Está en la página 1de 20

il+

*H

.¡;r.r4r:¿t. -
'.. ';.:::21i,:--
r:i- - r..
¡ E=;-
Effi= Estatuto marco. lncompatibilidades. Estatuto básico.

ESTATUTO MARCO DEt PERSONAL ESTATUTAR¡O DE LOS SERVICIOS DE SALUD

diciembre de 2003; entró en vigor el día 18 de diciembre).

<onforman el Sistema Nacional de Salud.

normativa.

eventual o sustituto) y emérito).

!rt Personal estatutario fijo, que es el que desempeña sus funciones con carácter permanente.
o
t Personal estatutario temporal, que es el que se nombra por razones de necesidad o [¡rgencia para el desarrollo de
o
UI
programas de carácter temporal, coyuntural o extraordinario. Puede ser:
. lnterino: se expedirá para el desempeño de una plaza vacante cuyo cese se acordará cuando se incorpore personalfijo,
=.
5
por el procedimiento legal o reglamentariamente establecido, así como por amortización de la plaza.

O . Eventual. Se expedirá en los supuestos siguientes:


UI
UI a) Cuando se trate de la prestación de servicios determinados de naturaleza temporal, coyuntural o extraordinaria.
o
I b) Cuando sea necesario para garantizar el funcionamiento permanente y continuado de los centros sanitarios.
J
I'
r+ c) Para la prestación de servicios complementarios de una reducción de jornada ordinaria.
o
a Se acordará el cese cuando se produzca la causa o venza el plazo que expresamente se determine en su nombramiento,
o
-a
UI
así como cuando se supriman las funciones que en su día lo motivaron.
5i se realizaran más de dos nombramientos para la prestación de los mismos servicios por un período acumulado de l2
r
a
o más meses en un período de 2 años, procederá el estudio de las causas que lo motivaron, para valorar, en su caso, si
o procede la creación de una plaza estructural en la plantilla del centro.

- . Sustituto: cuando resulte necesario atender las funciones de personal fijo o temporal, durante los períodos de vacaciones,
o. permisos y demás ausencias de carácter temporal que comporten la reserva de la plaza.
o
!, Su cese se acordará cuando se reincorpore la persona a la que sustituya, así como cuando ésta pierda su derecho a la

tr reincorporación a la misma plaza o función.


-6 A este personal le será aplicable, en cuanto sea adecuado a la naturaleza de su condición, el régimen generaldel personal
estatutario fijo.
o.
=.

$ sanción disciplinaria de separación del servicio, la pena principal o accesoria, firme, de inhabilitación absoluta y, en
fD su caso, la especia! para empleo o cargo público, o la especiat para el ejercicio de la correspondiente profesión, siempre
E que exceda de 6 años, jubilación (forzosa y voluntaria) e incapacidad permanente (total para la profesión habitual.
absoluta para todo trabajo o gran invalidez).
o
=
g. . Retribuciones básicas (artículo 42 del Estatuto Marco):
O - El sueldo asignado a cada categoría en función del título exigido para su desempeño.
=
O
I
- Los trienios, que consisten en una cantidad determinada para cada categoría, por cada tres años de servicio.

O - Las pagas extraordinarias, que serán dos al año y se devengarán preferentemente en los meses de junio y diciembre.
p Elimpórte de cada una de ellas será, como mÍnimo, de una mensualidad del sueldo y trien¡ot al que se añadirá la
catorceava parte del importe anual del complemento de destino.
. Retribuciones complementarias (artículo 43 del Estatuto Marco): son fijas o variables, y sus conceptos, cuantías y los
criterios para su atribución se determinan en el ámbito de cada servicio de salud. Pueden ser:
- Complemento de destino correspondiente al nivel del puesto que se desempeña.
- Complemento específico, destinado a retribuir las condiciones particulares de algunos puestos en atención a su
especial dificultad técnica, dedicación, responsabilidad, incompatibilidad, peligrosidad o penosidad. No podrá
asignarse más de un complemento específico a cada puesto por una misma circunstancia.
- Complemento de productividad, destinado a retribuir el especial rendimiento, el interés o la iniciativa del titular del
puesto, así como su participación en programas o actuaciones concretas y la contribución del personal a la
consecución de los objetivos programados, previa evaluación de los resultados conseguidos.

TEMAR¡O INTENSIVO ARAGÓN 2018


Profesiones sanitarias. Ley de autoridad de profesionales.
E
Complemento de atención continuada, destinado a remunerar al personal para atender a los usuarios de los
servicios sanitarios de manera permanente y continuada.

Complemento de carrera, destinado a retribuir el grado alcanzado en la carrera profesional cuando tal sistema de
desarrollo profesional se haya implantado en la correspondiente categoría.

El personal estatutario temporal percibirá la totalidad de las retribuciones básicas y complementarias que, en el
correspondiente servicio de salud, correspondan a su nombramiento, con excepción de los trienios. Sin embargo, de
acuerdo con el contendio del Estatuto Básico del Empleado Público, "se reconocerán los trienios correspondientes a
los servicios prestados con anterioridad a la entrada en vigor de dicha norma", con efectos retributivos únicamente a
partir de su entrada en vigor.

La cuantía de las retribuciones de los aspirantes en prá<ticas se fijará en cada servicio de


corresponderán a las retribuciones básicas, excluidos trienios, del grupo al que aspiren ingresar. O

o
\,
a-
HORARIOS U¡

Duración máxima de la jornada ordinaria y complementaria: 48 horas semanales de promedio de cómputo semestral. .Ct
Lajornada complementaria se desempeñará para prestar servicios de atención continuada y con el fin de garantizar Ia
adecuada atención permanete al usuario de los centros sanitarios, en la forma en que se establezca a través de su o
tH
programación funcional.
Siempre que existan razones organizat¡vas o asistenciales que así lo justifiquen, y previa oferta expresa del centro sanitar¡o,
*.
=
lE
podrá superarse la duración máxima conjunta de la jornada ordinaria y complementaria (48 horas). Este tiempo excedido +,
UI
de jornada especial tendrá el carácter de jornada complementaria y un límite máximo de 1 50 horas al año. Además,
tiene carácter voluntario y el trabajador debe manifestar su consentimiento por escrito.
t¡¡
a
vt
Se establecen, asimismo, previsiones legales para que entre dos jornadas de trabajo el trabajador tenga derecho a 1 2 horas
o
de descanso ininterrumpido. El descanso semanal se fija en un período mínimo ininterrumpido de 24 horas, período que 1'
se incrementará con el mínimo de descanso diario. o
E
.I
lt.E
G
CL
Siempre que la duración de una jornada exceda de 6 horas continuadas deberá establecerse un periodo de descanso de E
duración no inferior a 15 minutos. o
lJ
La duración mínima del período nocturno será de 7 horas, e incluirá necesariamente el período comprendido entre las 00i00
y las 5:00 horas de cada día natural. En ausencia de definición de dicho periodo por las normas, pactos o acuerdos de cada
E a
centro, se considera el comprendido entre las 23:00 y las 6:00 horas del día siguiente. Y se considera personal nocturno al o
lr,
que realice normalmente, durante el periodo nocturno, una parte no inferior a 3 horas de su trabajo diario.
L
Cuando no se hubiera disfrutado de los períodos mínimos de descanso diario se tendrá derecho a su compensación G
mediante descansos alternativos, siempre que no se ha disfrutado, en cómputo trimestral, un promedio semanal de 96 E
horas de descanso. Estos descansos no pueden sustitu¡rse por compensación económica.
P
o
Vacaciones: se tendrá derecho a una vacación retribuida cuya duración no sea inferior a 30 días naturales, o al tiempo
que corresponda de manera proporcional en función del tiempo de servicios. Cuando se finalice la prestación de servicios se -¿
P
podrá sustituir el período de vacación anual por una compensación económica. G
*.

PLANIFICACIÓru Y ONO¡ruACIÓN DEL PERSONAL
!¡¡
. La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud es la encargada de desarrollar las actividades de
planificación, diseño de programas de formación y modernización de los recursos humanos del Sistema Nacional
de Salud.
. ElConsejo lnterterritorial del Sistema Nacional de Salud, conocerá, debatirá y, en su Gaso, emitirá recomendaciones
sobre los criterios para la coordinación de la política de recursos humanos del Sistema Nacional de Salud.
. El Foro Marco para el Diálogo Social tiene como fin constituir un ámbito de diálogo e información de carácter
laboral, además de promover el desarrollo armónico de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud.
. ElMinisterio de Sanidad constituirá un ámbito de negociación, para lo cual convocará a las organizaciones sindicales
representadas en el Foro Marco para el Diálogo Social.
. Las medidas necesarias para una planificación eficaz de las necesidades de personal y situaciones administrativas
como consecuencia de la reasignación de efectivosse adoptarán en el ámbito de cada servicio de salud, previa
negociación en las mesas correspondientes.

TEMARIO INTENSIVO ARAGÓN 2018


¡-;;=
Eil= Estatuto mafco. lncompatibilidades. Estatuto básico.

. Asimismo, dentro del ámbito de cada servicio de salud es en el que se deben adoptar las medidas necesarias para la
programación periódica de las convocator¡as de selección, promoción interna y movilidad.
. Planes de ordenación de recursos humanos: son el instrumento básico de planificación global dentro de un servicio
de salud.
. Los servicios de salud deben establer las diferentes categorías o grupos profesionales existentes en su ámbito.
. Registros de personal: son el instrumento básico para la planiñcación de los recursos humanos.
DERECHOSY DEBERES
. Derechos individuales (artículo 17 de¡ Estatuto Marco):
. Derechos colectivos (artículo 18 de! Estatuto Marco):
!rt
a) A la libre sindicación.
o
rñ b)
o A la actividad sindical.

9. c) A la huelga, garantizándose en todo caso el mantenimiento de los servicios que resulten esenciales para la atención
o sanitaria a la población.

o
= d) A la negociación colectiva, representación y participación en la determinación de las condiciones de trabajo.
UI e) A la reunión.
UI
o f ) A disponer de servicios de prevención y de órganos representativos en mater¡a de seguridad laboral.
¿
I
I' . Deberes (artículo 19 del Estatuto Marco):
t
o CONVOCATORIAS DE SELECC¡ÓN Y REQUIS¡TOS DE PARTICIPACIÓN

o
=. . La selección del personal estatutario fijo se efectuará, con carácter periódico, en el ámbito que en cada servicio de salud
UI se determine, a través de convocatoria pública y mediante procedimientos que garanticen los principios constitucionales
a
de igualdad, mérito y capacidad, así como el de competencia. Las convocatorias se anunciarán en el boletín o diario
!- oficial de la correspondiente Administración pública.
rD
. Las convocatorias y sus bases vinculan a la Administración, a los tribunales encargados de juzgar las pruebas y a
g quienes participen en las mismas.
o Del total de plazas convocadas de cada categoría por el sistema general de acceso libre, se reservará un 5olo para ser cubiertas
o por personas con minusvalía con grado de discapacidad igual o superior al33o/o, de modo que se alcance el 2olo de los
tr
,r¡ efectivos totales, de conformidad con lo dispuesto en la normativa vigente.
o
-
I'
SISTEMAS DE SELECCIÓN
o. . Con cará<ter general, a través del sistema de concurso-oposi<ión.
o
q . En casos excep<ionales se podrá seleccionar al personal mediante la evaluación no baremada de la competencia
g profesional de los aspirantes, evaluación que realizará un tribunal, tras la exposición y defensa pública por los interesados
o de su currículo profesional, docente, discente e investigador.

! SELECCIÓN DE PERSONAL TEMPORAL: se hará a través de procedimientos que permitan la máxima agilidad en la
-
o selección. Este personal podrá estar sujeto a un período de prueba (que no puede ser superior a tres meses para el personal
rh estatutario de formación universitaria, y a dos meses para el resto del persona, no pudiendo exceder de la mitad de la duración
o
tr del nombramiento) durante el que será posible la resolución de la relación estatutaria a instancia de cualquiera de las partes.
I'
o PROMOCIÓN INTERNA
¿I
5ólo se puede acceder a nombramientos por esta vía cuando el destino sea en el mismo servicio de salud.
oI
Requisitos para participar en los procesos selectivos: tener la t¡tulación requerida, estar en servicio activo, y con
o
tl nombramiento como personal estatutario fijo durante, al menos, dos años en la categoría de procedencia.
a
Puede ser promoción lnterna temporal: se prevee para el personal estatutario ñjo y siempre con cará<ter voluntario. 5e
percibirán las retribuciones que corresponden a las funciones desempeñadas, pero se estará en situación de servicio activo
en el puesto de origen, por lo que los trienos corresponderán a los de dicho puesto de origen.

MOVILIDAD DEL PERSONAL

. Por razón del servicio.


. Movilidad voluntaria:es un derecho que se garantiza mediante la homologación previa, por el Ministerio de Sanidad,
de las distintas clases o categorías funcionales de personal estatutario. Mediante concurso periódico, preferentemente
cada dos años. Los destinos así obtenidos son irrenunciables, salvo por la obtención de plaza en virtud de la resolución
de un procedimiento de movilidad voluntaria convocado por otra Administración pública.

4 TEMARIO INTENSIVO ARAGÓN 2O18


Profesiones sanitarias. Ley de autoridad de profesionales.
E
SITUACIONES: servicio activo, servicios especiales, bajo otro régimen, excedencia por servicios en el sector público,
excedencia voluntaria (por interés particular o por agrupación familiar) y comisión de servicios.

RÉcrmrru DrscrPLrNARro
. Faltas muy graves:

a) El incumplimiento del deber de respeto a la Constitución o al respectivo Estatuto de Autonomía en el ejercicio de


sus funciones.

b) Toda actuación que suponga discriminación por razones ideológicas, morales, políticas, sindicales, de raza,lengua,
género, religión o c¡rcunstanc¡as económicas, personales o sociales, tanto del personal como de los usuarios, o por la
condición en virtud de la cual éstos accedan a los servicios.
c) Elquebranto de la debida reserva respecto a datos relativos al centro o institución o a la intimidad personal de los
usuarios y a la información relacionada con su proceso y estancia en las instituciones o centros sanitarios. a

d) El abandono del servicio.


o
L'
.I

e) La falta de asistencia durante más de cinco días continuados o la acumulación de siete faltas en dos meses sin ta
\lE
autorización ni causa justificada.
.Ct
f) El notorio incumplimiento de sus funciones o de las normas reguladoras del funcionam¡ento de los servicios.
o
g) La desobediencia notoria y manifiesta a las órdenes o instrucciones de un superior directo, mediato o inmediato,
+t
emitidas por éste en el ejercicio de sus funciones, salvo que const¡tuyan una infracción manifiesta y clara y terminante
-J
*,
de un precepto de una ley o de otra disposición de carácter general. G
P
h) La notoria falta de rendimiento que comporte inhibición en el cumplimiento de sus funciones. UI
¡¡¡
i) La negativa a participar activamente en las medidas especiales adoptadas por las Administraciones públicas o a
UI
servicios de salud cuando así lo exijan razones san¡tarias de urgencia o necesidad.
o
j) El incumplimiento de la obligación de atender los servicios esenciales establecidos en caso de huelga. T'
G
k) actuaciones manifiestamente ilegales en el desempeño de sus funciones, cuando causen perjuicio
La realización de
grave a la Administración, a las instituciones y centros sanitarios o a los <iudadanos. E
l) El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades, cuando suponga el mantenimiento de una situación It
.I

de incompatibilidad. EfE
m) La prevalencia de la condición de personal estatutario para obtener un beneficio indebido para sí o para terceros,
y especialmente la exigencia o aceptación de compensación por quienes provean de servicios o materiales a los cL
centros o instituciones. E
n) Los actosdirigidos a impedir o coartar el libre ejerci<io de los derechos fundamentales, las libertades públicas y
o
U
los derechos sindicales.

La realización de actos encaminados a (oartar el libre ejercicio


E
ñ) del derecho de huelga o a impedir el adecuado a
funcionamiento de los servicios esenciales durante la misma. o
tt-
o) La grave agresión a cualquier persona con la que se relacionen en el ejercicio de sus funciones.
G
p) El acoso sexual, cuando suponga agresión o chantaje.
E
vo
q) La exigencia de cualquier tipo de compensación por los servicios prestados a los usuarios de los servicios de
salud.
J-
0 La utilización de los locales, instalaciones o equipamiento de las instituc¡ones, centros o servicios de salud para la *)
realización de actividades o funciones ajenas a dichos servicios, G
P
s) La inducción directa, otro u otros, a la comisión de una falta muy grave, así como la cooperación con un acto
a
UI
sin el cual una falta muy grave no se habría cometido.
t¡¡
t) El exceso arbitrario en et uso de autoridad que cause perjuicio grave al personal subordinado o al servicio.

u) La negativa expresa a hacer uso de los medios de protección disponibles y seguir las recomendaciones
establecidas para la prevención de riesgos laborales, así como la negligencia en el cumplimiento de las disposiciones
sobre seguridad y salud en el trabajo por parte de quien tuviera la responsabilidad de hacerlas cumplir o de establecer
los medios adecuados de protección.

. Faltas graves:

a) La falta de obediencia debida a los superiores.


b) El abuso de autoridad en el ejercicio de sus funciones.
c) El incumplimiento de sus funciones o de las normas reguladoras del funcionamiento de los servicios cuando no
constituya falta muy grave.

TEMAR¡O INTENSIVO ARAGÓN 2018


,U

t#= Estatuto ma(co. lncompat¡bilidades. Estatuto básico.

d) La grave desconsideración con los superiores, compañeros, subordinados o usuarios.


e) El acoso sexual, cuando el sujeto activo del acoso cree con su conducta un entorno laboral intimidatorio, hostil o
humillante para la persona que es objeto del mismo.
Los daños o el deterioro en las instalaciones, equipamiento, instrumental o documentación, cuando se produzcan
por negligencia inexcusable
grave.
s) La falta de rendimiento que afecte al normal funcionamiento de los servicios y no const¡tuya falta muy
h) Elincumplimiento de los plazos u otras disposiciones de procedimiento en materia de incompatibilidades, cuando
no suponga el mantenimiento de una situación de incompatibilidad.

El incumplimiento injustificado de la jornada de trabajo que, acumulado, suponga más de 20 horas al mes.
! Las acciones u omisiones dirigidas a evadir los sistemas de control de horarios o a impedir que sean detectados los
-o incumplimientos injustificados de la jornada de trabajo.
rf¡
o
UI
La falta injustificada de asistencia durante más de tres días continuados, o la acumulación de cinco faltas en dos
I' meses, computados desde la primera falta, cuando no constituyan falta muy grave.
o La aceptación de cualquier tipo de contraprestación por los servicios prestados a los usuarios de los servicios de
o
=
UI
salud.

m) La negligencia en la utilización de los medios disponibles y en el seguimiento de las normas para la prevención de
UI riesgos laborales, cuando haya información y formación adecuadas y los medios técnicos indicados, así como el descuido
o en el cumplimiento de las disposiciones sobre seguridad y salud en el trabajo por parte de quien no tuviera la
responsabilidad de hacerlas cumplir o de establecer los medios adecuados de protección.
=
I'
i
o n) El encubrimiento, consentimiento o cooperación con cualquier acto a la comisión de faltas muy graves, así como
la inducción directa, a otro u otros, a la comisión de una falta grave y la cooperación con un acto sin el cual una falta
-I!.
o grave no se habría cometido.
!ñ . Faltas leves:
l-
o a) El incumplimiento injustificado del horario o jornada de trabajo, cuando no constituya falta grave.
co b) La falta de asistencia injustiñcada cuando no constituya falta grave o muy grave.
c) La incorrección con los superiores, compañeros, subordinados o usuarios.
o d) El descuido o negligencia en el cumplimiento de sus funciones cuando no afecte a los servicios de salud,
tr
t Administración o usuarios.
o e) El descuido en el <umplimiento de las disposiciones expresas sobre seguridad y salud.
q
-la.
f ) El incumplimiento de sus deberes u obligaciones, cuando no constituya falta grave o muy grave,
o g) encubrimiento, consentimiento o cooperación con cualquier acto a la comisión de faltas graves.
o. El

o. . PIazo de prescripción de las faltas y de las sanciones: 6 meses (leves),2 años (graves) y 4 años (muy graves).
o
!t Sanciones:
a)
-
o Separación del servicio. Esta sanción comportará la pérdida de la condición de personal estatutar¡o y sólo se impondrá
rñ por la comisión de faltas muy graves.
o Durante los 6 años siguientes a su ejecución, el interesado no podrá concurrir a las pruebas de selección para la
9. obtención de la condición de personal estatutario ñjo, n¡ prestar servicios como personal estatuario temporal.Tampoco
o podrá prestar servicios en ninguna Administración pública ni en los organismos públicos o en las entidades de derecho
-J público dependientes o vinculadas a ellas ni en las entidades públicas sujetas a derecho privado y fundaciones sanitarias.
o b) Traslado forzoso con cambio de localidad, sin derecho a indemnización y con prohibición temporal de participar en
o
- procedimientos de movilidad para reincorporarse a la localidad de procedencia hasta un máximo de 4 años. Esta sanción
!,r sólo puede imponerse como consecuencia de faltas muy graves.
c) Suspensión de funciones. Cuando esta sanción se imponga por faltas muy graves, no podrá superar los 6 años ni será
inferior a los 2 años. Si se impusiera por faltas graves, no superará los 2 años. Si la suspensión no supera los 6 meses,
el interesado no perderá su destino.
d) Traslado forzoso a otra institución o centro sin cambio de localidad, con prohibición temporal, hasta un máximo
de 2 años, de participar en procedimientos de movilidad para reincorporarse al centro de procedencia. Esta sanción
sólo podrá imponerse como consecuencia de faltas graves.
e) Apercibimiento. Tendrá que ser siempre por escr¡to, y sólo se puede imponer en el caso de faltas leves.

. Suspensión provisional: medida que se adopta de forma cautelar, mediante resolución motiváda, durante la
tramitación de un expediente disciplinario por falta grave o muy grave¡ o de un expediente judicial.

TEMARIO INTENSIVO ARAGÓN 2O1S


Profesiones sanitarias. Ley de autoridad de profesionales.
E
Cuando la suspensión provisional se produzca como consecuencia de expediente disciplinario, no podrá exceder de 6
meses, salvo paralización del procedimiento imputable al interesado. Durante la suspensión provisional, el interesado
percibirá las retribuciones básicas.

También se puede acordar la suspensión provisional cuando se hubiera dictado auto de procesamiento o de apertura
de juicio oral. En este caso, la duración de la suspensión provisional se extenderá, como máximo, hasta la resolución
del procedimiento y el ¡nteresado tendrá derecho a la percepción de las retribuciones básicas.

La declaración de la suspensión provisional, sin derecho a la percepción de retribuciones, se podrá hacer con motivo de
la tramitación de un procedimiento judicialy durante el tiempo que se extienda la prisión provisional u otras medidas
de«etadas por el juez, siempre que determinen la imposibilidad de desempeñar las funciones derivadas del
nombramiento durante más de cinco días consecutivos.

RÉGIMEN DE INCoMPATIBILIDADES DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBL]CAS

La Ley 53/198 4, de 26 de diciembre, de incornpatik¡ilidades del Fersonal al servicio de las Administraciones Públicas, regula
el régimen de incompatibilidades en la actualidad y, a su vez, ha sido desarrollado por el Real Decreto 598/1985, de 30 de abril,
o
sobre incompatibilidades del personalal servicio de la Administración del Estado, de la Seguridad Social y de los Entes, Organismos .g
UI
y Empresas dependientes. \o
lt
Los principios generales de la Ley 53/1984 se recogen en su artículo 1y son los siguientes: P
o
1. El personal comprendido en el ámbito de aplicación de esta Ley no podrá compatibilizar sus actividades con el v-¿
desempeño, por sí o mediante sustitución, de un segundo puesto de trabajo cargo o actividad en el sector público o
+,
salvo en los supuestos previstos en la misma. UI
A los solos efectos de esta Ley se considerará actividad en el sector público la desarrollada por los miembros electivos
¡¡¡
a
de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales, por los altos cargos y UI
restante personal de los órganos constituc¡onales y de todas las Administraciones Públicas, incluida la Administración o
de Justicia, y de los Entes, Organismos y Empresas de ellas dependientes, entendiéndose comprendidas las Entidades T'
2.
colaboradoras y las concertadas de la Seguridad Social en la prestación sanitaria.

Además, no se podrá percibir, salvo en los supuestos previstos en esta Ley, más de una remuneración con cargo a los
pG
presupuestos de las Administraciones Públicas y de los Entes, Organismos y Empresas de ellas dependientes o con -..ct
a-

cargo a los de los órganos constitucionales, o que resulte de la aplicación de arancel, ni ejercer opción por percepciones a-
correspondientes a puestos incompatibles.
P
G
A los efectos del párrafo anterior, se entenderá por remuneración cualquier derecho de contenido económico derivado, CL
directa o indirectamente, de una prestación o servicio personal, sea su cuantía fija o variable y su devengo periódico u E
ocasional. o
U
3. En cualquier
Ley será
caso, el desempeño de un puesto de trabajo por el personal incluido en el ámbito de aplicación de esta
incompatible con el ejercicio de <ualquier cargo, profesión o actividad, público o privado, que pueda 5 a
impedir o menoscabar el estricto cumplimiento de sus deberes o comprometer su imparcialidad o independencia.
o
U
L
Elprincipio general es la no compatibilidad de un segundo puesto de trabajo, cargo o actividad en el sector público, o
por sí o mediante sustitución. E
Asimismo, tampoco se podrá percibir más de una retribución con cargo a los presupuestos de las Administraciones públicas, o
+,
Entes, Organismos o Empresas de ella dependientes, No obstante, la Ley regula una serie de excepciones a este principio ¿
-
general de incompatibilidad, entre las que cabe señalar: P
G
l. Se podrá autorizar la compatibilidad con aquellas actividades que, por razones de interés público,
determine por
así se +,
UI
el Consejo de Ministros mediante Real Decreto, o por el Órgano de Gobierno de la Comunidad Autónoma en el ámbito l¡¡
de sus respectivas competencias.

- Laactividad secundaria sólo podrá prestarse a tiempo parcial. Se entiende por jornada a tiempo parcial la que no
supere las 30 horas semanales,

- En régimen laboral.

- Con duración determinada.

2. Para el desempeño de un puesto de trabajo en la esfera docente como profesor universitario asociado en régimen de
dedicación no superior al tiempo parcial y con duración determinada, siempre que se cumplan Ias restantes exigencias
de la Ley.

3. Se podrá autorizar, con carácter excepcional la compatibilidad para el ejercicio de actividades de investigación, de
carácter no permanente, o de asesoramiento en 5upuestos concretos, que no correspondan a las funciones del personal
adscrito a las respectivas Administraciones Públicas.

TEMAR¡O ¡NTENSIVO ARAGÓN 2018


Estatuto marco. lncompatibilidades. Estatuto básico.

4. Se permite compatibilizar las actividades del personal afectado por esta Ley con el desempeño de <argos electivos de:

- Miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, salvo que perciban retribuciones periódicas
por el desempeño de la función o que por las mismas se establezca la incompatibilidad.

- Miembros de las Corporaciones Locales, salvo que desempeñen en las mismas cargos retribuidos en régimen de
dedicación exclusiva.

- En ambos casos, sólo podrán percibir la retribución correspondiente a una de las dos actividades, sin perjuicio de las
dietas, indemnizaciones o asistencias que correspondan por la otra.

La autorización de las anteriores excepciones exige siempre el cumplimiento de unos requisitos y límites:
'1. Será indispensable la previa y expresa autorización de compatibilidad.

-o 2. No supondrá modificación de la jornada de trabajo y horario de los dos puestos y se condiciona a su estricto
{r cumplimiento en ambos.
o
9. 3. La cantidad total percibida por ambos puestos no podrá superar la remuneración prevista en los Presupuestos
o Generales del Estado para el cargo de Director General, ni superar la correspondiente al puesto principal, estimada en
J- régimen de dedicación ordinaria, incrementada en:
o
UI a) Un 300/o para los funcionarios del grupo A o personal de nivel equivalente.
UI b) Un 35olo para los funcionarios del grupo B o equivalente.
o
-¿ c) Un 4oo/o para los funcionarios del grupo C o equivalente.
;t
o d) Un 4570 para los funcionarios del grupo D o equivalente.
e) Un 50olo para los funcionarios del grupo E o equivalente
o
=.
u
a La superación de estos límites retributivos, en cómputo anual, requiere en cada caso acuerdo expreso del Gobierno, órgano

l- competente de las Comunidades Autónomas o Pleno de las Corporaciones Locales en base a razones de especial interés para
o el servicio.

Los derechos prestados en el segundo puesto o actividad no se computarán a efectos de trienios ni de derechos pasivos,
o. pudiendo suspenderse la cotización a éste último efecto. Las pagas extraordinarias, así como las prestaciones de carácter
o familiar, sólo podrán percibirse por uno de los puestos, cualquiera que sea su naturaleza.
o
sril¡ El desempeño de un puesto de trabajo en el sector público es incompatible con la percepción de pensión de jubilación
o retiro por Derechos Pasivos o por cualquier régimen de la Seguridad Social público y obligatorio. La percepción de las
o pensiones quedará en suspenso por el tiempo que dure el desempeño de dicho puesto, sin que ello afecte a sus
-
-a
actua lizaciones.
CL
o En los supuestos de pertenencia a Consejos de Administración u órganos de gobierno de Entidades o Empresas Públicas o

o. privadas, sólo podrá percibir las dietas o indemnizaciones que correspondan por su asistencia: las cantidades devengadas por
cualquier otro concepto serán ingresadas directamente por la Entidad o Empresa de la Tesorería pública que corresponda.
o.
o No se podrá pertenecer a más de dos Consejos de Administración, salvo que excepcionalmente se autorice para supuestos

t- concretos med¡ante acuerdo del Gobierno, órgano competente de la Comunidad Autónoma o Pleno de la Corporación Local
correspondiente.
o
rr¡ No podrá autorizarse o reconocerse compatibilidad alguna al personal que desempeñe puestos que comporten la
o

percepción de complementos específicos o concepto equiparable, cuya cuantía supere el 30olo de su retribución básica,
excluida la antigüedad, así como aquellos otros que sean retribuidos por arancel.
o
-a
La competencia para la autorización de la <ompatibilidad corresponde al Ministerio de Política Territorial (actualmente
-J
o Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas) cuando la actividad principal esté adscrita a la Administración General
del Estado. Los Delegados del Gobierno de las Comunidades Autónomas, en relación al personal de los servicios periféricos
o
-

de ámbito regional, y los Subdelegados de Gobierno respecto al de los servicios periféricos provinciales.

En el caso del personal de Universidades. el órgano competente será el Rector.


En el caso de que el puesto principa! se encuentre adscrito a una Comunidad Autónoma o a una Entidad Local, la
competencia corresponderá al órgano de la Comunidad Autónoma que se establezca en su normativa y, al Pleno de la
Corporación Local, respectivamente, previo informe favorable del órgano competente conforme a la adscripción del segundo
puesto.

El previo informe favorable conforme a la adscripción del segundo puesto deberá ser emitido por el órgano competente
de la Comunidad Autónoma o Pleno de la Corporación Local, o en caso de tratarse de dos puestos de la Administración del
Estado se requiere informe de la Subsecretaria del Departamento al que corresponda el segundo puesto.

El momento en que debe solicitarse !a autorización de compatibilidad por quienes accedan por cualquier título a un
nuevo puesto en el sector público:

8 TEMARIO INTENSIVO ARAGÓN 2018


Profesiones sanitarias. Ley de autoridad de profesionales.
E
. Siresultase incompatible con el que vinieran desempeñando habrán de optar por uno de ellos dentro del plazo de toma
de posesión.
. En el caso de que no ejerzan tal opción se entiende que optan por el nuevo puesto y quedan en situación de excedencia
voluntaria en el que vinieran desempeñando.
. Si setrata de puestos susceptibles de compatibilidad, previa autorización, deberán instarla en los 10 primeros días del
plazo de toma de posesión, entendiéndose prorrogado en tanto recae resolución.
. El plazo en el que las solicitudes de compatibilidad se entenderán estimadas será de cuatro meses, siempre que no
se hubiera dictado resolución expresa.

El principio general es que el personal comprendido en el ámbito de la Ley no podrá ejercer, por sí o mediante sustitución,
actividades privadas, incluidas las de carácter profesional, sean por cuenta propia o bajo dependencia o al servicio de a
Entidades o particulares que se relacionen directamente con las que desarrolla el Departamento Organismo o Entidad o
donde estuviera destinado.
.y
UI
El artículo 12 de la Ley excluye, por incompatibles, expresamente el ejercicio de las siguientes actividades privadas: \G
a) El desempeño de actividades privadas, incluidas las de carácter profesional, sea por cuenta propia o ajena, en los asuntos lt
en que esté interviniendo, haya intervenido en los 2 últimos años o tenga que intervenir por razón del puesto público. o
*.
b) La pertenencia a Consejos de Administración u órganos rectores de empresas o entidades privadas, cuya actividad esté -)
directamente relacionada con las que gestione el Departamento, Organismo o Entidad en que preste servicio. *,
P
o
c) El desempeño, por si o persona interpuesta, de cargos de todo orden, en empresas o sociedades concesionarias,
UI
contratistas de obras, servicios o suministros, arrendatarias o administradoras de monopolios, o con participación o aval u¡
del sector público, cualquiera que sea su configuración jurídica. a
vt
d) La participación superior al 10olo en el capital en empresas o sociedades concesionarias, contrat¡stas de obras, servicios o o
suministros, arrendatarias o administradoras de monopolios, o con participación o aval del sector público, cualquiera T'
que sea su configuración jurídica. G
Límites a la compatibilidad E
a-
. Se podrá reconocer la compatibilidad con el desarrollo de actividades privadas a quienes perciban complemento lt.E
específico cuya cuantía no supere el 30 por 1 00 de su retribución básica, excluidos los conceptos que tengan su origen
en la antigüedad, sin perjuicio de las limitaciones establecidas en la propia Ley de lncompatibilidades. G
CL
. actividades privadas que correspondan a puestos de trabajo que requieran la presencia efectiva del interesado durante
Las
E
un horario igual o superior a la mitad de la jornada semanal ordinaria de trabajo en las Administraciones Públicas, sólo
podrán declararse compatibles cuando la actividad pública sea una de las enunciadas en la ley como de prestación a
o
v
tiempo parcial. Por jornada parcial se entiende aquella que no supere las 30 horas semanales. tr
. No podrá reconocerse compatibilidad alguna para realizar actividades privadas a quienes se les hubiera autorizado la a

compatibilidad para un sengundo puesto o actividad públicos, cuando la suma de la jornada de ambos sea igual o o
U
superior a la máxima de las Administraciones Públicas. L
G
. El Gobierno, por Real Decreto, podrá determinar, con carácter general, las funciones, puestos o colectivos del sector
público, incompatibles con determinadas profesiones o actividades privadas, que puedan comprometer la imparcialidad E
o independencia del personal, impedir o menoscabar el estricto cumplimiento de sus deberes o perjudicar los intereses o
P
genera les.
J-
Es necesario solicitar el reconocimiento de la compatibilidad al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a
*,
G
propuesta de la Subsecretaria del Departamento correspondiente, del órgano competente de la Comunidad Autónoma o del P
1,l
Pleno de la Corporación Local a que esté adscrito el funcionario, previo informe, en su caso, de los Directores de los
Organismos, Entes y Empresas Públicas.
]U

Elreconocimiento de la compatibilidad no podrá modificar la jornada de trabajo y quedará automáticamente sin efe<to
en caso de cambio de puesto de trabajo en el sector.

plazo en el que las solicitudes de compatibilidad para ejercer actividades privadas se entenderán estimadas será de tres
El
meses, siempre que no se hubiera dictado resolución expresa.

Actividades exceptuadas del principio de incompatibilidad:


. Las derivadas de la administración del patrimon¡o personal o familiar, sin perjuicio de las prohibiciones establecidas en
la Ley.

. La dirección de seminarios o el dictado de cursos o conferencias en centros oficiales destinados a la formación de


funcionarios o profesorado, cuando no tengan carácter permanente o habitual ni supongan más de 75 horas al año, así
como la preparación para el acceso a la Función Pública.

TEMARIO INTENSIVO ARAGÓN 2018 9


I Estatuto marco. lncompatibilidades. Estatuto básico.

. La participación en Tribunales calificadores de pruebas selectivas para ingreso en las Administraciones Públicas.
. La participación del personal docente en exámenes, pruebas o evaluaciones distintas de las que habitualmente les
correspondan.
. El ejercicio del cargo de Presidente, vocal o miembro de Juntas rectoras de Mutualidades o Patronatos de funcionarios,
siempre que no sea retribuido.
. La producción y creación literaria, artística, científica y técnica, así como las publicaciones derivadas de aquéllas, siempre
que no se originen como consecuencia de una relación de empleo o de prestación de servicios.
. La participación ocasional en coloquios y programas en cualquier medio de comunicación social.
. La colaboración y la asistencia ocasional a congresos, seminarios, conferencias o cursos de carácter profesional.
'u
-
o
r+ 1.
o El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades constituye falta muy grave.
g. 2. El incumplimiento de los plazos u otras disposiciones de procedimiento en materia de incompatibilidades constituye
o falta grave, siempre que no suponga mantenimiento de una situación de incompatibilidad.

o
=

En todo caso, la calificación de una falta como grave o muy grave en un expediente disciplinario, conllevará la revocación
automática de la autorización o reconocimiento de incompatibilidad.
UT
o ESTATUTO BASICO DEL EMPLEADO PÚBLICO
5
rt La ley que inicialmente ha regulado el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) ha sido laLey 7l2OO7, de 12 de abril
ti (BOE de 13 de abril). Actualmente ha sido sustituida por el Real De«eto Legislativo 512015, de 30 de octubre, por el que
!, seaprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (BOE de 31 de octubre, en vigor desde
el 1 de noviembre). Este texto incluye todas las mejoras para los empleados públicos que se han ido aprobando con
o
=.
ta posterioridad a la promulgación del EBEP de abril de 2007.

r
a
5u objetivo es establecer las bases del régimen estatutario de los funcionarios públicos incluidos en su ámbito de
o aplicación e igualmente determinar las normas aplicables al personal laboral al servicio de las Administraciones
Públicas (artículo 1).
o. CONTENIDO
o
o . El Estatuto Básico del Empleado Público contiene aquello que es común al <onjunto de los funcionarios de todas las
tr

Administraciones Públicas, más las normas legales específicas aplicables al personal laboral a su servicio.

o . lncluye un <onjunto de principios generales exigibles a quienes son empleados públicos.

. Recoge un I¡stado de derechos básicos y comunes de los empleados públicos, actualizándolos y diferenciando entre
o.
=.
o
q
los de carácter individual y los colectivos, e incorporando a los más tradicionales otros de reciente reconocimiento,
como los relativos a la objetividad y transparencia de los sistemas de evaluación, al respeto a la intimidad personal,
y a la conciliación de Ia vida persona!, familiar y Iaboral.
o. .
o lncluye los deberes básicos de Ios empleados públicos, fundado en principios éticos y reglas de comportamiento, que
E constituye un código de conducta. Su finalidad es pedagógica y orientadora, pero también como límite de las
actividades lícitas, cuya infracción puede tener consecuencias disciplinarias.
-o
rlr . Define las clases de empleados públicos (funcionarios de carrera e interinos, personal laboral -indefinido o
o temporal-, y personal eventual) regulando la nueva figura del personal directivo.
9. .
o Modifica la clasificación de los funcionarios para adaptarla al proceso de reordenación de los títulos universitarios. La
5 clasificación en tres grandes grupos, con sus subgrupos, se efectúa en función del título exigido para su ingreso,
o
I
estableciéndose un grupo A, con dos subgrupos A1 y A2; un grupo B y un grupo C, a su vez con los subgrupos C1
v c2.
o
!a . Respecto a la forma de acceso al empleo público esta Ley garantiza en la mayor medida posible la aplicación de los
principios de igualdad, mérito y capacidad, así como la transparencia de los procesos selectivos y su agilidad, sin
que esto último menoscabe la objetividad de la selección.

. Sienta las bases para el reconocimiento del derecho a la Carrera profesional del personal funcionario de la
Administración pública. Para el personal sanitario este punto concreto ya se reguló con las leyes 4412003, de Ordenación
de las Profesiones Sanitarias,y 5512OO3, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.

- desliga del desempeño sucesivo de puestos de trabajo (CARRERA HORIZONTAL) y se


La Carrera Profesional se
basa en los principios de igualdad, mérito y capacidad, buscando con ello garantizar la neutralidad e
imparcialidad de los funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones y tareas, en los términos que se
establecían en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias. Aunque también se permite, en aquellas
Administraciones o áreas del empleo público en que se considere conveniente, con el modelo de CARRERA
VERTICAL.

10 TEMARIO INTENSIVO ARAGON 2018


Profesiones san¡tarias. Ley de autoridad de profesiondes.

- También se regula un sistema de evaluación del desempeño de los empleados públicos (CONTROL
INTERNO) a través de procesos basados en los principios de igualdad, objetividad y transparencia. 5e
pretende que influya en la promoción de los funcionarios, en la continuidad de los puestos de trabajo
alcanzados por Goncurso, así como en la cuantía de algunas retribuciones.

TIPOS DE PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

a) Funcionariosdecarrera.
b) Funcionariosinterinos.
c) Personal laboral, ya sea ñjo, por tiempo indeñnido o temporal.
d) Personal eventual.

a
Además, el Estatuto también regula la ñgura del personal directivo. funciones directivas
Este personal es el que desarrolla
las normas específicas de cada
o
t,
profesionales en las Administraciones Públicas, definidas como tales en a-
Administración. UI
\o
PERSONAL FUNCIONARIO
.o
cLASTFTCACTÓN o
*,
. FUNCIONARIOS DE CARRERA
ü,
=
fE
Son funcionarios de carrera quienes, en virtud de nombramiento legal, están vinculados a una Administra- +.
<ión Pública por una relación estatutaria regulada por el Derecho Administrativo para el desempeño de ser- UI
vicios profesionales retribuidos de <arácter permanente.
]U
a
¡,l
o
Se dividen en Cuerpos Generales y Especiales. Los Cuerpos generales de Ia Administración civil del Estado son los
siguientes: Técnico, Gestión (actual Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado), Administrativo, Auxiliar y
EG
Subalterno. Les corresponde el desempeño de las funciones comunes al ejercicio de la actividad administrativa,
con excepción de las plazas reservadas expresamente a otra clase de funcionarios.
E
=
a-
Son funcionarios de los Cuerpos especiales aquellos que ejercen actividades que (onstituyen el objeto de una -o
.I
peculiar carrera o profesión, arte u oficio, y los que tienen asignado dicho carácter por razón de las circunstancias P
concurrentes en la función administrativa que les está encomendada. G
o.
. FUNCIONARIOSINTERINOS
E
Son funcionarios interinos los que, por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia, son nombrados o
rJ
como tales para el desempeño de funciones propias de funcionarios de carrera, cuando se dé alguna de las siguientes
circunstancias: E a
a) La existencia de plazas vacantes cuando no sea posible su cobertura por funcionarios de carrera. o
tJ

b) La sustitución transitoria de los titulares. rE
c) La ejecución de programas de carácter temporal. E
d) El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de seis meses, dentro de un periodo de doce meses.
P
o
PERSONAL LABORAL
)-
*.

El que en virtud de contrato de trabajo formalizado por escrito, en cualquiera de las modalidades de contratación PUI
I de personal previstas en la legislación laboral, presta servicios retribuidos por las Administraciones Públicas. En ¡¡¡
función de la duración del contrato éste podrá ser ñjo, por tiempo indefinido o temporal.

PERSONAL EVENTUAL

Lo que caracteriza ala categoría del personal eventual esdedicarse con carácter no permanente al desempeño de puestos
de con6anza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo a los créditos presupuestarios consignados para este
ñn (en el caso del Estado, personal de los Gabinetes de los Ministros y Se«etarios de Estado, fundamentalmente).

En consecuencia, el nombramiento y cese de este personal, al que le será aplicable en lo que sea adecuado el régimen
general de los funcionarios de carrera, es libre y corresponde a la autoridad correspondiente.

En cuanto a su régimen jurídico, a este personal le será aplicable, en lo que sea adecuado a la naturaleza de su condición,
el régimen general de los funcionarios de carrera. Su desempeño no constituye mérito para el acceso a !a función
pública o para la promoción interna.

TEMAR¡O ¡NTENSIVO ARAGÓN 2018 11


Estatuto merco. lncompatibilidades. Estatuto básico.

PERSONAL DIRECTIVO Y PERSONAL DIRECTTVO PROFESIONAL

. Es personal directivo el que desarrolla funciones directivas profesionales en las Administraciones Públicas, definidas como
tales en las normas específicas de cada Administración.

. Su designación atenderá a principios de mérito y capacidad y a criterios de idoneidad, y se llevará a cabo mediante
procedimientos que garanticen la publicidad y concurrencia.

. El personal directivo estará sujeto a evaluación con arreglo a los criterios de eficacia y eñciencia, responsabilidad
por su gestión y control de resultados en relación con los objetivos que les hayan sido fijados.

. La determinación de las condiciones de empleo del personal directivo no tendrá la consideración de materia objeto

! de negociación colectiva a los efectos del Estatuto. Cuando el personaldirectivo reúna la condición de personal laboral
estará sometido a la relación laboral de carácter especial de alta dirección.
-
o
+
o
DEBERES

UI Este aspecto se regula en el CAPÍTULOV! del TITULO lll del Estatuto Básico (artículos 52-54). Los principios y reglas
I'
o establecidos que se incluyen en este Capítulo informarán Ia interpretación y aplicación del régimen disciplinario de los
-¿ empleados públicos.
o
UT Deberes de los empleados oúblicos. Código de Conducta (artículo 52).
UI
o Los empleados públicos deberán desempeñar con diligencia las tareas que tengan asignadas y velar por los intereses
)- generales con sujeción y observancia de la Constitución y del resto del ordenamiento jurÍdico, y deberán actuar con arreglo
-a
l¡¡, a los siguientes principios: objetividad, integridad, neutralidad, responsabilidad, imparcialidad, confidencialidad,
o dedicación al servicio público, transparencia, ejemplaridad, austeridad, accesibilidad, efi<acia, honradez, promoción
-
I' del entorno cultural y medioambiental, y respeto a la igualdad entre mujeres y hombres, que inspiran el Código de
o
UI
Conducta de los empleados públicos configurado por los principios éticos y de conducta regulados en los artículos
a siguientes.
l-
o Principios éticos (artículo 53).

Principios de conducta (artículo 54).


o.
o DERECHOS
o Derechos individuales (artículo 14).

o Derechos individuales ejercidos <olectivamente (artículo 1 5).

o.
=. Los empleados públicos tienen los siguientes derechos individuales que se ejercen de forma colectiva:
o a)
o. A la libertad sindical.

o. b) A la negociación colectiva y a la participación en la determinación de las condiciones de trabajo.


o
E c) Al ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.
-
o d) Al planteamiento de conflictos colectivos de trabajo, de acuerdo con la legislación aplicable en cada caso.

o
t, e) Al de reunión, en los términos establecidos en el Estatuto.
I'
o NEGOCIAC!ÓN COLECTIVA, REPRESENTACTÓN Y PARTICIPACIÓN ¡NSTITUCIONAL
5 .
o
I
A los efectos de la negociación colectiva de los funcionarios públicos, se constituirá una MESA GENERAL DE
NEGOCIACIÓN en el ámbito de la Administración General del Estado, así como en cada una de las Comunidades
o
UT
Autónomas, Ciudades de Ceuta y Melilla y Entidades Locales.
a
. Son competencias propias de las Mesas Generales la negociación de las materias relacionadas con condiciones
de trabajo comunes a los funcionarios de su ámbito.

. Dependiendo de las Mesas Generales de Negociación y por acuerdo de las mismas podrán constituirse MESAs
SECTORIALES, en atención a las condiciones específicas de trabajo de las organizaciones administrativas afectadas o
a las peculiaridades de sectores concretos de funcionarios públicos y a su número.

. La competencia de las Mesas Sectoriales se extenderá a los temas comunes a los funcionarios del sector que no hayan
sido objeto de decisión por parte de la Mesa General respectiva o a los que ésta explícitamente les reenvíe o delegue.

. El proceso de negociación se abrirá, en cada Mesa, en la fecha que, de común acuerdo, fijen la'Administración
correspondiente y la mayoría de la representación sindical. A falta de acuerdo, el proceso se iniciará en el plazo máximo

12 TEMARIO INTENSIVO ARAGÓN 2018


Profesiones sanitarias. Ley de autoridad de profeeionü Es. El
de un mes desde que Ia mayoría de una de las partes legitimadas lo promueva, salvo que existan causas legales o
pactadas que lo impidan.

. Ambas partes estarán obligadas a negociar BAJO EL principio de la buena fe y proporcionarse mutuamente la
información que precisen relativa a la negociación.

MATERIAS ExcLUIDAS DE LA oBLIGAToRIEDAD DE LA NEGoC¡¡CIÓu:

a) Las decisiones de las Administraciones Públicas que afecten a sus potestades de organización.

b) La regulación del ejercicio de los derechos de los ciudadanos y de los usuarios de los servicios públicos, así como el
procedimiento de formación de los actos y disposiciones administrativas.

c) La determinación de condiciones de trabajo del personal directivo.


a
d) Los poderes de dirección y control propios de la relación jerárquica. o
t,
.I
e) La regulación y determinación concreta, en cada caso, de los sistemas, criterios, órganos y procedimientos de acceso al
UI
empleo público y la promoción profesional. \o
PACTOS Y ACUERDOS
§
Po
. En el caso de que no se alcance el acuerdo en la negociación colectiva, o en la renegociación que se hubiera producido
ante la falta de ratificación de un acuerdo, o como negativa expresa a incorporar lo acordado en el Proyecto de Ley
correspondiente (renegociación que se da siempre y cuando la mayoría de una de las partes lo solicita en el plazo de un
=
{J
o
mes), y una vez agotados, en su caso, Ios procedimientos de solución extrajudicial de conflictos, corresponderá a Ios P

órganos de gobierno de las Administraciones Públicas establecer las condiciones de trabajo de los funcionarios. ¡¡¡
a
. Los Pactos y Acuerdos sólo pueden ser vá!idamente incumplidos por la Administración por causa excepcional y grave UI
de interés público, derivada de circunstancias imprevistas cuando se firmaron. o
.
!G
Los Pactos y Acuerdos se prorrogarán, salvo acuerdo en contrario, de año en año si no mediara denuncia expresa de una
de las partes.

.
E
.I
La vigencia del contenido de los Pactos y Acuerdos una vez concluida su duración, se producirá en los términos que
los mismos hubieren establecido. -o
'¡=
. Los Pactos y Acuerdos que sucedan a otros anteriores los derogan en su integridad, salvo los aspectos que o
expresamente se acuerde mantener.
o.
. E
También se incluye la posibilidad de acudir a medios extrajudiciales de solución de los conflictos colectivos (artículo
45) que puedan surgir en !a interpretación y aplicación de los Pactos y Acuerdos, ya sea la mediación, obligatoria
o
I
a instancia de una de las partes, o el arbitraje voluntario.
E a
REPRESENTAC!ÓN Y PARTICI PACIÓU I ¡¡ STITUCIONAT
o
tJ
. Los órganos específicos de representación de los funcionarios son los Delegados de Personal y las Juntas de Lr
Personal (artículo 39). rE

. En las unidades electoralesdonde el número de funcionarios sea igual o superior a 6 e inferior a 50, su representación
E
corresponderá a los Delegados de Personal. Hasta 30 funcionarios se elegirá un Delegado, y de 3l a 49 se elegirán
f
o
tret que ejercerán su representación conjunta y mancomunadamente.
.
v=
Las Juntas de Personal se const¡tuirán en unidades electorales que cuenten con un Genso mínimo de 5O funcionarios. G
+,
. Cada Junta de Personal se compone de un número de representantes, en función del número de funcionarios de la
UI
Unidad electoral correspondiente, de acuerdo con la siguiente escala, en coherencia con lo establecido en el Estatuto de
¡¡¡
los Trabajadores:

- De 50 a 100 funcionarios: 5.

- De 101 a 250 funcionarios: 9.

- De 251 a 500 funcionarios: 13.

- De 501 a 750 funcionarios: I7.

- De 751 a 1.000 funcionarios: 21.

- De 1 .001 en adelante, dos por cada 1 .000 o fracc¡ón, con el máximo de 75.

TEMARIO INTENSIVO ARAGÓN 2018 13


Estatuto marco.
)
Incompatibilidades. Estatuto básico.

LEY 4412003 DE oRDENAcIÓrrI oe LAs PRoFESIoNES SANITARIAS


Ley 4412AO3, de 21 de noviembre, de Qrdenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) (BOE de 22 de noviembre de
2003; entró en vigor el 23 de noviembre). Previamente la Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre Odontólogos y otros
Profesionales Relacionados con la Salud Dental, permitió regular el ejercicio de esas profesiones.

OBJETO: garantizar que todos los profesionales san¡tarios ejerzan su labor con la capacidad y los conocimientos suficientes
y necesarios para garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos. Regular los aspectos básicos de las profesiones
sanitarias tituladas.

ÁfvlSlfO DE APLICACIÓN: las disposiciones de la LOPS son aplicables tanto s¡ la profesión se ejerce en los servicios sanitarios
públicos como en el ámbito de la sanidad privada.
!rl ESTRUCTURA DE LA LEY: se estructura, tras la "Exposición de Motivos'í en 1 Título Preliminar, 5 Títulos y 5O a rtrcu los,
o
+r
de los cuales se regulan las distintas profesiones san¡tar¡as. Consta, además, de 10 Disposiciones Adicionales, 6
a través
DisposicionesTransitorias, 1 Disposición Derogatoria y 3 Disposiciones Finales,
o
3. . Título Preliminar (artículos 1-3)."Normas Generales".
o .
-¿ Título I (artículos 4-1 1 ). "Del ejercicio de las profesiones sanitarias".
o
UI
. Título ll (artículos 1 2-36). "De la formación de los profesionales sanitarios".
UI . Título lll (artículos 37-39). "Del desarrollo profesional y su reconocimiento".
o . Título lV (artículos 40-46). "Del ejercicio privado de las profesiones sanitarias".
=
dt,
-a . Título V (artículos 47-5O)."De la participación de los profesionales".
o
.ia.
o la LOPS reconoce como profesiones sanitarias aquellas que la normativa universitaria reconoce como titulaciones
del ámbito de Ia salud, y que en la actualidad gozan de una organización colegial reconocida por los poderes
UT
a públicos.
l-
o
CLASIFICAC¡Óru OT LOS PROFEsIONALES:
o. .
o Profesiones sanitarias tituladas: de nivel licenciado y de nivel diplomado.
q, Además, se podrá declarar (mediante una norma con rango de Ley) formalmente el carácter de profesión sanitaria
tr
t
(art.2.3), titulada y regulada para una actividad no prevista en alguno de los grupos anteriores, cuando resulte necesario:
por las características de la actividad, para mejorar la eficacia de los servicios san¡tarios, o para adecuar la estructura
o preventiva o asistencial al progreso científico y tecnológico.

=.
CL . Profesiones del área sanitaria de formación profesional: de grado superior y de grado medio.
o . Otras profesiones sanitarias: los AyudantesTécnicos Sanitarios y demás profesionales que, sin poseer el título académico
CL
se encuentran habilitados, por norma legal o reglamentaria, para ejercer alguna de las profesiones previstas en dicho
CL precepto, y los Licenciados en Ciencia yTecnología de los Alimentos.
o
t- EJERCICIO DE LA PROFESIÓN SAN¡TARIA: entre otros aspectos, se reconoce, a los profesionales sanitarios el desarrollo de
funciones en los ámbitos: asistencial, investigador, docente, de gestión clínica, de prevención y de información y
o
rfr educación sanitarias.
o
ta
NIVELES PROFESIONALES: licenciados y diplomados.
I'

o DEBERES DE LOS PROFESlONALES:

-.¿ . Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada.


o . Hacer un uso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticos a su cargo.
o-
1,l .
a
Respetar la personalidad, dignidad e intimidad de las personas a su cuidado y la participación de los mismos en las tomas
de decisiones que les afecten. Además deben ofrecer una información suficiente y adecuada para que aquéllas puedan
ejercer su derecho al consentimiento sobre dichas decisiones.

DERECHOS DE LOS PACIENTES:

. A la libre elección del médico que debe atenderles. El profesional puede ejercer el derecho de renunciar a prestar
atenciones sanitarias siempre que ello no conlleve desatención. Esa renuncia se ejercerá de acuerdo con procedimientos
regulares, establecidos y explícitos, y de ella debe quedar constancia formal.
. A conocer el nombre, la titulación y la especialidad de los profesionales sanitarios que les atienden, así como la categoría
yfunción de estos, si así estuvieran definidas en su centro o institución.
. noviembre, Básica Reguladora de la
A recibir información de acuerdo con lo establecido en la Ley 41/2002, de 14 de
Autonomía del Paciente y de los Derechos y Obligaciones en Materia de lnformación y Documentación Clínica.

14 TEMARIO INTENSIVO ARAGÓN 2018


Profesiones sanitarias. Ley de autoridad de profesionales.
E
Para poder garantizar de forma efectiva y facilitar el ejercicio de esos derechos, la LOPS permite a los colegios profesionales,
consejos autonómicos y consejos generales, en sus respectivos ámbitos territoriales, establecer registros públicos de
profesionales.

FUNCIONES OE CESf¡Óru CtítrllCn: deben evaluarse periódicamente, tienen efectos en la evaluación del desarrollo
profesional alcanzado y será objeto del oportuno reconocimiento en la forma en que se determine en cada Comunidad
Autónoma. Comprenden:

. Las relativas a la jefatura o coordinación de unidades y equipos sanitar¡os y asistenciales.

. Las de tutorías y organización de formación especializada, continuada y de investigación.


. Las de participación en comités internos o proyectos institucionales de los centros sanitarios dirigidos, entre otros, a
asegurar la calidad, seguridad, eficacia, eficiencia y ética asistencial, la continuidad y coordinación entre niveles o el
acogimiento, cuidados y b¡enestar de los pacientes.
a
RECONOCIMIENTO DEL DESARROLLO PROFESIONAL o
tJ
.I
Consiste en el reconocimiento público, expreso (con indicación del grado) y de forma individualizada, del desarrollo UT
alcanzado por un profesional sanitario en cuanto a conocimientos, experiencia en las tareas as¡stenciales, docentes y de \G
investigación, así como en cuanto al cumplimiento de los objetivos asistenciales e investigadores de la organización en la que §
prestan sus servicios. Se articula en cuatro grados, no obstante las Administraciones sanitarias, podrán establecer un grado
inicial previo que deberá homologarse.
o
P
La obtención del primer grado, y el acceso a los superiores, requiere: +.
=
rU
. La evaluación favorable de: los méritos del interesado, los resultados de su actividad asistencial (calidad de la *,
UI
misma), el cumplimiento de los indicadores que para su valoración se hayan establecido y su implicación en la gestión
e línica,
1¡¡
a

. t,l
Acreditar 5 años de ejercicio profesional. o
Para acceder a los grados superiores podrá solicitarse Ia evaluación cuando hayan transcurrido, como mínimo, 5 años desde !
la última evaluación pos¡tiva. En caso de evaluación negat¡va, se podrá solicitar una nueva evaluación transcurridos 2 años G
desde ésta.
E
.I
EL EJERCICIO PRIVADO DE LA PROFESIÓN SANITARIA
lt
. Los profesionales san¡tarios pueden ejercer su actividad privada por cuenta ajena o por cuenta propia, y en cualquiera EG
de las formas contractuales previstas en el ordenamiento jurídico.
EL
. Los servicios sanitarios de titularidad privada, deberán tener elementos de control que garanticen los nieles de calidad
profesional y de evaluación que establece Ia LOPS.
E
o
\,
. En los centros privados también deben existir registros de profesionales, la publicida ha de ser objetiva, prudente
y veraz,y respetar la base científica de las actividades y prescripciones, se deben aplicar garantías de seguridad y E
calidad y los profesionales deben contar con la cobertura de responsabilidad (obligatoriedad de suscribir un a
seguro de responsabilidad). o
tL
PARTlclPAclÓN DE Los PRoFESIoNALES: se garantiza mediante la CoMtstóN coNsuLTtvA pRoFEsloNAL, que está
adscrita al Ministerio de Sanidad.
G
E
FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN CIENCIAS DE LA SALUD
P
o
Formación reglada de carácter oñcial que tiene por objeto dotar a Ios profesionales de Ios conocimientos, técnicas, -)
P
habilidades y actitudes propias de !a especialidad correspondiente, así como asumir progresivamente la
G
responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de la misma. *,
UI
l¡¡
Eltítulo de especialista tiene carácter oficial y validez en todo el territorio del Estado. La posesión de este título es necesaria
para: ser denominado especialista, ejercer la profesión como tal y ocupar puestos de trabajo con esa denominación, aunque
existen excepciones.

Corresponde al Gobierno el establecimiento de estos títulos de especialista, asícomo su supresión o cambio de denominación
(art. 16). Su expedición corresponde al Ministerio de Educación.

Estar en posesión deltítulo de licenciado/diplomado universitario que se requiera.


Acceder y completar el sistema de formación que corresponda de acuerdo con los programas establecidos.
Superar las evaluaciones y depositar los derechos de expedición del correspondiente título.

TEMARIO INTENSIVO ARAGÓN 2018 15


,Fffi=
.E=;=;-
Estatuto marco. lncompatibilidades. Estatuto básico.

Al menos 5 años de ejercicio en la especialidad que ya se tiene.


La segunda especialidad que sea del mismo tronco que la primera que posean.
Procedimiento mediante reglamento, pero debe constar de una prueba para evaluar la competencia del aspirante
en la nueva especialidad.

CAPACITACIÓN ESPECIFICA

Los especialistas en Ciencias de la Salud pueden acceder al Diploma de Área de Capacitación Específica (de acuerdo con
las Áreas de Capacitación Específica que establezca el Gobierno en una o varias especialidades en Ciencias de la Salud).
!
-o Es un título de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Lo expide el Ministerio de Sanidad. Su posesión es


o
necesaria para utilizar la denominación de"especialista con capacitación específica en el área".

9. Podrá valorarse como mérito para acceder a puestos de trabajo de alta especialización en centros o establecimientos

o públicos o privados.

o
=
ta
UT Que el área se haya constituido en la especialidad correspondiente.
§, Que se acrediten al menos 2 años de ejercicio profesional en una especialidad.
-¿
;t
o
Acceso mediante convocatoria del Ministerio de Sanidad (formación programada por el sistema de residencia).

o
=. ESTRUCTURA DE APOYO A LA FORMACIÓN
UI
a . ACREDITACIÓN DE CENTROS Y UNIDADES DOCENTES: los requisitos (BOE) los establecerá el Ministerio de Sanidad
l- y el de Educación , a propuesta de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud con el informe
o previo del Foro Profesional. La Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coordinará las auditorías, informes
y propuestas necesarios para acreditar los centros y unidades docentes y para evaluar el funcionamiento y la calidad del
g sistema de formación.
o La resolución de solicitudes corresponde al Ministerio de Sanidad.
o .
tr

COMISIONES DE DOCENCIA: existirá una en cada <entro sanitario acreditado, o en su caso unidades docentes, y
contarán con representación de los tutores de la formación y de los residentes. Sus funciones son: organizar la formación,
o supervisar su aplicación práctica, controlar el cumplimiento de los objetivos de los programas, integrar las actividades
formativas y de los residentes con la actividad asistencial y ordinaria del centro, y planificar la actividad profesional.
o.
=.
o . COMISIONES NACIONALES DE ESPECIALIDAD: órgano asesor, para cada una de las Especialidades en Ciencias de la
CL Salud, de los Ministerios de Educación y de Sanidad. Se designan por este último.

o. . COMITÉS DE AREAS DE CAPACITACIÓN ESPECfFICA: compuestos por 6 especialistas, serán designados por la
o Comisión o Comisiones Nacionales de la Especialidad o Especialidades en cuyo seno se constituya el área. Funciones:
E proponer los contenidos del programa de formación y evaluar a los especialistas que aspiren a obtener el correspondiente
-o Diploma del Área de Capacitación Específica.
rh .
o CONSEJO NACIONAL DE ESPECIAL¡DADES EN CIENCIAS DE LA SALUD.
g. . REGISTROS NACIONALES: de Especialistas en Formación, de Especialistas en Ciencias de la Salud, de Especialistas con
o Diploma de Capacitación Específica y de centros acreditados para la formación de especialistas.
3
o
I
FORMACIÓN CONTINUA

o
UT
. COMISIÓN DE FORMACIÓtt¡ COfr¡fl¡¡UADA: órgano colegiado de deliberación social entre los profesionales y las
a administraciones sanitarias, y de comunicación estable entre las profesiones sanitar¡as.

Sistema de Acreditación de actividades de formación continuada sanitaria de los profesionales sanitarios es un


El
modelo de acreditación de ámbito nacional creado en 1997, aunque se regula por la Ley de ordenación de las
profesiones sanitarias y el Real Decreto 114212OO7. Está compuesto por la Comisión de Formación Continuada del
Sistema Nacional de Salud (que establece el sistema de Acreditación de Formación Continuada válido en todo el Sistema
Nacional de Salud) y 17 comisiones de acreditación autonómicas, una por cada comunidad autónoma.

En el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón las funciones de la comisión autonómica se regulan mediante el
I
Decreto 31OI2OO2, de de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea y estructura la Comisión de
Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA n. 128 de 28 de
octubre de 2002).Yel procedimiento para la acreditación se regula mediante la Orden de 24 de mayo.de 2006, del
Departamento de Salud y Consumo, por la que se regula el procedimiento de acreditación de actividades de Formación
Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA n.63 de 05 de mayo de 2006).

16 TEMARIO INTENSIVO ARAGÓN 2018


Profesiones sanitarias. Ley de autoridad de profesionales.
@
E

LEY 9/2013, DE AUTOR¡DAD DE PROFESIONES SANITARIAS

La Ley 9120 13, de 28 de noviembre, de Autoridad de Profesionales del Sistema Sanitario y de Servicios Sociales Públicos
de Aragón (BOA n.' 243, de 12 de diciembre, y BOE n.o 310 de 27 de diciembre; en vigor desde el 13 de diciembre de 2013)
se dictó en virtud de las competencias que la Comunidad Autónoma de Aragón tiene atribuidas en materia sanitaria y en
materia de servicios sociales <on el fin de reforzar los instrumentos jurídicos necesarios que permitan conseguir que los
profesionales de los centros sanitarios y de los servicios sociales puedan desempeñar sus tareas en un contexto de máxima
confianza, respeto y seguridad para ellos y para el sistema sanitario y los servicios sociales, aumentando, en consecuencia,
la calidad de los servicios.

Con esta ley se reconoce la condición de autoridad pública a los profesionales del sistema público sanitario y social de
Aragón, lo que implica que todos ellos gozarán de presunción de veracidad en sus informes y declaraciones, así como
de la protección reconocida en el ordenamiento jurídico.

ESTRUCTURA DE LA LEY: consta de 9 artículos distribuidos en dos capítulos, una disposición adicional, una disposición
derogatoria y dos disposiciones finales. o
. CAPíTULO l. Disposiciones generales (artículos 1-5). .y
t,l
. CAPíTULO ll. Protección jurídica (artículos 6-9).
\G
-o
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
o
+.
. Objeto de la ley (artículo 1): reconocer y apoyar a los profesionales del sistema público sanitario y social de Aragón
-¿
incluidos en el anexo único, reforzando su autoridad y procurando la protección y el respeto que les son debidos P
en el ejercicio de sus funciones y responsabilidades, con el fin de conseguir una adecuada convivencia en todos los G
centros del sistema, incrementar la sensibilización, prevención y resolución de conflictos y promover una atenc¡ón
P
UI
sanitaria y social en los valores propios de una sociedad democráticamente avanzada a todos los pacientes y usuarios. ¡¡¡
a
. Ámbito de aplicación (artículo 2): t^
1.
o
Dentro del objeto definido en el artículo anterior, el ámbito de aplicación de esta ley se circunscribe al sistema público T'
sanitario y social de la Comunidad Autónoma de Aragón. o
2. Lo dispuesto en esta ley tendrá efectos tanto en el desarrollo de las actividades realizadas en el interior de Ios
E
(entros sanitarios o sociales como de aquellas que, como consecuencia del ejercicio de las funciones propias, se a-
realicen fuera de los centros. Se reconocerá que los profesionales siempre están en el ejercicio de sus funciones .Ct
profesionales cuando se produzca un ataque a su integridad física o moral derivado de su condición
.E
profesional. o
3. Laactividad quirúrgica y las pruebas diagnósticas realizadas mediante fórmulas de actividad concertada en
o.
empresas privadas por profesionales de estas estarán excluidas del ámbito de aplicación de esta ley. E
o
L'
PRINCIPIOS GENERALES

Los principios generales que inspiran la ley se recogen en su artí<ulo 3 y son los siguientes:
E a

a) El derecho a la protección de la salud reconocido en el artÍculo 43.1 de la Constitución española.


o
vL
b) Elderecho de acceso de los ciudadanos a los servicios sociales promoviendo su bienestar social y la contribución
a un desarrollo personal, dentro de los principios rectores de la política social y económica que establece la
o
Constitución. E
c) calidad permanente de los servicios y Ias prestaciones tanto sanitarios como sociales para lograr la máxima
La o
*t
eficacia y eñciencia en la asignación. utilización y gestión de los recursos, así como la satisfacción de los usuarios, )-
fomentando la mejora continua de dichos servicios. *.
d) reconocimiento de las funciones de los profesionales de los centros sanitarios y sociales como factor esencia!
G
El *t
en Ia calidad de los servicios. Ut
e) Garantizar el ejercicio efectivo de las funciones de los profesionales incluidos en el ámbito de aplicación de esta
t¡¡
ley.
f) El reconocimiento, la tolerancia, el respeto de los valores democráticos, la asunción de los valores de
convivencia, el ejercicio correcto y la efectiva garantía de los derechos y deberes de todos los usuarios del
sistemay,enparticular, losrecogidosenla[,e', (, 1,?OL\¡, rjr,, i{ ¡lonovir-.nrbrc básicareguladoradelaautonomía
del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
f¡) El impulso por parte de la Administración sanitaria y social de la Comunidad Autónoma de Aragón de los
mecanismos y medios necesarios para facilitar y permitir el ejercicio, y las funciones derivadas del mismo,
de los profesionales y su reconocimiento, respeto y prestigio social,
h) La necesidad de disponer en los procedimientos sanita¡ios, sociales y sancionadores de un referente de
autoridad claro y expresamente deñnido, sin perjuicio del respeto a los preceptos que garantizan el ejercicio de
los derechos y el cumplimiento de los deberes consagrados por el ordenamiento jurídico de los usualios del sistema
sanitario y de los servicios soc¡ales.

TEMAR¡O INTENSIVO ARAGÓN 2018 17


Estatuto marco. Incompatibilidades. Estatuto básico.
.:

Fortalecer !a sensibilización ciudadana en aras de la prevención de conflictos con los profesionales incluidos
en esta ley, favoreciendo las medidas y los mecanismos necesarios para poder propiciar la resolución pacífica de
conflictos.
Coordinar los dive¡sos recursos e instrumentos de los distintos poderes públicos y ámbitos de la Administración
para prevenir y evitar posibles situaciones de conflictividad.
k) lmpulsar la competencia, la participación y la responsabilidad de pacientes y de profesionales en el
aprendizaje y la praxis de la convivencia democrática.
l) Promover la participación de todos los sectores de la comunidad sanitaria y social para lograr el buen desarrollo
de la convivencia en nuestros centros, garantizando el conocimiento y el ejercicio de los derechos y deberes de
profesionales y usuarios implicados en el aprendizaje y en la aplicación de la convivencia democrática.
! m) Desarrollar medidas que protejan a aquellos que vean menoscabados los derechos reconocidos en esta ley.
-o
+
o
UI
DERECHOS de los profesionales del sistema público sanitario y social de Aragón (artículo 4):

o
-a a) A ser respetados, reconocidos, recibir un trato adecuado y ser valorados por los pacientes y usuarios del sistema
sanitario o social, por sus familiares y acompañantes y por la sociedad en general en el ejercicio de su profesión y de sus
¿
-
o
UT
funciones.

UT
b) A desarrollar sus funciones en un ambiente adecuado, donde sean respetados sus derechos, especialmente su derecho
q, a la integridad física y moral.
-J
I' c) Al apoyo por parte del departamento con competencias en materia de sanidad y servicios sociales del Gobierno
ti de Aragón, que velará para que la consideración, el respeto y el trato recibidos por estos profesionales sean conformes
o a la importancia social de la función que desempeñan.

o
=.
t, d) A la prote<ción jurídica adecuada en el cumplimiento de sus actos profesionales y de sus funciones.

ro
a
e) A disponer de los medios materialeis necesarios para el adecuado ejercicio de su labor sanitaria y social.

Además, el departamento Gompetente en materia de sanidad y asuntos sociales establecerá medidas de promoción de

q la convivencia y, en particular, mecanismos de mediación para la resolución pacífi<a de <onflictos que se puedan originar
en los centros sanitarios y sociales del Gobierno de Aragón (artículo 5).
o
o PROTECCTÓN JURíDICA
tr
t Se recoge esta cuestión en el Capítulo ll de la ley (artículos 6 al 9), mediante las siguientes medidas:
o
Autoridad pública (artículo 6):
co
=. l. En el desempeño de las funciones que tengan asignadas, los profesionales que se detallan en el anexo único de esta ley
o. tend¡án la <onsideración de autoridad pública y gozarán de la protección reconocida a tal condición por
legislación vigente.
la

o.
o 2. La autoridad de tales profesionales es inherente al ejercicio de su función sanitaria y social y a su responsabilidad
t,- a la hora de desempeñar su profesión en todos aquellos aspectos recogidos en la Ley 6l2OO2, de 15 de abril, de Salud
de Aragón, y en la Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón.
o
+ Presunción de veracidad (artículo 7):
o
9. En el ejercicio de sus funciones, los hechos constatados por los mencionados profesionales gozarán de la presunción
o de veracidad <uando se formalicen por escrito en documento que cuente con los requisitos establecidos según la
normativa que resulte de aplicación en cada caso.
o
=
I
a
tn
Deber de colaboración (artículo 8):
a Los ciudadanos deberán prestar la colaboración necesaria con los profesionales y efectuar un uso adecuado de los
servicios sanitarios y sociales en un ambiente de mutua cordialidad, confianza y respeto, en aras de la mejora de las
relaciones entre ciudadanos y profesionales, con el objeto de obtener una mejora del clima laboral para los trabajadores que
redunde en una mejora de la prestación de los servicios.

Asistencia jurídica (artículo 9):

1. La Administración promoverá que los profesionales incluidos en esta ley cuenten con la adecuada asistencia jurídica
y protección que resulte preceptiva en los procedimientos que se sigan ante cualquier órgano jurisdiccional como
consecuencia del ejercicio legítimo de sus funciones o cargos públicos.

2. 5i se incurriera en conductas que pudiesen ser tipificadas como infracción penal contra dichos profesionales, la
Administración sanitaria y de servicios sociales las pondrá en conocimiento del Ministe¡io Fiscal, oídas la dirección

18 TEMAR¡O INTENSIVO ARAGÓN 2O1S


Profesiones sanitarias. Ley de autoridad de profesionales.
E
del centro y las personas afectadas, sin perjuicio de la adopción de las medidas cautelares oportunas. Cuando los
hechos pudieran ser constitutivos de infracción administrativa, incoará, si procede, el correspondiente procedimiento
administrativo sancionador o disciplinario.

3. La asistencia jurídica se proporcionará prestándose de forma gratuita también al personal que preste servicios en los
centros sociales y sanitarios del Gobierno de Aragón en labores de gestión, admisión y administración relacionadas
con la tramitación del acto médico o de atención social.

Dicha asistencia jurídica consistirá en la representación y defensa en juicio, adoptándose medidas que garanticen a
los profesionales objeto de la agresión la cobertura de responsabilidad civil que se derive del ejercicio de sus funciones.

4. El departamento competente en materia de sanidad y asuntos sociales desarrollará medidas para apoyar a las
víctimas de violencia, y para ello contarán con:

a) El apoyo psicológico y médico necesario cuando así lo requieran. a

b) La protección necesaria para que se garantice su derecho a la intimidad.


o
t
a-
UI
c) Laasistencia necesaria para los profesionales y personal de administración y servicios de sanidad y asuntos sociales \o
que puedan ser víctimas de violencia, desde su solicitud y durante todo el proceso.
-o
P
o
El "anexo único"de esta Ley g/2013 recoge los grupos de profesionales incluidos en su ámbito de aplicación. Son los -J
P
siguientes:
o
P
. Los profesionales determinados en los artículos2,3,6y7 de la Ley 4412AO3, de 2l de noviembre, de ordenación de UI
las profesiones sanitarias. t¡¡
a
5on los profesionales sanitarios titulados (de nivel licenciado y nivel diplomado) y los profesionales del área sanitaria ¡a
de formación profesional (de grado superior y de grado medio).
o

. o
.
Directores y subdirectores de centros y servicios del sistema público sanitario o socialde Aragón.

Trabajadoressociales.
p
-tt
. Pedagogos. .I
P
. Educadores. o
CL
. Personal de gestión y servicios.
E
o
l¡,
E a
o
t,
L
o
E
o
*,
J-
P
IE
P
ta
t¡J

TEMARIO INTENSIVO ARAGÓN 2018 19


FSES
í

ll o POSICION ES EN FERMERIA

También podría gustarte