Está en la página 1de 102
ld GEOGRAFIA Guia de Aprendizaje Ciclo Regular y Extraordinario Bh ft J UNIDAD 1~LA GEOGRAFIA COMO CIENCIA SEMANA 1 LA GEOGRAFIA COMO CIENCIA. 1.1. Concepto de Geografia, 2 Teniendo en cuenta la etimologia de la palabra, la geografia significa “descripcion de la Tierra”; en la actualidad, la geografia constituye mucho més que una ciencia que slo se dedica a la descripcién del paisaje; es una ciencia que estudia la -compleja interrelacién que existe entre el hombre y analiza las huellas que han dejado las sociedades humanas @ lo largo del crm 03 es sie pots ysizzcions Se = 00785-0207 alterando suentomo, TE aes es ba progr on dese én ajo consigo consecuencias ambientales a s la que presenta geografia es la ciencia que estudia la eas En cuanto a los fenomenos geograficos, estos se refieren a tod variable e impredecibles, que suceden sobre la superficie terrestre smos, lluvias torrenciales, movimientos de masas, aluviones, inundacione§y hechos geograficos, se refieren a todos aquellos elementos que se caracterizan por su lentitud, permanencia APL “alle | A decir de ee Bodie on ‘la geografia crea un puente entre las ciencias sociales, permitiendo asi que veamos el paisaje como un producto de Ia interaccin del humano con el medio ambiente”. Con esto, nos da a entender que la geografia no es s6lo una mera interpretacién del paisaje, simi que gontrib ustas les integremen syseonceptos las-impticancias-que lag aceiostes hums NEES she a CES. Feat enJa’sdciedad tuna nueva forma de aprovechamiento de los recursos: e! desarrollo sostenible. 1.2. Desarrollo histérico de la Geografia. Sc podria decir que el desarrollo historico de la geogratia @alapar (GRRERAAA, pero recién logr ‘como los aportes de ilustres investigadores como: jenes sentaron las bases para definir el objeto de estudio de la geografia: €l espacio Beogréfico) Para una comprensién didictica del tema, pasaremos a explicar el desarrollo histérico de la geogratia siguiendo le misma linea temporal del desarrollo humano: a. Edad Antigua. Aunque existen algunas discrepancias sobre él petiodo que abarca (para la geografia) esta etapa: existe un consenso en indicar qu GEGP cestacando en esteiPEEOATTAAMATGRERR. reconocida “osama donde los pensadores y fildsofos mostraron avances en conceptos, mediciones y calculos para (CBR PHT UCTATIGAA ademas de sostener I Entre los fldsofos | (0 pensadores) més destacados durante esta etapa en relacion a la geografia, podemes citar a CEPRE-UNALM 1 PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM Bak. UNIDAD, i - LA GEOGRAFIA COMO CIENCIA , como el primero en haber escrito una establecido que vendria a ser la precursora de las actuales coordenadas geogrificas quien en la transicién hacia la era cristiana, en su experiencia viajando por el mundo conocido de la época, desarrollo una geografia basada sélo en el mundo habitado (ecumene), siendo uno de sus eenicalala geogratie, que iii vendria a ser el para esta época tenemos ), matematico y astronomo, que también realiz6 obras que aportaron mucho en el desarrollo de la geografia, entre estos aportes tenemos abe ica, que permitiria elaborar mapas exactos. | ad Bi 4 & S 8 iB S b. Medioevo. 3 Durante esta etapa que abarca desde la caida del imperio romano de occidente en 476 d.C. hasta cl descubrinient del América en 492, pS eRe EE SST SETESESTSS contra de esta doctrina, haciendo que la geografia peré desatendidoel rigor descriptivo y las exactitudes ca cen donde la traduecién de los tratados de geografia de lo: experiencias e investigaciones de cartégrafos como Al WUHOID Wii woIOw ebnee fl ¢. Edad Moderna. TEL ‘st Bop eden OP aks Lomita) nivel mundial en su afan de procurar una conexion maritim: principales sports en et pce, a destacamos los siguientes: Los tres viajes posteriores que realiz6 Colon a las “nuevas tecras =ame los afios 1493 y 1504, permitieron afianzar el conocimiento de las nuevas tiesras, asi como (Magallanes bautiz6 al Mar del Sur con este nombre debido 2 i - Aténtico al ecgano Pacifico ausencia de tempestades), lamentablemente, al llegar a eg (GRVGRTERT a bataMlaMWENMIBeHA en donde es muerto en combate, (SebastidinEleanio, continuando la expedicién hasta las Molucas y luego el viaje de reareso. (Gtravesandorel oceanoMindico, bordeando las costas del Africa i ‘el 6 de setiembre de 1522, convirtiéndose asi en la GHiGea @Xpedicion en darla vacliaaliaanae 2 CEPRE-UNALM PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM ili nome wa UNIDAD 4 - LA GEOGRAFIA COMO CIENCIA Las innovaciones tecnologicas, tales como (@lSextante; el astrolabio, la brijula, 1a rosa de vientos, (euamengvesmts heya, cs emcee geogseodel mat, prmtiren Tealizar todos estos gran jescubrimientos y también, "a escala mundial. Los mapas de Ptolomen. que tenon cate eS eo ios y protegidos por los estudiosos ‘arabes perduraroniiastalel/Renscimientoppues a partir del siglo XVI surgiria eA ES. ‘cuyo aporte a la geografia serian el haber; Durante esta época cabe resaltar que le geografia <@@OHSOLGaEOMORICHEID y entre los cambios : trascendentales tenemos: laf surgiendo asi E ladeydela-gavitacionuniverslpropucste poFlsiao) (GREW, y 1a publicacién en 1650 de la obra Geografia General por Bernardo Varenio. Q a. Edad Contemporanea, Durante esta etapa, que podria situarse desde HGRiGGGS(WeUSiBIOPXIN VEUSIBIGNXN) la eeografia se fortalece como ciencia; destacand (1769 — 1859), considerado como el yy (1779 — 185% eG Gr RRA & ay Yy por otro (GRRBRFESTGE RTE POR; ademas de ello, se produjo el surgimiento de nuevas disciplinas especializadas ologia, a yidaxbotanj antgrigrmente eran-abarcadas-en-los Tak ods SebeE e) wots ok dx etna sie geografia dejé de ser una simple enumeracién de montafias, ros y ciudades, o un enmarafiado de cifras y nombres, para ser una disciplina donde ademas de la observacién, también presenta un razonamiento cientifico. El gran logro de esta época es qi materia de estudio, ensefianza y formacién ciudadana, (Gara recopilacion|de\informcion geowrAfiee, de eran valor estratégico y comercial; proliferaron los centros de investigacién, se habilitaron doctorados en diversas universidades, se dio el incremento en la publicacién de libros, Atlas, revistas. y se desarrollaron nuevas teenologias que mejorar la calidad y precisién de la informacién geogrdfica abarcando mayor drea superficial en menor tiempo. GEOGRARITS 1.3. Enfoque sistémico de Ia Geografia. El enfogue sistémico de la geografia tuvo como contexto a la Teoria General de Sistemas enunciada por Ludwig von Bertalanfiy a fines de los °60, la cual logré afianzarse en los aflos "70 en las ciencias CEPRE-UNALM 3 PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM RLWUDO, UNIDAD 1 - LA GEOGRAFIA COMO CIENCIA naturales y exactas, en la geografia Ileg6 tardfamente logrando una importante aceptacién en las ramas fisica, ambiental y més someramente, en geografia humana. Su enfoque holistico ¢ integrador y la posibilidad de abordar al espacio geogréfico como un sistema (reconociendo elementos o subsistemas, conexiones, organizacién interna, ingresos, egresos, tiempos de respuestas, retroalimentacién positiva y negativa, equilibrio dindmico, inercia, memoria y otros conceptos) facilmente esquematizable y comprensible, aunque simplificador de la realidad compleja. que representa el espacio geogratfico, lo llevé a ser depositario de la preferencia de muchos gedsrafos. 1.4. Principios de la Geografia. El campo de estudio de la geogratia se fundamenta en los siguientes principios: a. Principio de Localizacién. Enunciado por Federico Ratzel: Todo hecho geografico puede ser localizado, recurriéndose a las coordenadas geograficas. Es el principio fundamental del método geografico el cual permite determinar el area de extensién de un hecho o fenémeno con el apoyo de un mapa, b. Principio. de Deseripcién. Enunciado por Vidal de IeayBlancheiconsisteyenssesals Ss caracteristicas y elementos de un hecho geogréfico. ¢. Principio de Comparacién. Enunciado pot Carlos Ritter; plantea el relaci gcogréficos que sc dan cn lugares diferentes con la finalidadhde obtener semejanzas a. Principio de Explicacién, Enunciado por Alexander Von Humboldt; llamado de causalidad, expresa las causas y consecuencias de los fénémenos geogrificos c. Principio de Evolucién. Se refiere a las transformacionés o cambios 2 que est es hechos o fenémenos geogréficos: ejemplo: en las formas del relieve terrestre, = altera por Is aceién del viento, 3 15. ‘Ciencias Auxiliares de la Geografia. & Las auailiares de li'geourafia son aquellas ciencias 0 disciplinas que estudio. La8 principales ciencias auxilfares de Ia geografia son las siguientes a, Astronomia. Es la ciencia que estudia las leyes que determinan el comportamiento y la naturalezs de Josastros, la releciém que-guardan can los-fenémenos en la Tierra y como estos influyeron = las caracteristicasfisicas detiplanéta. “9 = KE TO b. Cartografia. Ciencia que se encarga de elaborar mapas, planos y cartas topogratiess Todos as productos de esta ciencia estén firmemente ligados a la geografia, al ser simplemente l= representacién de su objeto de estudio. . Demografia. Ciencia que estudia las caracteristicas de las poblaciones y las estadisticas Ge tes asentamientos de acuerdo con la disponibilidad de recursos y la facilidad que les provee ef meio para desarrollarse. La geo demografia, estudia las modificaciones que los asentamientos Bamano= provocan en la estructura de la superficie terrestre. d. Edafologia. Ciencia que estudia los suelos y su composicién. Estos, al ser pane de les. caracteristicas geogriticas, relacionan estrechamente ambas ciencias, pues las caracteristicas Get suelo son las que permiten los cambios geogréficos del planeta e. Ecologia. Ciencia que estudia los problemas del medio ambiente. Al apoyar a ia geografis $= origina la geo-ecologia, ciencia que estudia el medio ambiente con la intencién de dismimuir et impacto de las actividades humanas en el paisaje terrestre natural sin limitar Ia supervivencis laespecie. f. Botanica. Esta ciencia estudia las plantas y la relacion existente entre los relieves naturales » ss cambios gracias a cllas. Un ejemplo de estos cambios es Ia erosién del suelo por ausencis = arboles. g. Espeleologia. Estudio de las grutas y cavernas. 4 CEPRE-UNALM PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL © PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM i ‘ \ ; 5 ‘ 3 2 ) ; . a4 ba @ & S @ ] S UNIDAD 1 - LA GEOGRAFIA COMO CIENCIA h. Geologia. La geologis es Ia ciencia que estudia la historia de la Tierra, su conformacién y su evolucién. Estudia todo aquello dentro del planeta que no esta vivo. Esta disciplina ayuda a determinar procesos fisicos y quimicos, con lo cual apoya a la geografia i. Geomorfologia. Ciencia que estudia las formas de la Tierra y emo estas fueron o son modificadas por los fenémenos naturales 0 artificiales. j. Meteorologia. Estudia los cambios en el clima y los fendmenos atmosfiricos. En este sentido, ayuda a entender los procesos del cambio climatico y a buscar soluciones. k. Hidrologia. Parte de las ciencias naturales que estudia las aguas superficiales y subterrineas, el ciclo del agua y cémo sus diferentes fases modifican las caracteristicas fisicas del planeta. 1. Petrografia. Campo de la petrologia que estudia las propiedades fisicas y quimicas, género, evolucién y distribucién de las rocas. BIBLIOGRAFIA. * Cuadra, Dante E, (2014). Los Enfoques de la Geografia en su Geogréfea Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. 1668 — 5180 Resistencia, Chaco. Recuperado de: http:/fhumunne.edu arirevistas/< ‘+ Kapeluz, (2013). La Geografia como ciencia. Editorial Kapeluz. chrome-extension://efaidnbmnnnibpeajpegiclefindmkaj/htps://wv content/uploads/2018/02/CAP-MODELO-AVANZA -GEOGRAF! mundo pdf + Siso Quine od . Bo10y"eQué &s la Gébgralia? Terra. Nueva 147-182[fecha de Consulta 06 io de 2023} 1012-7089. Recuperad https://www.redalyc.org/articulo.oa7id=72115411008 ‘* Place, Susan E. (2010). La Geografia: Aportes al Desarrollo sostenible. En: Revista Geogriifica de América “TU TNGRESO ES DIRECTO © UPAV, (2010). La Geografia. Universidad Popular Auténoma de Veracruz, México. [fecha de consulta 03 de junio de 2023). Recuperado de: chrome- extension:/efaidnbmnanibpcajpeglelefindmkaj attp:/www.universidadupav.edu.mx/documentos/Bachill rato Virtual/Contenidos_PE_UPAV/STrimestre/GEO/Unidad/temal pdf. CEPRE-UNALM 5 PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM EOGRAFIA G UNIDAD 1 - LA GEOGRAFIA COMO CIENCIA PREGUNTAS PROPUESTAS 1. La geografia es: a. Una descripcién del paisaje. Ciencia que estudia la distribucién de la Superficie terrestr. Una descripcién social. Un complemento de la cartografia. Todas son correctas. saos 2. El objeto de estudio de la geografia es: a. La superficie de los continentes. La formacién de los minerales y rocas El desarrollo de la vida en el planeta Cinética eudntica El espacio geografico. i Fue uno de los que senté las bases para definir el objeto de estudio. a. Richthoffen: : Marx. Descartes Bertalanfly La Blanche a b. 4, e La geografia no tiene principios. LUAMNGRPESO FS preecTto Ss 5. El Principio.de Explicacién, {ue > os > __L/ también/fue Cqnociéo tomo 4 6. Laciencia auxiliar de la geografia que estudia las grutas y cavernas es: 3 2. Geologia. z b. Petrogratia x ¢. Ecologia 4. Espeleologia. & ©. geomorfologia B 7. Que personaje dijo la siguiente expresién: “la geografia crea un puente entre las ciencias sociales... a. Mabogunje. b. Ritter. | c. Eratéstenes, é Alldrisi e 6 CEPRE-UNALM 2 5 Ptolomeo. 3 PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM ee % 10. 1. 1B. 14 UNIDAD 1 - LA GEOGRAFIA COMO CIENCIA En qué siglo la Geografia logré consolidarse como una disciplina? 2. Siglo Vil aC. Siglo I d.c. Siglo XVII 4.C. Siglo XVIM dC. Siglo XIX 4.c. gees (Que ciudad es reconocida como la cuna de la geografia: a. Gales. Népoles. Grecia. Paris Turquia. ‘Nombre del sabio de la edad antigua que fue el primero en haber escrito una obra llamada Geografia: Aristoteles Eratdstenesico genes Estabron g Ptolomeo Nostradamus. paore Epoca en la historia de la Geografia que se caracteriz6 por los grand a. Edad Antigua, db. Medioevo. c. Edad Moderna 4. Edad Contempordnea e dN / A L M Relacione lo 1 2 Geologia. ) Aguas superficiales y subterraneas. b. Edafologia. ‘ ) Elaborar mapas, planos y cartas. a i sy glimn ; = i Mai Ni Goats SSiesrimD | RECT O ©. Cartografia. ) Suelos y su composicisn. Intent asentar las bases de una nueva ciencia denominada la “Fisica del globo” a. Karl Ritter Alexander Von Humbolt Isaac Newton Nicolés Copémico Gerardus Mercator pans Primeros navegantes en circunnavegar la Tierra ‘Cristobal Colén y Américo Vespuccio Femando de Magallanes y Américo Vespuecio. Claudio Ptolomeo y Bernardo Varenio. Fernando de Magallanes y Sebastian Eleano. Cristébal Colén y Sebastian Eleano. pags CEPRE-UNALM PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM r ‘we bs @ & S 8 ia @ 5: UNIDAD 1 -LA GEOGRAFIA COMO CIENCIA Vidal de La Blanche enuncié el principio geogréfico de- a. Localizacion. b. Comparacion. c. Descripcién. 4. Explicacién, ©. Evolucién, Relacione correctamente: a Siglos Vac. y 1a. (_) Edad Contemporinea, ‘b. Siglos Vd.C. y XV4C. (_ ) Edad Moderna. ©. Siglos XV dC. y XVIAC. ( ) Bdad Antigua, 4. Siglos XIC d.C.y XX dc. ( ) Medioevo. Epoca de la geografia en la que predominé la concepcién que la tierra era plana y ocupaba el centro del universo. Edad Antigua. . Medioevo Edad modema. Edad Contemporénea Edad de Oro ppoge Cual de Jos siguientes instrumentos no fueron utilizados por los ia grandes descubrimientos: e . Sextante. Astrolabio. Brijula, Rosa de vientos. “ONALM TU INGRESO ES DIRECTO Pape CEPRE-UNALM PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM a a 2 2 a a a > wh MWAVUDOAD WlWUVOSY Wawupog a a ote. el a ee. wswuvuveuvvvvvVvVe VV VV Ve VV Vee Vee Ve Ve eV Ve VS Ve VV eV Ve Ve VV eV VTS Vee UNIDAD 2- EL UNIVERSO. SEMANA2 EL UNIVERSO 2.1. Concepto de Universo. El universo es una enorme extensién de espacio que contiene toda la materia y toda la energia que existe, El universo contiene todas las g ellas y planetas. El tamafio exacto del universo es desconocido. Los cientificos creen que el universo se encuentra ain en expansién. Creen que esta expansién es el resultado de una violenta y poderosa explosién que ocurrié hace 13.700 millones de aftos. Esta explosidn es conocida como la Gran Explosién. (NASA, 2023) 2.2. Magnitudes de medida del Universo. Para medir la distancia hasta las estrellas proximas se utiliza la técnica del paralaje, que consiste en ‘medir el angulo que forman los objetos lejanos, la estrella que se observa y la Tierra, en los dos puntos opuestos de su drbita alrededor del Sol Figura 1. Medida de la distancia de una estreila'respectera'la- Ferra: Fuente: Astromia.com En el Universo, las distancias entre las estrellas, galaxias y otros cuerpos celestes, son mucho mayores que las distancias a las que estamos habituados para medir en nuestro planeta, por lo que, hubo la necesidad de crear nuevas medidas que posibilitasen simplificar las distancias medidas en astronomia; de esta forma, tenemos las siguientes: a. Unidad Astronémica (U.A.): esté definida como le distancia de la Tierra al centro del Sol y es equivalente a 1,5 x10*km = 150 000 000km. b. Afio Luz (a.1): el afio luz se define como la distancia que la entero, en el vacio, es equivalente a 9,48 x 10'km ( . PARSEC (Pc): su nombre deriva de la segunda abreviatura de la distancia recorrida en 3,26 afios luz. CEPRE-UNALM 9 PROHIBIDA SU UCCION TOTAL O PARC DEL CEPRE-UNALM UNIDAD 2- EL UNIVERSO. AEE. Tabla N°1. Unidades de medida astronémica. Unidad ‘Concepto equivalencia 8 eae Distancia media entre la Tierra we snenbmica (ua) 6150 No se utliza fuera del 149,600.00 km a ec] = 42) Sistema Solar. iB Distancia que recorre la luz en y ww See Un affo. Siuna estrella esta a 10 9.46 billones de km St es a.) VVVV b, VWFF * ‘ VEVF Vd FFVV 11. Relacione correctamente: a. Hadeico. (_ ) Vida Evidente. b. Arvaicg. 9 (@NidaTempranacy = = c. Proterozsiee. | Cyne 9 OP ES LIX d. Fanerozoico ( ) Infierno. z. 2 12, Sobre la estructura interna de la tierra, seftale la alternativa correcta. a. Enel manto predominan los movimientos orogénicos. b. El manto es la capa intermedia y mas heterogénea de la Tierra c. La densidad en el niicleo externo es mayor que la densidad en el nicleo interno. 7 d. La erosién es una fuerza exdgena que sélo se da en Ia litésfera. at €. La litésfera presenta mayor grosor en el polo Norte que en el polo Sur. 7 13, En las siguientes afirmaciones, marque la que sea correcta para el Tiempo Geolégico. : a, Analiza y estudia la formacién de capas terrestres. a i b. Enel Hadeico se produjo el ultimo bombardeo tardio. fi ; ©. Usa como herramienta de andlisis al paleomagnetismo 4._Inicia los estudios acerca del interior de la Tierra €. Los estratos rocosos constituyen su objeto de estudio PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM zB 22 CEPRE-UNALM Ba | ol bg ‘OGRAFI" GEOC we 14, De las siguientes premisas, sefale la que es falsa. ‘Los Alpes y el Himalaya son ejemplos de Orégenos simétricos En el cretacico habitaron los primeros dinosaurios. La litésfera se encuentra sometida a continuos cambios. El didmetro ecuatorial es mayor que el didmetro polar. El Fanerozoico es el edn mas corto en la edad de la Tierra. pao ge UNALM TU INGRESO ES DIRECTO CEPRE-UNALM. 23 . PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM TIVUDOAD VWiAVUDOAD HIAWUDOLD WIAWAMVOAD W GEOGRAFIA — 4a. 42. UNIDAD 4 ~ REPRESENTACIONES GRAFICAS DEL GEOSISTEMA Y EL SISTEMA MUNDIAL DE LA HORA SEMANA4 REPRESENTACIONES GRAFICAS DEL GEOSISTEMA Y EL SISTEMA MUNDIAL DE LA HORA. Aspectos Generales. Desde tiempos antiguos, las civilizaciones han tenido interés por representar las diversas caracteristicas de la superficie terrestre, ya sea para resguardar o proteger sus dominios o para extenderlos; los avances en estas representaciones grificas contribuyeron 2 los grandes descubrimientos del siglo XV y también para descartar la teoria de la Tierra como un disco plano y afianzar la teoria de la Tierra como un esferoide. La ciencia que se encarga de estudiar y representar las diferentes formas de le superficie terrestre es la cartografia, que consiste en trasladar toda la informacién observada (0 contenida) en la superficie terrestre (en la realidad) en un plano tridimensional, hacia une representacién grifica en un plano bidimensional, permitiendo su fécil manipulacién y consulta, cuyo objetivo es de brindar informacion Preis ds umtsperieemina, sin necesidad de ear BREMTBNWE RTS Cresta’ Sin embargo, representar un geoide como la Tierra en un plang Bidimensional traia cierta porque resultaba inevitable que se produzcan distorsiones en ebtamafio de los continentesy ejemplo el caso de Groenlandia; para poder corregir esas difieuliades los cartégrafos se & diversas herramientas, tales como las lineas imaginarias terrest ey las proyecciones. Las Lineas imaginarias. Son aguellas que el hombre utiliza para ubicarse o para encontfar un punto en la superficie terresre Estas ayudan, ademés, a dividir a la tierra en este a oeste y de;noite-a sur. Estas lineas'imaginarias pueden dividirse/ea, Meridianos, que son auellas lineas imaginartas sain paralelamente al eje sobre que girl ierralsobres?misina y Paralelos que son las lineas que eortan Perpendicularmente el eje sobre el que gira la tiera a. El Eje Terrestre. Se trata de una bara ‘pimaginaria en foruo acu ging TierT ews © movimiento de rotacidny Tice unaewieniOn.de 12713 km, presenta una inclinacién de 23°27" respecto al plano de la eliptica, es decir, respecto de la trayectoria aparente que traza en el cielo el sol al salir y ocultarse. Los extremos de este eje se denominan Polo Norte Geografico (PN) y Polo Sur (PS). ent: nps/exbooks.ck concetos-de-ciencia-de sspanolstetion 2 4ipamany b. Los Paralelos. Son circulos imaginarios paralelos al Ecuador que reducen su tamafo segiin se aproximan a los polos. Sobre ellos se mide la latitud; todos los puntos situados en un mismo paralelo tienen la misma latitud. El paralelo mayor es la Linea Ecuatorial (0°), que divide a la Tierra en dos hemisferios iguales. Existen otros paralelos de importancia en ambos hemisferios, 24 CEPRE-UNALM. PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM UDVOIo WLAWUWHGIs WIAWHPOAYD WIAWUporD, qiaw UNIDAD 4— REPRESENTACIONES GRAFICAS DEL GEOSISTEMA Y EL SISTEMA MUNDIAL DE LA HORA estos son los Trépicos: Trépico de Cancer al norte (23°27’N) y el Tr6pico de Capricornio al sur (23°27°S) y los Circulos polares: Circulo Polar Artico al norte (66°33°N) y el Circulo Polar Antrtico al Sur (66°33"S) (Femandez, 2009) Arte ¢. Los Meridianos. Son semicirculos imaginarios perpendiculares a la linea ecuatorial que unen ambos polos de norte a sur. Sobre ellos se mide la longitud, por lo que todos los puntes situados en un mismo meridiano verdn al mismo tiempo al Sol. Como consecuencia de la rotacién, la hora solar es diferente para cada meridiano, el meridiano de referencia, a partir del cual se mide la longitud es el Meridiano de Greenwich (meridiano base, ’) (Femandez, 2009) GEOGR Un grado de meridiano equivale siempre 111 kilémettos, mientras que un grado de paralelo equivale a 111cos(o), es decir a 111 kilémetros en el Ecuador disminuyendo hasta 0 kilémetros en los polos Figura 6, Principales Meridianos y Paralelos. Fuente: https://topografia2.com/paralelos-y 43. Sitnbdlosteart EC Le mie theG BE, 9.9... Fred Tierra. Los elementos que permiten su interpretacién son: a. Titulo. Indica de qué trata el mapa. b. Simbologia (Leyenda). Indica el significado de cada uno de los simbolos cartograficos que aparecen en el mapa Orientacién. Los mapas incluyen una flecha que indica hacia el Norte, en algunos mapas también se incluye la “rosa de vientos” que indica los 8 puntos cardinales. 4. Proyeccién. Indica el sistema cartogrifico utilizado para elaborar el thapa, la proyeccién més utilizada es la proyeccién de Mercator. e. Escala, Indica que el mapa es una representacion aproximada de la realidad y sefiala el niimero de veces que se ha reducido de tamafio la superficie real. Pueden aparecer de dos formas: escala numérica (se representa en cifras: 1/100000) y escala grafica, que vendria a ser un diagrama dicromatico segmentado que representa la equivalencia de medidas en el mapa (cm) vs la ies superficie real(km) idad deta superficie ela OGRAFIA CEPRE-UNALM PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM UNIDAD 4 - REPRESENTACIONES GRAFICAS DEL GEOSISTEMA Y EL SISTEMA MUNDIAL DE LA HORA Coordenadas Geografi EI sistema de coordenadas natural de un esferoide, y por tanto de un datum, es el de coordenadas angulares (latitud y longitud) que suele denominarse Coordenadas Geograficas. Para definir latitud y longitud, debemos identificar el eje de rotacién terrestre. El plano perpendicular al eje de rotacién que corta la Tierra atravesandola por su centro define el Ecuador en su interseccién con el esferoide. El resto de las lineas de_interseccién con la superficie terrestre de los infinitos planos perpendiculares al je de rotacién definen los diferentes paralelos o lineas de latitud constante. Finalmente, los meridianos pueden definirse como las lineas de interseccién con la superficie terrestre de los infinitos planos que contienen al ¢je de rotacién. Paralelos y meridianos siempre se cruzan en angulo recto. Longitud (2). Es la distancia angular entre el meridiano de un lugar y el de Greenwich; se expresa en sgrados, minutos y segundos de arco y se mide de 0° a 180° hacia el Este o hacia el Oeste desde el ‘meridiano de Greenwich, Latitud (co). Es la distancia angular entre el paralelo de un lugar y el Ecuador, se expresa en las mismas unidades que la longitud y se mide de 0° a 90° hacia el Norte oS ut - Emi teytinia, Figura 7. Sistema de coordenadas Las Proyecciones. a. Proyeceién Universal Transversal de Merecator (UTM). El sistema de proyeccién universal transversal de Mercator (UTM) es una aplicacién especializada de la proyeceién transversal de Mercator. El globo se divide en 60 zonas (husos) septentrionales y meridionales, cada una de las cuales abarca 6° de longitud. Cada zona tiene su propio meridiano central, Las zonas IN y 1S comienzan en los 180° W. Los limites de cada zona se sitian en los 84° N y 80° S, apareciendo la divisién entre las zonas norte y sur en el ecuador. En las regiones polares se utiliza el sistema de coordenadas UPS. (ESRI, 2019) El origen de cada zona se sitia en el meridiano central de ésta y en el ecuador. Cada zona UTM tiene como bordes dos meridianos separados 6°. Esto crea una relacién entre las coordenadas geodésicas angulares tradicionales (longitud y latitud medida en grados) y las rectangulares UTM (medidas en metros), y permite el disefio de formulas de conversion entre estos tipos de coordenadas (Ibaifiez, 2010) @ al be 44. § phe J © Ee Boa. 44.2. 443. 26 CEPRE-UNALM PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM ’ WILWUSOwD WOHOzD VIZVvaLvoezs WEusrwW UNIDAD 4 - REPRESENTACIONES GRAFICAS DEL GEOSISTEMAY EL SISTEMA MUNDIAL DE LA HORA Para eliminar la posibilidad de que aparezcan coordenadas negativas, el sistema de coordenadas ‘modifica los valores de coordenada en el origen. El valor otorgado al meridiano central es el falso este y el otorgado al ecuador es el falso norte. Se aplica un falso este de 500.000 metros. Una zona norte tiene un falso norte de cero, mientras que una zona sur tiene un falso norte de 10.000.000 metros. (ESRI, 2019) Limitaciones de Ia Proyeceién UTM - Los datos de un esferoide o elipsoide no pueden proyectarse a mas de 90° del meridiano central. De hecho, la amplitud del esferoide 0 elipsoide deberia limitarse a los 10° a 12° a ambos lados del meridiano central. = Errores y aumento de la distorsién en las regiones que abarcan més de una ona UTM. Una zona UTM no esté disefiada para éreas que abarcan mis de 20 grados de longitud. b. Proyecciones Geogrificas. a : El proceso de transformar las coordenadas geograficas del esferoide en coordenadas planas para representar una parte de la superficie del elipsoide en dos dimensiones se como,proyeccién y es el campo de estudio tradicional de la ciencia cartogréfica. El problema tal. al momento de abordar tna proyeccién es que no existe modo alguno de representar en un plano toda Ta superficie del deformaciones. Las propiedades del elipsoide que pueden mantenerse son: = Conformidad; el requerimiento para que haya conformidad es que en el mapa los meridianos y los paralelos se corten en angulo recto y que la escala Sea a misma on todas las direcciones alrededor de un punto, sea el punto que sea. ngulos‘originales, por lo tahto,nifguna proyeccién puede ser equivalents y conforme a la vez, = Equidistancia; cuando una proyeccién mantiene las distancias reales entre dos puntos situados 2 sobre la superficie del Globo. CEPRE-UNALM 27 PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM UNIDAD 4— REPRESENTACIONES GRAFICAS DEL GEOSISTEMA Y EL SISTEMA MUNDIAL DE LA HORA y eg ext bss ig 6 S Se ia S Figura 8, Tipos de Proyecciones Geogréficas Fuente: hup://soda.ustadi jea/soniarodriguez_cariogbasica/proyeccin, fica. html 28 CEPRE-UNALM PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM TIWUDOLD WKAWUYOAY WIAWUDORD WidVuvora,, UNIDAD 4 ~ REPRESENTACIONES GRAFICAS DEL GEOSISTEMA Y EL SISTEMA MUNDIAL DE LA HORA 4.5. Husos horarios. Los husos horarios representan la divisiGn imaginaria de la Tierra para distinguir y unificar la hora de un lugar a partir de los meridianos. En total son 24 zonas o husos horarios, de manera que a cada uso le corresponde una hora Esta forma de medir el tiempo se acordé en la Conferencia Internacional del Meridiano sobre la medida del dia, celebrada en Washington en 1884. El objetivo era fijar una hora media en el territorio comprendido entre un meridiano y el siguiente, de tal manera que la hora del mediodia se aproximara Jo més posible a la hora en que el sol esté en su cenit. En esta conferencia tomé como referencia para Ja hora de todo el mundo el Meridiano de Greenwich. Esto, por cierto, implicé la creacién de un “antimeridiano” al otro lado del mundo, en el 180, que quedé establecido como Linea Internacional de Cambio de Fecha. Cada huso horario comprende 15 grados de longitud, y cada 15° de longitud se considera un cambio ' de hora (15°x24=360°); de esta manera: Al oeste del meridiano de Greenwich, cada huso horario, tien s lahora de la franja anterior GEOGRAFI Fuente: Junta de Andalucia. 4.6. La Hora internacional. La Tierra que se divide en 360°m tarda 24 horas en dar una vuelta completa, por lo que tarda I hora en recorrer 15°, La Tierra ha sido dividida en 24 husos horarios de 15° cada uno, Todos los lugares de Ja Tierra situados en un mismo meridiano tienen la misma hora, Para establecer la hora de una ciudad respecto de otra se hacen tres operaciones. 1) Establecer Ia diferencia expresada en grados. Si estén en hemisferios diferentes se suman los valores de las longitudes, si estén en el mismo hemisferio se restan. 2) La diferencia de grados se convierte a tiempo, teniendo en cuenta que 15°=1 hora, 1° = 4 minutos, 1'=4 segundos. CEPRE-UNALM 29 PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM GEOGRAFIA RAE GEOG UNIDAD 4— REPRESENTACIONES GRAFICAS DELGEOSISTEMAY EL SISTEMA MUNDIAL DE LA HORA 3) La diferencia de tiempo sera agregada a Ta hora conocida si es que el lugar por hallarse esti ex direccién Este del lugar conocido, y a la inversa si el lugar esté en direccién Oeste. BIBLIOGRAFIA. ¢ Aquesolo, J. (2014), Los Husos Horarios. Junta de Andalucia. Consejeria de Educacién, Cultura y Deporte. Archivo Histérico Provincial de Malaga. Recuperado de: hitp/www,juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidas/archivos/ahpmalaza/docu mentos/DOCMES 201410 _03_Los_husos_horarios.pdf ‘© Cartografia y Geodesia. Sistemas de proyeccisn. Capitulo 1, Recuperado de: https: //www.um.es/geograf/sigmur/sigpdfitemario_|_pdf © Dosier (2019). ;Cémo se representa la Tierra? Recuperado de: chrome- extension://efaidstbmnnnibpeajpc¢lelefindmkaj/https://www3.gobik opgark/files/2022/01 /dosier-lectura-representacion-de-la-tierra.p ESRI. (2019). Proyeccién Universal Transversal de Mercator. Rs Ferndndez, A. (2009). .Tipos de. Representacién del https:/recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/joseramal_ti © Kapeluz, (2013). La Geografia como ciencia, Editorial Kapeluz. ‘chrome-extension://efaidnbmnnniippeajpeglelefindmkaj/bttps://ww' contenu - iB wana EOGRAFIA-CAB mundo.pdf mecuviasohorteis RESO ES DIRECTO 1, La Cartografia es: a. La ciencia que estudia y representa las formas de la superficie terrestre. La ciencia que estudia los procesos de formacién de la Tierra. La ciencia que estudia los cambios del pasado geolégico ‘Una herramienta de la topografia. La ciencia que estudia la dinamica recursos de una regin. pacg 2, Son simbolos cartograficos, excepto: Leyenda, Escala. Proyeccién, Curvas de nivel. Orientacién npogp 30 CEPRE-UNALM PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM TIAWUDOTSD WlAWWVHOAYH WIAWUDOAD VYIAVUDOAD GEOGRAFIA GEOGRAFIA 3. Divide al globo terréqueo en 60 zonas a 4. {Qué hora seré en Lima (GMT -5:00), si en Katmandu, ciudad capital de Nepal (GMT +5:45) son las 5:45pm? a. b. S a e. 5. Sien Lima (GMT-5:00) son las 11:4Sam del lunes; {Qué hora y dia serdn en Queensland (Australia, GMT + HOMINEM - +10)? a pees 6. {Cual fue el objetivo de dividir la Tierra en Husos horarios? a. paces UNIDAD 4— REPRESENTACIONES GRAFICAS DEL GEOSISTEMAY EL SISTEMA MUNDIAL DE LA HORA Proyeccién cénica Proyeccién geografica Proyeceién UTM Proyeccién Mercator Proyeceién Cilindrica. 12;00 am 10:00 am 7:00 am 6:00 am 5:45 am 1:45am del tunes? 1:45pm del martes. 2:45am del lunes, 2:45am del martes. 2:45pm del lunes. WusorD Establecer la hegemonia de Europa sobre los demiis paises. Fijar una hora media en el territorio dentro de! huso horario. Ordenatie! neo eftthora Soy Determifar 1a ur me deltiempc laneta, Determinant qué losfayostsol \dicularmente sobre el ter Be 7. las propiedades del elipsoide que pueden mantenerse son: a. b «. 4. e 8. Para definir latitad y longitud, debemos identificar: paogp 9. La distancia angular entre meridianos se denomina: a eaog bh Pies RESO ES DIRECTO Equivalencia — equidistancia. Proyeccion ~ esferoide. Eleje polar. El eje de rotacién terrestre, El eje de traslacién terrestre El norte magnético. Los planos infinitos. Latitud. Proyeccién, Altitud. Longitud. Paralelo. CEPRE-UNALM 31 PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM "UNIDAD 4~ REPRESENTACIONES GRAFICAS DEL GEOSISTEMAY EL SISTEMA MUNDIAL DE LA HORA y : r @ Q bal S 10. El campo de estudio tradicional de la ciencia cartogréfica se conoce como: Coordenadas. Distorsiér Proyeccién, Equidistancia, Plano, eaoge 11.Si la Ciudad de Trujillo y la ciudad de Luanda (capital de Angola) se encuentran aproximadamente a Ia misma Latitud. Calcule la distancia en Km entre ambas ciudades: si Lima esté a aproximadamente a 79° de Longitud Oeste y Luanda 13° Longitud Este. 7326 km. 8769 km. 9834 km. 10212 km. 10414 km. eaoge 12. Indique verdadero (V) 0 falso (F), segin corresponda. - Enel sistema de coordenadas UTM, se pueden encontrar ci - La distaneia angular entre’paralelos se denomina Latitud (_ ). ~ La proyeceién indica que el mapa se aproxima a la realidad ( - Un grado de paralelos equivale siempre a 111km (_), a VVW b.VEVV c. VVEF d. FVEF 13. Relacione correctamente, a. Cartografia & ( )jzonas Hora b, raat J N a Ke Ba ©. Orientact aside la Superficie terrestre y d. Conformided. (_ ) Lineas imaginarias. €. Husos (_ ) Proyecciones geogréficas. £ 14, Del eds eine ci fap Ya Tigi fe ohefeng a Fa del esferoide no pueden provectarse a'mas de TR0Gel méridiao central ! 6. Representar las coordenadas geogrificas del esferoide en el plano. ©. Los datos del esferoide no pueden proyectarse a més de 90° del meridano central d. La diminucién de la distorsin en las regiones que abarcan mas de una zona UTM. ¢. Representar en un plano toda la superficie del elipsoide sin deformarla. RAFIS. 15. No es un tipo de Proyeccién Geogriifica. a. Acimutal o plana. b. Cénica ©. Cilindrica d. Transversal. e. Tangencial. GEOG CEPRE-UNALM PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM a a 8 a a a = 3 a A Q Q a a 4 all Py a i Q é . oy ee gy, RAPT 7 OG UNIDAD 5 - MORFOLOGIA DEL TERRITORIO PERUANO. SEMANAS 5Y6 MORFOLOGIA DEL TERRITORIO PERUANO. et: Aspectos generales, EI Peri es un pais privilegiado, pues esté compuesto por una diversidad de geoformas (paisajes), bbiomas y ecosistemas, tanto en lo continental como en lo maritimo, Esté caracterizado por la presencia del mar frente a sus costas, la cordillers de los Andes, la Selva Amazénica y su ubicacién latitudinal. Pose una muy alta diversidad ecolgica de climas, pisos ecolégicos y zonas de produccién. El Per tiene una extensién de 1 285 215,6 km, posee una superficie muy accidentada y variada, presenta tres regiones, de las cuales la mds extensa es la Selva que ocupa el 60,3% del territorio peruano; la Sierra ocupa el 28,0% de la extensién del territorio nacional y la costa, que es la més densamente poblada, ocupa el 11,7% del territorio nacional. El Pert, por sus caracteristicas geograficas, es especialmente vulnerable al cambio climitico y a los riesgos de desastres que los fenomenos naturales ocasionan por-sus-eonsecuencias-enJasalud de las personas, el patrimonio natural y Ia infraestructura en general, por endesien.el eee ei (MINAM, 2015) 0 | lay 5 bel Morfologia submarina. C fai EI Mar del Perti (Mar de Grau) reposa sobre un fondo de 1 siguientes zonas: re variada, en él se Tian tas roe ee Zécalo 0 Plataforma Continental. Esta cubiera por las ages narinas que van desde \6s10m hasta los 200m, En esta parte del este, algunas v: montaias submarings, ofiVes cimas de estos nilmos son las neritica del mar port ue en, ella encomtramos| lamayor cantidad de especies ‘marinas. Talud Continental. Es el declive que sigue inmediatamente al oeste del zécalo continental peruano, se encuentra en un intervalo que va desde los 200m. hasta los 2000m de profundidad. Encontramos je de geaformas losquesobresalen-los~‘cai pbmnarines”, r-donc Gola hab eciad Gabel chemi TOE CTO 5.2.3. Peligica. Es la zona de aguas de los fondos marinos, que se extiende paralela al litoral y abarca desde 5.2.4, Jos 2000m hasta los 6000m, profundidad. En esta zona se encuentran las fosas: Fosa Central (Fosa de Lima) y Fosa Meridional (Fosa de Arica). Abisal, Zona que se extiende a profundidades mayores a 6000m, Las mayores profundidades frente a la costa peruana son: La Fosa de Lima, a la altura de las islas Guafiape; alcanza su profundidad frente a la costa peruana y dentro de las 200 millas frente a las costas del Callao (6 868m); Chimbote (6263m), Ica (6 212m) y Ancén (6 160m). CEPRE-UNALM PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM @ 5 ¢ 53. 5.3. OGRAFIA 53. 2. La Sierra. UNIDAD 5 - MORFOLOGIA DEL TERRITORIO PERUANO La Costa, Sierra y Selva. 1. La Costa. La costa esté limitada al oeste por el mar y al este por una linea de altitud que varia entre los 800 y 1000 m.s.n.m,; es una estrecha franja la cual varia el ancho siendo de 170 km en el paralelo 6°LS y 70 km en el paralclo 14°LS. La morfologia se caracteriza por un relieve ondulado con altemancis d= colinas bajas, con terrazas fluviales, las colinas generalmente son pétreas, algunas estan cubiertas de arena como en Sechura e Ica. En estas zonas se observan dunas; la més grande es la de Purpur en Le Libertad, En el litoral se suceden costas bajas (delta), y costas allas (acantilados): ademds elevaciones pétreas que forman morros y puntas. La Costa esta dividida en tres sectores: Norte, Centro y Sur: siendo el Norte del tipo Semitropical (Tumbes y Piura), y desde Lambayeque hasta Tacna: Subtropical Representando ambas el 12% de la superficie. La carencia de agua es un factor limitante para el intensivo aprovechamiento agricola de los suelos de la costa, estimandose que s6lo el 10% de su superficie es cultivable. En ésta se producen importantes especies entre las que destacan el algodén, azticar y arroz, que ademas de satisfacer el mercado interno foralec el comercio con el exterior. Los suels sin rego tienen anni Se considera el éreateritorial que esté por encima de los 800) eriza por presentar una configuracién heterogénea con cumbres pr estrechos interandinos y amplias mesetas. Cuibré una superficie estimada representa el 31.8% del territorio nacional. Se le considera conformado or tres denon sscortilleras: occidental central oriental. La primera de 128 Cuales es fa portante, ya que bres torman fa dvisoria continental de ls aguas que sep ientes del Pacifico y del cab La poblacion setencuentra én su mayor Parte entre los 2,000-y 3.500 m.s.n.m. por ser esta zona més propicia para el desarrollo de las actividades (INEI, 2000). En.zonas por encima de los3500m-s ns. podemos encontrar con geoformas glaciales como morrenss, ¥ pasanda los 5000 msm cumbres, ryidoy Copier tales com Glial blag fea: Hiayfuas fos} CEasa¥lé La Viola tic Wf alt Be Peon Mens Seiden tat c2SOcanha résencia de cones voleanicos como: Misti, Chachani, Coropuna, Ubinas, etc. Otro rasgo en la alta montafia son las Jagunas y lagos. La Selva Desde el punto de vista morfol6gico se distinguen 2 zonas (alta y baja). En la parte alta sobresalen los Pongos, formados por las aguas que descienden de los Andes destacando: Maseriche (Maraiién), Aguirre (Huallaga), Tambo (Tambo), Maynique (Urubamba). Los valles altos tienen los mejore suelos y estén formados por terrazas aluviales formadas a partir del rio: los principales: San Ignacio, Jaén, Bagua, Mayo, Huayabamba, Huallaga Central; Satipo, Oxapampa, Chanchamayo, Tingo Maris: Quillabamba, Inambari, Tambopata. Las Tahuampas son areas bajas e inundadas: las Restingas son las areas ligeramente més altas y separadas por los barrancos; los Altos son las porciones sobresalientes y no inundables, aptas para construccién; los Filos son las porciones més sobresalientes y rocosas. La Selva representa aproximadamente el 60% de la superficie. 34 CEPRE-UNALM PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM GEOGRAFIA i EOGRAFIA 5.4. UNIDAD 5 - MORFOLOGIA DEL TERRITORIO PERUANO Las Ocho regiones naturales (Pisos ecolégicos). El tervitorio peruano presents una gran variedad de paisajes naturales en direceién horizontal y vertical. EI Peri es un pais en donde sus pisos altitudinales marcan diferencias de relieve, clima, suelos, vegetacin; la diversidad de pisos es el resultado de fenémenos complejos de erosién, transporte y sedimentacién, ligados a procesos tecténicos que se dieron bajo la influencia climéticas diferentes, originando la alternancia de paleoformas que son el testimonio de climas ya existentes con formas actuales. Segin tesis de Pulgar Vidal, geogréficamente el tertitorio esta dividido en ocho regiones neturales como sigue: 1) Chala 0 Costa (0 a $00 m.s.n.m). La regién Chala o costa del Peri, comprende cerca del 11% de la superficie total peruana, Su extensién incluye las fronteras con Ecuador y Chile. Comprende el mar territorial, la islas, los desiertos de arena, y los valles cultivados de la costa, comprendiendo cinco sectores; existen dos estaciones climéticas: una fresca con el cielo cubierto de nubes y otra calurosa. La Flora: Grama salada, algarrobo, mangle, llantén, cactus, carrizo, mito, achupalla. Fauna: Aves: Guanay, piquero, alcatraz, pingilino de Humboldt, gaviota, patillo; Peces: Anchoveta, sardina, atin, 2) Yunga 6 Quebrada (500 a 2 300 m.s.n.m.). Existen do: occidental de'la cordillera y la Yunga Fluvial en Ja vertien! valles y quebradas:Eliclima es caluroso y la humedad es declive 3) Quechua (2 3003500 m.sin.m.). Tierras'de clima tem; pio, el-caricter fundamentalle dan las ‘gTupas y mamelones (lomas), los valles por Jo general son el clima dominante és templado y agradable, la temperat atmosférica es poco sensible y las precipitaciones se dan @if iciembFe’a marzo), La BloragA igo (vegetal tipico), gongapay maiz, arracacha, cd Sif, uma. Regién considerada la #Desperisa ap las caracterisi senta permite la concentfacibn de Sulti#os agricolasen variedad; Fauna: Zorzal gris, Ruchpe o Huipcho, oso andino © de anteojos. 4) Suni (3 500 a 4 000 m.s.n.m.). El relieve de la Suni se caracteriza por: estrechas fajas onduladas Ti 1 PRN . agantilados o murallones pe gules, cures afiladas ® it tiadd friojdeb " copistiu cf viga eli spa oleae fod ye ne eeg op ‘que Thuctua entre 7° y- ). una femperatira media anual méxifia superidresS 20°C y minifias de -1° a -16°C (mayo-agosto). Es la regién del inicio de las heladas. La precipitacién promedio es de 800 mm. por afio. La flora: Guea-Guea, Taya-Taya, Quinual, Quishuar, Quisuar, Colli, Cantu Sone o Suni, Cola de zorro 5) Puna o Jalca (4 000 a 4800 m.s.n.m.). Esta regién presenta un relieve de gran llanura 0 altiplano, Ja puna es el resto de una llanura formada a una menor altitud a mediados de terciario y que fue levantada a principios del cuaternario. En algunos lugares escarpados flancos, y en otros fajas estrechas y pendientes a veces escalonadas. La temperatura media anual es superior a los 0°C & inferior a los 7°C, la maxima es superior a los 15°C, las minimas oscilan entre -9°C y -25°C, la precipitacion fluctia entre 200 - 1 000 mm. al affo. la Flora: “Tierra sin arboles", Champa, Pajonales, Ocsha, Ichu, Pumacho, Totora, Junco. Shauli-shauli; Ulluyma, Huangoro, Puya Raymondi, Pajuro. 6) Janca o Cordillera (sobre los 4 800 m.s.n.m.). Esta regién es en realidad una serie discontinua de sectores cénicos o pirdmides, que coronan los picachos andinos; por lo general la Janca esti formada por certos escarpados, casi siempre son rocas eruptivas (dioritas, granodioritas, cuarcitas esquilosas), el clima es excesivamente frio, 1a velocidad del viento es fuerte, La Flora: musgos, liquenes, yareta, festusca. Fauna: Céndor, Vicufias, Alpacas. CEPRE-UNALM 35 PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL © PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM UNIDAD 5 - MORFOLOGIA DEL TERRITORIO PERUANO 7) Rupa-Rupa o Selva Alta (400 a 1 000 m.s.n.m.). Tertitorio del lado oriental de les Andes, jinmediatamente después de la Yunga fluvial, en el relieve encontramos una superficie montaiioss, plena de quebradas, lomas, laderas, valles, y pongos, el piso es ligeramente inclinado. El clims es célido y huimedo con temperaturas méximas de 33°C y minimas de 8° a 15°C; les precipitaciones pasan los 3 000 mm. La Flora: Aguaje, purma caspi, Caucha, Sacha-pashullo, Huampo, Palo balsa; Hoju o doctor Ojé RAFIA pe 8) Omagua o Selva Baja (80 a 400 m.s.n.m). El llano amazénico y, la cordillera de San Francisco ee y otras cadenas de cerros menores, son los dos tipos orograficos dominantes; el relieve llano ¢ s& inundable permite la formacién de tahuampas y restingas; la temperatura es més alta que en Is = selva alta, la precipitacién pluvial es inferior a la selva alta, fluctia entre 1 000 y 5 000 mm. La i Flora: Huito, Chonta, Ayahuasca, Pijuayo; Aguajes, Tumbo grande, Carichuela. 5.5. Las regiones edaficas del Pert. Las caracteristicas medioambientales del Peru varian enormemente como resultado de la interaccién compleja del clima, vegetacién, topografia y rasgos geomorfoligicos. El suelo, como producto de los factores medioambientales, conlleva un sello de complejidad y de amplia variabilidad dentro det ambito nacional. 1) Cordillera Occidental Andina. Que abarea el flanco ost al de los andes y teribsjas del desierto costero. 2) Andes Centrales Cordilleranos. Que incluye los ie interandinos, altoandinos, asi como la extensa altiplanicie del Titicaca. "= 3) Cordillera Oriental Andina. Que er el flanco ori eos oe conillersnasm fF SEY 4) Penillanura Ainarinich, Que Sopot ‘Selva Baja propiamette od Laan a al S 4 ih ot 3 Dentro de estas grandes areas fisiograficas, se has establecido las siguientes regiones: Oe 1), .Regién. Yermos Fay papi fa afol,_yermo, desértico, desolado),_comprende, nEdind didi Ms doi pals, Geomdet dashes fa ants de 2000 km Pees oe et fitud y'con ulf'@nclo maximo de 150 ki, ABarca amplias planicies sedimentarias, cerros y colinas bajas, terrazas marinas elevadas sobre los 1000 metros de altura y numerosos valles aluviales que la cruzan de Este a Oeste. El clima es extremadamente drido, con precipitaciones inferiores de $0 mm hasta 250 mm anuales. Las temperaturas medias varian entre los 12°C y los 24°C, ésta tiltima propia del extremo norte de esta regién. El area geogrifica que comprende aproximadamente esta regién es del orden de 10 millones de Has, es decir, alrededor del 8% de la extensién territorial Al sur de esta regién los suelos de caracterizan por ser derivados de ceniza volednica; mientras que, en los sectores norte y centro, se caracteriza por extensos desiertos, yen ciertas reas cercanas al mar por el desarrollo de vegetacién xerofitics denominado “lomas”. Los suelos mas significativos de esta regién son: Yermosoles, Regosoles, Litosoles, Fluvisoles, Solonchaks (muchos de ellos Soloncheks de Harapan) asi como Andosoles \Vitricos (Andosoles crudos o primarios). 2) Regién Litosélica, Esta regién comprende el formidable flanco occidental drido de los Andes Peruanos, extendiéndose altitudinalmente desde los 1000 metros hasta més de los $000 metros de elevacién y, abarcando una extensidn bruta de més de 10 000 000 de hectéreas. El relieve es abrupto y fuertemente disectado, con pendientes de més de 70%. El clima es dominantemente drido a semiérido, con precipitaciones pluviales hasta S00 mm anuales y temperaturas medias anuales que oscilan entre 6 °C y 12 °C, siendo un tanto més elevadas en el sector norte de esta, 36 CEPRE-UNALM PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PERMISO DEL CEPRE-UNALM WAWUYVOWY Wisww

También podría gustarte