Está en la página 1de 7

Enfermedades del aparato

respiratorio I
Patología laboral
CONTENIDO
1. Introducción

2. Objetivos

3. Epidemiología

4. Etiopatogenia
Determinantes de las lesiones al sistema respiratorio
5. Clasificación

6. Clínica

7. Diagnóstico
Historia clínica
Pruebas complementarias
8. Manejo y control

9. Resumen

10. Bibliografía
Enfermedades del aparato respiratorio I | 3

Introducción
Las enfermedades de origen ocupacional constituyen
un grupo de procesos patológicos cuya principal
característica es la relación causal entre el trabajo y la
aparición de la enfermedad. Dentro del ámbito de las
enfermedades de origen ocupacional las afecciones del
aparato respiratorio son muy frecuentes y se relacionan
con ciertos agentes ambientales ya identificados. El
espectro de la patología laboral respiratoria es amplio y
variado ya que los agentes inhalados en el trabajo pueden
producir alteraciones específicas de las vías aéreas (asma Figura 1. Evolución de la incidencia anual de enfermedades profesionales
bronquial, bronquitis crónica, enfisema), alteraciones causadas por inhalación de sustancias en España, 1990-2014. García
Gómez M et al (2017).
a nivel pulmonar intersticial (neumoconiosis, alveolitis
alérgica extrínseca, fibrosis pulmonar intersticial) o
neoplasias (cáncer de pulmón, mesotelioma). De manera análoga, los resultados de estudios
epidemiológicos demuestran que del 75 a 85 % de los
Así, la dimensión de la patología laboral respiratoria es
casos de mesotelioma se asocian con antecedentes
preocupante, no sólo por las cifras registradas, sino porque
de exposición ocupacional al asbesto con un período
muchas de estas enfermedades están infradiagnosticadas y
de latencia entre el comienzo de la exposición y la
los factores que las determinan pueden persistir y aumentar
aparición de la patología de entre 20 a 45 años. En el
si no se toman las medidas preventivas adecuadas.
caso de la neoplasia broncopulmonar, según el tiempo e
intensidad de la exposición, el tipo de trabajo realizado y
Objetivos la presencia de tabaquismo concomitante se incrementa
el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.
• Revisar la magnitud, patogenia y tendencias
epidemiológicas de la patología laboral respiratoria.
• Identificar los factores determinantes de daño al Etiopatogenia
sistema respiratorio y las principales enfermedades Según publicaciones de organizaciones como American
laborales respiratorias. Lung Association una elevada proporción de enfermedades
• Conocer las herramientas clínicas para el pulmonares estarían relacionadas con el trabajo mediante
diagnóstico, manejo y control de las enfermedades exposición repetida y prolongada a determinados
laborales respiratorias. agentes nocivos, aunque una única exposición intensa
también puede inducir una lesión pulmonar de manera
Epidemiología aguda. En todo el continente europeo se han ido
produciendo, con el tiempo, cambios importantes en
En un análisis realizado en España entre 1990 y 2014 se las principales fuentes de exposición ocupacional a
registró una incidencia media de enfermedades respiratorias riesgos respiratorios; desde altas exposiciones a polvos
de origen profesional de 3,8 casos por cien mil trabajadores. minerales a principios del siglo XX en grandes industrias
Lo que llamó la atención es que en el periodo estudiado, centralizadas (como carbón y polvo de sílice en el sector
hasta 1999, la tendencia no mostró cambios importantes. minero y la producción de metales) a bajas dosis de
A partir de ese año se observó un incremento alcanzando alérgenos (por ejemplo, harina y enzimas en panaderías
en 2001 una tasa de 4 casos por cien mil trabajadores. En e industrias de procesamiento de alimentos) e irritantes
2011 la tasa fue de 5,7 casos por cien mil trabajadores y, (por ejemplo, agentes de limpieza). En la actualidad
posteriormente, se produjo un descenso en 2014 de 4,9 se introducen constantemente en el mercado nuevos
casos por cien mil trabajadores lo que representaba el doble agentes ocupacionales con efectos desconocidos sobre
que en 1990 tal como se muestra en la Figura 1. la salud respiratoria que constituyen riesgos emergentes
como resultado del desarrollo tecnológico, este tipo de
Por otro lado, en los países industrializados se estima que sustancias requieren vigilancia periódica de la salud de
entre el 5 % y 15 % de los casos de asma bronquial que los trabajadores expuestos, con el fin de detectar signos
inician en la edad adulta son atribuibles a una exposición tempranos de efectos respiratorios adversos. Un ejemplo
ocupacional, con una diversidad de agentes involucrados en son los nanotubos de carbono y nuevos productos
su génesis. Este tipo de alteración de las vías respiratorias basados en nanopartículas que se han estudiado en
es más frecuente en trabajadores de la industria harinera, términos de toxicología, pero la exposición humana y
maderera y química. Otros autores identifican las industrias los riesgos para la salud respiratoria resultantes siguen
y profesiones con más riesgo que afectan al aparato siendo poco conocidos.
respiratorio y ponen de manifiesto que el 19,2 % de los casos
de EPOC pueden ser atribuibles al trabajo en las industrias
con riesgo respiratorio destacando las del caucho, plásticos,
cuero, textiles, alimentarias, agricultura y construcción.
Enfermedades del aparato respiratorio I | 4

La afectación a nivel pulmonar se relaciona con ciertos Las diferentes características de las sustancias inhaladas
factores o determinantes dependientes, tanto del agente en el medio laboral se detallan en la Tabla 1:
inhalado como del sujeto expuesto, así como con las
medidas de prevención personal e industrial que se puedan
adoptar en el puesto de trabajo. Además han de tenerse en
Mecanismos de defensa del sistema
cuenta ciertos factores modificadores, como por ejemplo, respiratorio
el tabaquismo y la edad ya que muchos trabajadores de El estado de los mecanismos de defensa del sistema
edad avanzada o con hábito tabáquico activo podrían respiratorio (la actividad de los macrófagos alveolares,
tener afecciones respiratorias preexistentes que el aclaramiento mucociliar y linfático), así como las
plantearían nuevos desafíos en términos de diagnóstico variaciones individuales en la respuesta inmune e
de las enfermedades respiratorias de origen ocupacional. inflamatoria, son factores dependientes del sujeto
que hay que evaluar. Es importante puntualizar que
Determinantes de las lesiones al la respuesta de los sujetos expuestos a diferentes
sistema respiratorio sustancias en el lugar de trabajo depende de si la dosis es
dependiente y puede precisarse en una exposición larga
Tal y como se ha mencionado los determinantes de las (de varios años), aunque se ha descrito también, que el
lesiones al sistema respiratorio se pueden dividir en desarrollo de una enfermedad puede ser mucho más
factores dependientes del agente inhalado (la intensidad rápido en relación con la exposición a concentraciones
de la exposición, así como las características físicas y masivas de partículas o debido a una mayor
químicas de la exposición) y factores dependientes susceptibilidad individual. En otros casos, la respuesta
del sujeto expuesto (los mecanismos de defensa o de los sujetos expuestos a diferentes sustancias en el
respuesta a la exposición, el sitio anatómico de la lesión lugar de trabajo puede no ser dosis dependiente sino
y el mecanismo mediante el cual se produce la lesión). mediada por mecanismos inmunológicos, como ocurre
en la neumonitis por hipersensibilidad y en una gran
Intensidad de la exposición parte de los sujetos con asma ocupacional. Aun así,
el asma ocupacional puede desarrollarse también por
En la valoración de las enfermedades del aparato mecanismos no inmunológicos apareciendo tras una
respiratorio es importante indicar el tipo de exposición, o múltiples exposiciones a altas concentraciones de
agente tóxico al que está expuesto el trabajador, cantidad sustancias irritantes, o puede que se trate de un asma
o concentración y tiempo de exposición. Es importante agravado por la exposición laboral a determinados
recordar que para cada agente tóxico hay una intensidad irritantes. Entre otros mecanismos de defensa del
crítica de exposición que realmente puede causar un sistema respiratorio de un trabajador podrían ser
determinado daño. Siempre hay que intentar caracterizar considerados los aspectos reflejos como la tos o el
la exposición con el máximo detalle posible. estornudo durante una determinada exposición.

Características físicas y químicas de la


exposición Sustancias inhaladas en el medio laboral
Aerosol Suspensión de partículas sólidas o
Entre los factores dependientes del agente inhalado, a líquidas en un medio gaseoso
la hora de evaluar sus posibles efectos sobre el aparato Polvo Suspensión de partículas sólidas en el aire
respiratorio, se ha de diferenciar entre partículas y que pueden ser de material orgánico o
gases/vapores. inorgánico
Las partículas (polvo, aerosol) tienen como determinante Humo Aerosol de partículas sólidas que son
principal su diámetro aerodinámico: si tienen más de 10 μm se originadas en un proceso de combustión.
depositan mayormente en la región nasofaríngea; entre 5 y 10 El tamaño es de ≤ 0.1 μ
μm se depositan mayormente en la región traqueobronquial Vapor Es la forma gaseosa de una sustancia
y, con menos de 5 μm, se depositan mayormente en la región líquida o sólida a mayor presión o menor
del bronquiolo respiratorio y alveolar. temperatura

Una excepción la constituyen las fibras de amianto y Gas Fluido amorfo que tiende a ocupar el
espacio que lo contiene a temperatura y
las fibras minerales artificiales (FMA) ya que alcanzan
presión ambiente
el alvéolo, aunque poseen una longitud de 10 a 30 μm y
su diámetro es inferior a 5 μm3. Las FMA son materiales Tabla 1. Clasificación (adaptado de Zuberbier et al)3.
fibrosos de uso industrial que contienen sílice o silicatos
en su composición e incluyen básicamente a las fibras de
aislamiento, los filamentos continuos y las fibras cerámicas.
En cuanto a sus propiedades físico químicas son relevantes
su capacidad fibrogénica y su solubilidad, por otro lado,
los gases o vapores tienen la característica principal de
que pueden ser asfixiantes o irritantes tras su inhalación.
Enfermedades del aparato respiratorio I | 5

Vías respiratorias Vías respiratorias Parénquima/ pleura


superiores inferiores
Irritativo Rinitis, sinusitis, faringitis, Traque bronquitis, Edema de pulmón no
laringitis irritativa Bronquiolitis, Asma irritativo cardiogénico
Alérgico Rinitis, sinusitis, faringitis, Asma alérgico Bisinosis Alveolitis alérgica extrínseca
laringitis alérgica
Beriliosis crónica
Citotóxico - - Neumoconiosis
Oncogénico Carcinoma de nasofaringe Carcinoma broncogénico Mesotelioma (asbesto)
(cromo, níquel, polvo de (asbesto, radón,
madera) clorometiléteres)
Tabla 2. Clasificación (práctica) de la patología laboral respiratoria. Delclós J (2007).

Lugar anatómico del daño En función del tipo de agente implicado en la patología
laboral respiratoria, forma de presentación, concentración
Dentro de los factores dependientes del sujeto expuesto ambiental y grado de susceptibilidad individual se pueden
es necesario considerar la exposición dependiendo de las observar diferentes enfermedades que según la clínica
diferentes localizaciones anatómicas expuestas dentro presentada pueden frecuentemente no ser diferenciadas
de las cuales se detallan: vías respiratorias superiores con base a que la causa sea o no ocupacional.
(que incluyen las fosas nasales, nasofaringe, orofaringe
y laringe) y vías respiratorias inferiores (que incluyen la El examen físico, en estos casos, es de escasa utilidad.
tráquea y los bronquios hasta los bronquiolos terminales, No obstante se debe hacer una exploración física general
así como el parénquima pulmonar y la pleura). y buscar signos inflamatorios en la piel, ojos, orofaringe
o nariz. Es de vital atención identificar la presencia de
signos de insuficiencia respiratoria aguda (taquipnea,
Mecanismo de lesión o daño
taquicardia, uso de musculatura accesoria de la
Dentro de los factores dependientes del sujeto expuesto respiración) o crónica (cianosis, acropaquias) y realizar
es necesario considerar la exposición evaluando los una auscultación respiratoria valorando la presencia,
mecanismos de lesión o daño. Los más importantes localización y extensión de signos pulmonares como
son: mecanismo irritativo o inflamatorio, mecanismo roncus, sibilantes y/o crepitantes.
inmunológico (que conlleva a una sensibilización y
posterior cuadro alérgico), mecanismo citotóxico (o de
toxicidad del macrófago) y mecanismo carcinogénico. Diagnóstico
Para el diagnóstico de las enfermedades laborales del
Clasificación aparato respiratorio es necesario identificar el agente
causal y demostrar una relación entre éste y la alteración
Considerando los mecanismos de lesión o daño a respiratoria detectada. No obstante, es muy difícil ya que las
nivel del aparato respiratorio que se han detallado y el enfermedades respiratorias observadas (asma, alveolitis,
respectivo lugar anatómico que puede verse afectado fibrosis pulmonar, carcinoma de pulmón, etc.) raramente
dependiendo de una determinada exposición a nivel son específicamente de origen ocupacional y la causa no
ocupacional, se ha esbozado una clasificación (desde suele estar presente en todos los casos por lo que, además,
el punto de vista práctico) de la patología laboral estas enfermedades suelen no ser las únicas y después de
respiratoria. Dicha clasificación intentaría englobar las la exposición puede que no exista rasgo alguno.
distintas entidades clínicas descritas en la literatura
La valoración de la causalidad también se complica
según los determinantes de las lesiones al sistema
dada la frecuente existencia de factores modificadores
respiratorio, tal como se muestra en la Tabla 2:
de efecto, que determinan, que ante una exposición
únicamente hay únicamente un subgrupo de los sujetos
Clínica expuestos (susceptibilidad individual) que presentan
patologías. Así pues, la relación entre la enfermedad del
La sintomatología en las enfermedades laborales del trabajador y su ambiente laboral debe basarse en datos
aparato respiratorio es inespecífica y los individuos objetivos ya que el diagnóstico de una patología laboral
pueden totalmente asintomáticos. A veces presentan tos, respiratoria requiere valoración adecuada que integre
expectoración, sibilantes y disnea, aunque no es infrecuente los datos de anamnesis en la historia clínica, exploración
que aparezcan síntomas mucho tiempo después de haber física y hallazgos de las pruebas complementarias, así
cesado la exposición ocupacional. Esto último suele ser como los estudios realizados en el puesto en el que se
habitual en la exposición a sustancias cancerígenas. desempeña un trabajador.
Enfermedades del aparato respiratorio I | 6

Historia clínica así como para la evaluación de una discapacidad o invalidez


y también labores de investigación. Asimismo pueden
Una historia clínica ocupacional debe ser exhaustiva,
realizarse mediciones del flujo espiratorio máximo o flujo
meticulosa y dirigida y recoger datos generales del
pico de manera diaria y/o pruebas de broncoprovocación
trabajador sobre su hábitat, nivel socioeconómico,
inespecífica por ejemplo con metacolina en caso de
hábitos tóxicos, antecedentes personales y familiares
requerirse para el diagnóstico.
de atopia, enfermedades respiratorias previas y
medicación actual o previa. La DLCO, o prueba de difusión de monóxido de carbono,
es una prueba de función pulmonar en la cual se
En la elaboración de la historia clínica ocupacional se
estudia la difusión de los gases a través de los alvéolos
ha de establecer una relación cronológica de todos los
pulmonares hacia la sangre. Se encuentra disminuida
trabajos anteriores, las características de la exposición
en las enfermedades tipo esclerosantes como las
en el trabajo actual y un registro de toda la sintomatología
neumoconiosis, en enfermedades obstructivas y
del trabajador con fecha de inicio y posible intervalo
especialmente en las de tipo intersticial. Asimismo,
entre dicha exposición y la aparición de los síntomas.
puede estar incrementada en la hemorragia pulmonar.
También se ha de indagar sobre la situación clínica del
trabajador durante la jornada laboral y si los síntomas
mejoran fuera del ámbito laboral (en fines de semana o Análisis de laboratorio
en vacaciones). Por último, hay que conocer las medidas
El intercambio gaseoso a nivel pulmonar es medido
preventivas utilizadas y si hay otros trabajadores
por el análisis de gases arteriales que sería el mejor
afectados de forma similar.
indicador para una alteración a nivel alveolar. Permite
evaluar el nivel de O2 y CO2 definiendo un cuadro de
Pruebas complementarias insuficiencia respiratoria cuando el nivel de O2 es menor
de 60 mmHg y el de CO2 mayor de 50 mmHg7.
Los elementos auxiliares empleados en el diagnóstico
de las enfermedades laborales respiratorias son
los siguientes: diagnóstico por imágenes, pruebas Otras pruebas
funcionales respiratorias, análisis de laboratorio, así
Las pruebas de esfuerzo cardiopulmonar estarán
como otras pruebas pertinentes según sea el caso.
indicadas cuando las pruebas funcionales respiratorias
no sean concluyentes o cuando los síntomas no se
Diagnóstico por imágenes correlacionen con las alteraciones observadas. Puede ser
necesaria la realización de estudios de tipo inmunológico
En cuanto a los estudios de imagen en enfermedades
(prick-test, determinación de IgE específica, estudio de
laborales respiratorias cabe mencionar que los hallazgos
inmunidad celular) en trabajadores expuestos a agentes
radiológicos son frecuentemente inespecíficos y
inhalantes potencialmente alergénicos.
dependen del tipo de exposición y el estadio evolutivo
de la enfermedad siendo, por lo general, normales en Asimismo, es posible realizar estudios citológicos
las fases iniciales. La radiografía simple de tórax es útil y/o histológicos con muestras obtenidas del pulmón
para detectar y cuantificar los efectos de la exposición mediante diferentes técnicas (lavado broncoalveolar,
a materia particulada orgánica pudiendo encontrarse biopsia transbronquial, transtorácica, toracoscópica o
un patrón intersticial difuso o infiltrados alveolares mediante toracotomía exploradora).
parcheados. La capacidad de visualizar la anatomía
torácica con la tomografía computarizada de alta En resumen, las pruebas complementarias para el
resolución (TCAR) la ha convertido en una herramienta diagnóstico de las enfermedades laborales respiratorias
indispensable que puede poner de manifiesto una se dividen en: diagnóstico por imágenes (radiografía de
afectación intersticial u otras lesiones no evidenciables tórax, tomografía computarizada), pruebas funcionales
en la radiología simple de tórax. respiratorias (espirometría, flujo espiratorio máximo,
broncoprovocación inespecífica, DLCO), análisis
Pruebas funcionales respiratorias de laboratorio (gases arteriales) y otras pruebas
(de esfuerzo cardiopulmonar, estudio alergológico,
Las pruebas de función respiratoria son útiles para conocer citológico y/o histológico).
el estado de salud del trabajador, identificar a sujetos con
riesgo de aparición de enfermedades respiratorias, valorar la
incapacidad laboral y evaluar la respuesta a un tratamiento
instaurado o la situación tras el cese de la exposición
laboral. La espirometría es una prueba fisiológica que
mide cómo un sujeto inhala o exhala volúmenes de aire en
función del tiempo y que como apoyo para el diagnóstico
al evaluar el efecto de una enfermedad sobre la función
pulmonar y monitorizar intervenciones terapéuticas o de
seguimiento de trabajadores expuestos a agentes nocivos,
Enfermedades del aparato respiratorio I | 7

Manejo y control Así, en el manejo y control de las enfermedades laborales


respiratorias es necesario evaluar la exposición,
En el manejo y control de las enfermedades laborales fomentar el uso de equipos de protección personal,
respiratorias es necesario realizar inicialmente el control así como la formación e información al trabajador sin
de la exposición mediante evaluaciones desde el punto olvidar la vigilancia de la salud periódica y la valoración
de vista de la ingeniería en el puesto de trabajo, así como precoz de la patología cuando sea detectada.
la valoración documental de la exposición, fomentar el
uso de equipos de protección personal cuando proceda
y la formación e información al trabajador sobre los Bibliografía
riesgos a los que está expuesto. Asimismo, se han de
realizar las labores pertinentes y periódicas de vigilancia 1. Caron M, Hoa S, Hudson M, Schwartzman K, Steele
de la salud y la valoración precoz de la patología cuando R. Pulmonary function tests as outcomes for
sea detectada. systemic sclerosis interstitial lung disease. Eur
Respir Rev. 2018 May 15; 27(148):170102.
Las intervenciones preventivas primarias están 2. David A, Wagner GR. Aparato Respiratorio. En:
destinadas a reducir los niveles de exposición en el Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo 3ª
lugar de trabajo y son fundamentales para eliminar el edición. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos
impacto de la patología laboral respiratoria. Para lograr Sociales 2001. Disponible en: https://www.insst.es/
este objetivo, todavía existe una clara necesidad de
3. De Matteis S et al on behalf of the European
establecer límites de exposición ocupacional estándar
Respiratory Society Environment and Health
basados en una metodología transparente basada en
Committee. Current and new challenges in
la evidencia, en particular, para carcinógenos y agentes
occupational lung diseases. Eur Respir Rev. 2017
sensibilizantes que expondrían a riesgos a grandes
Nov 15; 26(146):170080.
poblaciones de trabajadores.
4. Fraser R, Muller LN, Colman N, Pare PD. Inhalación
En conclusión, las enfermedades laborales respiratorias de polvo inorgánico (Neumoconiosis). En: Fraser RS
son un problema importante de salud y se pueden et al. Diagnóstico de las Enfermedades del Tórax 4ª
evitar mediante intervenciones preventivas. El edición. Editorial Médica Panamericana 2002: 2370-
conocimiento actualizado sobre los cambios en la 2469.
exposición a los riesgos laborales, como resultado de 5. García Gómez M et al. Estudio epidemiológico de
los desarrollos tecnológicos, es esencial para el diseño las enfermedades profesionales en España (1990-
e implementación de medidas preventivas eficientes y 2014). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios
efectivas en el lugar de trabajo. Sociales e Igualdad; 2017. Disponible en: https://
www.mscbs.gob.es/

Resumen 6. Hnizdo E, Sullivan PA, Bang KM, Wagner G.


Association between chronic obstructive pulmonary
La patología laboral respiratoria es amplia y variada disease and employment by industry and occupation
pues incluye diversos agentes inhalados en el trabajo in the US population: a study of data from the Third
que pueden producir alteraciones específicas de las vías National Health and Nutrition Examination Survey.
aéreas a nivel pulmonar intersticial o neoplasias. Se ha Am J Epidemiol. 2002 Oct 15;156 (8): 738-46.
reportado una tendencia creciente en los últimos años 7. Martínez González C, Rego Fernández G.
en países industrializados en relación con la industria Enfermedades respiratorias de origen ocupacional.
química, aunque también por ejemplo con la harinera, Arch Bronconeumol 2000; 36: 631-644.
maderera, textil y constructora. 8. Martínez C. Neoplasia pulmonar asociada a la
exposición laboral. Arch Bronconeumol 2003; 39
La afectación a nivel pulmonar en el ámbito laboral se
(Supl 4): 15-7.
relaciona con determinantes dependientes tanto del
agente inhalado (intensidad y características físico- 9. Miller MR et al. Estandarización de la espirometría.
químicas de la exposición) como del sujeto expuesto Arch Prev Riesgos Labor 2006; 9 (4): 172-192.
(mecanismos de defensa, sitio anatómico de la lesión y 10. Mapp CE, Boschetto P, Maestrelli P, Fabbri LM.
mecanismo de producción). Occupational Asthma. Am J Respir Crit Care Med
2005 Aug 1; 172(3): 280-305.
Para el diagnóstico de las enfermedades laborales del
11. Quirce S. Etiopatogenia del asma ocupacional. Arch
aparato respiratorio se ha de realizar la valoración de la
Bronconeumol 2003; 39 (Supl4): 18-21.
causalidad o establecer la relación entre la enfermedad
del trabajador y su ambiente laboral debiendo integrarse 12. Weissman DN. Role of chest computed tomography
elementos como la historia clínica y las pruebas in prevention of occupational respiratory disease:
complementarias (diagnóstico por imágenes, pruebas review of recent literature. Semin Respir Crit Care
de función respiratoria, análisis de laboratorio u otras Med. 2015;36(3):433-448.
pruebas pertinentes) con la información obtenida de un
determinado puesto de trabajo.

También podría gustarte