Está en la página 1de 22
Capitulo Cultura {Qué es la cultura? Universalidad, generalidad y particularidad La cultura se aprende Universates y generalidades La cultura es simbolica Particutaridad: patrones de la cultura La cultura se comparte Cultura e individuo Gultura y naturatena Niveles de la cultura Lacultura to abarca todo Etnocentrismo, relativismo cultural ‘yes integrada y derechos humanos La cultura es instrumental, adaptativa ymaladaptativa Mecanismos de cambio cultural Bases evolutivas de la cultura Globalizacién ‘Lo que compartimos con otros primates Antropologia hoy: conservando el ‘Cémo nos diferenciamos de otros primates patrimonio cultural éQué es la cultura? En el Capitulo 1 vimos que los seres humanos comparten con los animales sociales, como simios, monos, lobos y hormigas, la vida organizada en grupos 0 sociedad. Aunque otros animales poseen habilidades culturales rudimentarias, especialmente los simios, solo los seres humanos tienen culturas totalmente elaboradas -tradiciones y costumbres distintivas que se transmiten de generaci6n en generacién mediante el aprendizaje y el lenguaje. Desde hace mucho tiempo, el concepto de cultura ha sido fundamental para la antropolo- gia. Hace més de un siglo, en su libro La cultura primitiva, el antrop6logo briténico Edward Tylor propuso que las culturas, sistemas de comportamiento y de pensamiento humanos, obedecen a leyes naturales y, por tanto, pueden estudiarse cientfficamente. La definici6n de cultura de Tylor todavia ofrece una buena panorimica del objeto de estudio de la antropologia y es ampliamente citada. «Cultura... es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la mo- ral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros habitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.» (Tylor, 1871/1958, p. 1). Aqui la frase crucial es « rdneos son los descendientes, genéticamente mezclados, de gentes de todo el mundo. ‘Sus a See eran biolégicamente diversos, vivfan en diferentes pafses y continentesY tesy ous an de centos de radciones cultural, Sin embargo, las sucesivas las de inmigrs- ns eae ae ‘comparten ahora una cultura nacional comin. Say Iona eens Gl Sempa y ll expacio, los antropélogos dstingx* sociales y culturales son universales To particular. Ciertos rasgos biolégicos, psicolézie generalidades, comunes a bastantes Penpe eee todas las culturas. Otros son mers teulaidades, exclusives de erepes Humanos, pero no a todos. Otros rs80s 2? par tradiciones culturales. Universaes y generalidades universales de base bioldgi dad durante todo el afio. aes fd ne luyen un largo periodo de dependencia infantil, sexu tacional) y un cerebro complejo que nos permite uli Universalidad, generalidad y particularidad 29 simbolos, idiomas y herramientas. La vida en grupos y en algin tipo de familia constituye un universal social. Las generalidades se dan en diferentes momentos y lugares pero no en todas las culturas. Pueden estar muy extendidas pero no son universales, Una generalidad cultural presente en muchas sociedades, pero no en todas, es la familia nuclear, un grupo de parentesco consistente en los padres y sus hijos. Muchos estadounidenses de clase media aGn consideran que la familia nuclear «tradicional», un hombre y una mujer casados y sus hijos, ¢s un grupo adecuado y «natural», a pesar de que las familias nucleares suponen actualmente solo el 20% de los hogares estadounidenses contemporineos, Transculturalmente, este tipo de familia «tradicional» también est4 lejos de ser universal. Por ejemplo, en la costa Malabar de India, Jos nayar vivian tradicionalmente en grupos domésticos encabezados por mujeres, en los que maridos y esposas no vivian juntos. En muchas otras sociedades, la familia nuclear se halla inmersa en grupos de parentesco més amplios, como las familias extensas, los linajes y los clanes (véase Capitulo 7). Las sociedades pueden compartir creencias y costumbres debido a préstamos 0 a herencia (cultural) de un ancestro cultural comtin, Hablar inglés es una generalidad compartida por norteamericanos y australianos porque ambos paises tuvieron colonos ingleses. Otra raz6n de Jas generalidades es 1a dominacién, como en el régimen colonial, cuando una nacién més poderosa impone a otro grupo sus costumbres y procedimientos. En muchos paises, el uso del idioma inglés refleja la historia colonial, Mas recientemente, el inglés se ha extendido a mu- chos otros pafses por difusién (préstamo cultural, directamente o a través de intermediarios), yya que se ha convertido en el principal idioma mundial para los negocios y el viaje. Particularidad: patrones de la cultura Una particularidad cultural es un rasgo o caracterfstica de la cultura que no esta generalizado ni ampliamente extendido; por el contrario, se halla confinado a un solo espacio, cultura 0 sociedad. A pesar de todo, debido a los préstamos culturales, que se han acelerado con los modernos sistemas de comunicacién y transporte, rasgos que antes tenfan una distribucién Jimitada se han hecho més comunes. Los rasgos que resultan ditiles, que tienen la capacidad de satisfacer a amplias capas de poblacién y que no chocan con los valores culturales de los po- tenciales adoptantes tienen més posibilidades de difundirse que otros. No obstante, todavia persisten ciertas particularidades culturales. Un ejemplo podrfa ser una comida determinada (p. ej, cerdo a la barbacoa con una salsa de mostaza disponible solo en Carolina del Sur; 0 el «pasty», estofado de ternera horneado envuelto en masa de pastel caracterfstico de la parte alta de la peninsula de Michigan). Ademés de la difusién (que, por ejemplo, han extendido por todo el mundo los establecimientos McDonald's, originalmente limitados a San Bernardino, California), hay otras razones por las que las particularidades culturales son cada vez mas taras. Muchos rasgos culturales son ampliamente compartidos como universales culturales debido a la difusién y como resultado de la invencién independiente. Confrontadas con pro- blemas similares, personas de diferentes lugares llegan a soluciones similares. Una y otra vez, causas culturales similares han producido resultados culturales similares. A nivel de rasgo 0 elemento cultural individual (p. ej., arco y flechas, perrito caliente, Ne~ tflix), las particularidades podrian estar siendo cada vez més raras. Pero si tomamos como referencia un nivel més elevado, la particularidad resulta més obvia. Distintas culturas enfati- zan cosas diferentes. Las culturas estan integradas por patrones diferentes y muestran un alto grado de variacién y diversidad. Cuando se toman prestados rasgos culturales, se modifican para encajarlos en la cultura que los adopta. Pasan a ser reintegrados ~de acuerdo con nuevos 20. cepitulo2 cuir . Las creencias, costumbre en su nuevo entorno. : 7 Patron ae net tintivO ryadiciones culturales particulares, Prt dotan de un gra serie de eventos universales del ciclo vital, como el nacimien, Tomemos unl * aternidad/maternidad y Ja muerte, que muchas culturas ob el matrimonio, : P ‘ooasiones (P- @j» matrimonio y muerte) sean las mismas Nat Yeap jas pueden ser marcadamente diferg Ym c 8 La, cy, bran. Puede imiento ceremonial es de cumplimit < o los patrones de CUE Jos eventos merece una celebracién més especial turas varfan resp ‘Jeran més apropiados socialmente los bi ‘consideran mas apt f eas : mplo, 's. Sin embargo, los betsileo de Madagascar ma. an en nidenses, POT ees Iujoso! bodas que en ns fa oeremonia del matrimonio es un evento menor que reine punto de vista Pt 10s parientes cercanos. Por el contrario, un funeral refleja la posi ea ia ioga ss de aa nna vida de 1a persona fallecida, y puede atraer a un millar de pena y Tos logs fr rel dinero en una casa, dicen Jos betsileo, cuando se puede wily vetacal ae pasard Ia eternidad en compaiifa de los parientes fallecidos? Lacremsy* fa ib rs ‘vez mas comin en Estados Unidos, horrorizarta a los betsileo, ar gies nee ada Nguiasancestrales son objetos rtuales importantes (¥éase Sack 2) es integraci6n y patrones de las culturas varfan enormemente (4 atando de explicarlas, la antropologia nos fueray Las creencias, précticas, integra trandose en Ias costumbres alternativas y trate oa aaavca nuestras formas familiares de pensamiento, En un mundo leno de diversidad cultura, es sencillamente una variaci6n cultural més, uns Ja cultura norteamericana contempordne: més poderosa pero no més natural que las otras. Cultura e individuo Generaciones de antrop6logos han teorizado acerca de la relacién entre el «sistema», por un lado, y la «persona» o «individuo», por otro. Sistema puede hacer referencia a varios concep- tos, como cultura, sociedad, relaciones sociales y estructura social. Los seres humanos indivi- al vivir dentro de ese sistema, estin duales siempre conforman o constituyen el sistema pero, obligados (al menos en cierta medida) por sus reglas y por las acciones de otros individuos ‘Aunque las reglas culturales nos dicen qué hacer y c6mo hacerlo, no siempre seguimos su dictado, Las personas utilizan su cultura de manera activa y creativa, en lugar de seguir cieg mente sus dictados (véase Handwerker 2009). Las culturas son dindmicas y estén en constate cambio. Las personas aprenden, interpretan y manipulan la misma regla de diferentes maneras ~© enfatizan diferentes reglas que encajan mejor con sus intereses. La cultura también se ve ee ey en In sociedad existen diferentes grupos que compiten por hacer prevalecer sus ideas valores, objtivos y ereencias. Ineluso los simbolos mas comunes pueden tener signif ieee eae sich ete distintos grupos 0 personas dentro de una misma cultura. oars pondes mags de McDonald's pueden induc la salivaciGn en una persons, ‘mientras que misma bandera para pacer t una protesta vegetariana. Diferentes personas pueden ondear la en ponerse a una misma guerra o a un mismo candidato politico. dhs si calice se sobre lo que debe hacerse, as personas no siempre hacen loque 6.9 Jostmits de velocidad ainomaviion ne s eias algunas TY 8 menudo guir entre cultura ideal y real, Cultura Bi isticos). Algunos antropGlogos consideran ttil distin- leal es lo que la gente dice que deberian hacer y 1o que Niveles dela cuitura 31 La cultura es tanto piblica como individual, ya sea en el mundo o en la mente de las per- sonas. Los antropélogos no solo se interesan por el comportamiento piblico y colectivo del individuo sino también por c6mo piensa, siente y acta. El individuo y la cultura estan unidos porque en el proceso de la vida social humana los individuos interiorizan los significados de Jos mensajes piblicos (culturales). Luego, solas y en grupos, las personas influyen en la cul- tura al convertir en expresiones piblicas su forma privada y a menudo divergente de entender las cosas (D’Andrade, 1984), Convencionalmente, se ha considerado que la cultura es como el pegamento social trans- mitido a través de las generaciones que une ala gente a través de su pasado comin, en lugar de como algo que esté siendo creado y revisado continuamente en el presente. La tendencia a ver la cultura como una entidad més que como un proceso est cambiando. Los antropélogos actuales enfatizan cémo la accién, la practica o la resistencia cotidianas pueden hacer y reha- cer la cultura (Gupta y Ferguson 19976). Agencia se refiere a las acciones de los individuos, tanto solos como en grupo, para formar y transformar las identidades culturales. El enfoque de la cultura conocido como reoria de la préctica (Ortner, 1984) reconoce que, en una sociedad 0 cultura, los individuos tienen diversos motivos 0 intenciones y diferentes grados de poder e influencia. Estos contrastes pueden estar asociados al género, la edad, la etnicidad, la clase y otras variables sociales. La teoria de la practica se centra en cémo se las. arreglan tal variedad de individuos ~a través de sus acciones y précticas ordinarias y extraor- dinarias~ para influir, crear y transformar el mundo en el que viven. La teorfa de la préctica reconoce una relacién de reciprocidad entre 1a cultura (el sistema) y el individuo. El sistema ‘modela la manera en que los individuos experimentan y responden a los eventos externos, al mismo tiempo que juegan un papel activo en la forma en la que la sociedad funciona y cambia. Esta teorfa reconoce tanto las restricciones sobre los individuos como la flexibilidad y muta- bilidad de las culturas y de los sistemas sociales. Niveles de la cultura Los antropélogos también reconocen sistemas culturales ~niveles de cultura-mayores y me- nores que las naciones-estados. Cultura nacional se refiere a las creencias, patrones de comportamiento aprendidos, valores e instituciones compartidos por ciudadanos del mismo pais, La cultura internacional se extiende mAs alld de los limites nacionales y a través de los mismos. Puesto que la cultura se transmite mediante el aprendizaje mas que genética- ‘mente, los rasgos culturales pueden difundirse de un grupo a otro a través del préstamo o la difusion. A través de la difusién, 1a migracién, el colonialismo y la globalizaci6n, muchos rasgos y patrones culturales han adquirido un rango internacional. Estados Unidos, Canad4, Gran Bretafla y Australia comparten hoy en dia rasgos culturales heredados de sus antepasados lingiiisticos y culturales comunes de Gran Bretaiia. Los catdlicos de diferentes pafses com- parten experiencias, simbolos, creencias y valores transmitidos por su iglesia. La competi- cin futbolistica de la Copa del Mundo se ha convertido en un evento cultural internacional, dado que personas de muchos paises conocen las reglas del fitbol, lo juegan y siguen los partidos. Las culturas también pueden tener un tamaiio menor al nacional. Aunque las personas que viven en un mismo pais comparten una tradici6n cultural nacional, todas las culturas contienen también diversidad. Los individuos, las familias, las comunidades, las regiones, las clases y 32 Capitulo 2 Cultura cultura difieren en ciertas experiencias de aprengin, peulturas son diferentes patrones y tradiciongs jolt, otros subgrupos de una ares de la misma sociedad compleja En pais Sey ny que comparten otras. Sul es ag, asociados a grupos particul: mine como Estados Unidos o Canadi, se originan diversas subculturas por regign, gn! °G eligiosos de judfos, baptistas y catblicos creyn nt, AY clase y religién. Los sustratos 1 c citeanles entre ellos. Aunque comparten la misma cultura nacional oreo cae vga preventan diferentes creenciaS, VAlOTS Y cOMmPOrtamienga ay igs re iltadode la historia nacional y regional Los italonorteamericanos tienen yagi Ss distintas a los grupos de origen irlandés, polaco, hispanico 0 afroamericano, mms ‘En la actualidad son muchos Tos antroplogos remisos a utilizar el termi sp considerar que el prefijo «sub» resulta ofensivo porgue significa «por debajos yng buir a que las subculturas se perciban como «menos que» 0 de rango inferior a yyq aa ante, nacional o de élite. En este andlisis de los niveles de la cultura trata deg oornrnaesa, Mi punto de vista es que en un pafs puede haber muchos grupos dfeeya cote vultyralmente. Como ya se ha mencionado, la cultura también puede vers cone Diversos grupos pueden competir por imponer como correctas y vidas sus propias price valores y creencias frente a los de otros grupos © los de la nacién en conjunto, . tay Etnocentrismo, relativismo cultural y derechos humanos Etnocentrismo es Ia tendencia a considerar superior la propia cultura y a aplicar los propos valores culturales al juzgar el comportamiento y las creencias de personas criadas en tas culturas, Ofmos continuamente proclamas etnocéntricas. El etnocentrismo contribuye a solidaridad social, un sentido de valor y de comunidad, entre quienes comparten una tradicién cultural. En todas partes la gente piensa que las explicaciones, opiniones y costumbres qu les resultan familiares son ciertas, correctas, adecuadas y morales. Ven el comportamiento dife- rente como extrafio, inmoral o salvaje. Con frecuencia, las demds sociedades no estén cons- deradas como plenamente humanas. A sus miembros se les puede reprobar por ser canfbales, | Iadrones o porque no entierren a sus muertos. Lo opuesto al etnocentrismo es el relativismo cultural, que argumenta que el comports miento en una cultura particular no debe ser juzgado con los estandares de otra. Esta posicién también puede provocar problemas. Llevado al extremo, el relativismo cultural arguye que hay una moralidad superior, internacional o universal, y que las reglas éticas y morales de todas las culturas merecen igual respeto. Desde el punto de vista del relativismo extremo, la Alemania nazi se valorarfa tan neutralmente como la Grecia clsica. En el mundo de hoy, los defensores de los derechos humanos ponen en tela de juic io mu chos de los principios del relativismo cultural. Por ejemplo, varias sociedades de Africa ¥ Oriente Medio mantienen tradiciones de modificacién genital femenina (MGF). La clitordec- tomfa es la extirpacién del clitoris a una nifia. La infibulaci6n consiste en coser los labios de Ja vulva para estrechar el orificio vaginal. Ambos procedimientos reducen el placer Sex de las mujeres y, segin se cree en algunas culturas, la posibilidad de adulterio. Los defensores los derechos humanos, especialmente los derechos de las mujeres, se oponen a tales practic La idea es que la tradici6n viola un derecho humano bésico, el de poder disponer sobre propio cuerpo y sobre la propia sexualidad. En algunos paises africanos se ha prohibido ° Etnocentrismo, relativisme cultural y derechos humanos 33, desalentado de otra forma los procedimientos, igual que en los paises occidentales que reciben inmigraci6n de esas culturas. Se plantea el mismo problema con la circuncisién y otras opera- ciones genitales masculinas. ,Es correcto pedir a adolescentes que se sometan a una circunci- sién colectiva para cumy i6n cultural, como se hace en zonas de Africa y en Australia? (Est4 bien circuncidar a un nifio sin su permiso, como se ha hecho sistemética- mente en Estados Unidos y como es costumbre entre judios y musulmanes? Algunos dirfan que se pueden solucionar los problemas del relativismo distinguiendo entre relativismo metodolégico y relativismo moral (véase Kellenberger 2008). En antropologia, el relativismo no es una posicién moral, sino metodolégica, segtin la cual para comprender ple- ‘namente otra cultura debes intentar determinar cémo ven las cosas las personas de esa cultura. {Qué les motiva y qué estén pensando cuando hacen las cosas que hacen? Ese enfoque no impide los juicios morales ni la accién. Al enfrentarse a las atrocidades nazis, un relativista metodol6gico tendria la obligacién moral de dejar de hacer antropologia ¢ intervenir. En el ejemplo de la MGF, comprenderemos mejor sus motivaciones considerando la perspectiva de Quienes participan en ella, Hecho esto, se plantea la cuestién moral de si hay que intervenir para detenerla. Debemos reconocer, ademas, que diferentes personas y grupos que viven en la misma sociedad -por ejemplo, mujeres y hombres, viejos y jévenes, poderosos y menos Arriba: Haka maor. Hombres maoris vestidos de guerreros ejecutan su haka tradicional durante un festival de celebraclén del patrimonio maori fen Auckland, Nueva Zelanda, en enero de 2016. Abajo: llustrando la aproplacién cultural, miembros del equipo de rugby neozelandés Kiwis representan su versin del haka antes de un partido contra Inglaterra en octubre de 2016. El concepto de propledad indigena establece que cualquier sociedad tiene el derecho fundamental de preservar y gestionar su base cultural. {Tene el equipo de rugby derecho a representar el haka? (arriba): Hannah Peters/Getty Images News! Getty Images; (abajo): ©Jan Kruger! Getty Images Sport/Getty Images. 34 Capitulo 2 Cultura poderosos— pueden tener puntos de vista totalmente diferentes sobre lo que es a, ecu i , cesario y moral (véase Hunt 2007). ee / . manos invoca un dmbito de justicia y de mora La idea de los derechos hut ‘culturas y religiones particulares viweena et Yang afses, alld de las leyes ycostumbres de Pate humans inluyen los derechos a hablar igor (yéase Donnelly 2013). Los i l (i aon ragies¥n0 se persepuido or eld 220 er snl gt dan dt rp er encarcelado sin catgs. os derechos ss consieran naling, ses no pueden Ii ‘acabar con ellos) ¢ inte (4 émbito mis ang pe los pafses y culturas individuales). Cuatro Soca oo Naciones Uae i rides los derechos humanos internacionalmenteresonecidos: Ia Caradeig crn cde versal de Derechos Humanos, el Convenio sobre Derechos Bron Sociales y Culturales, y el Convenio Internacional sobre Derechos Cvs y Politicos, ci tl movimento pro derechos humanos he surgido una concienia del nee de preservar los derechos culturales. A diferencia de los derechos humanos, los derechos ot srurales no recaen sobre los individuos sino sobre grupos, como Iminorias étnicas y tel car nde indgens,einloyen la capacidad de Un grupo ars reservar tcl, tcdiicar asus hijos a la manera de sus antepasados, perpetuas St lengua y no verse privados de Ia base de su economia por la nacién en Ia que se hallen situados. La nocién asociada de de. rechos de propiedad intelectual (DPI) ind{genas ha surgido como parte de un intento por Conservar la base cultural de cada sociedad ~sus creencias, conocimicnto y préctica fund. mentales, Muchos conocimientos culturales tradicionales tienen un valor comercial. Ejemplo de ello son la etnomedicina (conocimientos y técnicas médicos tradicionales), cosmétcns, alimentos, folclore, arte, artesanfa, canciones, bailes, trajes y rituales. Se fin el concepto de DPI, un grupo determinado puede decidir c6mo han de usarse y ser dist. buidos el conocimiento indfgena y sus productos, y qué nivel de compensacién se exige a cambio, (En este capftulo, la seccién Antropologta hoy analiza el concepto relacionado «pa- plantas cultivadas, trimonio cultural»). La nocién de derechos culturales esté asociada con Ja idea de relativismo cultural y el pro- blema antes discutido vuelve a hacerse patente. {Qué hacer con los derechos culturales que interfieren con los derechos humanos? Creo que el principal cometido de la antropologta es presentar descripciones y explicaciones precisas de los fen6menos culturales. El antropélogo no tiene que aprobar costumbres como el infanticidio, el canibalismo o la tortura para registrar su existencia y determinar sus causas y los motivos subyacentes. Sin embargo, cada antrop6- logo puede elegir dénde hacer su trabajo de campo. Algunos deciden no estudiar una cultura determinada porque descubren antes de su trabajo de campo o al iniciarlo Ia existencia de comportamientos que consideran moralmente repugnantes. Los antropélogos respetan la di- versidad humana, La mayorfa de los etnégrafos intentan ser objetivos, precisos y sensibles en sus descripciones de otras culturas. Sin embargo, objetividad, sensibilidad y una perspectiva transcultural no significan que el antropGlogo tenga que ignorar las normas internacionales de usticia y moralidad. ;Qué opinas? Mecanismos de cambio cultural ¢Por qué y c6mo cambian las culturas? Una forma ifusién, o pré P as culturas? Un €s por difusién, 0 préstamo, de rasgos Sane tas zal ntercambio de informaci6n y de productos se ha venido dando alo largo le la humanidad porque las culturas nunca han estado realmente aisladas. El Globalizacién 35 contacto con los grupos vecinos siempre ha existido y se ha extendido por zonas muy amplias (Boas, 1940/1966). La difusién es directa cuando dos culturas comercian, realizan intercam- bios matrimoniales 0 se declaran la guerra entre ellas, La difusién es forzada cuando una cultura somete a otra e impone sus costumbres al grupo dominado. Se habla de difusién indi. recta cuando los elementos se mueven desde el grupo A hasta el grupo C a través del grupo B, sin que exista contacto directo entre A y C. En este caso, el grupo B podria estar formado por comerciantes 0 mercaderes que llevan productos procedentes de lugares diversos a nuevos mercados. O el grupo B podrfa estar geograficamente situado entre el A y el C, de modo que Jo que toma de A acaba Ilegando aC, y viceversa. En el mundo actual, gran parte de la di- fusién internacional es indirecta, a través de los medios de comunicaciGn de masas y de las nuevas tecnologias de la informacién, La aculturacién, otro mecanismo de cambio cultural, consiste en el intercambio perma- nente de rasgos culturales que tiene lugar cuando los grupos estén en contacto directo conti- nuado, Este contacto puede cambiar la cultura de uno o de ambos grupos, aunque siguen siendo distintos. En situaciones de aculturacién las culturas han intercambiado y mezclado alimentos, recetas, miisica, bailes, ropa, herramientas, idiomas y tecnologia, Ejemplificando la aculturacién tenemos los pidgins ~lenguas mezcladas que se desarrollan para facilitar la comunicacién entre miembros de diferentes sociedades en contacto, general- mente en sittaciones de comercio 0 de colonialismo. El inglés pidgin (pidgin English), por ejemplo, es una forma simplificada de inglés que mezcla la gramética inglesa con la de una lengua nativa, Se desarroll6 por primera vez para facilitar el comercio en los puertos chinos; mis tarde, se desarrollaron lenguas similares en Paptia-Nueva Guinea y Africa occidental. La invencién independiente -e1 proceso por el que los humanos innovan, encontrando de modo creativo soluciones a los problemas— es un tercer mecanismo de cambio cultural. Per- sonas de diferentes sociedades, enfrentadas a problemas o retos comparables, han innovado y cambiado de formas similares, raz6n por la que que existen las generalidades culturales. Un ejemplo es la invencién independiente de la agricultura en Oriente Medio y en México. Con frecuencia, una invencién importante, como la agricultura, impulsa una serie de cambios sub- siguientes interrelacionados. Tanto en Oriente Medio como en México, la agricultura condujo 4 muchos cambios politicas, sociales y legales, incluyendo las nociones de propiedad y las distinciones en cuanto a riqueza, clase y poder. Globalizacién El término globalizacién abarca una serie de procesos que actéan transnacionalmente y pro- mueven el cambio en un mundo en el que los pafses y las personas estén cada vez. més inter- conectados y son més interdependientes. Las fuerzas de la globalizacién incluyen el comercio ¥ las finanzas internacionales, los viajes y el turismo, las migraciones transnacionales, los medios de comunicacién de masas, incluyendo internet y diversos flujos de informacién de alta tecnologia (véase Friedman y Friedman 2008; Haugerud, Stone y Little 2011; Kjaerulff 2010), Se han creado nuevas uniones econémicas, que han encontrado una considerable resis- tencia en sus pafses miembros, a través de la Organizacién Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Uni6n Europea (UE). Los medios de comunicacién, incluyendo internet, juegan un papel clave en la globaliza- cin, La comunicacién a larga distancia es més fécil, répida y barata que nunca y alcanza en 36 Capitulo 2 Cultura Antropologia hoy Cor 1 patrimonio es algo que se he transmiiee deede goneraciones anteriores. £1 patrimorie tutural ia cultura, valores y wadiciones Ge 0” grupo particular rlales, como artefactos, obras de clos sino también cos@s intangib! Idioma, la mésica, balles e historias. Cada grupo humano tiene un patrimonio compar- fide, Los miembros de ese grupo son Sus 3 ténticos guardlanes. El patrimonio se convierte orvrcmative de preocupacien internacional reno un grupo se o arrebata 2 0 010 eS" truye por motivas poiicas o religlosos. Mt medida que se ha expandido el sistema mundial, con frecuencia se han recogido, Tomprado y robado piezas del patrimonio & saatios indigenes pare museos y colecclo~ hes privadas. Muchas veces fueron vendides por personas, como exploradores u oficiales peloniales, que no tenian derecho e hacerlo. Entre las plezes de patrimonio cultural més famoses del mundo estén las escutturas del Partenén, amadas mérmoles de Elgin, que se exhiben en el farioso Museo Britanico de Londres y son unas de sus posesiones més preciedes. Lord Elgin, embajedor briténico en el Imperlo otomano, adquirié esas esculturas a principios del siglo xix en Atenas. Su pro- pleded sigue slendo un punto de confleto entre Grecia y el Reino Unido. Algunas plezes son reconocidas como im- portentes para el patrimonio compartido de la humanidad en su conjunto. Es lo que la UNESCO (organizacién de Naciones Unides para la cultura, la ciencia y la educacién) tiene presente a designar lugares que tienen valor para el«patrimonio mundial. Su importancia se extlende més alé de su localizacion geo- arfica concrete, La desaparicién ola destruc- cin de esos lugares privaria alas generacio- nested asecoseseries de nesta npartida. Inspeccionando el mundo, la UNESCO ha designade, en el momento de brpipeheertat nigel windicaiigaad qvbih Disien Sta ayeiecene ron elegidos debido eet aeurelkat Oe] 2a Sus recursos naturales, clares, rfos, flora y fauna, Sine gy rmensa mayora (814) sonlugaree qe cultural, escogldos por suvalr an 0 histérico, Los tltimos 35 lugares SR combinacién deo cutualylonae one el parque nacional Tikal de Guatemai, cong | selva, Se considera que 55 de os agrn trimonio de la humanided estén acuaine cen peligro, muchos de ellos en zonas de® tra_e Inestallidad: es el caso de sels eng celnco en Liba, tes en raky tesen Mies | hitpiwhe. unesco.org/enlsv28dangery, En 2012, extremistasIslémicos ocipsy uno de esos sitios en peligro, Tombuct, en Mali, causando estragos y destuyendo may soleos y otros blenes de patrimonio que on sideraban objetos de idolatil. Uno de is culpebles, Ahmad al-Faql al-Mahd, ue ur gado satlsfactorlamente por la Cort Pena internacional en 2016, declardndosecups- ble y slendo condenado a nueve afos de prisién. ‘En 2015, mlembros del Estado isémico (también lamado ISIS, 15, IIL y Daesh deste yeron restos arquitecténicesy asesinaron ain destacado arquedlogo silo en Palma, Sian importante centro cultural del mundo antguoy otro de los lugares patrimonio dela humenid de la UNESCO en peligro. Erie ls estuctuts destruldas estaban el arco del unto y eer plo de Baalshamin, de Palmira, de cas 2000 aftos de antiguedad. En ambos casos, obras de patrimonio cultural fueron destrudes ntendo- rnademente,violando la convencién de LaHaye do 1954 paral proteccién dea propieded tural en casos de conflto armado. En respuesta a las continuas amenz0s¢ le conservacién cultural, ativistes locales. historiadores culturales, antropélogos ¥ es han dado varios pasos para asegurarse 4 que los grupos indigenes mantienen 0 fee peran obras de patrimonio cultural. Naciones Unidas ha aprobado una serie de medide® como las mencionadas previemente,25/¢O7? Globalizacién 37 le convencién de 1972 sobre Ia proteccién del patrimonio cultural y nacional mundial y la declaracion de 2007 sobre los derechos de tos pueblos indigenas. Ambas afirman cue los pueblos Indigenas tienen derecho a conser. var, controlar, proteger y desarrollar su pattle monlo cultural, conocimlento tradicional y expresiones culturales particulares. Un jem plo es la ley de proteccién y repatriacién de tumbas de nativos americanos (NAGPRA, Native American Graves Protection and Repatriation Act), que afirma que los restos de natives ameticanos pertenecen alos nativos americanos. La NAGPRA obliga a los museos de EEUU a devolver restos y artefactos a cual- quler tribu que los solicite y pueda demostrar tna eafllacién culturals entre ella y tales res- tos ohallazgos. Podemos observar que diferentes grupos pueden apreciar lugares, artefactos y restos del patrimonio cultural por diferentes motivos. Los antropélogos aprecian el esqueleto lama- do chombre de Kennewick» por su importar cia clentifica, por lo que este primitive fésil de COregén puede contamos sobre el poblamien- to de Norteamética, Por el contrario, las tribus hnativas de Oregén valoran al hombre de Ken- ewick como «el antiguo», un antepasado cu- yos restos deben ser enterrados de una forma culturalmente adecuada. Los frescos del Par- tenén eran para Lord Elgin un articulo valioso que podia vender, y vendié, al gobierno brits- nico, Para el Museo Briténico, los marmoles de Elgin son preciosas obras de arte que exhi- ‘be con orgullo en una cémara, lejos de su lu- gar de origen, Los atenienses valoran los mar- moles como una creacién de su clvilizacién clésica que debe volver @ Grecia, donde los descendientes de sus creadores puedan de- terminar su uso. Khaled al-Assad, un arqued- logo sirio de 81 afios conocido por sus traba- Jos de conservacién, murié en Palmira a ‘manos del ISIS, que considera que los edifi- clos antiguos son objeto de Idolatria, pero al mismo tiempo considera que los artefactos antiguos son mercancfa Intercambiable por dinero. Los objetos del patrimonio cultural, por lo tanto, pueden ser vistos de multiples maneras; como fuente de identidad, como mercancia o como una amenaza a destrult. E131 de marzo de 2016, en Palmira, Sila, un fotégrafo sostiene una foto del templo de Bel tomada dos afios antes. Miembros del ISIS destruyeron este hist6rlco templo en septiembre de 2015, OJoseph Eld/ AFP/ Getty Images. 38 Capitulo2 Cullura jo ponerme en contacto por e-mai Ja actualidad a la mayor parte del planeta. Pued ere ree onal ly, . lad, voz, Skype o FaceTime con pee dad. En I actualiad eng Sat whys ners be vemtge ae 80 leg, turistas, Se puede buscar todo por Google. Los Rena ‘nformaclén era ie sar una cultura de consumo fanaa ey "jos costes y beneficiog oe sen, Sie en informaciny ee08 ensnaioninen os ee : fimo ae le tn nrc nus hp FesTngo al ea, ot Jes de texto, haciendo Sia y cultures al mismo tiempo. Aprenden a pas & manera multe “er cambiar su comportamiento identidad dependiendo de g sina rs on loal iene que hacer frente, cada Vez.con mayor frecuencia, a fuera, Le semascaa ee mis amps rain, palsy mundo. Un eta done ravine agents de eambi ce cela ene agente por doquie. El turismo se ha come reindusa mundial nfmero uno. Los agentes de desarrollo econdmico y los medias decont nicai6n foment a idea de que el abajo debe enfocarse a gunar dinero en pa de fine mneatalmentepaa la subsitncia, Los efectos de la globalzacién no son siempre bienenige Los pueblos indigenas y las sociedades tradiionales han ideado diversas estategia pasty cer frente alas amenazas a sv autonomia, identidad y medios de vida (Maybury-Lewis, ge donald y Maybury-Lewis 2008). De la inteaccién entre las fuerzas cultures lol, regionales, nacionalese internacionales, emergen nuevas formas de movilizacién poltica ye expresiGn cultural, como los movimientos por los derechos anteriormente indicatos (nlx, ‘Ong y Collier 2005). Un ejemplo de movlizacién politica conta la globalizacién son las protests que se prods: cen regularmente en la reuniones de las principales agencias implicadas en el comerci inte, nacional, Los manifestantes continian mostrando su desaprobacién a las polfticas de la OMC, cl FMI el Banco Mundial. Los activistas anti-globalizacién culpan a esas organizaciones de 'as politicas que, segtin dicen, fomentan la riqueza corporativa a expensas de agriculture, trabajadores y otros que se encuentran en el estrato més bajo de la economia o cerca del ‘mismo. También se manifiestan ecologistas que pretenden regulaciones ambientales mis f- das y sindialistas que propugnan estindares de trabajo globales, Relacionado con est po- testas estuvo el movimiento Ocupa Wall Street de 2011, que se extendié répidamente a otras ciudades estadounidenses Y canadienses y que Protestaba contra la creciente desigualdad en Estados dos -entre el 1% de la cumbre Y todos los demas, Sentimientos similares motiva- ron a campafa presidencial del senador por Vermont, Bernie Sanders, en 2016. Resumen 1. La cultura, rasgo distintivo de la humanidad, i Siento y alas Halas hace referencia al comportamiento ¥ 4 reencias habituales que se transmiten medi Z ante la enculturacién, La cultura eposaes# 2, Aunque otros anit unl que depende destntol "enden, solo los humanos experimentan un aprendizaj cult i Los humanos piensan de manera simb6li ando abit” riamente signi era simbélica, otore ente significado acosas y Por convencién, un simbolo representa algo co” ? Resumen 39 que no tiene una relacién necesaria o natural, Los simbolos tienen tn significado especial para personas que Comparten recuerdos, valores y ereencias por enculturacion comén 3. Las tradiciones culturales moldean los deseos y n ciones particulates, Todo el mundo esta enculturado, ta, Las culturas pueden ser integradas y modela les, sfmbolos clave y valores centrales. Las reglas tra conducta, -siclades de base bioldgica en direc- Jolo las personas con educacién flor fuerzas econdmicas y socia- Iturales no dictan rigidamente nues- s sociedades hay sitio para la creatividad, la flexibilidad, diversidad y el desacuerdo. Los medios de adaptacién culturales han sido fundamentales en la evo~ lucién humana, Algunos aspectos de la cultura también pueden ser maladaptativos, 4. La capacidad cultural hu iva que se remonta al menos 2.6 mi- Hones de aios, a los primitivos fabricantes de herramientas cuyos productos persisten en el registro arqueol6gico (y, por la observacién de Ia manufactura y ¢l uso de herramientas por simios, es muy probable que se remonte incluso més atrés). Los humanos comparten ‘con monos y simios caracterfsticas como la destreza manual (especialmente los pulgares oponibles), la visién en profundidad y en color, la capacidad de aprendizaje basada en un gran cerebro, una importante inversién paterna en un nimero limitado de descendientes y tendencia a la sociabilidad y la cooperacién. 5. Muchos rasgos de los homfninos estin prefigurados en otros primates, especialmente en los simios africanos que, como nosotros, pertenecen a la familia de los hominidos. La capacidad de aprendizaje, bésica para la cultura, es una ventaja adaptativa de la que dis- ponen monos y simios. Los chimpaneés fabrican herramientas con varios fines. También cazan y comparten carne, La capacidad de compartir y la cooperaci6n estén mas desarro- Iadas en los seres humanos que en los simios y solo los humanos establecen sistemas de parentesco y matrimonio que permiten el mantenimiento de lazos de por vida con fami- liares de distintos grupos locales. 6. Desde una perspectiva comparativa, la antropologia examina universales y generalidades bioldgicos, psicolégicos, sociales y culturales. Existen también aspectos tnicos y distin- tivos de la condicién humana (particularidades culturales). Las tradiciones culturales norteamericanas no son més naturales que cualquier otra. Los niveles de cultura pueden ser mAs grandes 0 més pequefios que una naci6n. Los rasgos culturales pueden compar- tirse trascendiendo las fronteras nacionales. Las naciones incluyen ademas diferencias culturales asociadas con la etnicidad, la religién y la clase social. 7, Bletnocentrismo consiste en juzgar otras culturas usando los propios estindares cultura- les, El relativismo cultural, que pueden usar los antrop6logos como postura metodolégica més que como actitud moral, es la idea de evitar el uso de esténdares externos para juzgar comportamientos en una determinada sociedad, Los derechos humanos se basan en la justicia y 1a moralidad més allé, y por encima, de pafses, culturas y religiones concretos. Los derechos culturales se olorgan a las minorfas étnicas y religiosas y a las sociedades ind{genas; y los derechos de propiedad intelectual, al conocimiento colectivo de un grupo indigena y a sus aplicaciones. 8. La difusién, la migraci6n y el colonialismo han llevado los rasgos y patrones culturales a diferentes zonas del mundo, Los mecanismos de cambio cultural incluyen difusién, acul- turacién ¢ invencién independiente, La globalizacién comprende una serie de procesos que propician el cambio en un mundo en el que las naciones y las personas estén interco- nectadas y son mutuamente dependientes. 40 Capitulo 2 Culm Piensa como un antropélogo 1. Nestea entra y tos cambios cuales iflyen SOC AMEE many ye iateza a natrafeza bumana y «10 naturals, ES un tema que sigue fy nF natura a aac. Recut wiv, pees o programa det a, cect pee eeaivamente Hs ims CMTE MAF y eur, jc entre naturale7a y CuINUFA para crear un argumenga na Ma la historia ta tensiv a . * snae de los temas sobre Tos que encuientras dificultad {Cues son algunos de Tos temas so ave encten cae pe Heian? Si feras antropOlOgo Y {ViCTAS que Investigar esos tema, gs Nl sen la mente relat , E oer rads psa cna sevice pasos qe daras para disear npc rea a latvismo cultural metosolGgico, en la medida de to posible? vil, 10 dhe pr Términos clave aculturacién, 35 difusién, 29 Patticularidad, 29 cultura enculturacién, 20 relativism internacional, 3/—_estro, 27 cultural, 32 etnocentrismo, 32 simbolos, 29 cultura nacional, 37 generalidades, 28 subculturas, 32 cultura popular, 22 derechos globalizacin, 35 universal, 23 culturales, 34 homfnidos, 25 valores derechos homfninos, 25 centrales, 23 humanos, 34 invenci6n derechos de independiente, 35 propiedad intelectual (DPI), 34

También podría gustarte