue de enfoque cualitativo y

cuantitativo, de tipo descriptivo, la muestra fue de 30 estudiantes a quienes se les aplicó la

lista de cotejo y el cuestionario. Se concluyó, que tanto los docentes como los alumnos

están en la mejor disposición para entablar mejores relaciones interpersonales, las cuales

serían orientadas por el docente.

Condori (2017) en su tesis. La comunicación asertiva como estrategia en las

relaciones interpersonales entre docentes-estudiantes (De 5to y 6to de primaria de la

Unidad Educativa Tiahuanacu “A”). Tuvo como objetivo determinar el uso de la

comunicación asertiva como estrategia en las relaciones interpersonales. La investigación

se basa en los siguientes métodos: descriptivo, analítico y deductivo, la muestra fue de 60

estudiantes a quienes se les aplicó la lista de cotejo y el cuestionario. Se concluyó, que

existe el uso de la comunicación asertiva para el desarrollo emocional y social de los

estudiantes, las relaciones son un elemento de importancia para la creación de identidad.

Ríos, Estrada, & Graterol (2017) en su tesis. La comunicación asertiva como

estrategia pedagógica en las relaciones interpersonales entre los docentes de educación

para el trabajo, sub área comercial (Caso: U. E. P. "Santa Ana", de la ciudad de

Valencia- edo. Carabobo. Tuvo como objetivo establecer la comunicación asertiva como

estrategia pedagógica en las relaciones interpersonales entre los docentes. La metodología

es de enfoque cuantitativo, de diseño de campo, la muestra fue de 10 docentes. Se

concluyó, que los datos de clasificación, tabulación de estos, a través de las estadísticas,

representados por un cuadro de frecuencia y porcentaje con gráficos.


14

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Habilidades sociales.

Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades

para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de manera

efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está,

asimismo, las habilidades sociales nos permiten relacionarnos con los demás de manera

efectiva, dando nuestras opiniones de un modo adecuando, acorde a la situación.

Entorno a ello, Muñoz (2011) afirmó. “Las habilidades sociales son aquellos

comportamientos o conductas específicas para interactuar y relacionarse con el otro en

forma afectiva, satisfactoria y exitosa socialmente”. De acuerdo a lo afirmado, las

habilidades sociales son de gran importancia, especialmente para el desarrollo de los

estudiantes de instituciones de educación superior, puesto que, resulta fundamental para

que se adapte con el entorno al que pertenece y de esta manera pueda manejar las

situaciones que se le presenten, para que en un futuro estas habilidades sociales le

proporcionen a los estudiantes las herramientas necesarias que cuando sean adultos sepan

actuar de forma adecuada en cualquier área de trabajo.

Al respecto, Kelly (1997) argumentó. “Las habilidades sociales, son conductas

aprendidas que ponen en juego las personas en situaciones interpersonales, para obtener o

mantener el reforzamiento del ambiente”. Complementando la idea del autor, las

habilidades sociales son conductas que expresan la persona para interrelacionarse con los

demás y de esta manera hacer frente a cualquier situación que se le presente. Las

habilidades sociales son muy necesarias en el proceso de resolución de conflictos, puesto

que, les permite a los estudiantes saber responder ante diversas problemáticas.
15

A su vez, Marcos (2018) precisó que: Habilidades sociales son conductas

aprendidas, autocontroladas, con objetivos dirigidos a obtener una recompensa que

busca ser mutuamente beneficioso, lo cual precisa, a su vez, de una aptitud de

imaginarse a uno mismo en el papel de la otra persona, es decir, comprender su

comportamiento y reaccionar ante el mismo con eficacia. (p.34).

En esta misma línea, las habilidades sociales son el conjunto de respuestas verbales y

no verbales, parcialmente independientes y situacionalmente específicas, a través de las

cuales el estudiante expresa en un contexto interpersonal sus necesidades, sentimientos,

preferencias, opiniones o derechos sin excesiva ansiedad y asertividad, respetando todo

esto en los demás, lo que resulta en auto refuerzo y maximiza la probabilidad de obtener

refuerzo externo, para conseguir los objetivos planteados.

En este contexto, Jara (2018) mencionó que: Las habilidades sociales son

competencias que se desarrollan dentro de la conducta social, se relacionan con la

personalidad y se desarrollan dentro de una determinada sociedad para llevar una

convivencia armónica. Las personas a lo largo de su vida van desarrollando estas

habilidades que lo hacen encajar dentro de la sociedad, por ejemplo, se observan la

empatía, el asertividad, la resiliencia, la autoestima, entre otros. (p.16).

De acuerdo a lo referido, las habilidades sociales son conductas que el estudiante

manifiesta en situaciones comunitarias, es decir, de organización social, y que le reportan

algún tipo de refuerzo ambiental positivo (éxito), de ahí que, las habilidades sociales

representan conductas que se adquieren principalmente mediante el aprendizaje;

suponiendo iniciativas, respuestas efectivas y apropiadas. Las habilidades sociales

representan un factor condicionante en la formación de los estudiantes de educación

superior, puesto que, influyen en su formación académica.


16

De esta manera, Romero (2016) sustentó que: Las habilidades sociales son parte de

la formación del individuo desde su infancia hasta su muerte. Las habilidades

sociales se forman desde el hogar e influye en la escuela y entorno. Las habilidades

sociales son estrategias aprendidas de forma natural por lo tanto existen varias

teorías que lo sustenta al respecto y constituyen un importante recurso de

afrontamiento debido a papel de actividad social en la adaptación humana. Estas

habilidades se refieren a la capacidad de comunicarse y de actuar con los demás en

una forma socialmente adecuada (p.3).

Por lo tanto, las habilidades sociales son de utilidad para los estudiantes para

desempeñar adecuadamente ante los demás, son aquellos comportamientos eficaces en

situaciones de interacción social, a su vez, las habilidades sociales son el arte de

relacionarse con las demás personas y el mundo que nos rodea.

Respecto a ello, Medina (2017) afirmó que: Las habilidades sociales del estudiante

universitario, desde la década de los 80 se ha observado un aumento en las

referencias o programas de entrenamiento en habilidades sociales con objetivos

relativos al entrenamiento de habilidades interpersonales para el trabajo y la

actuación profesional.

Desde nuestra perspectiva, las habilidades sociales son un tipo de aptitudes o

destrezas que posee los estudiantes para relacionarse con su entorno, las habilidades

sociales de los estudiantes, tienen en cuenta la puesta en marcha de una consecución de

conductas que permitirían dar una respuesta socialmente habilidosa. En resumen, las

habilidades sociales representan un papel fundamental en la vida de los estudiantes de

Institutos de Educación Superior, puesto que, estas habilidades le permiten desarrollarse en

la sociedad competitiva, cumpliendo con lo requerido para un buen ambiente profesional.


17

Dimensiones de las habilidades sociales.

Habilidades básicas.

El desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje académico se construye

sucesivamente gracias a la interacción permanente de factores internos y externos cuyo

dinamismo interior garantiza al estudiante un crecimiento sólido, todo ello permitirá no

solamente un progreso profesional, sino también como amortiguadores en cualquier

momento de dificultad, si no a las capacidades que garantizan su realización en las

diferentes actividades regladas y estandarizadas de la vida diaria de los estudiantes.

Entorno a ello, López (2001) afirmó. “Las habilidades básicas hacen alusión a las

relaciones multidisciplinarias que se establecen en el currículo académico. Y están

representadas por habilidades lógicas del pensamiento (análisis- síntesis, comparar,

abstraer y generalizar)” (p.33). Complementando la idea del autor, las habilidades básicas

son adquisiciones de los estudiantes, que parten de la propia conducta natural para que

permiten la realización de nuevos aprendizajes. Estas habilidades se desarrollan creando

situaciones de aprendizaje que permitan a los estudiantes explorar posibilidades diferentes

de respuestas, en el que debe prevalecer aquellas destrezas que suponen una aplicación

funcional o adaptación a una situación, asimismo, las habilidades básicas permiten la

solución eficaz de problemas, buscando soluciones asertivas.

De ahí que, Ortiz (2010) precisó que: Las habilidades básicas son aquellas referidas

al conocer, organizar, regular y utilizar el conocimiento en diferentes contextos y

situaciones de la vida de los sujetos. Es indudable que estas habilidades se ponen de

manifiesto en los sujetos cuando se encuentran en situaciones donde tiene que

resolverse problemas que desafían sus capacidades.


18

En esta misma línea, Caballo (1986) sostuvo que: Las habilidades básicas son esas

conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que expresa los

sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo

adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que generalmente

resuelve los problemas inmediatos de la situación mientas minimiza la probabilidad

de futuros problemas.

Por lo mencionado por el autor, las habilidades básicas representan la capacidad de

los estudiantes, para enfrentar de una forma eficiente el porvenir futuro, en un contexto

empático con los demás. Por ello, Backhoff & Tirado (1992) argumentaron. “Las

habilidades básicas se definen como aquellas que se requieren para apropiarse del

conocimiento, y fundamentalmente se relacionan con la lógica operativa del uso del

lenguaje escrito y el razonamiento” (p.5). Con lo argumentado por el autor, las habilidades

básicas son un conjunto de conductas que responden ante lo requerido por el entorno de

una manera apropiada, aplicando el raciocinio.

En este contexto, Condori (2017) afirmó. “Las habilidades básicas son el conjunto de

conductas y aprendizajes relacionados con procesos cognitivos básicos, el pensamiento

inductivo, capacidades espaciales y aprendizajes instrumentales que forman parte del

currículum del estudiante en forma de contenidos procedimentales” (p.32).

En conclusión, las habilidades básicas representan parte esencial en los estudiantes,

estas habilidades están conformados por conductas y actitudes que les otorgan

oportunidades a los estudiantes para un mejor desempeño en su formación profesional, el

control de estas habilidades es base para la obtención de futuras habilidades, que con un

aprendizaje constante se pueda lograr, lo que, conllevaría a los estudiantes de educación

superior, a enriquecerse de capacidades para poder insertarse en la sociedad.


19

Habilidades alternativas.

Las habilidades alternativas son conductas de los estudiantes que permiten evitar

conflictos, están basadas en: pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás, negociar,

emplear el autocontrol, defender los propios derechos y evitar los problemas con los

demás. De acuerdo a ello, Goldstein (1989) argumentó. “Las habilidades alternativas son

las que tienen que ver con el desarrollo del autocontrol y empatía al momento de

situaciones de enfado” (p.13). Por lo mencionado por el autor, las habilidades alternativas

representan, un avance en la formación en diferentes ámbitos de la persona, en este caso,

en el estudiante este tipo de habilidad, le permite frenar sus emociones, controlarse y hacer

frente a la búsqueda de soluciones evitando así, dificultades con su entorno social.

Así también, Marcos (2018) afirmó que: Las habilidades alternativas es una

invitación al crecimiento personal y un desafío muy grande en una realidad difícil

como en la que se vive actualmente. La adquisición de estas habilidades facilitará la

convivencia con los demás, ya que supone el establecimiento de vínculos y formas

de participación en los grupos sociales a los cuales se pertenece. (p.25).

Complementando la idea del autor, las habilidades alternativas en los estudiantes de

institutos de educación superior son capacidades en la cual el uso de valores éticos es

indispensable para el proceso de socialización, puesto que, le permite el compartir ideas y

apoyar a los demás integrantes, sin embargo siempre está la posibilidad de negociar puntos

de vista siempre defendiendo los derechos y asumiendo responsabilidades en el marco del

respeto hacia las diferencias de modo que esto evita el conflicto así como fomenta la

adecuada comunicación como de interacción entre los estudiantes. Este tipo de habilidades

les otorga a los estudiantes la facultad de hacer frente al estrés académico y los problemas

sociales relacionados con la coyuntura actual de la sociedad.


20

En este contexto; Morales; Benítez & Agustín (2013) precisaron que: Las

habilidades alternativas consisten en ayudar a quien lo necesita, compartir las cosas,

buscar llegar a acuerdos, utilizar diversas formas de resolver situaciones difíciles,

entre otras. Aquellas que engloban acciones como hablar claro, escuchar y responder

adecuadamente, planear cómo dar a conocer una opinión y decidir lo que se quiere

sin que otras personas influyan son las habilidades para hacer frente al estrés.

De acuerdo a lo referido por los autores, las habilidades alternativas existen con el

fin de regular nuestros comportamientos, y a la vez, satisfacer nuestras necesidades,

permitiéndonos alcanzar el logro de lo que desean. Por tanto, Enciso (2017) mencionó. “El

hecho de que nuestros intereses puedan entrar en conflicto con los intereses de las otras

personas pone en riesgo la culminación de los objetivos propuestos” (p.40).

Así también, Villamares (2017) afirmó que: Las habilidades alternativas son

capacidades en la cual el pedir permiso es una muestra de socialización, y esto

permite compartir ideas y apoyar a los demás integrantes, sin embargo, siempre está

la posibilidad de negociar puntos de vista siempre defendiendo los derechos y

asumiendo responsabilidades en el marco del respeto hacia las diferencias de modo

que esto evita el conflicto, así como fomenta la adecuada comunicación. (p.34).

Desde nuestra perspectiva, las habilidades alternativas son capacidades de los

estudiantes que le otorgan el autocontrol y el uso de valores para hacer frente a situaciones

de conflictos, esta habilidad representa un factor condicionante en la formación del futuro

profesional, puesto que, le brinda los instrumentos para hacer frente a problemáticas

laborales, el uso de las habilidades alternativas permite a los estudiantes de educación

superior, controlar sus emociones; siendo asertivo en la vida. Las habilidades alternativas

le permitirán al futuro profesional insertarse en la sociedad de una forma ética.


21

Habilidades avanzadas.

Las habilidades avanzadas son capacidades que les permiten a los estudiantes

desenvolverse de manera práctica en la sociedad. Entorno a ello Caballo (1986) sostuvo.

“Las habilidades avanzadas son las que permiten consolidar y regular las interacciones con

otras personas. Entre las más representativas se encuentran: pedir ayuda, participar, dar

instrucciones, seguir instrucciones, disculparse, convencer a los demás”. De ahí que, las

habilidades avanzadas implican un conjunto de conductas o comportamientos situados en

el entorno en que vivimos y definen la forma en que nos comportamos y lo que decimos

cuando estamos con los demás. De esta manera, se puede afirmar que existen buenas

maneras y malas maneras de dirigirnos o expresarnos con los demás, el dominar estas

habilidades nos permite distinguir entre las buenas y malas acciones, esto en su conjunto

relacionado a los Institutos de Educación Superior, representan un factor condicionante en

la formación de los estudiantes, pues les permite seguir o elegir el camino adecuado.

En esta misma línea, Marcos (2018) precisó que: Las habilidades avanzadas

permitirán adquirir eficiencia y responsabilidad lo que está estrechamente

relacionado con la autoestima de cada individuo. Una comunicación adecuada y en

el momento oportuno, es un aprendizaje que lleva toda la vida y el pleno desarrollo

de estas actitudes brindará una sensación de seguridad y relaciones cordiales. (p.24).

Complementando la idea del autor, las habilidades avanzadas son la aplicación de

conductas asertivas, relacionadas con valores morales, que colaboran con los estudiantes

en su formación profesional. De esta forma, las habilidades avanzadas hacen posible que el

estudiante pueda relacionarse positivamente con los demás y pueda afrontar las demandas

de la sociedad, asimismo, estas habilidades son adquiridas a través del aprendizaje y se

potencian durante la formación del futuro profesional.


22

De acuerdo con lo referido, las habilidades avanzadas no son innatas. Se aprenden,

por eso es el docente quien se encarga de desarrollarlas. La importancia de desarrollar

dichas habilidades radica, en que la persona, en este caso el estudiante, tendrá mayor

seguridad, aumentará su autoestima y la de aquellos que lo rodean, controlará su propia

conducta, se sentirá más querido y valorado, más feliz y, por último, le ayudará a obtener

mejor rendimiento en el Instituto de Educación Superior.

Ante lo referido, Goldstein (1989) afirmó que: Las habilidades sociales avanzadas,

como habilidades que desarrolla el individuo para relacionarse satisfactoriamente en

entornos sociales, emergen después de las primeras habilidades y ayudan a la

persona a desenvolverse de manera práctica en la sociedad; están integradas por la

habilidad para pedir ayuda, participar, dar instrucciones.

De lo afirmado, un estudiante con habilidades avanzadas, es capaz de ejecutar una

conducta de intercambio con resultados favorables para él y su entorno, solicitando ayuda

si lo requiere en una situación problemática, mostrándose participativo a través de sus

opiniones, dando instrucciones y convenciendo al grupo que pueda estar liderando.

Desde nuestra perspectiva, las habilidades avanzadas son comportamientos que

permiten interactuar y relacionarse con otros eficazmente, implican el manejo efectivo de

los recursos de la comunicación. En conclusión, las habilidades avanzadas ayudan a los

estudiantes de instituciones de educación superior, a interactuar con su entorno social,

teniendo como base una autoestima bien fortalecida, asimismo, estas habilidades permiten

que los estudiantes se puedan integrar a la sociedad de forma eficiente y eficaz, haciendo

uso de sus recursos competitivos que lo distinguen de los demás. Cabe destacar, la

importancia de este tipo de habilidades para su proceso académico, ya que, los estudiantes

pueden acceder a grandes oportunidades dominando las habilidades avanzadas.


23

2.2.2 Comunicación asertiva.

La comunicación asertiva es una habilidad social de gran valor, que está asociada a

la inteligencia emocional y a la capacidad para comunicarse de manera armoniosa y eficaz

con los demás. En este tipo de comunicación no es necesario recurrir a la agresividad para

comunicar nuestras ideas, pero tampoco implica que nos retraigamos o nos encerremos en

una actitud pasiva o dócil que nos impida comunicar lo que sentimos.

De esta manera, Almora (2018) sostuvo que: Al igual que la palabra “comunicación”

el término asertivo, proviene del vocablo “aserto”, que a decir del diccionario

Larousse, proviene del vocablo del latín: asertus cuyo significado está relacionado

con la afirmación de la certeza de una cosa; basados en lo que acabamos de explicar,

y llevando el mencionado término al ámbito de la comunicación, podemos decir que

una persona asertiva es quien expresa sus ideas con certeza.

En esta misma línea, la comunicación asertiva se basa en una actitud personal

positiva a la hora de relacionarse con los demás y consiste en expresar opiniones y

valoraciones evitando descalificaciones, reproches y enfrentamientos. Es la vía adecuada

para interactuar con personas. Se produce una comunicación asertiva cuando se expresa un

mensaje en el que las palabras y los gestos transmiten claridad, y al mismo tiempo, una

actitud de empatía las personas con las que nos relacionamos día a día.

En otras palabras, la comunicación asertiva es la capacidad de los estudiantes en

comunicar las propias ideas de manera sincera, creando un clima positivo y sin ánimo de

conflicto. La comunicación asertiva es una habilidad social de relación, es una forma de

expresión consciente, mediante la cual se manifiestan las ideas, deseos, opiniones y

sentimientos, facilitando el proceso de interacción con los demás.


24

Así mismo, la comunicación asertiva es la habilidad de expresar ideas positivas y los

sentimientos de una manera abierta, honesta y directa, respetando nuestros derechos y al

mismo tiempo respetando los derechos de los demás. No implica únicamente emitir

comentarios, va más allá, ya que es el hecho de tener la noción de cómo comunicarnos

eficientemente y que al emitir una idea esta sea clara y directa, siempre con el debido

respeto que se merecen cada una de las personas a las cuales se dirige nuestro mensaje.

Canstanyer (2014) afirmó: La comunicación asertiva es aquel estilo de comunicación

abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias.

Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo, aceptando que la postura de los

demás no tiene por qué coincidir con la propia y evitando los conflictos sin por ello

dejar de expresar lo que se quiere de forma directa, abierta y honesta.

Entorno a ello, la comunicación asertiva es muy importante tanto en el ámbito

personal como profesional, ya que el equipo de trabajo debe manejarse de una manera

correcta y coordinada en donde la comunicación asertiva entre en juego y las relaciones

interpersonales sean óptimas. Muchos Institutos de Educación Superior se preguntar por

qué generar una comunicación asertiva si lo primordial es formar profesionales, pero no se

preguntan que para ello es necesario una correcta comunicación y que mejor si es asertiva

De ahí que, la comunicación asertiva en el ambiente laboral es sumamente

importante para lograr relaciones agradables y tiene que ver con la interpretación de la

información, cuando la comunicación no es clara y asertiva se llega a malinterpretar las

indicaciones, lo que conlleva a que las actividades no se realicen adecuadamente

ocasionando discusiones, conflictos entre los estudiantes afectando a la Institución de

Educación Superior porque no se logran los resultados esperados, por ello, es eficaz el uso

y manejo de la comunicación asertiva, para crear un ambiente armonioso.


25

Por otro lado, la comunicación asertiva es la capacidad para comunicarnos en un

entorno, demostrando conductas acertadas sin ninguna ansiedad ni conflictos internos.

Además, la comunicación asertiva influye positivamente en la relación con los otros tanto

a nivel personal, familiar, pareja, amigos, laboral, con los compañeros de trabajo, o con

clientes, se trata, en general, de mantener una comunicación positiva y respetuosa.

Por lo tanto, se llama comunicación asertiva a las formas de comunicación diseñadas

o pensadas para transmitir de manera mucho más eficaz un mensaje, extrayendo provecho

a factores propios del proceso comunicativo y a otros que, aun siendo externos al mismo,

lo acompañan e inciden en su eficacia y eficiencia al momento de interactuar.

En este contexto, Huerta (2018) mencionó que: La comunicación asertiva es la

habilidad de expresar ideas positivas y negativas y los sentimientos de una manera

abierta, honesta y directa. Que reconoce nuestros derechos al mismo tiempo sigue

respetando los derechos de otros. Que nos permite asumir la responsabilidad de

nosotros mismos y nuestras acciones, sin juzgar ni culpar a otras personas. Y que nos

permite afrontar de manera constructiva y encontrar una solución mutuamente

satisfactoria en el conflicto que existe. (p.25).

Desde nuestra perspectiva, la comunicación asertiva es aquel estilo de comunicación

abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias. Parte del

respeto hacia los demás y hacia uno mismo, aceptando que la postura de los demás no

tiene por qué coincidir con la propia y evitando los conflictos sin dejar de expresar lo que

se quiere de forma directa, abierta y honesta. Además, la comunicación asertiva es una

forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada. Su finalidad es

comunicar ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de

herir o perjudicar actuando desde un estado interior de autoconfianza.


26

Dimensiones de la comunicación asertiva.

Habilidades comunicativas.

Las habilidades comunicativas son un conjunto de procesos lingüísticos que se

desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las

esferas de la comunicación y la sociedad humana, a su vez, representan competencias

básicas que permiten al individuo adquirir otras capacidades más complejas.

De esta manera, Jara (2018) afirmó que: Las habilidades o competencias

comunicativas se entienden como un conjunto de procesos lingüísticos que se

desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas

las esferas de la comunicación y la sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y

escribir son las habilidades del lenguaje. A partir de ellas, nos desenvolvemos en la

cultura y la sociedad, y a través de su desarrollo, nos volvemos competentes. (p.31).

De acuerdo a lo afirmado, las habilidades comunicativas son un sistema de procesos

lingüísticos que se desarrollan a lo largo de la vida, con el objetivo de socializar, participar

con destreza en los distintos contextos de la sociedad y saber cómo desarrollarnos en estas.

Además, las habilidades comunicativas permiten que la persona establezca relaciones.

En este aspecto; Lecca, Rojas & Lecca (2018) sostuvieron. “Las habilidades

comunicativas son competencias que el ser humano utiliza para poder transmitir diferentes

propósitos haciendo referencia a sus necesidades e interese por medio del lenguaje oral,

gestual y escrito” (p.29). Así mismo, Ascencios (2018) argumentó. “Las habilidades

comunicativas son aquellas que comprenden un grupo de conocimientos, habilidades,

actitudes, valores y comportamientos, manteniendo el inicio y fin de las relaciones

positivas” (p.72).
27

Por otro lado, las habilidades comunicativas son entendidas como las destrezas que

una persona posee, con el objetivo de expresar sus pensamientos, ideas, necesidades,

sueños y deseos, utilizando el lenguaje tanto oral como escrito; como también las

capacidades para comprender mensajes que se transmiten a través de estos canales.

Además, las habilidades comunicativas son procedimientos que permiten desarrollar

capacidades y competencias comunicativas, en los estudiantes de educación superior.

Entorno a ello, Cornejo (2018) precisó que: La competencia comunicativa es el

término más general para la habilidad comunicativa de una persona, capacidad que

abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La

adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las

necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de

motivaciones, necesidades y experiencias. (p.37).

En este contexto, las habilidades comunicativas representan el dominio de

procedimientos y estrategias comunicacionales para un desempeño eficaz en las

actividades comunicacionales. Estas habilidades incluyen la habilidad para hablar,

escuchar, leer y escribir. Además, las habilidades comunicativas son aquellas que

comprenden un grupo de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y

comportamientos, manteniendo el inicio y fin de las relaciones positivas.

Desde nuestra perspectiva, las habilidades comunicativas son un conjunto de

habilidades o destrezas que una persona desarrolla para emitir, recibir los sentimientos,

ideas u opiniones con los que los rodean. De tal modo, son la expresión del pensamiento,

la utilización de la inteligencia para desenvolvernos en la sociedad que nos rodea, de ahí

que, las competencias comunicativas hacen referencia a la capacidad de producción,

recepción e interpretación de mensajes de diferentes tipos y a través de diferentes medios.


28

Empatía.

La empatía es la capacidad de percibir, compartir y comprender lo que otro puede

sentir, preocupándose por experiencias ajenas. También es descrita como un sentimiento

de participación afectiva cuando es consciente de que otros pueden ver y pensar de manera

diferente, experimentando lo que otra la persona puede sentir o percibir.

De esta manera, Corrales (2017) afirmó que: La empatía es un aspecto esencial de

todo ser humano, es un constructo que tiene que ver con la forma de entender ese

lado interno del sujeto hurgando sus sentimientos, de igual manera conocer la forma

en la cual los otros comprenden ese mundo interno. (p.24).

En otras palabras, la empatía es la capacidad que tienen las personas de vivenciar la

manera en que otra persona siente y tratar de compartir sus sentimientos. Se trata de poco a

poco ir comprendiendo el comportamiento y las decisiones que otras personas toman. Es

una habilidad que no todas las personas poseen, pero que sin embargo es muy necesaria

para entender las necesidades, comportamientos y reacciones emocionales.

Por ello, la empatía es la capacidad humana de conectarnos emocionalmente con los

demás, pudiendo percibir, reconocer, compartir y comprender el sufrimiento, la felicidad o

las emociones de otro. Es decir, se trata de una reacción inmediata e inconsciente, que no

pasa por la razón y el intelecto, que nos lleva a participar afectivamente en la situación de

otro ser humano. La empatía es considerada como la capacidad que tiene una persona de

ponerse en el lugar del otro, además, la empatía es un constructo multidimensional que

incluyen los procesos de ponerse en el lugar del otro y respuestas afectivas y no afectivas,

asimismo, la empatía es una de las habilidades sociales más exitosas y dominarla garantiza

un adecuado desempeño en situaciones interpersonales.


29

La empatía permite ponernos en el lugar de otra persona, con la finalidad de

considerar las cosas desde su punto de vista, comprendiendo también los sentimientos y

emociones que esta siente. Se entiende por empatía a la habilidad de sentir, entender,

comprender y ser asertivo respecto a las opiniones de los demás. También se le conoce de

una manera afectiva sentimental que es el tratamiento afectivo de una persona cuando se

acerca a otra y que permite su comprensión y ayuda frente a esta situación. De acuerdo con

ello, Linares (2017) sostuvo que. “La empatía es una capacidad mental representativa, es el

intento por comprender lo que pasa por la mente de las otras personas, es decir la

interpretación o evaluación de estados emocionales ajenos” (p.36).

Por otro lado, Quispe (2018) precisó: La empatía es la capacidad de percibir,

compartir y comprender lo que otro ser puede sentir. También es descrita como un

sentimiento de participación afectiva de una persona cuando se afecta a otra. La

empatía como la capacidad de comprender los sentimientos ajenos y ponernos en el

lugar del otro. (p.20).

Desde nuestra perspectiva, la empatía es la capacidad de ver las cosas desde el punto

de vista de otra persona, de ponernos en su lugar y de experimentar lo que ella siente;

sentir y mostrar empatía nos permite sintonizar fácilmente con los demás y por eso es de

gran a la hora de interactuar con nuestro entorno. Por ello es de vital importancia su

desarrollo en la vida del estudiante, puesto que, permite su formación desde su lado más

humano. Además, la empatía involucra la capacidad de entender, de tomar conciencia,

tener sensibilidad o de vivenciar el sentir, pensar y experimental de la otra persona sin que

éstos se hayan comunicado de forma objetiva. La empatía es una característica muy

valorada en el comportamiento humano, a menudo vinculada con la capacidad de

sobrepasar diferencias de clase, cultura o raza para conectar con las necesidades del otro.
30

Regulación emocional.

La regulación emocional es la capacidad para manejar las emociones de forma

apropiada, supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y

comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento y la capacidad para

autogenerarse emociones positivas, lo que representa un estado de tranquilidad.

Así mismo, Huamani & Saravia (2017) sostuvieron que: La regulación emocional se

entiende como el proceso para modular en forma inmediata los estados afectivos

negativos, así como para experimentar y diferenciar un rango amplio de emociones,

monitorear, evaluar y modificar emociones intensas, siendo central en el proceso la

poca claridad, aceptación y comprensión de los propios estados emocionales. (p.9).

En esta misma línea, la regulación emocional es la capacidad que implica el

reconocimiento y entendimiento de emociones, la aceptación de emociones, la habilidad

para controlar conductas impulsivas cuando se experimentan emociones desagradables, así

como, actuar de acuerdo con las metas deseadas, y la habilidad para usar estrategias de

regulación emocional de manera flexible para las modular respuestas deseadas con el fin

de alcanzar las propias metas. La regulación emocional es un componente emocional que

capacita al individuo en el manejo adecuado de sus emociones, interactuando la forma de

comportarse, los sentimientos, la cognición, la autorregulación, entre otras dimensiones.

En otras palabras, la regulación emocional hace referencia a las emociones que

pueden regularse en ciertas situaciones; sin embargo, pueden dañar cuando son muy

intensas ante un estímulo determinado y de larga duración. La regulación emocional se

utiliza para designar todos aquellos procesos que tienen la función de modificar tanto la

experiencia subjetiva como la expresión exterior de cualquier emoción.


31

De ahí que, la regulación emocional representa la técnica orientada a equilibrar las

emociones; tanto las positivas como las negativas; no dejando que estas nos rebasen o

sobrepasen. Sobre todo, las emociones negativas, como la ira, enfado, etc.; que puede

generar reacciones no saludables. Además, es el proceso que nos ayuda a iniciar, mantener

o modular un estado afectivo con el objetivo de alcanzar una meta.

Al respecto, Gutiérrez (2016) afirmó. “La regulación emocional es definida como un

proceso en el cual las personas influyen en que emociones tienen, en el momento en el que

las tienen, en como las experimentan y en como las expresan” (p.5). En concordancia con

el autor, la regulación emocional se puede comprender como el proceso para modular de

forma inmediata los estados afectivos negativos, así mismo para experimentar, diferenciar,

monitorear, evaluar y modificar una variedad de emociones intensas, siendo central en el

proceso ciertas dimensiones como poca claridad, aceptación y entendimiento o

comprensión de los propios estados emocionales que posee en la persona.

Así mismo, la regulación emocional se refiere a los procesos extrínsecos e

intrínsecos responsables de supervisar, evaluar, y modificar las reacciones emocionales,

especialmente sus características temporales y su intensidad, para alcanzar las propias

metas. Por ello, la regulación emocional hace referencia a la intención y capacidad de

modificar los componentes de la experiencia emocional.

Desde nuestra perspectiva, la regulación emocional es la capacidad de manejar

adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos. Son procesos mediante el cual

un individuo ejerce cierta influencia sobre las emociones experimentadas, sobre cuándo se

tienen y sobre cómo, o de qué manera, se experimentan y expresan, asimismo, es la

capacidad para estar abiertos a nuestros sentimientos, tanto positivos como negativos, y

reflexionar sobre los mismos para descartar o aprovechar la información.


32

2.3 Definiciones de términos básicos

Comunicación asertiva. Es una habilidad social de gran valor, que está asociada a

la inteligencia emocional y a la capacidad para comunicarse de manera armoniosa y

eficaz con los demás. En este tipo de comunicación no es necesario recurrir a la

agresividad para comunicar nuestras ideas, pero tampoco implica que nos

retraigamos o nos encerremos en una actitud pasiva o dócil que nos impida

comunicar lo que sentimos.

Empatía. Es la capacidad de percibir, compartir y comprender lo que otro puede

sentir, preocupándose por experiencias ajenas. También es descrita como un

sentimiento de participación afectiva cuando es consciente de que otros pueden ver y

pensar de manera diferente, experimentando lo que otra la persona puede sentir.

Habilidades alternativas. Son conductas de los estudiantes que permiten evitar

conflictos, están basadas en: pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás,

negociar, emplear el autocontrol, defender los propios derechos y evitar los

problemas con los demás.

Habilidades avanzadas. Implican un conjunto de conductas o comportamientos

situados en el entorno en que vivimos y definen la forma en que nos comportamos y

lo que decimos cuando estamos con los demás.

Habilidades básicas. Son aquellas referidas al conocer, organizar, regular y utilizar

el conocimiento en diferentes contextos y situaciones de la vida de los sujetos. Es

indudable que estas habilidades se ponen de manifiesto en los sujetos cuando se

encuentran en situaciones donde tiene que resolverse problemas que desafían sus

capacidades.
33

Habilidades comunicativas. Son un conjunto de procesos lingüísticos que se

desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas

las esferas de la comunicación y la sociedad humana, a su vez, representan

competencias básicas que permiten al individuo adquirir otras capacidades más

complejas.

Habilidades sociales. Son el conjunto de respuestas verbales y no verbales,

parcialmente independientes y situacionalmente específicas, a través de las cuales el

estudiante expresa en un contexto interpersonal sus necesidades, sentimientos,

preferencias, opiniones o derechos sin excesiva ansiedad y asertividad, respetando

todo esto en los demás, lo que resulta en auto refuerzo y maximiza la probabilidad de

obtener refuerzo externo, para conseguir los objetivos planteados.

Regulación emocional. Es la capacidad para manejar las emociones de forma

apropiada, supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y

comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento y la capacidad para

autogenerarse emociones positivas, lo que representa un estado de tranquilidad.


34

Capítulo III.

Hipótesis y variables

3.1 Hipótesis

Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio, indican lo que tratamos de

probar y se definen. Para la presente investigación se estableció las siguientes hipótesis:

3.1.1 Hipótesis general.

Ha: Existe relación significativa entre las habilidades sociales y la comunicación

asertiva de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior

SISE de Comas.

H0: No existe relación significativa entre las habilidades sociales y la

comunicación asertiva de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del

Instituto Superior SISE de Comas.

3.1.2 Hipótesis específicas.

HE1: Existe relación significativa entre las habilidades sociales y las habilidades

comunicativas de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto

Superior SISE de Comas.

HE2: Existe relación significativa entre las habilidades sociales y la empatía de los

estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas.

HE3: Existe relación significativa entre las habilidades sociales y la regulación

emocional de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior

SISE de Comas.
35

3.2 Variables

Variable X. Habilidades sociales.

Definición conceptual.

Marcos (2018) precisó que: Habilidades sociales son conductas aprendidas,

autocontroladas, con objetivos dirigidos a obtener una recompensa que busca ser

mutuamente beneficioso, lo cual precisa, a su vez, de una aptitud de imaginarse a

uno mismo en el papel de la otra persona, es decir, comprender su comportamiento y

reaccionar ante el mismo con eficacia. (p.34).

Definición operacional.

Para la operacionalización de la variable, se utilizó el cuestionario de las habilidades

sociales que contiene 15 ítems para medir las tres dimensiones.

Variable Y. Comunicación asertiva.

Definición conceptual.

Huerta (2018) mencionó que: La comunicación asertiva es la habilidad de expresar

ideas positivas y negativas y los sentimientos de una manera abierta, honesta y

directa. Que reconoce nuestros derechos al mismo tiempo sigue respetando los

derechos de otros. Que nos permite asumir la responsabilidad de nosotros mismos y

nuestras acciones, sin juzgar ni culpar a otras personas. (p.25).

Definición operacional.

Para la operacionalización de la variable, se utilizó el cuestionario de la

comunicación asertiva que contiene 15 ítems para medir las tres dimensiones.
36

3.3 Operacionalización de variables

Tabla 1
Operacionalización de la Variable X. Habilidades sociales.

Dimensiones Indicadores Ítems Rango Escala


Capacidad de análisis y
síntesis. 5
Habilidades Capacidad de organización y Siempre
5
básicas planificación.
Resolución de problemas y 4
toma de decisiones. Alto Casi
[52-69] Siempre
Trabajo en equipo. Medio 3
Habilidades Carácter interdisciplinar. [40-51] A Veces
5
avanzadas Capacidad de crítica y
autocrítica. Bajo 2
[27-39] Casi
Capacidad de aprendizaje. Nunca
Habilidades Capacidad para generar nuevas
5 1
alternativas ideas.
Nunca
Diseño y gestión de proyectos.

Tabla 2
Operacionalización de la Variable Y. Comunicación asertiva.

Dimensiones Indicadores Ítems Rango Escala


Capacidad de escucha. 5
Habilidades Capacidad de iniciar y Siempre
5
comunicativas mantener una conversación.
Hacer elogios. 4
Alto Casi
[54-71] Siempre
Solicitar ayuda.
Empatía Dar y seguir instrucciones. 5 Medio 3
Capacidad de convencimiento. [42-53] A Veces

Bajo 2
Compartir con los demás. [28-41] Casi
Defensa de los derechos Nunca
Regulación
propios y colectivos. 5
emocional
Dominio corporal ante 1
situaciones problemáticas. Nunca
37

Capítulo IV.

Metodología

4.1 Enfoque de investigación

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, debido a que,

para la recolección, procesamiento y presentación de resultados se utilizó la medición

numérica y la estadística. Por lo tanto; Sánchez, Reyes & Mejía (2018) explicaron que:

El enfoque cuantitativo son estudios que se basan en la medición numérica. Las

investigaciones que se realizan con este enfoque utilizan la recolección y el análisis

de datos; confían en la medición numérica, en el conteo y, frecuentemente, en el uso

de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento. (p.59).

Se decidió asumir dicho enfoque, puesto que, la investigación cuantitativa ofrece la

posibilidad de generalizar resultados más ampliamente, otorgando control sobre los

fenómenos y permitiendo que los estudios efectuados puedan replicarse. Lo cuantitativo es

objetivo y busca la generación de conocimiento a partir de resultados numéricos.

4.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación que hemos seguido durante el desarrollo de la investigación

fue correlacional. En este sentido; Cabezas, Andrade & Torres (2018) afirmaron que:

Los tipos de investigación correlacional tienen como propósito evaluar la relación

existente en dos o más conceptos, variable o categorías. Una vez medidas estas

variables y a través de la aplicación de técnicas estadísticas se puede estimar su

correlación. Los estudios correlacionales son un primer paso para establecer indicios

sobre posibles causas de un fenómeno que se encuentra en estudio. (p.69).


38

4.3 Diseño de investigación

El diseño que se empleó en la investigación fue no experimental. Al respecto;

Hernández & Baptista (2014) argumentaron que:

La investigación no experimental no se genera ninguna situación, sino que se

observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la

investigación por quien la realiza. Las variables independientes ocurren y no es

posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede

influir en ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. (p.152).

Gráficamente se denota:

Donde:
M: Muestra (50 estudiantes).

VX: Variable X. Habilidades sociales.

VY: Variable Y. Comunicación asertiva.


r: Índice de correlación.

Figura 1. Diseño no experimental.

4.4 Población y muestra

Población.

La población es un conjunto de elementos, individuos o datos que presentan

características en común observables, representado el foco principal de una investigación,

según el tamaño de la población estudiada. Asimismo, Arias (2012) señaló que. “La

población es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para

los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por

el problema y por los objetivos del estudio” (p.81).


39

La población estuvo conformada por 150 estudiantes de Secretariado Ejecutivo del

Instituto Superior SISE de Comas, según la Tabla 3.

Tabla 3
Población y muestra de la investigación.

Turno Población Muestra

Mañana 80 30

Tarde 70 20

Total 150 50

Muestra.

La muestra es una porción representativa de la población; un subconjunto de datos

constituido por un cierto número de datos. Ante ello, Behar (2008) precisó que. “La

muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Se puede decir que es un subconjunto

de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus necesidades al que llamamos

población” (p.51). Se utilizó el muestreo no probabilístico, Gallardo (2017) afirmó que:

El muestreo no probabilístico, son los procedimientos que no utilizan la ley del azar

ni el cálculo de probabilidades; por tanto, se desconoce la probabilidad de escoger un

solo individuo y sus muestras son sesgadas y no se puede saber cuál es el nivel de

confiabilidad de los resultados de la investigación. (p.66).

Entorno a ello, es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en un

proceso que no brinda a todos los individuos iguales oportunidades de ser seleccionados.

La muestra estuvo conformada por 50 estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto

Superior SISE de Comas, según la Tabla 3.


40

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Técnica.

Baena (2017) argumentó que. “La técnica es el arte o la manera de reconocer el

camino de la investigación científica, existen técnicas para todas las actividades humanas

que tienen como fin alcanzar ciertos objetivos y van dirigidas al apoyo del método” (p.53).

Por lo mencionado y de acuerdo con la metodología de nuestra investigación, se decidió

utilizar la encuesta como técnica para la recolección de datos apropiadamente. De ahí que,

Legra (2018) enfatizó que. “La encuesta es una interacción escrita y posibilita interrogar

un mayor número de individuos en un menor tiempo relativo” (p.275). Por consiguiente, la

encuesta es un procedimiento en la que el investigador recopila datos mediante un

cuestionario previamente diseñado sin modificar el entorno.

Instrumentos.

Los instrumentos son mecanismos que sirven para recolectar los datos, tomar

información y registrarla para su posterior análisis. Al respecto; Guffante, Guffante &

Chávez (2016) sostuvieron que. “Se entiende por instrumentos a los medios materiales que

se emplean para la recolección de los datos. Pueden ser: fichas, formatos de cuestionario,

guías de entrevista, lista de cotejos, escalas de actitud u opinión” (p.97).

El instrumento que se eligió para esta investigación, fue el cuestionario en base a la

técnica de la encuesta, se decidió desarrollar los cuestionarios como instrumentos para

ejecutar la tesis. De modo que, Niño (2011) manifestó. “Los cuestionarios son un conjunto

de preguntas técnicamente estructuradas y ordenadas, que se presentan escritas e impresas,

para ser respondidas igualmente por escrito o a veces de manera oral” (p.89). Para recoger

la información, los cuestionarios fueron los instrumentos más apropiados.


41

En consecuencia, es de gran importancia indicar que se construyeron instrumentos

para cada una de las variables, los cuales fueron previamente evaluados mediante la

validación de juicio de expertos y que posteriormente se le sometió a una confiabilidad

mediante el Alfa de Cronbach en base a los resultados de una prueba piloto de 10

estudiantes. Por lo tanto, se empleó los instrumentos que presentamos a continuación: El

cuestionario de las habilidades sociales y el cuestionario de la comunicación asertiva.

4.6 Tratamiento estadístico

En toda investigación, es indispensable el procesamiento de los datos por medio de

la aplicación de técnicas estadísticas como medio principal para profundizar el estudio.

Para el tratamiento estadístico se dispuso de la estadística descriptiva y la estadística

inferencial, logrando de esta manera, interpretaciones concretas de los resultados.

Estadística descriptiva.

Navarro, Jiménez, Rappoport & Thoilliez (2017) afirmaron que. “La estadística

descriptiva, consiste en el análisis de datos que como su propio nombre indica, tiene el

propósito de describir las variables objeto de estudio o la muestra empleada en el estudio”

(p.231). Ante ello, se empleó las medidas de tendencia central y de dispersión. Posterior a

la recolección de datos, se ejecutó el manejo de la información, con la elaboración de

tablas y gráficos estadísticos, puesto que, es muy valioso para mostrar la información en

una exposición de datos. Así se obtuvo como producto:

Tablas. Se elaboraron tablas con los datos de las variables de estudio. Con relación a

ello, APA (2010) mencionó que. “Las tablas y las figuras les permiten a los autores

presentar una gran cantidad de información con el fin de que sus datos sean más fáciles de

comprender” (p.127). Es decir, las tablas pueden ser de diferentes tipos.


42

Al respecto, Monje (2011) sostuvo que. “Las tablas pueden ser; unidimensionales,

bidimensionales y pluridimensionales” (p.79). De lo mencionado, el número de las

variables determinó el número de dimensiones de una tabla, por lo tanto, esta investigación

se desarrolló con el uso de tablas bidimensionales.

Gráficas. Se encuentran incorporados conceptualmente dentro de las figuras. Por tal

motivo, Bisquerra (2009) añadió que. “Las gráficas (los diagramas de flujo, los mapas

conceptuales, o los perfiles de desarrollo temporal, entre otros) son técnicas propias del

análisis” (p.359). Así las gráficas se sitúan como un tipo de figura. Por otra parte,

Kerlinger & Lee (2002) sostuvieron que. “Las gráficas son una de las más poderosas

herramientas del análisis gráfico. Un gráfico es una representación bidimensional de una

relación o relaciones. Exhibe gráficamente conjuntos de pares ordenados en una forma que

ningún otro método puede hacerlo” (p.179). Es así que, un gráfico nos permite obtener una

mejor visualización de las variables de estudio.

Interpretaciones. Las tablas y los gráficos fueron interpretados para describir

cuantitativamente los niveles de las variables y sus respectivas dimensiones. Al respecto,

Kerlinger & Lee (2002) sustentaron que. “Al evaluar la investigación, los científicos

pueden disentir en dos temas generales: los datos y la interpretación de los datos” (p.192).

Estadística inferencial.

La estadística inferencial es la que estudia la constatación de las hipótesis, las

probabilidades y límites de la generalización de los resultados obtenidos, a partir de las

poblaciones estudiadas, las cuales, representan a la investigación objetiva en la tesis. La

estadística inferencial otorga la teoría necesaria para deducir la base de la información

parcial, mediante coeficientes y fórmulas importantes.


43

De ahí que; Nolberto & Ponce (2008) argumentaron “La estadística inferencial

estudia; el comportamiento, propiedades de la muestra, la posibilidad, y límites, de la

generalización de los resultados obtenidos a partir de aquellas a las poblaciones que

representan” (p.17). Por ello, la estadística inferencial es la comprobación de la hipótesis.

Además, se utilizó el SPSS (programa informático IBM Statistical Package for

Social Sciences Versión 23.0 en español) para procesar los resultados de las pruebas

estadísticas inferenciales. Dado que, para la estadística asistida por este programa, se

empleó en la prueba de hipótesis, los resultados de los gráficos y las tablas. Por lo tanto,

este programa nos permitió analizar verídicamente las muestras utilizadas, dándole mejor

consistencia y solidez a la investigación presentada.

Una prueba de hipótesis es una regla que establece si se puede aceptar o rechazar una

afirmación acerca de una población dependiendo de la evidencia proporcionada por una

muestra de datos. Entorno a ello, Rincón (2007) añadió que. “Una prueba de hipótesis es

una regla para decidir si se acepta la hipótesis nula o se rechaza en favor de la hipótesis

alternativa” (p.101). Complementando la idea del autor, una prueba de hipótesis evalúa dos

afirmaciones mutuamente excluyentes sobre una población, para determinar qué

afirmación es mejor admitida por los datos de la muestra.

Pasos para realizar la prueba de hipótesis.

Paso 1. Plantear la hipótesis nula (H0) y la hipótesis alternativa (Ha).

Paso 2. Seleccionar el nivel de significancia.

Paso 3. Calcular el valor estadístico de la prueba.

Paso 4. Formular la regla de decisión.

Paso 5. Tomar una decisión.


44

Capítulo V.

Resultados

5.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos

Validez del instrumento.

Hernández et al. (2014) afirmó que. “La validez de contenido se refiere al grado en

que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el

grado en el que la medición representa al concepto o variable medida”. Por lo tanto, la

validez de contenido es el grado en que el test presenta una muestra adecuada de los

contenidos expuestos, mediante la aplicación del instrumento preciso. El presente

instrumento tuvo por finalidad recoger las opiniones de expertos dedicados a la docencia

con grados académicos de magíster en Ciencias de la Educación. El rango de los valores

osciló de 0 a 100%. Los resultados de la validez de contenido fueron:

Tabla 4
Validación de los instrumentos.

Cuestionario de la
Cuestionario de las
Nómina de expertos habilidades sociales
comunicación
asertiva

Dr. Juan Carlos VALENZUELA CONDORI 88 % 89 %


Dr. Ricardo Benigno BORJA MEZA 88 % 89 %
Dr. César COBOS RUIZ 88 % 89 %
Promedio del puntaje de los expertos 88 % 89 %

Dado la validez de los instrumentos por juicio de expertos, donde el cuestionario de

las habilidades sociales obtuvo un valor de 88 % y el cuestionario de la comunicación

asertiva obtuvo el valor de 89 % podemos deducir analíticamente que ambos instrumentos

tienen un nivel de validez Excelente, según la Tabla 5.


45

Tabla 5
Valores de los niveles de validez.

Valores Niveles de Validez


81 – 100 Excelente
61 – 80 Muy Buena
41 – 60 Buena
21 – 40 Regular
00 – 20 Deficiente

Confiabilidad de los instrumentos.

Se empleó el coeficiente alfa (𝛼) para indicar la consistencia interna de los

instrumentos. Acerca de este coeficiente, Muñiz (2003) afirmó. “Es función directa de las

covarianzas entre los ítems, indicando, por tanto, la consistencia interna del test” (p.54).

En este contexto, se empleó la fórmula del Alfa de Cronbach; que representa un

coeficiente muy eficaz para medir la confiabilidad de las correlaciones entre las variables

que forman parte de la escala. Se determinó una muestra piloto de 10 estudiantes.

Posteriormente, se aplicó y se estimó la confiabilidad por la consistencia interna del Alfa

de Cronbach, mediante el Software IBM SPSS Statistics 23.0.

Tabla 6
Confiabilidad del instrumento.

Instrumentos de evaluación Alfa de Cronbach


Cuestionario de las habilidades sociales 0.868
Cuestionario de la comunicación asertiva 0.872

Se obtuvo un coeficiente 0.868 para el cuestionario de las habilidades sociales y un

coeficiente de 0.872 para el cuestionario de la comunicación asertiva. Ambos resultados se

clasificaron en un nivel de confiablidad Muy bueno, según la Tabla 7.


46

Tabla 7
Rango de la magnitud de confiabilidad.

Rango Magnitud de confiabilidad


0.9 - 1.0 Excelente
0.8 - 0.9 Muy Bueno
0.7 - 0.8 Aceptable
0.6 - 0.7 Cuestionable
0.5 - 0.6 Pobre
0.0 - 0.5 No aceptable
Nota. Tomado de George & Mallery (1995).

5.2 Presentación y análisis de los resultados

5.2.1 Estadística descriptiva.

En el nivel descriptivo, se han utilizado frecuencias y porcentajes para determinar los

niveles predominantes de cada variable y sus respectivas dimensiones, acorde a ello, se

utilizó un baremo para la representación de sus puntuaciones. Por otra parte, Pérez (2012)

sostuvo que. “Un baremo es una regla que nos permite interpretar las puntuaciones directas

de una distribución tomadas como referencia” (p.85). Es así que, un baremo nos permite

realizar la actividad de establecer una escala de puntuaciones en forma general o

específica, a través de un conjunto de normas fijadas en posición ordenada.

Igualmente, las respuestas se han calificado politómicamente: del 1 al 5. Una vez que

el estudiante haya terminado de contestar se califica el cuestionario colocando el puntaje

obtenido de las respuestas emitidas. Estos puntajes se colocan en la columna de puntaje

directo, para luego realizar efectivamente la sumatorio total, del cuestionario de las

habilidades sociales y el cuestionario de la comunicación asertiva, y ubicar las respuestas

en la categoría correspondiente según el baremo dispersográfico.


47

Análisis descriptivo de la Variable Habilidades sociales.

Tabla 8
Frecuencia y porcentaje de la Variable Habilidades sociales.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


(f) (%) Acumulado (% a.)
Alto 25 50.0 50.0
Medio 17 34.0 84.0
Válidos
Bajo 8 16.0 100
Total 50 100

Figura 2. Porcentaje de la Variable Habilidades sociales.

Interpretación. Respecto a la Tabla 8 y la Figura 2, el 50.0% de los estudiantes de

Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas, reflejan un nivel Alto en

relación a la Variable Habilidades sociales, el 34.0% un nivel Medio y el 16.0% un nivel

Bajo.
48

Análisis descriptivo de la Dimensión Habilidades básicas.

Tabla 9
Frecuencia y porcentaje de la Dimensión Habilidades básicas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


(f) (%) Acumulado (% a.)
Alto 24 48.0 48.0
Medio 16 32.0 80.0
Válidos
Bajo 10 20.0 100
Total 50 100

Figura 3. Porcentaje de la Dimensión Habilidades básicas.

Interpretación. Respecto a la Tabla 9 y la Figura 3, el 48.0% de los estudiantes de

Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas, reflejan un nivel Alto en

relación a la Dimensión Habilidades básicas, el 32.0% un nivel Medio y el 20.0% un nivel

Bajo.
49

Análisis descriptivo de la Dimensión Habilidades avanzadas..

Tabla 10
Frecuencia y porcentaje de la Dimensión Habilidades avanzadas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


(f) (%) Acumulado (% a.)
Alto 23 46.0 46.0
Medio 15 30.0 76.0
Válidos
Bajo 12 24.0 100
Total 50 100

Figura 4. Porcentaje de la Dimensión Habilidades avanzadas.

Interpretación. Respecto a la Tabla 10 y la Figura 4, el 46.0% de los estudiantes de

Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas, reflejan un nivel Alto en

relación a la Dimensión Habilidades avanzadas, el 30.0% un nivel Medio y el 24.0% un

nivel Bajo.
50

Análisis descriptivo de la Dimensión Habilidades alternativas.

Tabla 11
Frecuencia y porcentaje de la Dimensión Habilidades alternativas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


(f) (%) Acumulado (% a.)
Alto 28 56.0 56.0
Medio 20 40.0 96.0
Válidos
Bajo 2 4.0 100
Total 50 100

Figura 5. Porcentaje de la Dimensión Habilidades alternativas.

Interpretación. Respecto a la Tabla 11 y la Figura 5, el 56.0% de los estudiantes de

Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas, reflejan un nivel Alto en

relación a la Dimensión Habilidades alternativas, el 40.0% un nivel Medio y el 4.0% un

nivel Bajo.
51

Análisis descriptivo de la Variable Comunicación asertiva.

Tabla 12
Frecuencia y porcentaje de la Variable Comunicación asertiva.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


(f) (%) Acumulado (% a.)
Alto 26 52.0 52.0
Medio 17 34.0 86.0
Válidos
Bajo 7 14.0 100
Total 50 100

Figura 6. Porcentaje de la Variable Comunicación asertiva.

Interpretación. Respecto a la Tabla 12 y la Figura 6, el 52.0% de los estudiantes de

Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas, reflejan un nivel Alto en

relación a la Variable Comunicación asertiva, el 34.0% un nivel Medio y el 14.0% un nivel

Bajo.
52

Análisis descriptivo de la Dimensión Habilidades comunicativas.

Tabla 13
Frecuencia y porcentaje de la Dimensión Habilidades comunicativas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


(f) (%) Acumulado (% a.)
Alto 29 58.0 58.0
Medio 19 38.0 96.0
Válidos
Bajo 2 4.0 100
Total 50 100

Figura 7. Porcentaje de la Dimensión Habilidades comunicativas.

Interpretación. Respecto a la Tabla 13 y la Figura 7, el 58.0% de los estudiantes de

Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas, reflejan un nivel Alto en

relación a la Dimensión Habilidades comunicativas, el 38.0% un nivel Medio y el 4.0% un

nivel Bajo.
53

Análisis descriptivo de la Dimensión Empatía.

Tabla 14
Frecuencia y porcentaje de la Dimensión Empatía.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


(f) (%) Acumulado (% a.)
Alto 24 48.0 48.0
Medio 18 36.0 84.0
Válidos
Bajo 8 16.0 100
Total 50 100

Figura 8. Porcentaje de la Dimensión Empatía.

Interpretación. Respecto a la Tabla 14 y la Figura 8, el 48.0% de los estudiantes de

Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas, reflejan un nivel Alto en

relación a la Dimensión Empatía, el 36.0% un nivel Medio y el 16.0% un nivel Bajo.


54

Análisis descriptivo de la Dimensión Regulación emocional.

Tabla 15
Frecuencia y porcentaje de la Dimensión Regulación emocional.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


(f) (%) Acumulado (% a.)
Alto 25 50.0 50.0
Medio 14 28.0 78.0
Válidos
Bajo 11 22.0 100
Total 50 100

Figura 9. Porcentaje de la Dimensión Regulación emocional.

Interpretación. Respecto a la Tabla 15 y la Figura 9, el 50.0% de los estudiantes de

Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas, reflejan un nivel Alto en

relación a la Dimensión Regulación emocional, el 28.0% un nivel Medio y el 22.0% un

nivel Bajo.
55

5.2.2 Estadística inferencial.

Contrastación de las hipótesis.

En la presente investigación para la contrastación de la hipótesis, primero aplicamos

la prueba de normalidad teniendo en cuenta las siguientes hipótesis:

Hipótesis Nula (Ho). Los datos siguen una distribución normal.

Hipótesis Alterna (Ha). Los datos no siguen una distribución normal.

Estadístico de prueba: Se utilizó Shapiro Wilk, debido a que la base de datos estuvo

compuesta por menos de 50 datos, teniendo.

Tabla 16
Prueba de normalidad mediante Shapiro Wilk para ambas variables.

Variables & Dimensiones Estadístico gl Sig.


Habilidades sociales 0.630 50 0.000
Habilidades básicas 0.604 50 0.000
Habilidades avanzadas 0.680 50 0.000
Habilidades alternativas 0.602 50 0.000

Comunicación asertiva 0.611 50 0.000


Habilidades comunicativas 0.614 50 0.000
Empatía 0.603 50 0.000
Regulación emocional 0.622 50 0.000

En cuanto al resultado de la tabla anterior; se observó que los valores de sigma (p)

son menores de 0.05; por lo tanto, aceptó la hipótesis alterna y rechazó la hipótesis nula,

concluyendo que los datos no siguen una distribución normal, por ello; para contrastar las

hipótesis, se empleó la estadística no paramétrica: Rho de Spearman.


56

Hipótesis general.

H0: No existe relación significativa entre las habilidades sociales y la

comunicación asertiva de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del

Instituto Superior SISE de Comas.

Ha: Existe relación significativa entre las habilidades sociales y la comunicación

asertiva de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior

SISE de Comas.

Nivel de significación. Nivel de confianza al 95%. Valor de significancia: α = 0.05.

Cálculo del estadístico. Mediante Rho de Spearman, determinado con la ayuda del

programa Software IBM SPSS Statistics 23.0.

Tabla 17
Correlación de la hipótesis general.

Comunicación Habilidades
asertiva sociales
Coeficiente de correlación 0.859 0.000
Habilidades
Sig. (bilateral) 0.000 0.000
sociales
N 50 50
Rho de
Spearman
Coeficiente de correlación 0.000 0.859
Comunicación
Sig. (bilateral) 0.000 0.000
asertiva
N 50 50

Decisión. Al obtener un valor de significancia de p = 0.000 y es menor de 0.05; se

rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alterna, demostrando efectivamente, que existe una

correlación significativa (Rho de Spearman = 0.859) entre las habilidades sociales y la

comunicación asertiva de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior

SISE de Comas.
57

Hipótesis específica 1.

H0: No existe relación significativa entre las habilidades sociales y las habilidades

comunicativas de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto

Superior SISE de Comas.

He1: Existe relación significativa entre las habilidades sociales y las habilidades

comunicativas de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto

Superior SISE de Comas.

Nivel de significación. Nivel de confianza al 95%. Valor de significancia: α = 0.05.

Cálculo del estadístico. Mediante Rho de Spearman, determinado con la ayuda del

programa Software IBM SPSS Statistics 23.0.

Tabla 18
Correlación de la hipótesis específica 1.

Habilidades Habilidades
comunicativas sociales
Coeficiente de correlación 0.886 0.000
Habilidades
Sig. (bilateral) 0.000 0.000
sociales
N 50 50
Rho de
Spearman
Coeficiente de correlación 0.000 0.886
Habilidades
Sig. (bilateral) 0.000 0.000
comunicativas
N 50 50

Decisión. Al obtener un valor de significancia de p = 0.000 y es menor de 0.05; se

rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alterna, demostrando efectivamente, que existe una

correlación significativa (Rho de Spearman = 0.886) entre las habilidades sociales y las

habilidades comunicativas de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto

Superior SISE de Comas.


58

Hipótesis específica 2.

H0: No existe relación significativa entre las habilidades sociales y la empatía de

los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de

Comas.

He2: Existe relación significativa entre las habilidades sociales y la empatía de los

estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas.

Nivel de significación. Nivel de confianza al 95%. Valor de significancia: α = 0.05.

Cálculo del estadístico. Mediante Rho de Spearman, determinado con la ayuda del

programa Software IBM SPSS Statistics 23.0.

Tabla 19
Correlación de la hipótesis específica 2.

Habilidades
Empatía
sociales
Coeficiente de correlación 0.865 0.000
Habilidades
Sig. (bilateral) 0.000 0.000
sociales
N 50 50
Rho de
Spearman
Coeficiente de correlación 0.000 0.865
Empatía Sig. (bilateral) 0.000 0.000
N 50 50

Decisión. Al obtener un valor de significancia de p = 0.000 y es menor de 0.05; se

rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alterna, demostrando efectivamente, que existe una

correlación significativa (Rho de Spearman = 0.865) entre las habilidades sociales y la

empatía de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas.
59

Hipótesis específica 3.

H0: No existe relación significativa entre las habilidades sociales y la regulación

emocional de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior

SISE de Comas.

He3: Existe relación significativa entre las habilidades sociales y la regulación

emocional de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior

SISE de Comas.

Nivel de significación. Nivel de confianza al 95%. Valor de significancia: α = 0.05.

Cálculo del estadístico. Mediante Rho de Spearman, determinado con la ayuda del

programa Software IBM SPSS Statistics 23.0.

Tabla 20
Correlación de la hipótesis específica 3.

Regulación Habilidades
emocional sociales
Coeficiente de correlación 0.826 0.000
Habilidades
Sig. (bilateral) 0.000 0.000
sociales
N 50 50
Rho de
Spearman
Coeficiente de correlación 0.000 0.826
Regulación
Sig. (bilateral) 0.000 0.000
emocional
N 50 50

Decisión. Al obtener un valor de significancia de p = 0.000 y es menor de 0.05; se

rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alterna, demostrando efectivamente, que existe una

correlación significativa (Rho de Spearman = 0.826) entre las habilidades sociales y la

regulación emocional de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior

SISE de Comas.
60

5.3 Discusión de los resultados

La relevancia del estudio se centra en determinar la posible existencia de una

correlación entre las variables en estudio, ya que hasta el momento no se han encontrado

estudios empíricos que vinculen ambas cualidades en esta clase de muestra. Dicha

correlación se realizó por cada hipótesis.

Respecto a la Hipótesis general. Se concluyó, que existe una correlación significativa

(Rho de Spearman = 0.859) entre las habilidades sociales y la comunicación asertiva de los

estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas. Por lo tanto,

se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Este resultado guarda una

relación con Cieza (2018) en su tesis. Las habilidades sociales y el clima institucional en

la Universidad Nacional Autónoma de Chota. De igual manera con Santos (2017) en su

tesis. Inteligencia emocional y comunicación asertiva en docentes del curso de práctica

clínica de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2017.

Respecto a la Hipótesis específica 1. Se concluyó, que existe una correlación

significativa (Rho de Spearman = 0.886) entre las habilidades sociales y las habilidades

comunicativas de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de

Comas. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Este

resultado guarda una relación con Cobba (2017) en su tesis. Aprendizaje cooperativo y

habilidades sociales en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad

Nacional Federico Villarreal – Lima 2017. De igual manera con Cárdenas (2016) en su

tesis. Comunicación asertiva y relaciones interpersonales en estudiantes del primer Ciclo

de la Escuela Académica Profesional de Arquitectura de la Universidad César Vallejo

Lima- Norte, 2015. Asu vez, Tenorio (2016) en su tesis. Programas triunfadores y

habilidades sociales en estudiantes de psicología e ingeniería en la ciudad de Huancayo.


61

Respecto a la Hipótesis específica 2. Se concluyó, que existe una correlación

significativa (Rho de Spearman = 0.865) entre las habilidades sociales y la empatía de los

estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas. Por lo tanto,

se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Este resultado guarda una

relación con Marcos (2018) en su tesis. Habilidades sociales y habilidades comunicativas

de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado José Carlos

Mariátegui de Lima, 2018. De igual manera con Vélez (2018) en su tesis. Comunicación

asertiva y la competencia de gestión del cuidado en los estudiantes de enfermería de la

Universidad Católica sedes Sapientiae - 2017. Como también con Sihuay (2016) en su

tesis. Habilidades sociales y su influencia en las relaciones interpersonales en estudiantes

de enfermería, Universidad Peruana Los Andes - Huancayo, año 2013.

Respecto a la Hipótesis específica 3. Se concluyó, que existe una correlación

significativa (Rho de Spearman = 0.826) entre las habilidades sociales y la regulación

emocional de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de

Comas. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Este

resultado guarda una relación con Medina (2017) en su tesis. Clima social familiar y

habilidades sociales en estudiantes Universitarios de la Universidad Autónoma de Ica,

2017. De igual manera con Cárdenas (2018) en su tesis. Conducta asertiva de los docentes

y el clima de aula en las Instituciones de Educación Superior Tecnológica de los Distritos

Parcona y la Tinguiña, Provincia de Ica, durante el año 2018. Como también con Pozo

(2017) en su tesis. Competencias formativas y habilidades sociales en los estudiantes

universitarios del primer ciclo de la escuela profesional de comunicación social de la

Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Lima.
62

Conclusiones

1 Se concluyó, que existe una correlación significativa (Rho de Spearman = 0.859)

entre las habilidades sociales y la comunicación asertiva de los estudiantes de

Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas. Por lo tanto, se rechaza

la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

2 Se concluyó, que existe una correlación significativa (Rho de Spearman = 0.886)

entre las habilidades sociales y las habilidades comunicativas de los estudiantes de

Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas. Por lo tanto, se rechaza

la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

3 Se concluyó, que existe una correlación significativa (Rho de Spearman = 0.865)

entre las habilidades sociales y la empatía de los estudiantes de Secretariado

Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna.

4 Se concluyó, existe una correlación significativa (Rho de Spearman = 0.826) entre

las habilidades sociales y la regulación emocional de los estudiantes de Secretariado

Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna.


63

Recomendaciones

1 Se recomienda, a las universidades e institutos a nivel nacional promover el

desarrollo de la comunicación asertiva implementando talleres de expresión oral y

corporal, que a su vez se encuentra directamente relacionado con las habilidades

sociales que todo futuro profesional debe dominar.

2 Se recomienda, a los institutos de formación superior implementar dentro de sus

cursos extracurriculares, talleres de fluidez verbal e impostación de voz que le

permitan a sus estudiantes manejar sus habilidades sociales y las habilidades

comunicativas.

3 Se recomienda, a los docentes que laboran en el Instituto Superior SISE de Comas,

considerar dentro de sus actividades pedagógicas, prácticas que permitan fortalecer

las habilidades sociales de los estudiantes mediante el trabajo de la empatía.

4 Se recomienda, a los estudiantes del Instituto Superior SISE participar de talleres y

seminarios tanto institucionales como externos que estén relacionados con la

regulación emocional, ya que esto les permitirá dominar sus habilidades sociales y

afrontar los diferentes retos que se les presente.


64

Referencias

Aguilarte, I., Calcurián, M. & Ramírez, Y. (2013). La comunicación asertiva como

estrategia para mejorar las relaciones interpersonales en los docentes (Tesis de

grado). Recuperado de http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/2479

Almora, H. (2018). La comunicación asertiva y el afrontamiento en la resolución de

conflictos en los trabajadores de la DRE Callao 2017 (Tesis doctoral).

Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/19127

APA - Asociación de Psicólogos Americanos. (2010). Manual de publicaciones de la

American Psychological Association (6a Ed.). México: Manual Moderno.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica.

(6a Ed.). Venezuela: Episteme.

Ascencios, T. (2018). Habilidades comunicativas, cognitivas y desempeño docente en el

distrito de Carabayllo- 2015 (Tesis doctoral). Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/5182

Backhoff, E. & Tirado, F. (1992). Habilidades y conocimientos básicos del estudiante

universitario: hacia los estándares nacionales. Revista de la Educación Superior,

22(88), 1-13.

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. México: Grupo editorial Patria.

Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Colombia: Shalom.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. España: La Muralla.


65

Caballo, V. (1986). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales

(7a Ed.). España: Siglo XXI.

Cabezas, E., Andrade, D. & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la

investigación científica. Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Canstanyer, A. (2014). La asertividad: Expresión de una Sana autoestima (23a Ed).

España: Desclee de Brouwer.

Cárdenas, J. (2016). Comunicación asertiva y relaciones interpersonales en estudiantes

del primer Ciclo de la Escuela Académica Profesional de Arquitectura de la

Universidad César Vallejo Lima- Norte, 2015 (Tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/6378

Cárdenas, T. (2018). Conducta asertiva de los docentes y el clima de aula en las

Instituciones de Educación Superior Tecnológica de los Distritos Parcona y la

Tinguiña, Provincia de Ica, durante el año 2018 (Tesis de maestría). Recuperado

de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2524

Chico, H. (2017). Estilos de liderazgo docente y comunicación asertiva de estudiantes de

contabilidad de una universidad privada (Tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/22176

Choquehuanca, S. (2017). Fortalecimiento de habilidades sociales para el autocontrol de

comportamientos agresivos en adolescentes institucionalizados de Aldeas

Infantiles SOS El Alto (Tesis doctoral). Recuperado de

http://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/12816
66

Cieza, G. (2018). Las Habilidades Sociales Y El Clima Institucional En La Universidad

Nacional Autónoma De Chota (Tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/32078

Cobba, G. (2017). Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en estudiantes de la

Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional Federico Villarreal – Lima

2017 (Tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1807

Condori, A. (2017). Las habilidades básicas en el aprendizaje en estudiantes ingresantes

al primer grado de las Instituciones Educativas Primarias N° 70001 Huajsapata

Y N° 70022 Collana I De La Ciudad De Puno 2016 (Tesis de grado). Recuperado

de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5176

Condori, G. (2017). La comunicación asertiva como estrategia en las relaciones

interpersonales entre docentes-estudiantes (De 5to y 6to de primaria de la

Unidad Educativa Tiahuanacu “A”) (Tesis de grado). Recuperado de

http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10896

Cornejo, D. (2018). El cuento infantil como estrategia para el desarrollo de las

habilidades comunicativas en los alumnos del tercer grado de primaria de la

Institución Educativa Las Palmeras N° 33421 de Pillcomarca – Huánuco. 2016

(Tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/5761

Corrales, H. (2017). La empatía en estudiantes de psicología de dos universidades

peruanas, 2017 (Tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/14569
67

Diáz, J. (2018). Programa “Integrándonos” para mejorar las Habilidades Sociales, del

personal de Institutos de Educación Superior de la Provincia Sánchez Carrión –

2017 (Tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/22669

Enciso, E. (2017). Habilidades sociales de las enfermeras en dos áreas Hospitalarias del

servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Callao

2017 (Tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/15017

Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: Manual autoformativo interactivo.

Perú: Universidad Continental.

George, D. & Mallery, P. (1995). SSPSIPC + Step by Step: A Simple Guide and reference.

Belmont. Wadsworth Publishing Company. Madrid: Fundación Prodis.

Goldstein, A. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. España:

Martínez Roca.

Guffante, T., Guffante, F. & Chávez, P. (2016). Investigación Científica: El Proyecto de

Investigación. Ecuador: UNACH.

Gutiérrez, J. (2016). Alexitimia y regulación emocional en militares hospitalizados de la

zona VRAEM (Tesis de grado). Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7693

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª

Ed.). México D.F: McGraw-Hill Interamericana.


68

Huamani, A. & Saravia, L. (2017). Adaptación psicométrica de la escala de dificultades

en la regulación emocional en adolescentes (estudio realizado en estudiantes de

11 a 18 años) (Tesis de grado). Recuperado de

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3525

Huerta, Z. (2018). La comunicación asertiva y la gestión en la Institución Educativa Nro.

1160 José Faustino Sánchez Carrión del Cercado de Lima (Tesis de maestría).

Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2409

Jara, K. (2018). Habilidades sociales, habilidades comunicativas y manejo de conflictos en

estudiantes de secundaria, Huacho 2017 (Tesis doctoral). Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/21459

Jara, L. (2018). Habilidades sociales, habilidades comunicativas y manejo de conflictos en

estudiantes de secundaria, Huacho 2017 (Tesis doctoral). Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/21459

Kelly, J. (1997). Social-Skills Training: A Practical Guide for Interventions. Estados

Unidos: Springer Publishing Co Inc.

Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. México: McGraw-Hill.

Lecca, E., Rojas, R. & Lecca, J. (2018). Liderazgo y habilidades comunicativas en

docentes de educación inicial (Tesis de grado). Recuperado de

http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/431

Legrá, A. (2018). Elementos teóricos y prácticos de la investigación científica tecnológica

(1a Ed.). Cuba: Ministerio de Educación Superior.


69

Linares, I. (2017). Socialización parental y empatía en adolescentes del nivel secundario

del distrito de Trujillo (Tesis de grado). Recuperado de

http://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/13013?show=full

López, L. (2001). El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial

del profesorado de química (Tesis doctoral). Recuperado de

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/llb/

Marcos, V. (2018). Habilidades sociales y habilidades comunicativas de los estudiantes

del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado José Carlos Mariátegui

de Lima, 2018 (Tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2436

Medina, J. (2017). Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes

universitarios de la universidad autónoma de Ica, 2017 (Tesis de maestría).

Recuperado de

http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/151

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía

didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana.

Morales, M., Benítez, M. & Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y

sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, 15(3), 98-113.

Muñiz, J. (2003). Teoría clásica de los tests (3a Ed.). Madrid: Pirámide.

Muñoz, G. (2011). Habilidades sociales. España: Paraninfo.


70

Navarro, E., Jiménez, E., Rappoport, S. & Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la

investigación y la innovación educativa. España: UILR.

Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: Diseño y ejecución (1a Ed.). Colombia:

Ediciones de la U.

Nolberto, V. &. Ponce, M. (2008). Estadística inferencial aplicada. Perú: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.

Ortiz, P. (2010). La formación de la personalidad. Lima: Dimaso.

Pérez, R. (2012). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales (1a Ed.). España:

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Portugal, C. (2018). Influencia de la comunicación asertiva en las relaciones

interpersonales de las estudiantes del IV ciclo de la carrera profesional de

educación primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

Arequipa 2018 (Tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7985

Pozo, R. (2017). Competencias formativas y habilidades sociales en los estudiantes

universitarios del primer ciclo de la escuela profesional de comunicación social

de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor

de San Marcos, Lima (Tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1779

Quispe, E. (2018). Práctica de empatía por estudiantes de enfermería del vi semestre con

pacientes hospitalizados - Hospital Regional Manuel Nuñez Butron - Puno 2017.

Universidad Nacional del Altiplano: Perú.


71

Rincón, L. (2007). Probabilidad y estadística. México: UNAM.

Ríos, J., Estrada, T. & Graterol, L. (2017). La comunicación asertiva como estrategia

pedagógica en las relaciones interpersonales entre los docentes de educación

para el trabajo, sub área comercial (Caso: U. E. P. "Santa Ana", de la ciudad de

Valencia- edo. Carabobo (Tesis de grado). Recuperado de

http://hdl.handle.net/123456789/3486

Romero, J. (2016). Programa de triunfadores y habilidades sociales en estudiantes de

psicología e ingeniería en la ciudad de Huancayo (Tesis de maestría).

Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/4481

Sánchez, H., Reyes, C. & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación

científica, tecnológica y humanística. Perú: Universidad Ricardo Palma.

Santos, Y. (2017). Inteligencia emocional y comunicación asertiva en docentes del curso

de práctica clínica de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2017

(Tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/22173

Sihuay, N. (2016). Habilidades sociales y su influencia en las relaciones interpersonales

en estudiantes de enfermería, Universidad Peruana Los Andes - Huancayo, año

2013 (Tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1024

Tenorio, J. (2016). Programas triunfadores y habilidades sociales en estudiantes de

psicología e ingeniería en la ciudad de Huancayo (Tesis de maestría).

Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/4481
72

Torres, A. (2016). Programa de habilidades sociales para mejorar el rendimiento

académico del área de inglés en los estudiantes del IESP - David Sánchez infante

(Tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/2388

Vélez, M. (2018). Comunicación asertiva y la competencia de gestión del cuidado en los

estudiantes de enfermería de la Universidad Católica sedes Sapientiae - 2017

(Tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2512

Villamares, R. (2017). Habilidades sociales y logro de aprendizaje en estudiantes del V

ciclo de primaria de las IE del distrito de Pucusana, 2016 (Tesis de maestría).

Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/8564
73

Apéndices
74

Apéndice A, Matriz de consistencia

Título: Habilidades sociales y comunicación asertiva de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior SISE de Comas.
Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología
Problema general Objetivo general Hipótesis general Enfoque de investigación
• Cuantitativo.
PG: ¿Existe relación entre las OG: Determinar la relación que existe Ha: Existe relación significativa entre Variable X
habilidades sociales y la entre las habilidades sociales y la las habilidades sociales y la
Tipo de investigación
comunicación asertiva de los comunicación asertiva de los comunicación asertiva de los Habilidades sociales • Correlacional.
estudiantes de Secretariado estudiantes de Secretariado estudiantes de Secretariado
Ejecutivo del Instituto Superior Ejecutivo del Instituto Superior Ejecutivo del Instituto Superior Dimensiones: Diseño de investigación
SISE de Comas? SISE de Comas. SISE de Comas.
• No experimental.
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas D1: Habilidades
básicas. Población
PE1: ¿Existe relación entre las OE1: Conocer la relación que existe HE1: Existe relación significativa D2: Habilidades • 150 estudiantes.
habilidades sociales y las entre las habilidades sociales y entre las habilidades sociales y avanzadas.
habilidades comunicativas de las habilidades comunicativas de las habilidades comunicativas de D3: Habilidades Muestra
los estudiantes de Secretariado los estudiantes de Secretariado los estudiantes de Secretariado alternativas. • 50 estudiantes
Ejecutivo del Instituto Superior Ejecutivo del Instituto Superior Ejecutivo del Instituto Superior
No Probabilística.
SISE de Comas? SISE de Comas. SISE de Comas.
PE2: ¿Existe relación entre las OE2: Establecer la relación que existe HE2: Existe relación significativa Técnica
habilidades sociales y la entre las habilidades sociales y la entre las habilidades sociales y la • Encuesta.
empatía de los estudiantes de empatía de los estudiantes de empatía de los estudiantes de Variable Y
Secretariado Ejecutivo del Secretariado Ejecutivo del Secretariado Ejecutivo del Instrumento
Instituto Superior SISE de Instituto Superior SISE de Instituto Superior SISE de Comunicación asertiva • Cuestionario de las
Comas? Comas. Comas. habilidades sociales.
Dimensiones: • Cuestionario de la
PE3: ¿Existe relación entre las OE3: Identificar la relación que existe HE3: Existe relación significativa
comunicación asertiva.
habilidades sociales y la entre las habilidades sociales y la entre las habilidades sociales y la D1: Habilidades
regulación emocional de los regulación emocional de los regulación emocional de los comunicativas. Tratamiento estadístico
estudiantes de Secretariado estudiantes de Secretariado estudiantes de Secretariado D2: Empatía. • Se tuvo en cuenta la
Ejecutivo del Instituto Superior Ejecutivo del Instituto Superior Ejecutivo del Instituto Superior D3: Regulación estadística descriptiva y la
SISE de Comas? SISE de Comas. SISE de Comas. emocional. estadística inferencial.
75

Apéndice B, Cuestionario de las habilidades sociales

Instrucciones: Lee atentamente todas las preguntas y por favor marca con una “X” el número que describa
mejor tu opinión, con base en la escala siguiente. No deje preguntas sin responder.
1 = Nunca 2 = Casi nunca 3 = A veces 4 = Casi siempre 5 = Siempre

D Ítems Escala

1 Escucha: Presta atención a las personas que te están hablando. 1 2 3 4 5


Habilidades básicas

2 Iniciar una conversación: Inicia conversaciones con otras personas. 1 2 3 4 5

Mantener una conversación: Habla con otras personas de cosas en


3 1 2 3 4 5
común.

4 Formular una pregunta: Determina la información que deseas saber. 1 2 3 4 5

5 Hacer un elogio: Dice a los demás lo que les gusta de ellos. 1 2 3 4 5

6 Pedir ayuda: Pide ayuda cuando lo necesitas. 1 2 3 4 5


Habilidades avanzadas

7 Participar: Interviene en la realización de actividades de un grupo. 1 2 3 4 5

Seguir instrucciones: Presta atención a las instrucciones y luego las


8 1 2 3 4 5
sigues.

9 Disculparse: Pide disculpa a la persona por haber hecho algo mal. 1 2 3 4 5

Convencer a los demás: Logra persuadir a las personas con sus


10 1 2 3 4 5
ideas.
Pedir permiso: Considera pedir permiso a la persona para hacer
11 1 2 3 4 5
algo.
Habilidades alternativas

12 Compartir algo: Ofrece compartir sus cosas con los demás. 1 2 3 4 5

13 Ayudar a los demás: Ayuda a quien lo necesita. 1 2 3 4 5

Defender los propios derechos: Defiende sus derechos dándolos a


14 1 2 3 4 5
conocer.
Evitar los problemas con los demás: Se mantiene alejado de los
15 1 2 3 4 5
problemas.
76

Apéndice C, Cuestionario de la comunicación asertiva

Instrucciones: Lee atentamente todas las preguntas y por favor marca con una “X” el número que describa
mejor tu opinión, con base en la escala siguiente. No deje preguntas sin responder.
1 = Nunca 2 = Casi nunca 3 = A veces 4 = Casi siempre 5 = Siempre

D Ítems Escala

1 Es amable cuando participo en una conversación. 1 2 3 4 5


Habilidades comunicativas

2 Expresa con confianza sus opiniones a figuras de autoridad. 1 2 3 4 5

3 Tiene habilidad social para comunicarme con los demás. 1 2 3 4 5

4 Dice lo que piensa respetando el punto de vista de las personas. 1 2 3 4 5

Es muy eficaz al persuadir a las personas a favor de su punto de


5 1 2 3 4 5
vista.
Se pone en el lugar de las otras personas en diferentes
6 1 2 3 4 5
circunstancias.

7 Interpreta las actitudes y gestos de los demás de manera correcta. 1 2 3 4 5


Empatía

8 Es capaz de influir positivamente ante los demás. 1 2 3 4 5

9 Defiende con seguridad mis argumentos, ante las críticas. 1 2 3 4 5

10 Actúa con asertividad ante una situación problemática. 1 2 3 4 5

Controla mis emociones ante cualquier situación que se pueda


11 1 2 3 4 5
presentar.
Regulación emocional

Evita expresar mis emociones negativas para no incomodar a los


12 1 2 3 4 5
demás.

13 Demuestra mis sentimientos en el momento adecuado. 1 2 3 4 5

14 Mantiene la calma ante una situación estresante. 1 2 3 4 5

15 Demuestra serenidad ante una crítica y reacciona con cautela. 1 2 3 4 5


77

Apéndice D, Ficha Técnica de la Variable Habilidades sociales

Nombre : Cuestionario de las habilidades sociales.

Objetivo : Determinar el nivel de las habilidades sociales.

Autor : Vanessa Celeste MARCOS BENAVIDES.

Adaptación : Athiña Roosvelt LEON QUISPE.

Administración : Individual.

Aplicación : A los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior


SISE de Comas.

Duración : 15 minutos aproximadamente.

Técnica : Encuesta.

Validez : Por contenido, por juicio de expertos.

Confiabilidad : Alpha de Cronbach. (0.868).

Dimensiones : D1: Habilidades básicas. (5 Ítems).


D2: Habilidades avanzadas. (5 Ítems).
D3: Habilidades alternativas. (5 Ítems).

Descripción : Se usó la escala de Likert en 5 niveles:


(1) Nunca.
(2) Casi Nunca.
(3) A Veces.
(4) Casi Siempre.
(5) Siempre.

Nivel : Alto, Medio, Bajo.


78

Apéndice E, Ficha Técnica de la Variable Comunicación asertiva

Nombre : Cuestionario de la comunicación asertiva.

Objetivo : Determinar el nivel de la comunicación asertiva.

Autor : Zadith Yessica HUERTA NIETO.

Adaptación : Athiña Roosvelt LEON QUISPE.

Administración : Individual.

Aplicación : A los estudiantes de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior


SISE de Comas.

Duración : 15 minutos aproximadamente.

Técnica : Encuesta.

Validez : Por contenido, por juicio de expertos.

Confiabilidad : Alpha de Cronbach. (0.872).

Dimensiones : D1: Habilidades comunicativas. (5 Ítems).


D2: Empatía. (5 Ítems).
D3: Regulación emocional. (5 Ítems).

Descripción : Se usó la escala de Likert en 5 niveles:


(1) Nunca.
(2) Casi Nunca.
(3) A Veces.
(4) Casi Siempre.
(5) Siempre.

Nivel : Alto, Medio, Bajo.


79

Apéndice F, Ficha de Validación del Instrumento


80
81
82
83
84

Apéndice G, Informe de Originalidad del Turnitin

También podría gustarte