Está en la página 1de 13
Documemter primero se explica el El concepto pégina 263 El proceso ina 204 yfinaimente se aborda La deconstruccion tecnolégica tarea fund: el campo de Iainvestigacion tecnolégica 216 ocumentar pose diversas acepciones: de ellas nos competen te amplio contexto de significados se desarrolla el cap certeza de que en un trabajo profesional resulta obligator mentarse a partit de codificar y decodificar los hechos naturales, 50- Figuia 11.2. Documentar comprende tes eventos 287 Figura 11.2, Importancia del lenavaje ciales y tecnolégicos para darles un ordenamiento y con ello hacer posible su comprensién y posteriormente proponer y efectuar su sformaci Docume se es aprehender la tealidad y lo aconsejable es con- sultar con quienes conocen el objeto 0 la situaci6n, en tanto son por- tadores de una verdad. Habré que atender sus razones y exponer las n de los conacedores y partici- ipleta. Docurmentarse me- en su caso, aceptar las de otros. En esta labor pel importante, ya que permite fa construce cci6n de! saber, es un instrumento que hace viable la intervencién, el explica una modatidad tecnolégica de ta documentacién: la decons- Srrteerokigica CONCEPTO es.un proceso de busqueda y consul tuales y s6lo entonces fea bisica e inaplazable de maestvos ¥ al proceso de de fos part Jucidez {Edgar Morin queda en textos escri- tosy todo tipo de r tiene del campo, ioyy la encuesta fig. 11.3). Elfin es adq una visién integral del objeto desde un enfoque si apartado 9.3.1: El sisiemal que incluya no séto e! perfil eco! ‘écnico, sino ademas el cientifico y aspectos relativos a lo social ambiental, lo metodolégico y demés Seas, lo cual ipl ibn de procesos de reflexidn cientilica, técnica y human ‘mo tiempo (Gennuso, 1995). Figure 11.3. Ambitos 2 los que se secure para. documentarse 289 Documentar Decumentar para Ofrecer Presentar informaciéna pruebas otros Finalidades de la documentacion pare Fgua * Tnvestigador tecnolégico &1 investigador tecnaldgice, aquel que quiere saber del objeto para transformarto, se documenta intentando agotar tres curestiones bés- cas: 1. Saber del objeto (o situacién), para comprenderla y hacer 290 jetividad, en tanto diversos teéricos, observadores 0 fas aceptan como verdadero lo mismo. fen razén de que si algo se ha probado de manera experimental un cierto niimero de veces, lo acontecido es cier- * Coherencia i¢gica, ya que si a parti de un grupo de principios 0 aniomas se desprenden otras verdades, ésas serén ciertas mien- tras no contradigan los principios o axioms de partida fig. 11.5). Pensar criticamente Aplicande los criterios de Coherencia Intersubjetividad ‘heron Verificacion smence impli: 291 2 9: 2 tadas y creencias 0 supuestas certezas que se proponer como verda- de la fuente y de la dad y aceptar la tes- 9 con la realidad. Que no se cumpla ose mente involucra pautas de actuacién. Documentarse requiere mantener una actitud f de los sujetos creativos, capaces de explorar cor isbando las posibles saluciones para evalvarlas elicazmente antes de tomar decisiones, en lugar de actuar por tanteos (consular aparta~ ). Generan varias akernativas, suspenden icios y saben odservar y escuchar para s6to después idear inter- venciones efectivas. Igualmente ser creativo presupone la capacidad de ver panordmicamente, considerar diversas altemativas y numero: ‘805 matices ino s6lo dos opciones opwesias) para de esta manera es- cconceptuar lecturas de eventos y juzgarsituaciones que se pr la realidad para entonces crear nuevas ideas, generar conductas de adaptacién y resolver problemas concretos. Requiere capacidad de sor- rece romper Ia aparente ‘nuas, Una buena documentacién permite ver més, saber mas y ser mas que un observador ingenuc o un actor impetuoso. Cuando se cree haber comprendido se acepta como cierta la si- Aprehender Plano empirico Figura 11.6. La compzensién apretende y artieula dos planos comprensién mas amplia se es conscie i consciente de lo que se sabe, nocen las re or om 100) sefiala la importancia actuchment fa quer qu se gener sebasa che concent is tes la riqueza se apoyaba en as explotables; ahora, a partir esel conocimiento pare generaila y uti- avance de un pals. EI autor cita 2 Winston 1871-1947), quien en su momento advitié: ..tocos fos gran- des imperios def futuro serdn imperios de la mente 4:40), Cabo! agrega ‘que les sociedades que educan a su poblacién y basan su economla en : Conocimiento se encuentran entre las primeras nacicnes del mundo. sjemplo mas claro: Japén, que produce conocimientos y permite que Su poblacién uilice e:0s conocimientos. Las sociedadee que se mon {ergan al margen serdn las analfabetes del idioma de la tecnologia que tuaci6n, se-ve casi natural,no hay lugera cudas, Cuando se tograuna__} __actualmente controla la vida de! planet ie @- - - 293 29 4 entender y adap- in fundamental para que un pais ta. Cada vez es de mayor vator el co- te al ob- y nivel avance o, cvando menos, sab nacimiento y de menor el teabajo manual, lo ct servar el rango de salarios de empleados de nivel oper directivo. Una documentacién teérico-empirica eficaz provee una visién completa de la situaci6n, de su complicacién y permite intervenir en .0 se precisa de un pensamiento comple} 1, S610 el pensamiento quehacer tecnol6gico. 11.2. EL PROCESO. Documentarse es un quehacer complicado que demanda, sobre todo, saber allegarse los datos disponibles, pero ademés in tener informacién relevante por medio de la observacion, la experirn Observar, 13: Experimentar y 14: rico y lo préctico, comprender y asim ro esti que fa sola asimilaci6n no facilita de manera automética transformar la rear lo nuevo o solucionar el problema, Es ra lograrlo es preciso determinar, a partic de une situacién problematica, qué es to que se pretende y conducirse de manera ac- tiva capturando datos y proceséndolos. La pregunta o preguntas ini- cciales-cleterminan-la-direcci6n-y- destino de-la-busqueda,—— -.— Delimitacion Conceptuacién Verificacién Figure 12.7, Planos de la documentaciéa La documentacién como proceso comprende ires planos: la d mitacién, la conceptuacién y la fiesta y, sobre tode, como se corresponde bisicamen- comprobacién de las suposiciones, soluciones o hipdtesis de partida (ig. Es conveniente vatora informacidn escrita, consuitar como es Los autores o fuentes de informaci6s va y $US intereses; los datos, sus Fimitaciones. l formacién no es plenamente confiable, incluso con las mejores intenciones la subjetividad influye. En un proceso de documentacién se recopil inlormacién me- | __diante lecturas cientficas y-téenicas; revisiénrde-archivos; manvates; — — 295, 296 anéliss de la informacién, Figura 11.8. Durante la document es en tres ni patentes, entrevist les y todo t Magalys Ruiz Iglesias (200: Ja informacion en tres nivetes: lo aconsejable es efectuar un an 1. ELnivel patente, lo que se dice. 2. ELnivel latente, Jo que se halla bajo la superficie y contiene datos ocukes. 3. Elnive! yaciente, lo que refiere a fo que estd cetris y acuel que se incuba en el fondo y participa en el proceso de formacién (ig. 11.8). A partir de estos ires niveles el proceso de lectura facilita apreciar dos planos: + el emotivo y # el ceflexivo Jano emotivo es la reaccién que genera en e tadiccién entre el saber del sujeto y los nuevas datos, lo que sexé 80 si se logra una situacién dialéctica entre los opuestos |, en la cual se incorpora como posibiiidad la © integracién de los opuesios, es des cién entve el saber que se posee y Principio aparecia opuesto. Lo anterior exige poder con- neamente ambos puntos de vista, aceptar la enisten- En el plano reflexive del proceso de lectura se involucra la ra- z6n y abarca los siguientes émbitos: que se dice; se descifra lo que esta en el fondo, antes y des- pués de lo patente. Descifrado ideol6gico. Examen que lleva a captar cual es el pensar dominant séfico y la perspectiva de sociedad qu rea tecnolégica rtante definir cual es fa trascendencia de Ilevar lo * Creacién, Proceso de generacién de lo nuevo con intencién . Es el resultado mas importante, en el que » isin del sujeto y lo observado (fig. Ateverse a pensar, criticar el saber admitido, ef conocimi oficial, lo evidente y, scbre toco autocriticarse es fundamen en el proceso de documentacisn. Sélo cuando se es totalmente 2 9 Figure 11.9, Durarte la lectura, Ia raxén discurre en cuatro ambitos libre y no se tienen compromisos ni con uno.mismo se exploran los problemas, se ponen en tela de juicio y se intenta solucio- 1. Laseleccién del tema genérico que se quiere docum 2. Determinar los descriptores o palzbras clave que orientan la biisqueda. 3. Esiructurar el campo seménlico y tematico en que se reali- én, tes de informacién, ya sean bil ito en que se labora, documentacién personal 0 por via internet. 5. Recuperar el original o tas copias fotostiticas de los docu- mentos. 6. Ulevar a cabo la lectura de los documento. 7. Realizar ei registro'de la informacién relevante. 8B. Efectuar la sistematizacién, andlisis y depuracion de la in- formacién, sea necesariamente sisiematizada, procure set orga busqueda en el terreno empirico comprende la entrevista de perso- nas, asi como Ia observacién y la experimentacion de fas ciicunstan- ias en que se desarrlia el evento. £5 ineludible formular preguntas ¥ averiguar iniormaci ladora que aclare la situactén (consultar apartado 14.6: La entrevista). Las fuentes de informacién de una encuesta, en el campo de lo tecnolégico, son los implicados en la situacién, los conocedores de ese tipo de ambientes, los clientes y los provecdores, entre otros. También participan tanto empleados de la propia organizacién como los de la competencia. En estas tareas es muy importante planear cuidadosamente el acceso al lugar, a las personas y las preguntas que se realizaran, escenarios que competen a la légica de la encuesia y la entrevista (consultar cap. 14> Encuestar) Las exploraciones en campo por observacién o experimentacién permiten precisar fa problemética y, en ocasiones, hasta resolver el probiema sin necesidad de una investigacién més compleja; sin em- bargo, en ocasiones es preferible cealizar una investigacidn format para apoyar la toma de decisiones. ‘Avanzada 0 concluida la revisi6n de textos y la exploracion del medio es posible que sea necesaria una documentacién en lo em- ico de forma mas sistematizada a teavés de observaciones, expe imentos © una encuesta. Realizar estos procesos im planeacisa y ef desarrollo pro ‘males. Son estrategias de document: cacién, La documentacién tebrica y empirica como fase de abs- taccién y comprensién del objeto da lugar a la articulaci6n y ‘generaci6n de conocimientos que co juntos de conocimientos, relativos a los objetos y que técnicamen te se designan como marcos te6rico, conceptual, histérico, legal, de referencia y situacional; a continuacién se explica cada uno de ellos. 1 pero sobre todo de verif 304 0 que se adopta. En problems de inves- Ligacién, ya sea cientifico 0 tecnolégico, y se definen tos conceptos. ilo se seleccionan planteamientos expertos que interco- nectados briadan informacidn relevante y dan las primeres respues- tas, lo cual frecuentemente conduce a cuesticnar el problema, reformularlo y posibilita encuacrar la dificukad y los objetivos, ex- plorando los estudios y hallazgos previos ‘Con su elaboracién se ahorran esfuerzos al no tener que resolver asuntos que han sido abordados previamente y de los cuales ocasio- nalmente ya se poseen explicaciones 0 soluciones. La finalidad es dar a .ci6n un sistema coordinedo y coherente de conccimientos lo posible que permita abordar de manera experta el proble- injormacién entre ia comprensi ligation y 12 conformacién de la solucién del problema (ig. 1 Llevar a la préctica una investigaci6n requiere fundamentos ¢s: que se avanza. Estas que se depuran e incrementan a mi de los esfuer bases se canforman con el saber dispor 208 de los precursores e7 el Avea; es un conocimn probado que explica y proparciona predicciones relativas al fend- meno en estudio, For 1.30 Pane eral at coun den marco teérico en una investigaci nde La determinacién de un marco te6rico implica la eleccién de un en- foque, de una manera de leer © conceptuar el o contexto explicativo, renunciando a otras alternativas y se asume una Posici6n. Se opta por unos conceptos, unos métodas, unos conoci- mientos que conforman fa teorfa que: de la realidad; se dejan airés conceps ygenuas, equivocadas © insut ¥ se desechan otras. A pattir de este momento se adquiere cierta calidad o cieni el irabajo. En la Kogica de la préctica cientfica el marc loque permiiedetiniro. La fv lo que se sabe sobre e! tema para no andar caminos ya co- ccnolégica en fa que se requiere idear € innovar es ineludiole incorporar en el marco te6- 301 eeeeeie rico, el conccimiento particular y concreto.que-describa-los.obje-—— — - Decumentar x 0; 2 os que se va estratégico, esp Enel ambiente tecnolégico no es forzoso asentar por escrito el marco tedrico, pero hacerlo facilita el reconocimiente y la com- 10 los postulados y supuestos que suste rico requerido para el proceso tecnoldgico es fundamental para proporcionar al investigador un contexto amplio de instucci6n acerca de aquello que se analiza ue posibilita idear qué hacer con el objeto. Dada la complejidad de la labor no existe una via dnica para su realizaciGn. Las lectucas permiten realizar aproximaciones su cesivas al problema, fo que resulta de gran utilidad y proporciona tun punto de partida para la critica y la autoc la sistemati- zacién de ideas y eliminar conlusiones (Sabino, 1996). Cuando se accede a la informacidn y se comprende, aunado a las apor- taciones acerca del tema por otros, se cuenta con miltiples in- tempretaciones del asunto en cuestidn y es factible establecer cémo presentarlo a las personas relacionadas con el mismo. Es un traba- jo en dos planos: + Distincién de conceptes. + Elaboracién de redes entre los conceptes. La consulta de documentos, archivos, manuales y demas textos es ‘comGnmente el primer paso para alcanzar la comprensi6n que per- elaborar la hipdtesis, la solucién que se propone para trans- ico en que se encuentra, En wan qué es el obje- .cciones a seguir, para posteriormente ponerlo por escrito (consultar-cap..’: Fl diseio} ludible documentarse meticulosamente para lograr su comprensién y posterior daminio y cambio. El cambio tecnolégico es muy répido y variado; dominay In gran esiuerzo. Ricardo Ferraro A zarse para abordar un problema tc siguientes preguntas: jadénde se qui cipales accesos?; cules son los puntos 4 les respuestas que tienen mayores pos be tener informaci y su curva de aprendi logias vinculadas, su mercado y ides que comprende su pioceso, entre otras, ademas de realizar un anélisis competitivo, En general se trata de dterminar el producto y su contexto, su manufactura y los requerimientos, lo por medio de datos o prue- en concreto, es y zeus son vega que se de- la medida en que las respuestas son traducidas de relacionadas con fa investigacién en proceso. Lo que imp lugar a la ingenierta, la creacién de la solucién. 11.22. El marco conceptual Un marco conceptual es el conjunto de inéormacién que delimita y Felaciona conceptos y ademés seftala zs implicaciones de sus acepciones. Cada concepto se relaciona con otros del mismo nivel subordinactos 0 de magnitud supe cepto, sus implicaciones, sus interelaciones y su importancia e im- pacto (Palomo Gonzélez, s/f. Un marco conceptual ha de estar necesa tun marco te6rico y 0 se conforma como un glosario, que.es una _ 303 Documenter 3 0. 4 lesempeiia un papel destacado en las disciplinas ja propia, primero fueron ideades y en oca- Pan significado preci- ne su sién crece en un proceso gradual. Los concept bajo tebrico © producto de la observacién y aque frecuentemente da lugar a conceptos opera guier fendmeno que quiera estudiarse con pi do en forma univoca y exacta (Arana, 1980) las percenciones y, por derivacién, el pensamienio y se modifican las concepciones surgen consecuentias diferentes. Respecto a la definiciGn, José Sosa-Martinez advierte conducia. $i sada definicién es ef principio de la coherencia, def acuerdo vi- _go10so del pensamiento consigo mismo. Durante un discutso 0 tuna discusion of sentido de cads palabra debe permanecer idén- tico; sin ello tos interlocutores no sabrfan de fo que estén hablan- do y no hablarfan de fa misma cosa. fs preciso defini y conservar 1a definicion hasta que se le enriquezca; este enriquecimiento, $1 cocurre, debe realizarse conscientememe. y el que fo opera debe adverbr a su interlocutor (199155), Con la conceptuac se revelan las cara Ottalengo y Carreras- sceptos: a 6 extensivas, ademis de orcienar, sefaten con precisién la aistencia entre las caracleristicas de dos objetos. Estos conceptos posi e€l procesamiento matematico, 11.23, El marco histérico co explica cémo ha evolucionade la concepcién objeto, cudles han sido los momentos por ios que a pesadey cise hha hecho con él. 6 una descripcién y demarca dos. Esto también se aplica en tos asunto: ba sido fa evolu computadora po: en tal sentido 0 cambiar en eral, nila ciencia ni n 0 que le antecedié. Sustantiva del macco histérico. sélo lograr los conocimientos, sino entender cémo se han desarrollado, establecer su evolucicn his. ‘ea vhs arenas ce su generacién. Esto permite esclarecer €5 lo que se ha hecho, cémo se ha hecho y qué ees lo y qué es lo que se pue- Ova posibilidad det marco es describis los traba. JOS previos al que.ahora.se.propone-tealizar-es-una elatoria-de-tos: —~ — 305 2 cabo y qué se también reciben el nombre de an- Documantor leron. Estas descripcion tecedentes. 11.24. El marco situacional a las condiciones de todo tipo que permi- proceso en forma tal que se valore la calidad de las actividades y los datos que se obtienen y, en su caso, se repita el estudio. Para el investigador la deterrrinacién y cescripcién del marco si- tuacional, antes de efeciuar un trabajo de campo 0 de laboratorio, le petite analizar detenidamente el contexto de trabajo y te concede el cunsiancias y procedimientos nor medida en la calidad, cantidad y veracidad de la informacién que se obtiene. Explicitar ef marco situacional da, en principio, laridad de pensa- rmiento al investigador, al considerar minuciosa y seriamente su traba- jo. Este mismo esfuerzo se debe realizar durante la evaluacién del estudio ya concluido. 11.25, El marco de referencia Este es el conjunto organizado de los significados habituales en la vida y en la actividad de un grupo acerca del objeto en estudio (Par- dinas, 1986), Las investigeciones de carécter social se desarvellan ge nneralmenie en contacto con los sujetos que han de estudiarse 0 con implicades en la investigacién. De cualquier manera, sila perticipacén de las personas en investigacion es relevante, es preciso conocer las ——fenceptuaciones.de. 305 ta (consul ste ‘mas 0 algunes preguntas resultan incémodos para los entrevistacos. En este contexto, en el marco de referencia se engloba el conjunto de sig- nificacos que comparten los sujetos estudiados: los senticos de las pa- labras, sefales y expresiones, lo que favorece ia interaccién con ellos y la les exploracos y ottos desconocidos matizan a part involucrados. ET maico de referencia es ja concepcién que la poblacié objeto de estudio, Es, por decirlo de alguna manera, un ma i para saber lo que los sujetos piensan y creen, 11.26, El marce legal rmacin que presenta los articulos o apartados de La toy que se vinculan de manera: rorales, la educacidn y numero- ‘508 asuntos estén contemplados en la ley; si se desconacen tales con- diciones, se complica el estudio 0 se cae en contradicci Finalmente, es conveniente sefialar que los diferentes marcos se encuentran vinculados entre si de esta manera: + Elmarco tedrico inciuye necesarkamente al marco conceptual + Elmarco tedrico puede contener al marco hist6rico, al legal y al de referencia. + El marco conceptual, térico, legal y de referencia, en algu- —___] 10 casos, no necesitan del-mateo tedrico-— — —— -— -— — — 307 Decumentar interpretac el disef'o (consultar cap. 5: El 308 clacton entre los diferentes marcos un element + fl marc indepen diente de otros marcos (tig, 11,3. LA DECONSTRUCCION TECNOLOGICA. La deconstruccién tecnolégica es la docurnentacién, interpretacion y andlisis de los productos tecnotégicos, ast como los artefact explicita que se desprende de lo material, los quehaceres, las a tudes, con el fin de reconstruir 61 objeto, ordenarlo con miras a su |, a su Control instrumental y posterior transformacion. ES El disefo) en lo térico y en lo Documeatar objeto para determi a8, lo que permitira y las conexiones enire sus partes, ida, la funcién y su utilidad, el tipo de energia, el costo, la neces- y desventajas, [os materiales con tos que idad respecto a ottos productos. También es 's consecuencias en lo incluso, describir su evolucién y cen diferentes lugares. Es una labor de como su proces térica (Gennuso, 1995). ‘Al mirar un objeto se analiza la cultura de la que procede, de tal manera que se prevé un cambio en esa cultura y en la calidad de luye de diversas maneras en el contexto'y lnentacin y de itera ncia de visual pacto social y ecolégico de las tecnologias. Hablando de tecnologia, no se debe soslayar el a qué y para qué, ya que tales productes pasan a formar parte e imp: tan un modo de vida. Han de estimarse las ventajas que se derivan del producto y valorar asf el beneficio que aporta a la ciencia, la sccie- dad y al planeta. 11.4, COMENTARIOS FINALES. Documentarse es una actividad propia de un quehace: de un profesionista que se constituye en un verdadero pro! hacerse de informacién que posibilite saber y comprender e! produc- to la situaci6n y actuar en consecuencia con pericia.. 309 enim 12 Observar Gastar,

También podría gustarte