Está en la página 1de 9

PROYECTO: “CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, PEATONAL Y HABILITACION DE

AREAS VERDES DE LAS CALLES INTERNAS DEL PROGRAMA DE VIVIENDA LA MERCED


DEL DISTRITO DE PUNTA NEGRA - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA “CUI N°
2457849

IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO DE RIESGOS

1. INTRODUCCION

El presente estudio tiene como objetivo evaluar los efectos de riesgos del Proyecto,
“CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, PEATONAL Y HABILITACION DE AREAS
VERDES DE LAS CALLES INTERNAS DEL PROGRAMA DE VIVIENDA LA MERCED DEL
DISTRITO DE PUNTA NEGRA - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI
N° 2457849, está orientado a mejorar la vía existente de las calles Internas del Programa de
vivienda la Merced, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población en
general.

2. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para un proceso sistemático de identificación continúa de
peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles relacionados a la seguridad,
salud ocupacional y gestión ambiental en las actividades e instalaciones de una Obra.
Así mismo preparar un documento en el cual se describan todas las actividades de cada
etapa de la metodología de riesgos, comenzando desde el conocimiento de la compañía,
sus procesos, subprocesos, actividades e identificar los objetivos de cada proceso para
lograr identificar los riesgos que afecten el cumplimiento de ellos, para posteriormente poder
realizar una gestión y estudio sobre los riesgos identificados. Una representación gráfica del
proceso y estudio de riesgos

generar identificar analizar mitigar

Riesgos
Asumir
Aceptados

Riesgos
Identificados Eludir
Riesgos
Riesgos No Riesgos No
Transferir
Identificados Aceptados

Reducir

1
PROYECTO: “CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, PEATONAL Y HABILITACION DE
AREAS VERDES DE LAS CALLES INTERNAS DEL PROGRAMA DE VIVIENDA LA MERCED
DEL DISTRITO DE PUNTA NEGRA - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA “CUI N°
2457849

En la fase de identificación, los riesgos claves son identificados. Presumiblemente,


quedarán algunos riesgos que no serán identificados y por definición, estos riesgos no son
conocidos hasta que ocurra un evento.

La salida de la fase de análisis, son un conjunto de riesgos aceptados y otros que no son
aceptados. Por lo tanto, durante la fase de mitigación, se desarrollarán las medidas
adecuadas:

- Eludir: No proseguir con la actividad riesgosa (no siempre es posible).


- Transferir: Que otra parte soporte parte del riesgo (pensar en que
nuevos riesgos ocasionan este cambio).
- Reducir: Tomar medidas tendientes a reducir la probabilidad de ocurrencia
y/o impacto (no siempre implica costos financieros adicionales, incluso puede
ahorrar dinero).
- Asumir: Aceptar el riesgo inherente (pero conociéndolo)

El marco general de riesgos y controles, ha sido desarrollado para cualquiera de nuestros


negocios específicos, creando un nivel deseado de uniformidad. Sin embargo, como fase
inicial esta metodología será aplicada a todas las áreas de la Sociedad.

El marco general de riesgos y controles también asegura el enlace de los procesos de las
áreas auditadas con el proceso de administración de riesgos, por ejemplo; KPI, KRI, KCI,
recolección de eventos, hallazgos de auditoría y seguimientos de planes de acción.

Los negocios que se encuentran cerca del área del proyecto deben tomar la responsabilidad
de la identificación de riesgos y ser analizados en base a la metodología y marco general de
riesgos y controles. Ellos serán soportados por la función de Auditoría Interna.

Es importante señalar que, este estudio es requerida para mejorar los procesos de análisis
de riesgos y controles sobre una base regular. Adicionalmente, el proceso de riesgos y
controles puede ser conducido por uno o más de los siguientes criterios:

- Incremento del nivel de riesgos ocurridos por cambios internos o


externos.
- Incidentes ocurridos.
Listas de auditorías insatisfactorias o pérdidas que mantiene la
organización.
- Deterioro de riesgos claves o rendimiento del valor del indicador.
- Administración y/o decisión de Auditoría Interna.
- Recomendaciones de Auditoría Interna.

2
PROYECTO: “CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, PEATONAL Y HABILITACION DE
AREAS VERDES DE LAS CALLES INTERNAS DEL PROGRAMA DE VIVIENDA LA MERCED
DEL DISTRITO DE PUNTA NEGRA - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA “CUI N°
2457849

El proyecto “CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, PEATONAL Y


HABILITACION DE AREAS VERDES DE LAS CALLES INTERNAS DEL PROGRAMA DE
VIVIENDA LA MERCED DEL DISTRITO DE PUNTA NEGRA - PROVINCIA DE LIMA -
DEPARTAMENTO DE LIMA” CUI N° 2457849, deberá ser capaz de identificar, evaluar y
controlar sus riesgos y controles, así como de establecer las medidas necesarias
(adicionales o cambiadas) para reducir el riesgo del negocio. Por lo tanto, el mejoramiento
de pistas y veredas en las cuadras 1,2,3 y 4 de la calle 10 tendrá la posibilidad de:

- Tener rápido y mejor análisis de riesgo.


- Identificar las posibles debilidades y deficiencias del control.
- Identificar los riesgos que pueden ser inaceptables para la empresa.
- Medir la calidad y clasificación del control.
- Lograr un mayor nivel de eficiencia de las operaciones
- Identificar y monitorear riesgos claves/Indicadores de resultados.
- Alcanzar un alto nivel de eficiencia de las operaciones
- Cumplir con los requisitos reglamentarios.

La estructura para la gestión de riesgos se presenta a continuación:

3.METODOLOGIA

3
PROYECTO: “CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, PEATONAL Y HABILITACION DE
AREAS VERDES DE LAS CALLES INTERNAS DEL PROGRAMA DE VIVIENDA LA MERCED
DEL DISTRITO DE PUNTA NEGRA - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA “CUI N°
2457849

A continuación, se muestran las principales etapas de la metodología:

METODOLOGÍA DE RIESGOS

Levantamiento Diseño Construcción Implementación


Recopilación de Redefinir Taxonomía: Clasificar Riesgos Evaluación de
información: - Agregar Clasificar Procesos herramientas
- Entrevistas - Eliminar Niveles de impacto
- Encuestas - Modificar Niveles de
categorías probabilidad
Recopilación del Clasificación de los Redefinición de la
historial de auditorías: riesgos Levantados: encuesta estándar
- Internas - Cualitativo Modelo de
- Externas - Cuantitativo Materialidad
Base de evento de
perdidas
Identificación: - Identificación de
procesos y riesgos
- De procesos y
- Relación de cuentas
subprocesos
contables y procesos
- Contable
- Relación de
procesos y activos
tecnológicos
(Sistemas, bases de
datos y servidores)

Cabe señalar que, el proceso de riesgos y controles es cíclico, es decir, la empresa evalúa
periódicamente el funcionamiento de los procesos del Parque Villa Mercedes, por ejemplo,
una vez al mes, debido a nuevos riesgos que podrían haber surgido como por ejemplo por
cambios que existan al interior de la sociedad y/o en el ambiente externo.

Los ciclos posteriores están enlazados con los previos con el fin de disminuir esfuerzos,
especialmente durante la fase de identificación. La lista de los riesgos identificados puede
ser usada como punto de partida durante los ciclos posteriores de los procesos de riesgos
y controles, con el fin de comprobar si estos riesgos están vigentes.

4
PROYECTO: “CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, PEATONAL Y HABILITACION DE
AREAS VERDES DE LAS CALLES INTERNAS DEL PROGRAMA DE VIVIENDA LA MERCED
DEL DISTRITO DE PUNTA NEGRA - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA “CUI N°
2457849

4.ALCANCE

Este procedimiento se aplica a todo el personal de la obra, las áreas operativas,


administrativas, así como a todas las empresas contratistas y visitantes.

5.DEFINICIONES
Consecuencia: Resultado o gravedad de un evento específico que afecta a persona,
propiedad o proceso.

Evaluación de Riesgos: Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o varios
peligros, teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes y decidir si el riesgo o
riesgos son o no aceptables.

Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles (IPERC): Proceso que permite


reconocer la existencia y características de los peligros para evaluar la magnitud d los
riesgos asociados, teniendo en cuenta la adecuación de los controles existentes y decidir si
dichos riesgos son o no aceptables.

Lugar de Trabajo: Cualquier sitio físico en el cual se desempeñan actividades relacionadas


con el trabajo bajo control de la organización.

Riesgo: Se considera estudio de riesgo “a la probabilidad de que la unidad productiva sufra


daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro”. Se conoce que el riesgo es
función directa o positiva del peligro, exposición y vulnerabilidad.

Tareas Rutinarias: Secuencia de actividades que se realizan repetidamente más de una vez
dentro de un periodo de 2 meses, las cuales pueden ser programadas y/o no programadas.

RIESGO = f (PELIGRO, EXPOSICION, VULNERABILIDAD)

6.DESARROLLO

6.1 Generalidades
Todos los trabajadores y responsables de obras se encuentran en la obligación y en el
derecho de participar en las actividades de gestión de riesgos de sus respectivas
actividades, áreas y puestos de trabajo.
La siguiente figura proporciona una perspectiva general del proceso de evaluación de
riesgos.

5
PROYECTO: “CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, PEATONAL Y HABILITACION DE
AREAS VERDES DE LAS CALLES INTERNAS DEL PROGRAMA DE VIVIENDA LA MERCED
DEL DISTRITO DE PUNTA NEGRA - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA “CUI N°
2457849

Establecer el contexto

Identificar los Peligros


Comunicar Implementar
y Preguntar y mantener
Controles
Evaluar y valorar los riesgos

Determinar Controles

MATRIZ DE REFERENCIA DE CONTROLES OPERATIVOS

NIVEL DE CONTROLES OPERATIVOS


ACEPTABILIDAD
RIESGO ACTUALES ADICIONALES
Entrenamiento y sensibilización práctica.
BAJO No Requiere.
Equipo de protección personal.
ACEPTABLE Entrenamiento y sensibilización Practica.
MODERADO Equipo de protección personal. No requiere.
Control Administrativo.
Revisión del diseño de ingeniería.
Control de ingeniería.
Autorización de trabajo.
ACEPTABLE PETAR.
Aplicar análisis de trabajo seguro.
(Con ALTO Señalización.
Señalización.
restricciones) Entrenamiento.
Entrenamiento.
Equipo de protección personal.
Supervisión permanente, otros.

Eliminación.
Eliminación.
Sustitución.
Sustitución.
Revisión del diseño de ingeniería.
Control de ingeniería.
NO ACEPTABLE EXTREMO Autorización de trabajo.
PETAR.
Aplicar análisis seguro del trabajo.
Entrenamiento.
Señalización.
Equipo de protección personal.
Entrenamiento, otros.

6.2 Establecer el contexto


 Definir el proceso/área que serán consideradas en la evaluación.
 Defina las actividades o cambios que serán consideradas para la evaluación.
 Programe la hora, fecha y lugar donde se realizarán el taller de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos (IPERC).

6
PROYECTO: “CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, PEATONAL Y HABILITACION DE
AREAS VERDES DE LAS CALLES INTERNAS DEL PROGRAMA DE VIVIENDA LA MERCED
DEL DISTRITO DE PUNTA NEGRA - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA “CUI N°
2457849

6.3 Identificación de Peligros.


La identificación de peligros tiene como propósito determinar de manera proactiva todas
las fuentes, situaciones o actos (o combinaciones de los mismos), que puedan surgir de
las actividades de la organización, y que sean potencialmente dañinos en términos de
daños o deterioro de la salud de las personas. Entre los ejemplos de esto se incluyen:
 Fuentes (por ejemplo, maquinaria en movimiento, radiación o fuentes de energía);
 Situaciones (por ejemplo, trabajos en altura), o
 Actos (por ejemplo, levantar peso de forma manual).

Durante el proceso de identificación de peligros pueden considerarse las siguientes


fuentes de información o elementos de entrada:
 Requisitos legales y otros requisitos de Seguridad y salud en el trabajo, ellos que
prescriben la manera voluntaria de la organización en que deberán identificarse los
peligros;
 La exposición en el trabajo y los exámenes médicos laborales.
 Registros de incidentes.
 Información de otros sistemas de gestión (por ejemplo, de gestión de la calidad o
gestión ambiental).
 Procesos de revisión y actividades de mejora en el lugar de trabajo;
 Información sobre las mejores prácticas y/o los peligros típicos en organizaciones
similares;

Los procesos de identificación de peligros se aplican tanto a las actividades y situaciones


normales, anormales y emergencia. Entre los ejemplos de actividades y situaciones no
rutinarias se incluyen:
 Limpieza de las instalaciones o los equipos;
 Modificaciones temporales de un proceso;
 Mantenimiento no programado;
 Visitas fuera de las instalaciones (por ejemplo, salidas a obra, visitas cliente-
suministrador);
 Condiciones meteorológicas extremas;
 Cortes en el suministro (por ejemplo, eléctrico, de agua, gas, etc.);
 Acuerdos temporales;
 Situaciones de emergencia.

Al considerar los factores humanos, el proceso de identificación de peligros de la


organización puede considerar los siguientes elementos y sus interacciones:
 La naturaleza del trabajo (disposición del lugar de trabajo, información del operador,
carga de trabajo, trabajo físico, patrones de trabajo);
 El entorno (calor, iluminación, ruido, calidad del aire);
 El comportamiento humano (temperamento, hábitos, actitud);

7
PROYECTO: “CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, PEATONAL Y HABILITACION DE
AREAS VERDES DE LAS CALLES INTERNAS DEL PROGRAMA DE VIVIENDA LA MERCED
DEL DISTRITO DE PUNTA NEGRA - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA “CUI N°
2457849

 Capacidades fisiológicas (biomecánicas, variación antropométrica / física de las


personas),

6.4 Evaluar y Valorar los riesgos


Para identificar y analizar los riesgos asociados a los peligros que sean identificados en
este proyecto,

Los elementos de entrada de los procesos de evaluación de riesgos pueden incluir,


aunque no están limitados a ellos, la información o datos siguientes:
 Detalles de las ubicaciones donde se lleva a cabo el trabajo,
 La proximidad y alcance de interacciones peligrosas entre actividades en el lugar de
trabajo.
 Las capacidades humanas, comportamiento, competencias, formación y experiencia
de aquellos que normalmente y/u ocasionalmente llevan a cabo tareas peligrosas,
 Datos toxicológicos, datos epidemiológicos y otra información relacionada con la
salud.
 Condiciones anormales (por ejemplo, posible interrupción de los servicios de
suministro de electricidad o agua, o el fallo de otros procesos).
 Condiciones ambientales que afecten al lugar de trabajo.

La etapa de evaluar y valorar el riesgo inicial implica que los participantes del IPERC
general:
 Determinen la severidad para la persona, propiedad, proceso y a la comunidad
considerando el evento más razonable o lógico que se crea conveniente. Se deberá
de realizar sin tener en cuenta los controles a implementar, en base a la matriz de
impacto.
 Determinen la probabilidad teniendo en cuenta los factores, Personas Expuestas,
difusión de Procedimientos de Trabajo, Capacitación, Entrenamiento, Frecuencia de
Exposición al Riesgo; además de considerar la experiencia propia o de otras fuentes
(histórico) y tomando en cuenta la adecuación de los controles actuales, así como el
comportamiento y capacidad física de las personas.

7.ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO

Los responsables de las operaciones y trabajadores en general efectuarán el ÁNALISIS DE


TRABAJO SEGURO de forma permanente durante el desarrollo de sus actividades.

8.CAPACITACIÓN

Los Residentes de obra, maestros de obra, asistentes, operadores, miembros del CSST, entre
otros. Los que tengan como responsabilidad realizar gestión de riesgos deberán ser capacitados

8
PROYECTO: “CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, PEATONAL Y HABILITACION DE
AREAS VERDES DE LAS CALLES INTERNAS DEL PROGRAMA DE VIVIENDA LA MERCED
DEL DISTRITO DE PUNTA NEGRA - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA “CUI N°
2457849

mediante una respectiva capacitación, organizado por el área de Seguridad, Salud Ocupacional
y Medio Ambiente.

9.CONCLUSIONES

En la presente obra el Riesgo está considerado como Bajo y Moderado para el impacto en la
ejecución de la Obra, de acuerdo a los resultados reflejados en el Anexo N° 01 y 03, por lo tanto,
es ACEPTABLE; asimismo todo lo concerniente a Riesgos están contempladas en las Partidas
de Mitigación de Impacto Ambiental y/o en el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo del
presupuesto de la obra.

También podría gustarte