Está en la página 1de 128

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial

TRATAMIENTO DE AGUA DE POZO POR OSMOSIS


INVERSA PARA USOS EN LA INDUSTRIA AGRÍCOLA

Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial y


Comercial

KENYI GEANCARLOS CONTRERAS LÉVANO


(0000-0001-7063-0962)

JOEL FLAVIO ESTACIO JIMENEZ


(0000-0001-9789-9275)

Asesora:
Dra. Mercedes Puca Pacheco
(0000-0002-2939-8054)

Lima – Perú
2021
JURADO DE LA SUSTENTACIÓN ORAL.

PRESIDENTE.

JURADO 1.

JURADO 2.

Entregado el: / / 20 Aprobado por:

Graduando Asesor de Tesis

1
JURADO DE LA SUSTENTACIÓN ORAL.

PRESIDENTE.

JURADO 1.

JURADO 2.

Entregado el: / / 20 Aprobado por:

Graduando Asesor de Tesis

2
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA. FACULTAD DE INGENIERÍA.
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD.

Yo, Kenyi Geancarlos Contreras Lévano, identificado con DNI N°76248576 Bachiller
del Programa Académico de la carrera de Ingeniería Industrial y Comercial de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento mi tesis
titulada:

“TRATAMIENTO DE AGUA DE POZO POR OSMOSIS INVERSA PARA USOS EN LA


INDUSTRIA AGRÍCOLA”.

Declaro en honor a la verdad, que el trabajo de tesis es de mi autoría, que los


datos, los resultados y sus análisis e interpretación, constituyen mi aporte. Todas
las referencias han sido debidamente consultadas y reconocidas en la
investigación.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad


u ocultamiento de la información aportada. Por todas las afirmaciones ratifico lo
expresado, a través de mi firma correspondiente.

Lima, …………………………de 20…….

Kenyi Geancarlos Contreras Lévano

DNI: 76248576

1
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA. FACULTAD DE INGENIERÍA.
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD.

Yo, Joel Flavio Estacio Jimenez, identificado con DNI N°76220290 Bachiller del
Programa Académico de la carrera de Ingeniería Industrial y Comercial de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento mi tesis
titulada:

“TRATAMIENTO DE AGUA DE POZO POR OSMOSIS INVERSA PARA USOS EN LA


INDUSTRIA AGRÍCOLA”.

Declaro en honor a la verdad, que el trabajo de tesis es de mi autoría, que los


datos, los resultados y sus análisis e interpretación, constituyen mi aporte. Todas
las referencias han sido debidamente consultadas y reconocidas en la
investigación.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad


u ocultamiento de la información aportada. Por todas las afirmaciones ratifico lo
expresado, a través de mi firma correspondiente.

Lima, …………………………de 20…….

Joel Flavio Estacio Jimenez

DNI: 76220290

2
EPIGRAFE.

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía

atómica, la voluntad”.

Albert Einstein.

3
INDICE
DEDICATORIA..................................................................................................12

AGRADECIMIENTO..........................................................................................13

RESUMEN.........................................................................................................14

ABSTRACT........................................................................................................15

INTRODUCCIÓN...............................................................................................16

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...................................................................17

Identificación del Problema...............................................................................17

Formulación del problema.................................................................................20

Problema general..............................................................................................20

Problemas específicos......................................................................................20

MARCO REFERENCIAL...................................................................................21

Antecedentes Internacionales...........................................................................21

Antecedentes Nacionales..................................................................................24

ESTADO DE ARTE............................................................................................28

MARCO TEÓRICO............................................................................................30

Agua..................................................................................................................30

Tipos de agua....................................................................................................31

Métodos de tratamiento.....................................................................................32

Ensuciamiento de la membrana ósmosis inversa (OI)......................................36

Sistema de pre tratamiento...............................................................................37

OBJETIVOS......................................................................................................39

Objetivo General................................................................................................39

Objetivos Específicos........................................................................................39

JUSTIFICACIÓN...............................................................................................40

Teórica...............................................................................................................40

Práctica..............................................................................................................41

Social.................................................................................................................42

HIPÓTESIS.......................................................................................................43

4
HIPÓTESIS GENERAL.....................................................................................43

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS...............................................................................43

MATRIZ DE CONSISTENCIA...........................................................................43

ALCANCES.......................................................................................................45

MARCO METODOLÓGICO..............................................................................46

Metodología.......................................................................................................46

Paradigma.........................................................................................................46

Enfoque.............................................................................................................48

Método...............................................................................................................49

VARIABLES.......................................................................................................52

Dependiente......................................................................................................52

Independiente....................................................................................................52

POBLACION Y MUESTRA................................................................................53

Población...........................................................................................................53

Muestra..............................................................................................................53

UNIDAD DE ANÁLISIS......................................................................................53

RENDIMIENTO O PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN.................................54

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS.......................................................................54

BASES GENERALES DEL DISEÑO.................................................................54

CALIDAD DE AGUA CRUDA............................................................................54

DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO y ESPECIFICACION DEL SUMINISTRO.


....................................................................................................................... 56

ALIMENTACION................................................................................................56

SISTEMA DE PRE-TRATAMIENTO..................................................................56

FILTROS ZEOLITA............................................................................................58

INSTRUMENTACIÓN........................................................................................58

EQUIPOS DE ÓSMOSIS INVERSA.................................................................58

DOSIFICACIÓN DE DISPERSANTE/ANTI-INCRUSTANTE............................60

DOSIFICACIÓN DE METABISULFITO DE SODIO...........................................60

5
FILTRO CARTUCHOS DE SEDIMENTOS.......................................................61

BOMBEO DE ALTA PRESIÓN..........................................................................62

MÓDULOS DE ÓSMOSIS INVERSA................................................................62

Panel de Control e Instrumentación..................................................................64

Línea de Mezcla 2” (17 m3/h)............................................................................64

ESTACIÓN DE LIMPIEZA QUÍMICA (CIP).......................................................65

DOSIFICACIÓN DE POST CLORO..................................................................65

INSTRUMENTOS..............................................................................................66

REPORTE DE ANTIINCRUSTANTE.................................................................69

PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS ANÁLISIS..................................................70

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO


....................................................................................................................... 77

AGUA DE BEBIDA............................................................................................77

pH......................................................................................................................77

RESULTADOS...................................................................................................83

DISCUSIÓN.......................................................................................................87

CONCLUSIONES..............................................................................................88

RECOMENDACIONES.....................................................................................89

SUGERENCIAS................................................................................................89

ANEXOS............................................................................................................90

6
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Tipos de agua según su grado de Salubridad................................................31
Tabla 2. Tipos de agua según su naturaleza................................................................31
Tabla 3. Tipos de agua según los estándares de la ley peruana.................................32
Tabla 4. Características de las aplicaciones de los procesos de membrana impulsados
por presión (Pangarkar Sane & Guddad, 2011)...........................................................35
Tabla 5. Matriz de consistencia....................................................................................44
Tabla 6. Flujos de entrada y salida del sistema de tratamiento de agua por Osmosis
Inversa..........................................................................................................................53
Tabla 7. Parámetros de calidad de agua cruda............................................................55
Tabla 8. Características y condiciones de operación de las membranas....................62
Tabla 9. Características y condiciones de operación de las Portamembranas............63
Tabla 10. Características de la unidad de análisis.......................................................66
Tabla 11. Ensayos realizados en el análisis físico químico del agua...........................67
Tabla 12. Ensayos realizados: Metales totales por ICP-MS........................................68
Tabla 13. Ensayos: análisis microbiológico (Piura)......................................................69
Tabla 14. Reporte de antiincrustante...........................................................................69
Tabla 15. Muestra de agua de pozo.............................................................................70
Tabla 16. Referencias de Métodos de Ensayo.............................................................72
Tabla 17. Control de calidad de agua potable..............................................................74
Tabla 18. Muestra de agua para uso y consumo humano...........................................78
Tabla 19. Antiincrustante reporte. Análisis del agua. Cationes....................................81
Tabla 20. Antiincrustante reporte. Análisis del agua. Aniones.....................................81
Tabla 21. Resultado de análisis de agua de pozo (A), corriente de agua (B), mezcla
(C), agua osmotizada (D), agua potable (E) y rechazo (F)..........................................84

7
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Diagrama de Ishikawa para el alto contenido de STD del agua de pozo.....19
Figura 2. El principio de ósmosis inversa (RO). Dibujo esquemático que ilustra el
principio de osmosis inversa por (Drioli & Giorno, 2016.)............................................33
Figura 3. Diagrama de Flujo de la Planta de Tratamiento de agua de la empresa
Agrícola........................................................................................................................51
Figura 4. Diagrama de bloque para el proceso de osmosis inversa............................53
Figura 5. Tanque de alimentación................................................................................57
Figura 6. Skid de Bomba Alimentación y Retrolavado.................................................57
Figura 7. Filtros Zeolita.................................................................................................58
Figura 8. Bomba dosificadora......................................................................................61
Figura 9. Filtro cartucho de sedimentos.......................................................................61
Figura 10. Bomba de Alta Presión...............................................................................62
Figura 11. Vista de la membrana.................................................................................63
Figura 12. Vista de las Portamembranas.....................................................................64
Figura 13. Skid de Bombas Dosificadoras...................................................................65
Figura 14. Planta de Tratamiento de Agua..................................................................66
Figura 15. Valor del índice de saturación de Langelier (LSI).......................................82
Figura 16. Filtros Zeolita con árbol de válvulas............................................................95
Figura 17. Distribución de Alturas de material Filtrante en Tanques de Filtros Zeolita.
.................................................................................................................................. 96
Figura 18. Sistema de potabilización de agua por osmosis inversa............................97
Figura 19. Equipo de ósmosis inversa.........................................................................98
Figura 20. Válvula Mariposa.........................................................................................99
Figura 21. Filtros de sedimentos................................................................................100
Figura 22. Filtros de Zeolitas......................................................................................101
Figura 23. Línea del permeado de la osmosis...........................................................102
Figura 24. Tanques de zeolitas..................................................................................103
Figura 25. Estructura de los filtros de zeolita con sus válvulas mariposa y sus
actuadores..................................................................................................................104
Figura 26. Vista de los Porta membranas..................................................................105
Figura 27. Vista isométrica del equipo de ósmosis....................................................106

8
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo I. Lista de Equipos Principales Osmosis Inversa..............................................90
Anexo II. Fotos.............................................................................................................95
Anexo III. Cronograma de Actividades.......................................................................107
Anexo IV. Costos Empresa Agrícola..........................................................................108
Anexo V. Diagrama de Gantt......................................................................................109
Anexo VI. Presupuesto...............................................................................................110
Anexo VII. Costos detallados del Equipo Osmosis Inversa.......................................111
Anexo VIII. Costos detallados de Consumibles.........................................................112

9
DEDICATORIA.

Este trabajo de tesis va dedicado a Dios y a mis padres Raúl Imper Estacio Muñoz
y Santos Crecencia Jiménez Escobedo por haberme apoyado arduamente en el
desarrollo de mi vida estudiantil y laboral.
A mi esposa Evelyn Run y a mi hijo Joel Alejandro Estacio que son mi motivo de
salir adelante cada día como profesional y como persona de buenos valores.
Este trabajo de tesis va a mi madre Dalila Lévano que está en el cielo a lado de
nuestro señor Dios, que con gran esfuerzo y sacrificio permanente me apoyó y
alentó en la decisión de estudiar la Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial.
A mis hijas Luhana y Lea, a mi esposa Nicolle Juarez por sus consejos y su apoyo
incondicional, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre ha estado
brindándome su compresión, cariño y amor.
A nuestros hermanos por sus constantes alientos a permanecer en nuestra lucha
por lograr la meta propuesta.
A la Prof. Ing. Dra. Puca Pacheco Mercedes, por ser quien nos apoyó en el
desarrollo de nuestra tesis y al Prof. Ing. PhD. Warren Reategui Romero, por ser
quien nos ayudó en la elaboración de nuestra tesis.

10
AGRADECIMIENTO.

A nuestros profesores de la Universidad


San Ignacio de Loyola:

Por el tiempo y esfuerzo que dedicaron a


compartir sus conocimientos, sin su
instrucción profesional no habríamos
llegado a este nivel.

11
RESUMEN.

La presente investigación tuvo como objetivo principal obtener agua tratada


mediante el tratamiento de Agua de Pozo por Osmosis Inversa para su empleo en el
proceso de lavado de frutas y hortalizas en una empresa agrícola.

La empresa agrícola dispone de agua de pozo, que no reúne las condiciones


necesarias para ser usada, por lo que requiere de una planta de osmosis inversa
(OI) para tratar el agua salobre de pozo que se encuentra dentro de sus
instalaciones. Para cumplir con los estándares de agua potable para el
procesamiento de frutas, se realizó un pretratamiento del agua cruda y el post-
tratamiento de la salmuera, así como de agua del producto.

El agua de pozo tuvo un contenido de Sólidos totales disueltos de 3252 ppm, y


mediante el tratamiento previo del agua de pozo con cloro, Metabisulfito de sodio
fue reducido hasta un valor de 1500 ppm, de esta forma alimentó el sistema de
Osmosis Inversa y ayudó a la conservación de las membranas del equipo de
ósmosis inversa. Luego de la salida del permeado de la planta de tratamiento de
osmosis inversa (OI) más la derivación del valor de STD fue reducida hasta 15
ppm. Finalmente, el valor de STD a la salida del sistema de Osmosis Inversa como
agua potable fue 495.51 ppm.

De acuerdo al estudio de la empresa agrícola se concluye que la planta de O.I.


aplicado al agua de pozo permitió obtener el agua con las propiedades físico-
químicas deseadas para los procesos de Lavado de frutas y hortalizas.

Palabras Claves: Agua tratada, Osmosis Inversa, Membranas de Osmosis Inversa.

12
ABSTRACT.

The main objective of the present investigation was to obtain treated water through
the treatment of Well Water by Reverse Osmosis for its use in the process of
washing fruits and vegetables in an agricultural company.

The agricultural company has well water, which does not meet the necessary
conditions to be used, so it requires a reverse osmosis (RO) plant to treat the
brackish well water found within its facilities. To meet drinking water standards for
fruit processing, raw water pre-treatment and brine post-treatment, as well as
product water, were performed.

The well water had a total dissolved solids content of 3252 ppm, and by prior
treatment of the well water with chlorine, sodium metabisulfite was reduced to a
value of 1500 ppm, in this way it fed the Reverse Osmosis system and helped to the
preservation of the membranes of the reverse osmosis equipment. After the exit of
the permeate from the reverse osmosis (RO) treatment plant plus the derivation of
the STD value was reduced to 15 ppm. Finally, the STD value at the outlet of the
Reverse Osmosis system as drinking water was 495.51 ppm.

According to the study of the agricultural company, it is concluded that the reverse
osmosis (RO) treatment plant applied to the well water allowed to obtain the water
with the desired physico-chemical properties for the fruit and vegetable washing
processes.

Key Words: Treated water, Reverse Osmosis, Reverse Osmosis Membranes

13
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se basó en las actividades de la empresa agrícola,
ubicada en Piura. Esta es una empresa de procesamiento de frutas que requiere
agua tratada para el lavado y procesamiento de frutas tales como mango, palta,
banano y arándanos, así como hortalizas. La empresa agrícola dispone de agua de
subsuelo, que no reúne las condiciones necesarias para ser usada, por lo que
requiere de una planta de osmosis inversa (OI) para tratar el agua salobre de pozo
que se encuentra dentro de sus instalaciones. Por ello, el objetivo principal
fuerealizar el tratamiento de Agua de pozo por Osmosis Inversa para el proceso de
lavado de frutas y hortalizas de la empresa agrícola.

La ósmosis inversa (OI) es una técnica de separación que es adecuada para una
amplia gama de aplicaciones, especialmente cuando es necesario eliminar sal y / o
sólidos disueltos de una solución (LANXESS, 2013); (Jiang, Tu, Li, & Li, 2018). En
consecuencia, la OI se puede utilizar para la desalinización de agua de mar (Bahar
& Hawlader, 2013); (Shamel & Chung, 2006), y en nuestro caso agua salobre, para
producir tanto agua para aplicaciones industriales como agua potable. También, se
puede aplicar para la producción de agua ultrapura (por ejemplo, semiconductores,
industrias farmacéuticas).

Además, en los tratamientos de ósmosis inversa (OI) los sistemas de membranas


se utilizan para tratamientos de aguas residuales (Ezugbe & Rathilal, 2020) y de
reutilización de agua (LANXESS, 2013). Las membranas han ido evolucionando,
mejorando de forma continua su capacidad y funcionamiento (Garcia, 2002);
(Fane, Wang, & Jia, 2011). Los procesos con membranas han tenido un aumento
en aplicaciones en el tratamiento del agua para la industria debido a diversas
ventajas cuando son comparados con procesos alternativos: a) Bajos
requerimientos de energía, puesto que no involucran un cambio de fase en
función de la temperatura y b) Proceso en continuo, lo cual permite un control
automático y una operación estable (Garcia, 2002)

Para cumplir con los estándares de agua potable para el procesamiento de frutas,
Se realiza un pretratamiento del agua cruda y el post-tratamiento de la salmuera,
así como de agua del producto.

La importancia de la siguiente investigación se fundamentó en demostrar que la


aplicación del tratamiento de ósmosis inversa (OI) no sólo fue importante en la
desalinización del agua sino para mejorar parámetros fisicoquímicos de la misma,
esto fue comprobado al analizar la corriente resultante llamada el Permeado o
agua

14
producto libre de contaminantes, como sales disueltas (iones), coloides, bacterias y
materia orgánica.

Para la recolección y procesamiento de datos se realizaron análisis fisicoquímicos:


Metales totales y análisis microbiológicos del agua tratada en el proceso de
tratamiento de agua. Así mismo, se realizó el análisis fisicoquímico: metales totales
y análisis microbiológicos preliminares al agua de ingreso al proceso de tratamiento
de agua.

La planta de tratamiento de O.I. aplicado al agua de pozo en la empresa agrícola


permitió obtener el agua con las propiedades físico-químicas deseadas para los
procesos de lavado de frutas y hortalizas.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Identificación del Problema.

La siguiente investigación realizada en la planta de tratamiento de O.I. para el agua


de pozo tuvo como finalidad reducir el contenido de solidos totales disuelto (STD)
en una empresa agrícola y tratar el agua de subsuelo con contenido de STD para
obtener agua que reúna condiciones fisicoquímicas a nivel industrial para
aplicaciones en lavado de frutas, hortalizas para lo cual se utilizó un tratamiento
inicial de adición de cloro lo que permite eliminar posibles bacterias presentes. Si
no se realizaría en el agua de pozo la adición de cloro en el pretratamiento
mediante la osmosis inversa no eliminaría los protozoarios patógenos, en particular
Cryptosporidium, y algunos virus que se encuentran en el agua de pozo (WHO,
2008); (CDC, 2009); (Omarova, Tussupova, Berndtsson, Kalishev, & Sharapatova,
2018)
El equipo de ósmosis inversa es el centro del sistema, se encargará de reducir el
contenido de sales del agua desde 3252 ppm hasta 1500 ppm, para que se mezcle
con agua filtrada y se obtenga calidad de agua potable. En la entrada del equipo
de ósmosis inversa se realizó la dosificación de Dispersante/ Anti- incrustante con
el objetivo de prevenir las incrustaciones de CaCO 3, CaSO4, SrSO4, SiO2 y CaF2,
en las membranas de osmosis inversa.

Fue importante señalar que el agua salobre del pozo contiene sólidos disueltos
totales (TDS) principalmente cationes de calcio, magnesio, sodio y potasio, junto
con aniones de cloruro, sulfato, silicato y bicarbonato (Wu, Chen, Qian, & Zhang,
2015).

15
Además de pequeñas cantidades de material orgánico, tierra, arcilla, limo,
partículas minerales y microbios, junto con múltiples cationes y aniones. Estos
elementos traza pueden ser hierro, estroncio, bario, nitrato, plomo, cobre, fluoruro,
manganeso (Sappa, Iacurto, Ferranti, & DeFilippi, 2019) que se encuentran en la
planta de tratamiento de agua de pozo.
Para lo cual esta investigación tuvo como objetivo identificar las características
físicas del agua subterránea que incluyen pH, conductividad eléctrica (CE),
metales totales, dureza total, turbiedad, sólidos disueltos totales (STD), salinidad,
alcalinidad, Color, y otros parámetros Fisicoquímicos del agua de pozo ubicada en
el parque industrial Piura- Futura km 6 Carretera - Sullana-Piura antes de ser
tratada en el sistema de Ósmosis Inversa de la empresa agrícola para obtener
agua osmotizada para realizar el lavado de frutas.

Se realizaron técnicas de muestreo para aguas subterráneas. Se investigó si los


parámetros fisicoquímicos del agua de pozo tratada son recomendables para los
procesos que la empresa realizo analizando los valores de salinidad y su
correlación con el contenido de cloruro y los niveles de concentración de STD, los
sólidos disueltos totales son la concentración del contenido químico en el agua
subterránea y normalmente se correlacionan con salinidad, la muestra de agua de
pozo no tiene riesgo de magnesio, pero sí tuvo de sodio que genera una reacción
de espuma suave (Wu, Chen, Qian, & Zhang, 2015) lo cual indica que esta agua
no es apta para el consumo humano.

16
Se muestra en la Figura 1 el diagrama de Ishikawa para el alto contenido de STD y se muestra que la causante más relevante fue la de
medio ambiente para lo cual se ha creído conveniente utilizar el método de Osmosis Inversa.
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Con el diagrama de Causa – Efecto se define los problemas dentro de la planta

Mano de Obra Medición Método


Falta registro de Falta de
conductividad y Procedimientos Falta de
Falta de PH conocimientos
capacitación

Personal sin Falta de


experiencia sensores

Poca Agua con alto contenido de solidos totales.


supervisión

Abundancia de
Fertilizantes en el Agua de Sub-Suelo
subsuelo Falta de
con altos contenidos
No hay disposición desincrustantes
de solidos disueltos
de agua potable Falta de
cerca de la planta Corrosión de las máquinas
Altas tuberías
temperaturas y
Medio Ambiente Máquina herramientas

Materiales

Figura 1. Diagrama de Ishikawa para el alto contenido de STD del agua de pozo.

Fuente: Elaboración propia


19
Al haber realizado el estudio se pudo ir contestando cada una de las preguntas que
surgieron a raíz de los problemas que se presentaron en el proyecto, por lo que se
pudo esquematizar el problema central que tiene la empresa (Medio Ambiente) por la
escasez de agua potable que hay en la planta ya que no se encuentran en un lugar
urbanizado; además, al alto contenido de STD que tiene el agua de subsuelo que
hacían que se corroe las tuberías de la planta y a la lixiviación de los fertilizantes que
se usaban sin el control adecuado. Por medio de este diagrama se focalizo estos
problemas y se lograron resolver satisfactoriamente. De esta manera fue posible
detectar la principal causa y el efecto que tuvo directamente sobre la empresa para lo
cual se vio óptimo aplicar la Osmosis Inversa para reducir los altos contenidos de
STD que contiene el agua de pozo.

Formulación del problema.

Problema general.
¿En qué medida es posible reducir el contenido de solidos totales disuelto (STD) del
agua de pozo mediante el tratamiento por Osmosis Inversa (OI) para su uso en el
proceso de lavado de frutas, hortalizas de la empresa agrícola?

Problemas específicos.
¿En qué medida se reducirá el contenido de STD del agua de pozo mediante el
tratamiento previo con cloro y metabisulfito de sodio?

¿En qué medida el tratamiento previo del agua de pozo mediante la osmosis inversa
cumple con las normas establecidas por el Decreto Supremo N°002-2008-MINAM?

¿En qué medida es posible reducir el contenido de solidos totales disuelto (STD)
mediante el tratamiento por Osmosis Inversa (OI) en una empresa agrícola?

1
MARCO REFERENCIAL.

Antecedentes Internacionales.
En el año 2013, tuvo como objetivo cuantificar e identificar con indicadores las
externalidades e impactos ambientales de las aplicaciones del sistema de Ósmosis
Inversa (OI) para provisionar envases de agua potable, para la distribución en la
ingesta a una localidad turística costera, que se ubica al Sur-Oeste de la Provincia
de Buenos Aires. (Cabezas, 2013, pág. 13)

Se encuentran como antecedentes de los diferente pozos de donde se extrajo el


agua (1997-2012), que fueron aportes del municipio donde se justificó la necesidad
de dar alternativas para abastecer con agua potable, se menciona en el “Decreto
878/03 – Provincia de Buenos Aires “ que el agua que es distribuida actualmente en
la población es denominada como Agua Corriente para el consumo humano e
higiene (agua microbiológicamente potable pero que no cumple con algunos
parámetros fisicoquímicos que se han establecido.(Cabezas, 2013, pág. 16).

Se sabe que la población turística del Monte Hermoso está consumiendo el agua
durante el periodo de calor y/o periodos cortos, y de acuerdo a la norma se autoriza
que se distribuya agua corriente en el consumo por periodos limitados, es por eso
que el estudio de los impactos y externalidades se realiza en la población estable,
ya que consume el agua potable en todo el año. (Cabezas, 2013, pág. 17).

Se concluye que la energía eléctrica utilizada en este proceso es de poca


relevancia. Ya que solo representaría un 0,10 % del consumo total de toda la ciudad
de Monte hermoso (Cabezas, 2013, pág. 125)

El análisis económico, de la distribución del agua para consumo humano


(potable) de los habitantes estables de la ciudad de Monte hermoso, tuvo como
resultado que el costo de tratamiento por metro cúbico del agua embotellada se
incrementaría en 120% de la tarifa que ya se cobra por el municipio de la ciudad por
el servicio de agua corriente. Esto nos da a entender que sería difícil para el
municipio solucionar las inversiones que se requieren para los usuarios, en caso se
opte por financiar mediante un aumento en la tarifa. (Fuente, procedencia del agua,
lugar y que municipio). (Cabezas, 2013, pág. 130)

En el año 2011, se tuvo como objetivo elaborar un sistema que automatice todo el
proceso de osmosis inversa, abarcando completamente las etapas de filtración,
como son los filtros suavizadores, arena y carbón, y de esta manera optimizar las
plantas

2
que se están elaborando en la actualidad por la empresa DOBER OSMOTECH DE
COLOMBIA LTDA., y así tener competitividad a nivel nacional, máxima producción y
factores de tecnología que hagan este proceso de forma eficiente en el arranque de
su operación y producción. (Benavides, 2011, pág. 19)

En la manufactura los diseños de procesos, fueron uno de los tantos procesos


más importantes y a su vez difíciles en el desarrollo del proyecto, ya que se debe
tener como objetivo la demanda y oferta en el mercado internacional y nacional ya
que depende de la oferta y demanda, para obtener un precio que acceda al público
y a su vez sea rentable para la empresa, lo cual garantizara el correcto
funcionamiento de la planta que se diseñó, ya que es de suma importancia para
satisfacer a los clientes. (Benavides, 2011, pág. 96)

Se concluye en la siguiente investigación que las especificaciones de los STD


que se trataran, el caudal deseado y la fuente del agua de pozo son de suma
importancia porque a través de herramienta matemáticas, se concluyó las medidas
correctas de cada uno de los tanques que se tienen en el pretratamiento del agua,
filtrado que se encuentra antes del proceso de O.I. y que es de suma importancia
para obtener los mejores resultados. (Benavides, 2011, pág. 101)

En el año 2015, el objetivo fue elaborar un proceso que desalinice el agua de mar
por medio de la tecnología de O.I. con una conversión superior al 60%, que sea
correcto, no solamente para casos determinados muy concretos, y de esta forma
abarcar casi todos los mares que se encuentran en el planeta; es decir, que el
proceso tenga un rango valido y extenso en lo que se determina como salinidades y
temperaturas del agua de mar. (Cabero, 2015, pág. 26)

La Universidad del País Vasco, Campus Bilbao, España sirve de escenario para
realizar la investigación. La validación y resultados de esta metodología muestra
cómo se comporta el proceso propuesto que se aplicó en los distintos mares de
nuestro planeta, o lo que es igual, los resultados que se obtuvieron en distintas
condiciones de temperatura y salinidad. Además de que se comprobó que el
proceso aplicado tiene un comportamiento de forma óptima y con resultados
estables, uno de los puntos a la hora de obtener los cálculos fue la búsqueda de los
límites de este proceso por medio del análisis de la menor o mayor holgura que se
encuentra en cada parámetro que fue estudiado, estos puntos limites permitió la
detección de zonas en los procesos en las cuales futura investigaciones pueden
ampliar su rango de validez de este mismo. (Cabero, 2015, pág. 28)

Se obtuvieron resultados que demuestra que el rango de temperatura de 10 y 30°c

3
y salinidades entre 30 y 40 mg/l, trabajando con un conversión mayor al 60% en
este proceso logra la calidad deseada del agua tratada con valores de STD, sodio,
boro y cloruro inferiores al máximo permitido por las Normas Nacionales y Europea,
así como de la OMS, empleando en todo momento valores de presión debajo del
máximo permitido por los materiales estándares que son utilizados hoy en día.
(Cabero, 2015, pág. 190)

Se plantea como objetivo diseñar una planta desalinizadora por un sistema de


osmosis inversa. Considerando una alta capacidad de producción y bajo consumo
de energía, lo que ayudara en la obtención de un precio competitivo por m 3.
(Colomina, 2016, pág. 16)

En la zona sur del país de Chile las precipitaciones son diez veces mayor a las de
la zona sur, por lo que el agua no está repartida de forma homogénea, de esta forma
genera un problema grave de disponibilidad. (Colomina, 2016, pág. 10)

Coliumo es una pequeña península chilena, que cierra por el oeste la Bahía de
Coliumo, en la Región del Biobío. Se busca obtener una producción de 20 mil m3/d
de agua desalinizada, por ello se diseñará una planta de desalinización de agua a
régimen continuo, ya que se necesitan que las membranas estén constantemente
húmedas en el proceso de ultrafiltración como en la osmosis inversa. Se concluye
que el diseño de la planta de agua desalinizada alcanzará una producción de 20 mil
m3/d y se obtendrá un precio por m 3 de 0.78 €. El precio no es tan económico, pero
si se llega a construir la planta se solucionaría por completo el problema de escasez
de agua que se sufre en la ciudad. (Colomina, 2016, pág. 67)

La primera expresión consensuada de LCA (Life Cycle Assessment) o ACV que


se tiene más uso hasta hoy, es debido a la Sociedad Química y Toxicología
Ambiental (SETAC, Society of Environmental, Toxicology And Chemistry). Se define
al ACV como un sistema para identificar las cargas del ambiente que se asocian a
un proceso, actividad o producto cuantificando e identificando el consumo de
energía, materia y vertidos a su alrededor; para definir el impacto de vertidos y sus
recursos que se dan en el medio ambiente, y para emplear en la práctica y evaluar
las estrategias para mejorar el ambiente. La Investigación incorpora el ciclo
completo de la actividad o proceso, producto que se tiene en cada etapa de:
Procesado de M.P; Producción, Extracción, distribución, transporte; Mantenimiento,
Reutilización y uso, disposición del residuo y reciclado. (Delgado, 2007, pág. 31)

El objetivo principal del estudio consta en la obtención de una aproximación o


estimación del informe ambiental del ciclo total de vida tecnológica de la elaboración

4
de agua dulce: “La osmosis Inversa (OI) es la tecnología que género menor carga
ambiental y la destilación súbita por efecto flash (MSF).” (Delgado, 2007, pág. 46).

En el estudio fue considerada en cada tecnología una unidad funcional, con una
producción aproximada de 46 000 m3/d en una operación de 8000 h/año, donde se
consideró un aproximado de 22 horas a diario en la producción. Se menciona que: “
En el periodo de amortización se consideró para los sistemas de desalinización un
tiempo de vida de 25 años, donde se toma en cuenta que, en el caso de
particularidad del sistema de Osmosis Inversa, sus membranas se deben
reemplazar cada 5 años”. (Delgado, 2007, pág. 47).

La conclusión para ambos procesos que se define es que la fase de extracción


de materiales se vio más afectada, esto es por las enormes cantidades de
materiales que son requeridos en la producción por 1m 3 de agua. Además, el
proceso de eliminación de salmuera de la Destilación Súbita Flash en ppm es menor
a del proceso de osmosis inversa. Por lo que se afirma que el sistema de O.I.
genera una contaminación mayor en el ecosistema marino. (Delgado, 2007, pág.
131)

Antecedentes Nacionales.

La Universidad de Piura (UDEP) realizó la investigación con la finalidad de


realizar un proyecto que busca implementar la Universidad de Piura, el proyecto
consiste en elaborar agua de mesa para abastecerse a sí mismos. La universidad
cuenta con agua de pozo propio, pero el agua de pozo no tiene las condiciones de
calidad adecuada para consumo ya que no cumple con los estándares establecidos
de agua potable, por lo que la universidad realiza la compra de agua de mesa para
poder autoabastecerse y de esta maneara cubrir la demanda del consumo de su
personal. Por lo que vieron la técnica de la osmosis inversa como la más
conveniente por las características que tiene su agua de pozo y este proceso le
permitirá obtener agua bebible de buena calidad a un precio aceptable. El principal
objetivo del proyecto fue comprobar si es viable, y de ser factible, se pondría en
marcha en la Universidad de Piura, ya que la producción de agua de mesa, al
mismo tiempo que cubrirá su demanda, permitirá el ahorro y bajara sus gastos. Para
el proyecto de la demanda se puso en marcha el método de mínimos cuadrados
obteniendo un valor de 265 litros/día en la demanda de los próximos 15 años,
viendo que esto es inferior a la capacidad de la planta de 473 litros/turno. En la
evaluación económica se realizó el VAN y TIR como indicadores para evaluar la
inversión. Obteniendo un VAN de $ 103 606,17 y una TIR de 44,648 %. Se llega a la
conclusión de que el proyecto es aceptable. (Semino, 2015)

5
Se recomienda que la planta de procesamiento se ubique en el área de la planta
piloto del Laboratorio de Química de la UDEP, donde tiene los requisitos básicos y
también será utilizada con fines
educativos en cursos de ingeniería y profesión relacionada.
(Semino, 2015, pág. 124)

En Lambayeque, realizaron una investigación para averiguar el efecto de los


cambios en el flujo volumétrico y la presión sobre el contenido de sílice del agua del
producto durante la ósmosis inversa del agua subterránea de la empresa Agrolmos.
Para conseguir este propósito, se combinaron 4 niveles de velocidades de
alimentación (35, 38, 41, y 44 m 3/h) y 4 niveles de caída de presión (40, 45, 50 y 55
PSI) y se separaron 3 repeticiones por cada combinación. Fueron realizados los
ajustes con el proceso de registro en línea desde un PLC (Controlador Lógico
Programable). Cada prueba está programada para un tiempo de veinte minutos, se
recogieron tres alícuotas de 1 L cada 5 minutos para analizarlo posteriormente. Se
realizaron análisis como: Contenido de Sílice (ppm) y Conductividad. Con los
valores que se registraron en el flujo de permeado y alimentación se calcularon el %
de recuperación del proceso de O.I. y con los grupos que se formaron por la
combinación de presiones y flujos se realizó los análisis de factores de varianza de
contenidos de sílice, conductividad y el % de recuperación. (Delgado & Diaz, 2018,
pág. 8)

Se concluye que: “La variación del flujo volumétrico y presión, tienen significativo
efecto sobre el contenido de sílice del permeado que se obtiene en la osmosis
inversa del agua de pozo de la empresa Agrolmos.” (Delgado & Diaz, 2018, pág. 82)

Otra de sus conclusiones se relaciona con el flujo de alimentación el cual


contiene una mayor influencia en el contenido de sílice que la caída de presión en el
proceso de O.I. A su vez muestran que la combinación más óptima que garantiza un
nivel recomendable de sílice en el permeado, es de 38 m 3/hora y una presión de 45
psi. (Delgado & Diaz, 2018, pág. 82)

Entre sus recomendaciones mencionan: La aplicación de coagulantes específicos


para sílice coloidal y de esta forma evitar precipitaciones en las membranas y
prolongar el periodo de limpieza. Se debe operar el proceso de osmosis inversa con
un flujo de alimentación no mayor a 38 m 3/h y una caída de presión de 45 PSI en la
empresa Agrolmos. (Delgado & Diaz, 2018, pág. 83)

Se desarrolló una investigación donde se formuló la propuesta de implementar


plantas desalinizadoras de agua de mar en el proceso de aceite y harina de pescado
en la provincia de Ilo de la región Moquegua. Se sugiere la implementación de

6
plantas de desalinización para todo tipo de uso, como puede ser en el sector de las
industrias

7
del proceso de aceite y harina de pescado. Los métodos de desalinización que se
investigaron fueron de la destilación por compresión de vapor, destilación por
múltiple efecto, destilación flash multietapa y osmosis inversa; analizando los
sistemas de procesos desalinizadores actuales del agua de mar, centro su
importancia en el método de osmosis inversa, ya que es el que mayor nivel de
recuperación de agua nos da. (Peña, 2017, pág. 5)

Una de las conclusiones de este trabajo que se refieren en la propuesta para


desalinizar el agua de mar en la provincia de Ilo – Moquegua es la del proceso de
osmosis inversa, lo que menciona que esta genera mayor recuperación del agua
con respecto a otros métodos en el proceso. La instalación de la planta tiene un
costo aproximado de 700 a 900 US$/m³ obteniendo un costo de 0.68 a 0.92 US$/m³
del agua que se va a producir. Al obtener los costos y comparándolo con otros
métodos para desalinizar, se concluyó que la osmosis inversa tiene un menor costo
por lo cual sería la más rentable. (Peña, 2017, pág. 67)

Entre sus recomendaciones señala implementar una planta desalinizadora de


agua de mar como este, ya que cuenta con una conversión muy alta, tiene mayor
ventaja en lo ambiental, inversión económica, gastos operativos y en lo social.
(Peña, 2017, pág. 68)

En su trabajo de investigación tienen como finalidad conocer el comportamiento


del % de rechazo, por efecto de la concentración y presión del soluto en aguas
contaminadas con cromo, por medio de la osmosis inversa, en su laboratorio para
analizar el agua de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) en la
provincia de Huancayo, se dio a conocer como una manera viable que solucionara
los problemas emanados por los efluentes de las industrias que contienen cromo, de
esta manera el agua que es descargada en los ríos cumplirá los límites máximos
establecidos y a su vez podrá ser reutilizada en los regadíos de las industrias. Se
evaluó el equipo de osmosis inversa (modelo R12-0250-2) y se comparó con el
equipo (modelo R12-0250-1) que fueron proporcionados por la Empresa Watts
Flowmatic, debido a que contienen las mismas características. (Andrade &
Hormaza, 2013, pág. 5)

Se concluye que el porcentaje de rechazo del cromo fue determinado en función


a la concentración y presión, para tratar el agua contaminada con cromo, dando
resultado que: en el porcentaje de rechazo la presión influye directamente
proporcional al % de rechazo, lo cual genera una curva logarítmica, a
concentraciones de 10, 50, 100 y 200 ppm. Por lo tanto, la concentración
influye inversamente

8
proporcional al % de rechazo de cromo. La variación del flujo de permeado es
determinada en función del suministro de la concentración y presión de cromo, para
el tratamiento de aguas contaminadas, se dio como resultado que el flujo del
permeado si es influido directamente proporcional por la presión en forma lineal. El
flujo del permeado es influido de forma lineal negativa por la concentración de cromo
y sin mucho efecto según va aumentando la concentración, pero si aumenta la
turbiedad con un incremento de presión se aumentarán significativamente el flujo del
permeado también. (Andrade & Hormaza, 2013, pág. 99)

Finalmente recomiendan trabajar a presiones entre 4.14 - 8.28 bar con el fin de
evitar el fenómeno de cavitación. De esta manera se reducirá las incrustaciones en
la membrana. Se recomienda operar el Equipo al menos una vez cada 72 horas.
(Andrade & Hormaza, 2013, pág. 100)

En el trabajo de investigación se presentó como principal punto general la


elaboración de un controlador predictivo generalizado multivariable para controlar
las variables críticas de un Porta Membranas (Bastidor) de O.I. de una planta de
desalinización de agua de mar, que aumente la efectividad en el control (aumentar la
calidad del agua de la cantidad de desalinización); además, de disminuir el impacto
en el medio ambiente del estudio realizado en Lima-Perú. (Moreno, 2015, pág. 6)

Se elaboró una investigación del estado del arte de los sistemas principales para
el control de housing de O.I. en plantas de desalinización de agua de mar. Se llevó a
cabo también el estudio que conforman las etapas del proceso para obtener agua
potable en una planta de desalación por osmosis inversa. La investigación ha
permitido la identificación de técnicas de control más utilizadas en los últimos años;
además, de distinguir las variables críticas del proceso previo al paso de
identificación del modelo apropiado en el proceso. Se elaboró un análisis de los
principales índices o criterios de evaluación de controladores avanzados. (Moreno,
2015, pág. 88)

“Esta investigación permitió identificar y conocer la mejor forma de cuantificar la


robustez del controlador GPC MIMO diseñado contra otras estrategias de control
como el tradicional o avanzado predictivo de la matriz dinámica (DMC).” (Moreno,
2015, pág. 88)

Para estudios futuros recomiendan implementar un sistema de proceso de


control que se base en GPC para la planta piloto de O.I., se utilizará un variador de
frecuencia que servirá para recibir señales que provienen del proceso de control y
permitirá manipular la presión en la entrada de los porta membranas y variar la
velocidad del motor de la bomba de alta presión. (Moreno, 2015, pág. 89).

9
ESTADO DE ARTE.

En la definición del proceso de ósmosis, algunas literaturas nos han permitido


constituir una base sólida para el desarrollo del siguiente trabajo de investigación,
con la finalidad de generar un conocimiento y valor agregado para los interesados
en el tema.

Las primeras experiencias donde se podía utilizar membranas para la desalación


se realizaron en el año de 1953. Membranas de forma plana, de diferentes
materiales fueron utilizadas llegando a la conclusión que las de acetato de celulosa
eran las más prometedoras, aunque producían flujos muy pequeños (Gálvez, 2011).

La característica principal de las membranas es la resistencia a presiones


mayores a la diferencia de presiones osmóticas con dos soluciones. En el caso del
agua del agua salobre está presión puede ascender entre 17 y 26 bares (Gálvez,
2011); (Kaldellis, 2012).

En nuestro proyecto de investigación, en el equipo de ósmosis inversa la


membrana osmótica es de material poliamida teóricamente semi-permeable al agua,
es decir permeable al paso de agua pura, e impermeable al paso de material iónico.
Periódicamente es necesario emplear un lavado, empleando una solución de
limpieza consistente en soluciones buffer acidas y básicas.

El agua de pozo pasa a través de filtros zeolitas, previamente se inyecta cloro


(pre- cloración) para reducir lo más posible los sólidos suspendidos (Gálvez, 2011),
así como para desinfección del agua (Gray, 2014). Los tiempos de funcionamiento
del filtro más largos reducen la frecuencia de retrolavado, que proporciono ahorro en
agua. La estructura de zeolita (Filtre- Ag Plus) típicamente creo menos pérdida de
presión a través del filtro, permitió una penetración más profunda del sedimento en
el lecho para una mayor carga de sedimentos y una mayor capacidad de retención
del filtro (Gálvez, 2011).

La salinidad se define como el contenido total de sales que contiene el agua. La


conductividad eléctrica del agua es un parámetro que depende de la temperatura, y
cuando esta aumenta, la conductividad eléctrica también (Colomina, 2016).

La importancia de la siguiente investigación se fundamentó en demostrar que la


aplicación de la ósmosis inversa no sólo fue importante para la desalinización del
agua sino para mejorar parámetros físico químicos de la misma, esto fue
comprobado al analizar la corriente resultante llamada el Permeado o agua producto
libre de contaminantes, como sales disueltas iones, coloides, bacterias, materia
orgánica.

10
El equipo de ósmosis inversa utilizado en el estudio constituye el centro del
sistema, con ello reduce el contenido de sales del agua desde 3252 ppm, hasta
1500 ppm, para ser mezclado con agua filtrada y se obtenga agua potable.

En la entrada del equipo de ósmosis inversa se realizó la dosificación de


Dispersante/ Anti- incrustante con el objetivo de prevenir las incrustaciones de
CaCO3, CaSO4, SrSO4, SiO2 y CaF2, en las membranas de osmosis inversa.

“Se recomienda el sistema en plantas desalinizadoras porque, aunque el agua no


es tan pura como la obtenida con los procesos de destilación, sí es lo
suficientemente pura para cumplir con los requisitos necesarios para su consumo”
(Colomina, 2016, pág. 13).

11
MARCO TEÓRICO
Agua

En todo el mundo, el agua es la sustancia más abundante y la única que se


encuentra en estado sólido, líquido y gaseoso, a su vez tiene la mayor reserva de
agua salada en los océanos (97%) y de agua dulce (3%). (Valdivielso, 2021)

La escasez de agua se reconoce como una amenaza presente o futura para la


actividad humana en el mundo y como consecuencia, se puede observar una
tendencia definida a desarrollar recursos hídricos alternativos como la desalación.

La escasez de agua, que se da no solo en las regiones áridas, puede


caracterizarse como un desajuste entre suministro de agua y demanda de agua:
contaminación y explotación de acuíferos subterráneos y superficiales de agua han
provocado una disminución de la cantidad y / o calidad de los recursos hídricos
naturales disponibles en muchas regiones. (Fritzmann, Löwenberg, Wintgens, &
Melin, 2007)

El continuo crecimiento de la población, la industria y la agricultura aumentan aún


más la demanda del agua. Además, mejores niveles de vida, especialmente en los
países industriales, resultan en mayores consumos de agua per cápita y en
intensificación el problema de escasez de agua. (Fritzmann, Löwenberg, Wintgens,
& Melin, 2007)

Con frecuencia, parte del agua es menos accesible o de menor calidad. Tan
pronto como sea conveniente se utilizan los recursos hídricos, una dura
competencia porque el agua surge entre la agricultura, la industria y los usuarios
públicos del agua en regiones con acceso limitado al agua. Como resultado,
bienestar general de un país en condiciones de estrés hídrico está amenazado.
(Fritzmann, Löwenberg, Wintgens, & Melin, 2007)

Con el crecimiento de la población mundial la demanda de agua dulce ha


aumentado (Okello, Tomasello, Greggio, Wambiji, & Antonellini, 2015), si sumamos a
esto el crecimiento industrial, el tratamiento de aguas y efluentes se ha convertido
en algo muy importante para el desarrollo de la población. Es por esta causa que se
declaró el agua como un recurso escaso, de acuerdo con la ubicación y recursos
económicos de los distintos países, estos adoptan técnicas distintas de tratamientos
de aguas y efluentes, transformándose en algunos países como la única opción
factible. (Fritzmann, Löwenberg, Wintgens, & Melin, 2007).

12
Tipos de agua

Hay distintas clasificaciones de aguas, por ejemplo, por salubridad, naturaleza,


estándares o normas de cada país, ya sea por su uso; según la calidad
microbiológica. Esta se puede expresar en STD (ppm) y se puede clasificar por
rangos. (ver Tabla 1) Tabla 1. Tipos de agua según su grado de Salubridad.

RANGO
TIPOS DESCRIPCIÓN
(PPM)
Agua Dulce 1,000 Se encuentra en ríos y nevados
Agua ligeramente Se encuentra en aguas subterráneas que no
1,000 a 5,000
Salada están cerca de la costa
Agua moderadamente Provienen de las infiltraciones del agua de ríos y
5,000 a 15,000
salada de mar.
15,000 a Son agua de mar que están filtradas en zonas
Fuertemente Salada 35,000 costeras (Agua de Pozo)
Se encuentra en los Océanos y el más
Agua de Mar 35,000
abundante en la tierra
Fuente: (FIA, 2018, pág. 34)

Tabla 2. Tipos de agua según su naturaleza.

FUENTE CARACTERISTICA

Derivan de los ríos, pantanos y los lagos. Estas aguas deben ser
sometida a un tratamiento para que resulten potables y de esta
Agua Superficial forma se elimine los elementos no deseados, partículas pequeñas
como microrganismo como arcillas, restos de animales, plantas o
todo lo que es vertido en el río por la población.
Proceden de los manantiales que se encuentran al interior de la
Agua Subterránea tierra o de las aguas de pozo, por lo cual tienen menos
contaminación superficial

Agua de Mar Está presente en los océanos por lo cual tiene un alto contenido de
STD.

Esta agua se encuentra en los glaciares, lo cual es una gran masa


Agua de Nevados de hielo que tiene origen en la superficie terrestre, mayormente se
encuentran en los polos y también en regiones montañosas
Fuente: (FIA, 2018, pág. 33)

13
Tabla 3. Tipos de agua según los estándares de la ley peruana.

CLASE AGUA
1 “La de ríos y sus afluentes, desde su origen” ”
2 “La que discurre por cauces artificiales”
3 “La que se encuentra en las ensenadas y esteros”
4 “La que se encuentra en los humedales y manglares”
5 “La residual”
6 “La subterránea”
7 “La de origen minero medicinal”
8 “La geotermal”
9 “La atmosférica”
10 “La proveniente de la desalación”
Fuente: (FIA, 2018, pág. 35). “Ley de Recursos Hídricos 29338"

Métodos de tratamiento

Es importante señalar que las tecnologías de desalinización más utilizadas son la


ósmosis inversa (OI) los procesos térmicos como el flash de múltiples etapas (MSF)
y destilación multiefectos (MED) (Fritzmann, Löwenberg, Wintgens, & Melin, 2007);
(Bahar & Hawlader, 2013).

En Europa, la ósmosis inversa, debido a su menor consumo energético, ganó


una aceptación mucho más amplia que sus alternativas térmicas.

Países áridos y semiáridos de Europa también usan la desalinización como una


forma de superar la escasez regional de agua. España es el país europeo que
posee la mayor capacidad de desalación. En Europa casi todas las plantas
desaladoras instaladas recientemente utilizan ósmosis inversa (Fritzmann,
Löwenberg, Wintgens, & Melin, 2007).

Membranas de Osmosis Inversa

En la ósmosis inversa, la fuerza impulsora es una fuerza que se produce por


diferencia de presión hidrostática (Drioli & Giorno, 2016.).

El principio del proceso se ilustra en la Fig.2.

14
Figura 2. El principio de ósmosis inversa (RO). Dibujo esquemático que ilustra el principio de osmosis
inversa por (Drioli & Giorno, 2016.)

El papel crucial que juega el agua subterránea como fuente de agua potable para
millones de familias rurales y urbanas no puede ser exagerado. Sin
embargo,debido al rápido crecimiento de población, urbanización, industrialización
y agricultura, los recursos de agua subterránea están bajo presión.

Esta creciente preocupación por el deterioro de la calidad del agua subterránea


debido a la actividad geogénica y antropogénica., ha llevado al desarrollo de
tecnologías con membranas.

Nuestra investigación tuvo como objetivo identificar las características físicas del
agua subterránea que incluyen pH, conductividad eléctrica (CE), metales totales,
dureza total, Turbiedad, sólidos disueltos totales (TDS) , salinidad, alcalinidad,
Color, y otros parámetros Fisicoquímicos del agua de pozo ubicada en el parque
industrial Piura- Futura km 6 Carretera - Sullana-Piura antes de ser tratada en el
sistema de Ósmosis Inversa de la empresa agrícola para obtener agua osmotizada
y realizar el lavado de frutas.

En la siguiente investigación se explicara en que consiste esta técnica, algunas de


sus desventajas, ventajas y las aplicaciones respecto de los otros métodos que ya
existen para tratar las aguas y dará explicación de las condiciones en que funciona
la O.I., la cual es solución para la mayoría de los problemas sobre abastecimientos

15
de aguas y tratamiento de aguas residuales que hoy afectan a poblaciones e
industrias de todo el mundo., en nuestra investigación consideramos el agua de
pozo ubicada en el parque industrial Piura-Futura km 6 Carretera - Sullana-Piura
antes de ser tratada en el sistema de Ósmosis Inversa de la empresa agrícola para
obtener agua osmotizada para realizar el lavado de frutas.

El agua subterránea es generalmente menos susceptible a la contaminación en


comparación con las masas de agua superficiales. La desalinización del agua
salina disponible se ha convertido una alternativa adecuada, ampliamente utilizada
en todo el mundo.

Las tecnologías de desalinización, sin duda, pueden emplearse para producir


grandes cantidades de agua de buena calidad a un costo que parece ser bastante
competitivo, pero el principal inconveniente de todos estos procesos que aún queda
por resolver es el alto consumo de energía (Pangarkar Sane & Guddad, 2011)

Se ha practicado la desalación de agua de mar o agua salina regularmente


durante más de 50 años y está bien establecido medios de suministro de agua en
muchos países.

Ahora es factible, técnica y económicamente, para producir grandes cantidades


de agua en excelente cantidad procedente de procesos de desalación. Sin embargo,
aún existen desafíos para producir desalinización del agua para comunidades
relativamente grandes, por su continuo crecimiento, desarrollo y salud, y para la
eficiencia moderna agricultura, a costos moderados.

Procesos de membrana como ósmosis inversa (OI), nanofiltración (NF) y


electrodiálisis (ED) han generado más atención debido a su fuerte capacidad de
separación y exhibiendo un gran potencial para el tratamiento del agua en todo el
mundo. En los últimos años, la tecnología de membranas como la OI es la
tecnología líder para nuevas instalaciones de desalación y se ha desarrollado para
aplicaciones en agua salada y salobre (Pangarkar Sane & Guddad, 2011) a escala
industrial (Le & Nunes, 2017).

Las membranas de ósmosis inversa de agua salobre suelen tener flujo de agua
del producto, menor rechazo de sal y requiere menor presiones operativas debido a
una presión osmótica más baja (Pangarkar, Sane, & Guddad, 2011). Los procesos
de separación de membranas tienen algunos problemas debido a la formación de
películas de polarización y subproductos que puede generar bacterias e
incrustaciones (M’nif, Bouguecha, Hamrouni, & Dhahbi, 2007). El rápido ritmo del

16
desarrollo agrícola, la industrialización y la urbanización ha dado lugar a la sobre
explotación y contaminación de las aguas subterráneas, lo que resulta en varios
impactos ambientales adversos y amenazadores para su sostenibilidad (Pangarkar
Sane & Guddad, 2011)

En general, los procesos de tratamiento de membranas utilizan tecnologías


impulsadas por presión o impulsadas por electricidad. Los procesos se muestran
en la Tabla 1.

Tabla 4. Características de las aplicaciones de los procesos de membrana impulsados por presión
(Pangarkar Sane & Guddad, 2011).

Proceso de Presión Partícula Eliminación de contaminantes


membrana. aplicada (kPa) mínima (tipo, % de eficiencia de
tamaño eliminación promedio)
eliminado

Microfiltración 30–500 0.1–3 μm Turbidez (> 99%); bacterias (>


99,99%)

Ultrafiltración 30–500 0.01–0.1 μm 0.01-0.1 μm Turbidez (> 99%);


bacterias (> 99,99%); TOC (20%)
Turbidez (> 99%); color (0,98%);
Nanofiltración 500–1000 200–400 TOC (> 95%); dureza (> 90%);
sulfato (> 97%); virus (> 95%)
Daltons
Salinidad (> 99%); color y DOC (>
Osmosis 1000–5000 50–200 97%); nitrato (85 a 95%);
inversa daltons plaguicida (0-100%);
Eliminación de As, Cd, Cr, Pb, F
(40-98%)
Fuente: Elaboración propia

La tecnología de membranas ha crecido significativamente en las últimas dos


décadas debido a los beneficios que ofrece en el tratamiento de agua y aguas
residuales. Con una reducción significativa en el tamaño de los equipos, los
requisitos de energía y el bajo costo de capital, la tecnología de membranas ofrece
muchas perspectivas en el tratamiento de aguas residuales (Ezugbe & Rathilal,
2020). Prácticamente, toda la categoría de membranas se puede encontrar en el
tratamiento de aguas residuales y la reutilización del agua; sin embargo, la NF y la
OI son los más representativos en esta área por la baja presión operativa y
temperatura, brinda una gran alternativa de muy bajo costo comparado con las
convencionales tecnologías (Pangarkar Sane & Guddad, 2011); (rrr & Safavi, 2009);
(Jin, Yang, Zhang, & Jian, 2008).

17
Ensuciamiento de la membrana ósmosis inversa (OI)

Los procesos de membrana son a menudo elegidos porque estas tecnologías


logran altas eliminaciones de constituyentes tales como sólidos disueltos, carbono
orgánico, inorgánico, iones y compuestos orgánicos regulados y no regulados.

Sin embargo, el ensuciamiento de la membrana en la OI es un desafío principal


para rendimiento de la membrana. El ensuciamiento es un fenómeno complicado
que involucra diferentes mecanismos en diferentes circunstancias (Jiang, Li, &
Ladewig, 2017); (Khan, et al., 2014). El ensuciamiento de la membrana en casi
todos los procesos de la membrana normalmente es causado por la precipitación y
la deposición de moléculas o partículas en la superficie de la membrana o en los
poros de la membrana (Li & Chen, 2010).

El ensuciamiento se puede dividir en ensuciamiento superficial y ensuciamiento


interno, en términos de los lugares de ensuciamiento (Lin, et al., 2014); (She, Wang,
Fane, & Tang, 2016). Las incrustaciones sobre la membrana se pueden clasificar
tradicionalmente en dos categorías principales, a saber, incrustaciones reversibles e
incrustaciones irreversibles. El término incrustaciones reversibles se refiere a
incrustaciones que pueden eliminarse por medios físicos, como lavado a
contracorriente, mientras que incrustaciones irreversibles se refieren a
incrustaciones que solo pueden eliminarse mediante limpieza química (Khan,
Hankins, & Li, 2016).

El ensuciamiento es consecuencia de altas concentraciones de materia orgánica


y constituyentes inorgánicos y bioincrustación (Pangarkar Sane & Guddad, 2011).
Entre los compuestos inorgánicos disueltos se tienen (BaSO4, CaSO4 y CaCO3),
componentes orgánicos (ácido húmico), (partículas en suspensión), bacterias o
sólidos en suspensión (van der Bruggen, Vandecasteele, Gestel, Doyen, & Leysen,
2003), los depósitos de suciedad consisten principalmente en una mezcla de
materia orgánica, hierro, fósforo, y microorganismos, además de los componentes
químicos que generalmente se encuentran en el agua de mar o aguas superficiales.
El ensuciamiento aumenta la resistencia, lo que a su vez reduce el flujo (Pangarkar
Sane & Guddad, 2011).

La membrana de OI logra una alta eliminación de sólidos disueltos. Las


membranas NF (Nanofiltración) tienen baja a moderada eliminación, y las
membranas de UF (Ultrafiltración) no las eliminan en absoluto pasan a ser
preocupaciones típicas en agua salobre mediante OI. Un factor importante en el
potencial de ensuciamiento de la membrana son los sólidos inorgánicos disueltos.
Mientras que el carbonato de calcio es a menudo el principal precipitado de
18
preocupación, muchas otras sales

19
pueden ser problemático en OI de agua salobre.

La precipitación del Sulfato de calcio y la formación de incrustaciones en la


membrana en OI han sido extensamente estudiada (Pangarkar Sane & Guddad,
2011); (Prisciandaro, Innocenzi, Tortora, & Mazziotti, 2019)

Sistema de pre tratamiento


Las membranas de tipo porosa y no porosa juegan un papel importante en la
determinación de la resistencia al flujo causado por incrustaciones inorgánicas
(Shirazi, Chen, & Chen, 2010). La principal técnica utilizada actualmente para
controlar las incrustaciones es el pretratamiento del alimento y la limpieza de la
membrana. El objetivo principal de cualquier sistema de pretratamiento de OI (para
agua de mar o agua salobre) es reducir la disposición natural al ensuciamiento del
agua en el sistema de membrana OI. (Pangarkar Sane & Guddad, 2011)

Un sistema de pretratamiento avanzado aumenta significativamente la instalación y


el costo. El pretratamiento convencional generalmente consiste en adición de
ácido, adición de coagulante / floculante, desinfección, medios filtración y filtración
de cartucho.

Podría decir “Aunque el pretratamiento convencional ha sido ampliamente


utilizado para agua de mar y agua salobre, las plantas de ósmosis inversa, han
podido controlar la variación del agua de alimentación la cual puede provocar
variaciones en la eficacia del pretratamiento convencional” (Pangarkar Sane &
Guddad, 2011).

A menudo, los coloides y las partículas en suspensión pasan por un


pretratamiento convencional y contribuyen a disminuir el ensuciamiento de la
membrana OI.

El agua de mar y agua de pozo salobre pasan por un proceso de desalinización y


esto se reconoce universalmente como una opción atractiva para producir agua
dulce para beber, especialmente cuando no existe un suministro de agua alternativo
o donde otras alternativas para aumentar los suministros de agua convencionales se
han vuelto más caras que el costo de la desalinización (Shevah, 2017).

El campo de la membrana OI en la desalinización ha crecido rápidamente en los


últimos 40 años hasta convertirse en la opción principal para la instalación de
nuevas plantas. El proceso tecnológico proporciona un fácil acceso a agua potable
para las personas en zonas rurales y remotas áreas (Pangarkar Sane & Guddad,
2011).

En ambientes salinos, la mayoría de las bacterias, hongos y otros organismos


20
potencialmente patógenos se deshidratan y mueren o quedan temporalmente
inactivo debido a la ósmosis. Convencionalmente la ósmosis se define como el
movimiento

21
neto de agua a través de una membrana selectivamente permeable impulsada por
una diferencia en presión osmótica a través de la membrana (Cath, Childress, &
Elimelech, 2006).

Se menciona que “En el campo del tratamiento del agua, la ósmosis inversa es
generalmente un proceso más familiar. Las membranas deben proporcionar una alta
permeabilidad al agua, alto rechazo de solutos, alta estabilidad química y alta
resistencia mecánica” (Cath, Childress, & Elimelech, 2006).

Según (Cath, Childress, & Elimelech, 2006) Desde 1970, esta tecnología se ha
vuelto competitiva, y a menudo es superior a variados procesos y operaciones
unitarias utilizados en la purificación, concentración y separación de fluidos. Existen
razones para justificar esta creciente ventaja, debido que la O.I. reúne
características de excepción, como:

 “Permite eliminar la mayoría de los sólidos (orgánicos e inorgánicos) que se


disuelven en el agua (hasta un 99%).” (Cath, Childress, & Elimelech, 2006)

 Los microorganismos y materiales suspendidos son removidos.

 Desarrolla el proceso de purificación en 1 solo paso y de manera continua.

 Es una técnica simple, que requiere poco mantenimiento y puede ser


operada por personas no especializadas.

 No existe cambio de fase en el proceso, consiguiendo ahorro de energía.

 Tiene un diseño modular y no requiere mucho espacio, ofreciendo una


capacidad de adaptación excepcional en términos de tamaño de las plantas: desde
1m3 por día, a 1.000.000 m3/día. (Cath, Childress, & Elimelech, 2006)

 La osmosis inversa se puede aplicar en un campo muy extenso y entre sus


extensas aplicaciones podemos mencionar:

 Suministros de aguas con fines industriales y consumos poblacionales.

 Tratamiento de aguas residuales industriales y municipales para el control


de contaminación y/o recuperación de compuestos valiosos que pueden ser
reutilizados.

 En la industria alimentaria, para concentrar alimentos (leche, jugo de frutas,


tomate, etc.).

 En la industria farmacéutica, para eliminar virus, separar las proteínas, etc.


(Cath, Childress, & Elimelech, 2006).

22
OBJETIVOS.

Objetivo General.

 Realizar el tratamiento de Agua de pozo por Osmosis Inversa para el


proceso de lavado de frutas, hortalizas de la empresa agrícola.

Objetivos Específicos.
 Desarrollar el tratamiento de agua de pozo con cloro y metabisulfito de
sodio para reducir el contenido de 3252 ppm a 1500 ppm de STD.
 Desarrollar el tratamiento previo del agua de pozo mediante la osmosis
inversa para cumplir con las normas establecidas por el Decreto Supremo N°002-
2008-MINAM.
 Desarrollar el tratamiento de agua por Osmosis Inversa para reducir los
sólidos totales de 1500 ppm hasta un valor de 495.51 ppm.

23
JUSTIFICACIÓN.

El presente proyecto de investigación se justifica a partir de los siguientes criterios:

Teórica.

Podría decirse que “Debido al crecimiento de la población, la industrialización y el


cambio climático, la escasez de agua ha de convertirse en uno de los problemas
más generalizados que afectan a las personas en todo el mundo” (Fritzmann,
Löwenberg, Wintgens, & Melin, 2007).

Para muchos sectores áridos que tienen recursos de agua subterránea, pero
están lejos del mar, la desalinización de aguas subterráneas salobres (BW) se
necesita con urgencia para aumentar el suministro de agua, satisfacer las
actividades de riego y uso industrial (Qiu & Philip, 2012). Para lo cual se pueden
identificar dos enfoques principales:

El primero consiste en emplear grandes proyectos de ingeniería para obtener


más agua de diversos sistemas dulces antes que éstos desagüen en el océano.
Está es una solución conocida como tipo de suministro.

El segundo se basa en un mayor reciclado del agua por sistemas de purificación,


tantos construidos como naturales, antes de que el agua se pierda por evaporación
o regrese a la reserva oceánica, este enfoque se conoce como tipo de reutilización.

La OI se encuentra en el enfoque tipo de suministro, ya que es un proceso que


obliga el paso del agua por unas membranas selectivamente permeable, pero
retiene los STD, es el más práctico de varios métodos de desalinización, entre ellos
la destilación convencional (Glynn & Heinke, 1996).

El tratamiento previo es necesario para proteger las membranas de las


incrustaciones y fallas prematuras. Esta degradación de la membrana se produce
debido a una acumulación de sales de sílice, hierro, manganeso, carbonato de
calcio, organismos vivos y muertos, y carbonato de magnesio (Pangarkar Sane &
Guddad, 2011).

Para la Osmosis, el solvente se transporta de una solución de baja concentración


a otra solución de mayor concentración, a través de unas membranas
selectivamente permeables. El solvente pasará en el sentido indicado hasta
alcanzar el equilibrio. Si se agrega a la solución más concentrada, energía en forma
de presión, el flujo de solvente se detendrá cuando la presión aplicada sea igual
a la presión Osmótica

24
Aparente entre las 2 soluciones. Esta presión Osmótica Aparente es una medida de
la diferencia de energía potencial entre ambas soluciones. Si se aplica una presión
mayor a la solución más concentrada, el solvente comenzará a fluir en el sentido
inverso. Se trata de la Osmosis Inversa (Pangarkar Sane & Guddad, 2011).

La discusión de los fundamentos del proceso, van acompañados de un análisis de


cuestiones operativas como vigilar las incrustaciones en la membrana y adoptar
medidas para su mantenimiento. Se hace especial hincapié en el pretratamiento
del agua cruda y el postratamiento de la salmuera, así como de agua del producto
para cumplir con los estándares de agua potable para el procesamiento de frutas,
incluida la evaluación de los procedimientos de limpieza adecuado.

La importancia de la siguiente investigación se fundamentó en demostrar que la


aplicación de un proceso de ósmosis no sólo fue importante para el proceso de
desalinización del agua sino para mejorar parámetros físico químicos de la misma.,
esto fue comprobado al analizar la corriente resultante llamada el Permeado o
agua producto libre de contaminantes, como sales disueltas iones, coloides,
bacterias, materia orgánica.

El agua de pozo es tratada por osmosis inversa, no solo tuvo como factor de
estudio la tecnología, sino también factores importantes en el mercado actual,
como costos, medio ambiente, opiniones del cliente y la calidad.

Práctica.

La ósmosis inversa (RO, por sus siglas en inglés) es una tecnología de


purificación de agua que utiliza una membrana semipermeable para eliminar
partículas más grandes, iones (metálicos) del agua. En la ósmosis inversa, se utiliza
una presión aplicada para superar la presión osmótica, una propiedad coligativa que
es impulsada por el potencial químico, un parámetro termodinámico. La ósmosis
inversa puede eliminar muchos iones (metálicos) de las soluciones. Por ejemplo, se
podría purificar el agua salada por el método de (OI) para obtener agua potable.
Como resultado es que las sales se retienen en el lado presurizado de la membrana,
y se permite que el agua pura pase al otro lado. (Qi, 2018)

Todo sistema OI tiene una alimentación (agua concentrada a tratar) y dos


corrientes de salida, el permeado (agua tratada o diluida) y el agua de rechazo
(concentrado) (LANXESS, 2013).

25
Social.

La osmosis inversa es una tecnología de purificación de agua mediante la cual se


logra un elevado porcentaje de retención de contaminantes, disueltos y no disueltos
(hasta un 99% de retención de sales disueltas). La gran mayoría de los problemas
de salud relacionados de forma evidente con el agua se deben a la contaminación
por microorganismos (bacterias, virus, protozoos u otros organismos) y a la
contaminación química del agua de consumo (OMS, 2006).

La garantía de la inocuidad microbiana del abastecimiento de agua de consumo


se basa en la aplicación, desde la cuenca de captación al consumidor, de barreras
múltiples para evitar la contaminación del agua de consumo o para reducirla a
niveles que no sean perjudiciales para la salud (OMS, 2006).

Es importante señalar que el agua potable obtenida que se utilizó en el proceso del
lavado de frutas cumplirá con los criterios y límites microbiológicos establecidos
según la normativa peruana.

La siguiente investigación tuvo como problemática la contaminación microbiana y


tomó como objetivo su importancia, considerando como primera opción la alta
calidad en los procesos de las frutas minimizando el riesgo para la salud de los
consumidores peruanos.

Se pueden utilizar diferentes procesos para lograr niveles seguros de cloro en el


agua potable. En este proyecto de tesis se aplicó la cloración. El cloro está
disponible como gas elemental comprimido, que es el método a aplicar. Otras
alternativas fueron usar una solución de hipoclorito de sodio (NaOCl) (CDC, 2015) o
hipoclorito de calcio sólido (Ca (OCl)2 (CDC, 2015); (EPA, 2014). Si bien los
químicos pueden ser dañinos en altas dosis, cuando se agregan al agua, todos se
mezclan y se dispersan, lo que resulto en niveles bajos para que maten los
gérmenes, pero aún son seguros para beber (CDC, 2015); (EPA, 2013).

Al nivel actual de la tecnología no es posible eliminar el riesgo en forma total, por


lo que hay que establecer un sistema para reducirlo. Es preferible, más efectivo y
económico prevenir la contaminación microbiana de frutas y vegetales que
combatirla una vez que tiene lugar. Para que el programa de seguridad alimentaria
dé buenos resultados, es importante que exista una actuación responsable a todos
los niveles de la cadena de producción y comercialización. Hay que contar con
personal preparado y un eficaz control para asegurar que todos los elementos del
programa funcionen correctamente y se pueda rastrear el origen del producto a
través de

26
diversos canales de distribución a nivel nacional (López Camelo, 2003).

HIPÓTESIS.

HIPÓTESIS GENERAL.

Mediante el tratamiento de Agua de pozo por Osmosis Inversa se reduce el


contenido de sólidos totales para ser empleada en el proceso de lavado de frutas,
hortalizas de la empresa agrícola.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

H1: Mediante el tratamiento previo de agua de pozo con cloro y metabisulfito de sodio
permite reducir el contenido de STD.

Ho1: Mediante el tratamiento previo de agua de pozo con cloro y metabisulfito de


sodio no permite reducir el contenido de STD.

H2: El tratamiento previo del agua de pozo mediante la osmosis inversa permite
cumplir con las normas establecidas por el Decreto Supremo N°002-2008-MINAM.

Ho2: El tratamiento previo del agua de pozo mediante la osmosis inversa no permite
cumplir con las normas establecidas por el Decreto Supremo N°002-2008-MINAM.

H3: El tratamiento por Osmosis Inversa (OI) reduce el contenido de STD del agua de
pozo.

Ho3: El tratamiento por Osmosis Inversa (OI) no reduce el contenido de STD del
agua de pozo.

MATRIZ DE CONSISTENCIA.

El tratamiento de agua de pozo por (OI) aplicado en la industria agrícola.

27
Tabla 5. Matriz de consistencia.

TRATAMIENTO DE AGUA DE POZO POR OSMOSIS INVERSA PARA USOS EN LA INDUSTRIA AGRÍCOLA

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Metodología


Problema General. Objetivo General. Hipótesis General. Independiente. Tipo de Investigación
Tratamiento del agua con Osmosis Inversa Científica (Descriptiva-
¿En qué medida es posible reducir el contenido Realizar el tratamiento de Agua de Mediante el tratamiento de Agua de pozo Los sistemas de tratamiento de agua de alta
explicativa)
de STD del agua de pozo mediante el tratamiento pozo por Osmosis Inversa para el por Osmosis Inversa se reduce el tecnología actuales están diseñados para remover
por O.I. en una empresa agrícola? proceso de lavado de frutas, hortalizas contenido de sólidos totales para ser muchos tipos de impurezas. Uno de los más difíciles Nivel de Investigación
de la empresa agrícola. de enfrentar es la contaminación bacteriológica. El Investigación cuantitativa
empleada en el proceso de lavado de crecimiento microbiológico en un sistema de agua
Problemas Específicos frutas, hortalizas de la empresa agrícola. presenta dos problemas: No sólo reduce la calidad Científica Correlacional
1. ¿En qué medida se reducirá el contenido de Objetivos Específicos del agua, sino que, al dejarse desatendido, el
STD del agua de pozo mediante el tratamiento problema puede "crecer" reduciendo la performance Población
previo con cloro y metabisulfito de sodio? 1. Desarrollar el tratamiento de agua y la vida del sistema. El crecimiento bacteriano Agua de alimentación al
Hipótesis Específicos puede provocar el decrecimiento en el flujo del agua
de pozo con cloro y metabisulfito de producto, una disminución de la presión dinámica y proceso 80m3/h
2. ¿En qué medida el tratamiento previo del sodio para reducir el contenido de 1. Mediante el tratamiento previo de agua de puede contribuir a la corrosión de tuberías y
agua de pozo mediante la osmosis inversa 3252 ppm a 1500 ppm de STD. pozo con cloro y metabisulfito de sodio alojamientos. Muchas aplicaciones para sistemas de Muestra
Osmosis Inversa incluyen, como objetivo primario, la Flujo de agua de pozo de
cumple con las normas establecidas por el permite reducir el contenido de STD reducción de microbios. El término "microbios"
Decreto Supremo N°002-2008-MINAM? 2. Desarrollar el tratamiento previo del incluye algas, mohos y levaduras (hongos), forma continua 79m3/h
agua de pozo mediante la osmosis 2. El tratamiento previo del agua de pozo protozoos (Giardia y Crystosporidium son los más
3. ¿En qué medida es posible reducir el inversa para cumplir con las normas conocidos). y el objetivo más popular, la reducción
mediante la osmosis inversa permite cumplir de bacterias. (Paulson, 1997)
contenido de solidos totales disuelto (STD) establecidas por el Decreto Supremo con las normas establecidas por el Decreto
mediante el tratamiento por Osmosis Inversa (OI) N°002-2008-MINAM. Supremo N°002-2008-MINAM. Dependiente.
en una empresa agrícola?
3. Desarrollar el tratamiento de agua Contenido de Sólidos totales disueltos (STD)
3. El tratamiento por Osmosis Inversa (OI)
por Osmosis Inversa para reducir los reduce el contenido de STD del agua de
sólidos totales de 1500 ppm hasta un pozo. Se refiere que los Sólidos Totales Disueltos (STD)
valor de 495.51 ppm. son la suma de todos los minerales, metales, y sales
disueltas en el agua; siendo un buen indicador de la
calidad del agua ya que es la medida de la materia
para la muestra de agua, más pequeñas de 2
micrones (2 millonésimas de un metro) y no pueden
ser removidos por un filtro tradicional. Los STD son
clasificados como un contaminante secundario por
la Agencia de Protección Ambiental de los EU
(USEPA) y se sugiere un máximo de 500 mg/L en
agua potable. (Sigler & Bauder, 2012)
Este estándar secundario se establece porque STD
elevado proporciona al agua una apariencia turbia.
Los STD también pueden interferir con equipos de
tratamiento y es importante considerado al instalar un
sistema de tratamiento de agua.

Indicadores
Presión máxima de trabajo en las membranas es de
40 kg/cm2 a una temperatura de operación de 10-
45°C.

44
ALCANCES.

El siguiente proyecto contempla todas las instalaciones necesarias para realizar el


lavado de frutas y hortalizas mediante el proceso de tratamiento de agua de pozo
por (OI) por la empresa agrícola. Se realizaron al agua de pozo análisis físico-
químicos.
Para el sistema de tratamiento de O.I. se trabajó con unas membranas cuya
presión máxima de trabajo es de 40kg/ cm2, a una temperatura de operación de 10-
45°C la tolerancia al cloro libre es < 0,1 ppm.
El equipo de Osmosis Inversa tendrá dos etapas y una producción total de:
- Producción total de 47 m3/h
- Caudal de alimentación 1ra etapa: 62.67 m3/h
- Caudal de alimentación 2da etapa: 32 m3/h

1
MARCO METODOLÓGICO.

Metodología.

Paradigma.

Cuando el investigador se encuentra en la etapa inicial de la formulación de un


proyecto de investigación, es indispensable el conocer y posicionarse en un
determinado paradigma que guíe el proceso investigativo, ya que, no se puede
entrar al terreno de la investigación sin tener una clara percepción y conocimiento de
qué paradigma direcciona la aproximación que tiene el investigador hacia el
fenómeno de estudio (Ramos, 2015); (Ricoy, 2006).

Un paradigma engloba un sistema de creencias sobre la realidad, la visión del


mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las diversas relaciones que esa
postura permitiría con lo que se considera existente (Ramos, 2015).

Un paradigma es un conjunto de suposiciones que mantienen interrelación


respecto a la interpretación del mundo, además, el paradigma sirve como una guía
base para los profesionales dentro de su disciplina, ya que indica las diferentes
problemáticas que se deben tratar y busca un marco referencial en el cual se
aclaren las interrogantes mediante una epistemología adecuada (Ramos, 2015);
(Kuhn, 2012).

Un paradigma menciona y dirige a sus seguidores en relación a lo que es válido,


razonable y legítimo. El paradigma se transforma en una especie de lentes que van
a permitir al investigador observar la verdad a partir de una visión definida, por
consiguiente, éste determinará en enorme medida, la manera en la que desarrolle
su proceso investigativo (Ramos, 2015); (Patton, 1990).

El “paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico,


racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por tanto, el paradigma
positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una
hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada
variable mediante la expresión numérica (Ricoy, 2006); (Ramos, 2015).

Es importante mencionar que para el positivismo la realidad es absoluta y


totalmente aprehensible por el ser humano, es regida por las leyes y mecanismos
naturales. Desde este paradigma se pueden determinar los diferentes factores que
se encuentran alrededor de un fenómeno de estudio, sean éstos causales,
mediadores o moderadores (Ramos, 2015).

2
El paradigma positivista tiene las siguientes bases:

 La teoría debe ser universal no limitada en contexto.

 Su interés es explicar, controlar y predecir (Perez, 2015)

 Su objetivo principal es la generalización mediante


metodologías deductivas y cuantitativas (Perez, 2015).
 El mundo social existe como un sistema de variables.

 El conocimiento debe ser formalizado con variables personalizadas y


seleccionadas de manera precisa en las que se manifiesta la causalidad ( (Corona,
2006).
 La estadística es muy importante, como instrumento para la identificación
de datos. El objetivo de este paradigma investigador es describir predecir, verificar,
constatar modelos y explicar (Corona, 2006).

El paradigma positivista brinda respuestas a las consultas de investigación,


siempre que, se puedan elaborar mediciones del fenómeno de estudio. Las visiones
de los procedimientos experimentales son válidas, en los que se manipulen de
forma intencional las cambiantes no dependientes en extensos niveles
experimentales. La verificación de conjetura se basa en el uso de procedimientos
estadísticos inferenciales y descriptivos como son las medidas de dispersión,
comparación de equipos y tendencia central, por medio de T de Student, ANOVA,
correlaciones, causalidad del estudio a través de regresión lineal, estudio factoriales,
estimación de modelos explicativos por medio de ecuaciones estructurales, entre
otras causalidades (Corona, 2006, pág. 11).

Entre las principales características del paradigma positivista se encuentran la


formulación de hipótesis, su verificación y la predicción a partir de las mismas, la
sobrevaloración del experimento, el empleo de métodos cuantitativos y de técnicas
estadísticas para el procesamiento de la información (Agüero, 2010). El positivismo
afirma que la realidad es absoluta y medible, la relación entre investigador y
fenómeno de estudio debe ser controlada, puesto que no debe influir en la
realización del estudio. Los métodos estadísticos inferenciales y descriptivos son la
base de este paradigma (Ramos, 2015).

3
Enfoque.

La investigación cuantitativa utiliza la recopilación de información para probar o


verificar hipótesis mediante el uso de estrategias estadísticas basadas en la
medición numérica, que permitirán al investigador generar modelos de
comportamiento vi y examinar diversas bases teóricas para explicar estos modelos.
(Ramos, 2015, pág. 12).

La investigación cuantitativa tiende a ser más aplicada en la actualidad, debido a


su excelente rango predictivo y explicativo, así como a su postura rigurosa para
tener en cuenta el margen de error de cualquier inferencia. (Ramos, 2015, pág. 12).

Una investigación se considera como cuantitativa, cuando se reduce a medir


variables en función de una magnitud o cantidad determinada. En general, la
investigación cuantitativa tiene mucho valor en validez externa, debido a que con
una muestra representativa de la población se puede inferir los resultados del
estudio en esa muestra a la población de donde proviene” (Cancela, 2010).

La investigación cuantitativa trata de investigar las variables o correlación entre


las variables y generaliza los resultados a través de los obtenidos en una muestra,
por lo tanto, los resultados de este tipo de investigación tienen validez para
generalizarlos a la población (Cancela, 2010).

Al diseñar correlaciones, el investigador estudia las distintas relaciones que


pueden ocurrir entre variables. Es decir, analizar la relación entre una variable “X” y
“Y”, otro ejemplo podría ser el tiempo de estudio de la prueba de asignatura de
estudio
(X) y la puntuación obtenida (Y) (Ramos, 2015, pág. 12).
 Es importante plantear las hipótesis en el diseño de correlación que
permitan al investigador confirmar la hipótesis. (Ramos, 2015).

Algunas características sobresalientes de este tipo de estudios son las siguientes:


 Permite medir e interrelacionar múltiples variables simultáneamente en
situaciones de observación naturales, como en los ejemplos ofrecidos (Ramos,
2015).
 Permite identificar asociaciones entre variables, pero hay que prevenir
que ellas sean espurias o falsas, introduciendo los controles estadísticos
apropiados (Ramos, 2015).
 Es menos riguroso que el tipo de investigación experimental porque no
hay posibilidad de, manipular la variable (o variables) independiente(s) ni de
controlarlas rigurosamente (Monje, 2011).

4
Está tesis llevo a cabo las etapas correspondientes a la investigación correlacional:

 Definimos el problema del tema de tesis.

 Revisamos la literatura correspondiente al tema.

 Determinamos el diseño operacional.

 Identificamos las variables de control del proceso que conduzca a


obtener al agua osmotizada.
 Los instrumentos en línea en el sistema de ósmosis inversa, ayudaron a
medir y controlar las variables del proceso de ósmosis: flujo volumétrico o caudal,
pH, parámetros fisicoquímicos antes y después del proceso.
 Seleccionamos las técnicas de correlación estadística apropiadas para
los datos.

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales es saber cómo


se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u
otra variable relacionadas (Monje, 2011).

Los estudios correlacionales comprenden aquellos estudios en los que estamos


interesados en describir o aclarar las relaciones existentes entre las variables más
significativas, mediante el uso de los coeficientes de correlación. Estos coeficientes
de correlación son indicadores matemáticos que aportan información sobre el grado,
intensidad y dirección de la relación entre variables (Cancela, 2010).

Método.

Se define que “La investigación es una actividad intelectual basada en la


planificación organizada y sistemática, con el objetivo de descubrir o buscar nuevos
conocimientos, utilizando procedimientos, estrategias y técnicas, es decir, un
método científico” (Carlos Escudero / Liliana Cortez, 2018).

Varios autores han aportado distintas definiciones sobre la investigación, así


tenemos:

“La investigación científica es un proceso metódico y sistemático dirigido a la


solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos
conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes”
(Arias, F, 2012).

“El método es un proceso que involucra un estado de ánimo voluntario del hombre,

5
mediante un esfuerzo metódico se intenta conocer algo hasta ahora desconocido,
de ahí que su finalidad sea hacer enriquecer conocimientos diferentes.” (Cegarra, J,
2011).

Objetivos investigación científica

Podría decirse que “La investigación científica tiene como objetivo principal la
búsqueda de soluciones a los problemas. Los objetivos de la investigación se
pueden clasificar según el nivel de profundidad de un estudio de acuerdo a”
(Quisbert, M., & Ramírez, D., 2011).

 Objetivos Descriptivos: Podría decirse que “Están orientados a detallar las


características relevantes de fenómenos idénticos, indicando sus cualidades
diferenciales” (ESCUDERO SÁNCHEZ & CORTEZ SUÁREZ, 2017, pág. 15).
 Objetivos Explicativo: Se define “Una vez determinadas las causas, la
siguiente etapa del proceso investigativo es tratar de encontrar posibles
explicaciones de por qué y cómo están sucediendo las cosas” (ESCUDERO
SÁNCHEZ & CORTEZ SUÁREZ, 2017, pág. 16).

Clasificación de la investigación Científica


La investigación científica puede clasificarse de acuerdo a diversos enfoques, así
tenemos:
 Investigación Descriptiva: Se define “Como su nombre los indica, este tipo de
investigación está enfocado a describir la realidad de determinados sucesos,
objetos, individuos, grupos o comunidades a los cuales se espera estudiar”
(ESCUDERO SÁNCHEZ & CORTEZ SUÁREZ, 2017, pág. 21).
 Investigación Explicativa: En este nivel de investigación, ya no se limita a
describir el problema observado, sino que busca explicar el origen de las
causas del problema de investigación. Es decir, incluye la explicación fáctica,
mostrando por qué ocurre una determinada situación, ampliando así el
conocimiento de la investigación exploratoria y descriptiva. Con la
investigación exploratoria, las teorías se enriquecen, prueban o dilucidan,
corroboran o no la tesis original. (ESCUDERO SÁNCHEZ & CORTEZ
SUÁREZ, 2017, pág. 22)

6

Figura 3. Diagrama de Flujo de la Planta de Tratamiento de agua de la empresa Agrícola.

51
VARIABLES.

Dependiente.

Contenido de Sólidos totales disueltos (STD)

Se refiere que los Sólidos Totales Disueltos (STD) son la suma de todos los
minerales, metales, y sales disueltas en el agua; siendo un buen indicador de la
calidad del agua ya que es la medida de la materia para la muestra de agua, más
pequeñas de 2 micrones (2 millonésimas de un metro) y no pueden ser removidos
por un filtro tradicional. Los STD son clasificados como un contaminante secundario
por la Agencia de Protección Ambiental de los EU (USEPA) y se sugiere un
máximo de
500 mg/L en agua potable. Este estándar secundario se establece porque STD
elevado proporciona al agua una apariencia turbia. Los STD también pueden
interferir con equipos de tratamiento y es importante considerarlo al instalar un
sistema de tratamiento de agua. (Sigler & Bauder, 2012)

Independiente.

Tratamiento del agua con Osmosis Inversa

Los sistemas de tratamiento de agua de alta tecnología actuales están diseñados


para remover muchos tipos de impurezas. Uno de los más difíciles de enfrentar es la
contaminación bacteriológica. El crecimiento microbiológico en un sistema de agua
presenta dos problemas: “No sólo reduce la calidad del agua, sino que, al dejarse
desatendido, el problema puede "crecer" reduciendo la performance y la vida del
sistema. El crecimiento bacteriano puede provocar el decrecimiento en el flujo del
agua producto, una disminución de la presión dinámica y puede contribuir a la
corrosión de tuberías y alojamientos”. Muchas aplicaciones para sistemas de
Osmosis Inversa incluyen, como objetivo primario, la reducción de microbios. El
término "microbios" incluye mohos, algas y levaduras (hongos), protozoos
(Crystosporidium y Giardia son los más conocidos). Y el objetivo más popular, la
reducción de bacterias. (Paulson, 1997)

1
POBLACION Y MUESTRA.

Población
Agua de alimentación al proceso: 80m3 / h.

Muestra
Flujo de agua de pozo de forma continua: 79 m3 / h.

UNIDAD DE ANÁLISIS.

Hernández (2014) las define de la siguiente forma. “Se les denomina también
casos o elementos” (p. 172). Para el caso de la presente investigación son los
Análisis Fisicoquímico de las muestras de agua pozo, luego del pre tratamiento y
en la salida del equipo de tratamiento por O.I. en la empresa agrícola.

La unidad de análisis para el proceso de O.I. para tratar el agua se realizó de


acuerdo al diagrama mostrado en la Figura 4.

Figura 4. Diagrama de bloque para el proceso de osmosis inversa.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6. Flujos de entrada y salida del sistema de tratamiento de agua por Osmosis Inversa.

Puntos de Entrada y Salida m3/h


Caudal A Agua de Pozo 79
Alimentación 1ra
Caudal B 62.67
Etapa
Caudal C Mezcla 17.0
Caudal D Agua de Producto 47.0
Caudal E Agua Potable 49.0*
Caudal F Rechazo 15.671
% R (Rendimiento): 75%
Fuente: Elaboración propia

2
Nota. - (*)

Para el agua potable se consideró una mezcla de:


 Caudal de alimentación 2da Etapa: 32 m3/h.
 Caudal de Agua Filtrada: 17 m3/h

RENDIMIENTO O PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN


El rendimiento o porcentaje de recuperación está definido por la siguiente expresión:

Caudal de agua producto


% 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 100%
Caudal de alimentación

47 𝑚3
% 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 100%
62.67𝑚3

% 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 75

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS
Hernández (2014) indica lo siguiente respecto a los instrumentos de recolección de
datos. “Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre
las variables que tiene en mente.” (p. 199)

En este sentido, un instrumento es la forma de traducir las variables en datos


cuantificables que puedan comprobar la hipótesis de investigación. “Como citó
Hernández (2014).

En la presente investigación se utilizó mediciones de la variable dependiente


mediante el análisis fisicoquímico donde se obtuvo datos de Concentración de
Sólido Totales disueltos (STD) en el agua de pozo, pre tratamiento y agua de salida
del equipo de Osmosis Inversa de la empresa agrícola. De esta manera, se obtuvo
la base de datos ya consolidadas, para el análisis por el Software SPSS versión
22.0 para evaluar en qué medida se redujo los sólidos totales disueltos en el agua
de pozo y la durabilidad de las membranas de Osmosis Inversa.

BASES GENERALES DEL DISEÑO.

CALIDAD DE AGUA CRUDA.

El diseño de la planta de tratamiento se realizó considerando los datos siguientes:

3
Tabla 7. Parámetros de calidad de agua cruda.

Ion Contenido Ion Contenido


máximo mg/L máximo mg/L

Calcio 90 Cloruros (asumido) 547

Magnesio (asumido) 22 Sulfatos (asumido) 344

Sodio (asumido) 375 Nitratos < 0.5

Potasio (asumido) 5.6 Bicarbonatos 10


(asumido)
Bario 0.001 Silicato (SiO2) 16

Aluminio < 0.02 Estroncio 1

Hierro 0.21 Manganeso 0.03

Sólidos totales 1500* Sólidos totales 5*


Disueltos. suspendidos
Índice de densidad <3 Demanda química de < 3 (mg/l)**
sedimentos (SDI) oxígeno (DQO).
Turbidez (NTU) 1.5 Sulfuro < 0.01**

pH (nominal) 7.35 Grasas y aceites. < 0.01**

Temperatura 30°C Carbón orgánico total < 1.0 (mg/l)**


Promedio. (asumido)
Temperatura Mínima 28°C** Carbón orgánico. < 1.0 (mg/l)**
Soluble
(DOC) (asumido)
Temperatura Máximo 32°C** Oxígeno disuelto. 1 mg/l**

Fuente: Accuaproduct

Notas. - (*) Valores estimados


(**) Valores asumidos, normales para un agua de pozo

Se describe a continuación las características del agua tratada:

Agua Potable con menos de 750 ppm de STD.

4
DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO y ESPECIFICACION DEL SUMINISTRO.

ALIMENTACION.
Bomba de pozo.

El cliente entregará agua a la entrada de la planta de tratamiento de agua potable


(Tanque de 25 m3) a un flujo de 79 m 3/h de forma continua.

SISTEMA DE PRE-TRATAMIENTO.

Está comprendido por lo siguiente:


 Tanque de almacenamiento: Agua. Unidades: 1.
 Dosificación de Cloro (Pre cloración o por choque de cloro). Unidades: 1.
 Bombas de alimentación. Cantidad: Dos (2)
 Flujo: 79 m3/h, a una presión de 4 bar (60 PSI). Potencia: 15 kW.
 Bombas de Retrolavado. Cantidad: Una (1)
 Potencia: 11 kW. Flujo: 45 m3/h a una presión de 3 bar (43 PSI).

 El agua de pozo será bombeada a un tanque de 25 m3.

 Los sistemas de Ósmosis recibirán agua de pozo almacenada del tanque


anterior (25m3).
 Las bombas de retroalimentación succionan el agua del tanque de 25m3
y la envían a filtros de zeolita, la bomba de re-trolavado es usada para la limpieza
de filtros.
 El agua de pozo pasa a través de filtros zeolitas, previamente se inyecta
cloro (pre-cloración) para reducir lo más posible los sólidos suspendidos.
 Los tiempos de funcionamiento del filtro más largos reducen la frecuencia
de re- trolavado, que proporciona ahorro en agua. La estructura de zeolita (Filtre-
Ag Plus) típicamente crea menos pérdida de presión a través del filtro., permite una
penetración más profunda del sedimento en el lecho para una mayor carga de
sedimentos y una mayor capacidad de retención del filtro.

5
Figura 5. Tanque de alimentación

Fuente: Accuaproduct

Figura 6. Skid de Bomba Alimentación y Retrolavado

Fuente: Accuaproduct

6
FILTROS ZEOLITA.

(Lonisol, 2019), la Zeolita es un medio especial con una superficie sumamente


rugosa. Químicamente el material está básicamente compuesto por cristales de
silicato de aluminio hidratado. Comparado con otros materiales filtrantes, la zeolita
puede atrapar mayor cantidad de partículas. Un filtro correctamente diseñado
puede filtrar sólidos suspendidos hasta 5 micras, lo cual asegura un agua filtrada
con transparencia superior.
Cantidad: 3 und

Figura 7. Filtros Zeolita

Fuente: Accuaproduct

INSTRUMENTACIÓN.
Manómetros en la entrada y salida en cada uno de ellos. Notas:
Cuando uno de los filtros entre en lavado, el equipo de Osmosis se mantendrá
operando con 2 unidades.
EQUIPOS DE ÓSMOSIS INVERSA.

El equipo de Osmosis tuvo una producción total 47 m3/h:

En caso de que las características de diseño del agua de alimentación cambiasen,


podría requerirse modificar esta relación.
Equipo de Osmosis Inversa BWRO 4:3x6 es el alma del sistema, se encargó de
reducir el contenido de sales del agua desde 1500 ppm, hasta 495.51 ppm, para
que se mezcle con agua filtrada y se obtenga calidad de agua tipo potable.

N.º de unidades: Uno (1).

7
El equipo de Osmosis Inversa consistió en lo siguiente:
Sistema de Tratamiento:
 01 dosificador de metabisulfito
 01 dosificador de anti incrustante
 01 equipo Osmosis Inversa BW 4:3x6 (47 m3/h)
 01 bomba de Alta Presión
 01 línea de Mezcla (Filtro 5 micras)
 02 tanque de agua de pura 25 m3 (Total 50 m3)
 01 compresor.
 01 dosificador de cloro (Desinfección agua potable)

 La primera etapa en la unidad de ósmosis inversa es la inyección en


línea de un anti-incrustante para prevenir la precipitación de ciertas sales sobre las
membranas.
 Se realizó la dosificación de cloro mediante una bomba dosificadora, los
puntos de inyección del químico se ubican en las líneas de ingreso del equipo de
ósmosis inversa.
 Después de esta primera dosificación, el agua pasa a través de filtro de
cartucho de 5 µm, los cuales retienen partículas potencialmente dañinas para las
membranas.
 En el equipo de ósmosis inversa la membrana osmótica teóricamente es
semi- permeable al agua, es permeable al paso de agua pura, e impermeable al
paso de material iónico.
 Periódicamente es necesario emplear un lavado, empleando una
solución de limpieza consistente en soluciones buffer acidas y básicas.

El rendimiento o porcentaje de recuperación está definido por la siguiente expresión:

% Recuperación: (Caudal de agua producto/Caudal de alimentación) *100%.


Otro parámetro importante para monitorear es el porcentaje de rechazo:
% Rechazo= (CE alimentación – CE permeado/ CE alimentación) * 100%.

 Durante el arranque de la unidad, se fijará la válvula reguladora,


los caudales de permeado y rechazos fijados en el diseño de la planta.

8
DOSIFICACIÓN DE DISPERSANTE/ANTI-INCRUSTANTE

Tiene por objeto eliminar por peligros de precipitación en las membranas de


ósmosis inversa de CaCO3, CaSO4, SrSO4, SiO2 y CaF, los cuales pueden producir
atascamientos importantes en detrimento de los parámetros básicos de
funcionamiento del equipo de ósmosis.
La dosificación de este producto tendrá lugar en la entrada del equipo de ósmosis,
realizándose mediante bomba dosificadora de membrana, magnética, de tipo
electrónico, que aspira de un depósito de PE con interruptor de nivel mínimo.
Dosificador: Cantidad (1). Flujo máximo: 6 L/h
Consumo máx. Energía: 20 W Tanque: Cantidad (1).
 Capacidad: 80 L.

 Antincrustante: Modelo ACC1106

 Dosificación: 1.3 ppm

 Consumo 1.43 Kg/día (1.26 l/día.

DOSIFICACIÓN DE METABISULFITO DE SODIO.

Tiene por objeto eliminar cualquier cloro residual. La dosificación de este producto
tendrá lugar en la entrada del equipo de ósmosis, realizándose mediante bomba
dosificadora de membrana, magnética, de tipo electrónico.
Características:

Dosificador:
 Cantidad (1).
 Flujo máximo: 6 l/h.

Tanque:
 Cantidad 1.
 Capacidad: 80 lts.
 Material: Polietileno

9
Figura 8. Bomba dosificadora
Fuente: Accuaproduct

FILTRO CARTUCHOS DE SEDIMENTOS

Microfiltración a 5 micras: Con objeto de eliminar las partículas pequeñas en


suspensión que pudieran fugar del equipo de filtración, protegiendo tanto al electro
bomba y membranas del equipo de ósmosis inversa, se prevé el suministro de un
sistema de filtración a 5 micras.
Manómetros situados a la entrada y salida de los micro filtros permitirán saber el
grado de atascamiento de los cartuchos y, por tanto, la pérdida de carga no será
superior a un (1) bar.

Figura 9. Filtro cartucho de


sedimentos Fuente: Accuaproduct

10
BOMBEO DE ALTA PRESIÓN

El agua después de pasar por el pretratamiento químico y físico descrito en los


puntos anteriormente citados, será aspirada por una electrobomba que la
impulsará hacia las membranas de los equipos de ósmosis inversa.

Figura 10. Bomba de Alta Presión


Fuente: Accuaproduct

MÓDULOS DE ÓSMOSIS INVERSA.


El agua impulsada por la bomba de alta presión es enviada hacia un bastidor o
patín donde están situados los módulos que contienen las membranas de ósmosis
inversa. Estas membranas son THIN FILM COMPOSITE fabricadas por Toray y
tienen las siguientes características:

Tabla 8. Características y condiciones de operación de las membranas.

Tipo de membrana: Poliamida Aromática.


Modelo: TM720D-400
Marca: Toray
Cantidad: 7x6=42
Dimensiones: Diámetro 8’’ x Largo 40’’
Material de la membrana: Thin Film Composite.
Presión máxima de trabajo: 40 kg/cm2
Rango de pH: 2 – 11
Temperatura de operación: 10 – 45 ºC

11
Tolerancia al cloro libre: < 0,1 ppm
Turbiedad máxima: 0.3 NTU
SDI: <3

Fuente: Elaboración propia.

Figura 11. Vista de la membrana


Fuente: Accuaproduct

Tabla 9. Características y condiciones de operación de las Portamembranas

Marca: Codeline
Modelo: 80S30
N° Serie: 180428624843
Presión de Operación máx: 300 psi
Cantidad Housing: 7
Dimensiones: Diámetro 8’’ x Largo 240’’
Material: Fibra de vidrio
Temperatura de operación: 10 – 45 ºC

Fuente: Elaboración propia.

12
Figura 12. Vista de las Portamembranas
Fuente: Accuaproduct

Panel de Control e Instrumentación.


El sistema de control de las plantas está constituido por los siguientes elementos:
 Autómata Programable PLC Siemens (S7-1200), encargado de gestionar el
funcionamiento del equipo, teniendo la posibilidad de realizar mediciones de los
siguientes parámetros:
 Conductividad del agua de entrada y producción.
 Caudal de entrada y producción.
 Temperatura del agua de entrada.
 Presiones en distintos puntos del equipo. Antes del filtro; antes de la bomba de
alta presión, descarga de bomba de alta presión; rechazo; permeado.
Acondicionamiento. Se realizó el trabajo mediante mediciones de pH,
conductividad, presión de ingreso mediante un transmisor de presión. Las
mediciones se realizaron con instrumentos instalados en línea. Se acondiciona el
agua mediante la inyección de Metabisulfito de sodio para la reducción de cloro
presente en el agua y la inyección de anti incrustante para prevenir incrustaciones
en las membranas de ósmosis inversas.

Línea de Mezcla 2” (17 m3/h)


El equipo de OI da mejor calidad que la requerida como agua potable, en término
de sales disueltas, se realiza una mezcla para obtener un agua de menos de 750
ppm de TDS y que cumpla los demás parámetros.

13
ESTACIÓN DE LIMPIEZA QUÍMICA (CIP)
Las membranas de osmosis inversa en una operación normal se pueden
contaminar con incrustaciones de partículas coloidales, minerales, materia
biológica y orgánica. Estos depósitos en la superficie pueden reducir el rendimiento
o aumentar las fugas de sales o causar estos dos daños simultáneamente.

Flush/CIP. El flush se realiza al apagado del sistema de O.I. por un tiempo de


bombeo de agua osmotizada de 5 minutos. La estación CIP sirve para la limpieza
química preventiva o correctiva de acuerdo al grado de ensuciamiento de las
membranas de ósmosis.

DOSIFICACIÓN DE POST CLORO.


Su adición es para el permeado de la osmosis inversa para prevenir y/o reducir el
crecimiento de microorganismos y desinfectar el agua.
Dosificador: Cantidad (1).
Tanque: Cantidad (1).
 Capacidad: 80 L.

Figura 13. Skid de Bombas Dosificadoras

Fuente: Accuaproduct

14
INSTRUMENTOS.
Los instrumentos de acopio de datos que sirvieron para medir las variables utilizadas
en la investigación se presentan en esta sesión.
A través de los datos que proporcionan los instrumentos se obtuvo información
exacta sobre el análisis que se realizó para la discusión de los resultados.

Figura 14. Planta de Tratamiento de Agua

Fuente: Accuaproduct

Tabla 10. Características de la unidad de análisis.

Unidades de análisis:
Solicitante: Empresa Agrícola.

Ensayo realizado en: Laboratorio Ambiental / Microbiología (Piura) / ICP-AA


Identificado con: H/S 19005385 (EXMA-02420-2019)
Validez del documento: Este documento es válido solo para las muestras
descritas

Método de Muestreo:
SMEWW-APHA-AWWA-WEF. 23rd Ed. 2017. Collection and preservation of
samples. Part 9060 A-B, 1060 B-C
Acta de Inspección: 19PI00250710349
Ensayo realizado en: Laboratorio Ambiental / Microbiología (Piura) / ICP-AA
Identificado con: H/S 19005385 (EXMA-02420-2019)
Validez del documento: Este documento es válido solo para las muestras
descritas.

Fuente: Elaboración propia.

15
Tabla 11. Ensayos realizados en el análisis físico químico del agua.

Ensayos LD Unidad Resultados


Alcalinidad Total 0,80 mgCaCO3/L 87,2
Bicarbonato 0,80 mgCaCO3/L 77,2
Carbonato 0,80 mgCaCO3/L 10,0
Cianuro Total 0,004 mg/L <0,004
Color 1 UC <1
(*) Dióxido de 1 mg/L 79,2
Carbono (CO2)
Dureza Total 1,00 mgCaCO3/L 312
Fósforo Total 0,002 mg/L 0,008
Nitrógeno 0,02 mg/L 0,11
Amoniacal
Sólidos Disueltos 2,5 mg/L 1 525
Totales
Sólidos 2,5 mg/L <2,5
Suspendidos
Totales
Turbiedad 1 NTU <1

LD: Límite de detección


Fuente: Elaboración propia.

16
Tabla 12. Ensayos realizados: Metales totales por ICP-MS.

Ensayo LD Unidad Resultados


Aluminio (Al) 0,0025 mg/L 0,00437
Antimonio 0,0002 mg/L <0,00020
(Sb)
Arsénico (As) 0,0005 mg/L 0,00262
Bario (Ba) 0,00015 mg/L 0,02760
Berilio (Be) 0,00015 mg/L <0,00015
Boro (B) 0,01 mg/L 0,3478
Cadmio (Cd) 0,00005 mg/L <0,000050
Calcio (Ca) 0,1 mg/L 75,15
Cobalto (Co) 0,0003 mg/L <0,00030
Cobre (Cu) 0,0003 mg/L <0,00030
Cromo (Cr) 0,0005 mg/L <0,00050
Estaño (Sn) 0,00025 mg/L <0,00025
Estroncio (Sr) 0,00045 mg/L 0,9178
Fósforo (P) 0,1 mg/L <0,100
Metales Totales Hierro (Fe) 0,01 mg/L <0,0100
ICP - Masa.
Litio (Li) 0,00025 mg/L 0,01385
Magnesio 0,01 mg/L 19,82
(Mg)
Manganeso 0,00025 mg/L 0,01379
(Mn)
Mercurio (Hg) 0,00005 mg/L <0,00005
Molibdeno 0,0002 mg/L 0,01682
(Mo)
Níquel (Ni) 0,0002 mg/L <0,00035
Plata (Ag) 0,00005 mg/L <0,00005
Plomo (Pb) 0,0002 mg/L <0,00020
Potasio (K) 0,01 mg/L 3,625
Selenio (Se) 0,001 mg/L <0,0010
Silicio (Si) 0,01 mg/L 9,028
Sodio (Na) 0,01 mg/L 361,4
Talio (Tl) 0,00016 mg/L <0,00016
Titanio (Ti) 0,0005 mg/L 0,00122
Uranio (U) 0,00005 mg/L <0,00005
Vanadio (V) 0,0005 mg/L <0,00050
Zinc (Zn) 0,0005 mg/L <0,00050
LD: Límite de detección
Fuente: Elaboración propia.

17
Tabla 13. Ensayos: análisis microbiológico (Piura)

Ensayos Unidad Resultados


Coliformes NMP/100 mL < 1,8
Termotolerantes.
Coliformes Totales. NMP/100 mL < 1,8
Escherichia coli. NMP/100 mL < 1,8
Recuento de Heterótrofos UFC/mL <1 estimado
en placa.

Fuente: Elaboración propia.

Es importante señalar los siguientes aspectos:

 Prohibida la reproducción total o parcial de los informes, sin la autorización


escrita de CERPER S.A.
 Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de
conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de la
calidad de la entidad que lo produce.
 "Los ensayos acreditados del presente informe, al estar en el marco de la
acreditación del INACAL-DA, se encuentran dentro del ámbito de
reconocimiento mutuo de los miembros firmantes de IAAC e ILAC”.

REPORTE DE ANTIINCRUSTANTE.
Los reportes de Antincrustante fueron realizados en ACCUAPRODUCT SAC, en
Piura, se describen en los mismos. Aniones y Cationes.

Tabla 14. Reporte de antiincrustante.

Cationes. Aniones.
Bario. Bicarbonato.
Calcio. Dióxido de carbón.
Ión Férrico. Carbonato.
Magnesio. Cloro.
Manganeso. Fluoruro.
Potasio. Nitratos.
Sodio. Silicatos.
Estroncio. Sulfatos.
Zinc.

Fuente: Elaboración propia.

18
PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS ANÁLISIS.

Muestra de agua de pozo considerados en la evaluación en cada parámetro.

Tabla 15. Muestra de agua de pozo.

IDENTIFICACIÓN DE MUESTRA Muestra N°1


25/02/2020
“FECHA DE MUESTREO HORA DE MUESTREO CATEGORIA 08:00:00
SUB CATEGORIA” AGUA
NATURAL
AGUA POZO
Parámetro Referencia Unidad LD LC Resultado ±
Incertidumbr
e
Análisis Fisicoquímicos
Turbidez EW_APHA213 0B NTU 0.1 0.2 0.7 ± 0.1
Dureza Total EW_APHA234 0C mgCaCO 0.5 1.1 269.4 ± 13.5
3/L
EW_APHA251 0B µS/cm -- -- 2,304.00 ±
Conductividad 483.84
mg
Sólidos EW_APHA254 0C Sólidos 1 3 3,252 ± 260
Totales Totales
Disueltos Disueltos/
L
Potencial de EW_APHA450 pH -- -- 7.54 *
Hidrógeno 0HB
Metales Totales
Aluminio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.001 0.003 0.555 ± 0.155
Antimonio EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00004 0.00013 <0.00013
Total
Arsénico EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00003 0.00010 0.00183 ±
Total 0.00038
Bario Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0001 0.0003 0.0358 ±
0.0075
Berilio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00002 0.00006 <0.00006
Bismuto Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00001 0.00003 <0.00003
Boro Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.002 0.006 0.348 ± 0.073
Cadmio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00001 0.0003 <0.00003

Calcio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.003 0.009 72.204 ±


18.773
Cerio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00008 0.00024 0.00044 ±
0.00011
Cesio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0001 0.0003 <0.0003
Cobalto Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00001 0.00003 0.00024 ±
0.00007
Cobre Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00003 0.00009 0.00360 ±
0.00090

19
Cromo Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0001 0.0003 <0.0003
Estaño Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00003 0.00010 <0.00010
Estroncio EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0002 0.0006 0.8311 ±
Total 0.1912
Fósforo Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.015 0.047 <0.047
Galio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00004 0.00012 <0.00012
Germanio EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0002 0.0006 <0.0006
Total
Hafnio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00005 0.00015 <0.00015
Hierro Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0004 0.0013 0.7164 ±
0.1648
Lantano Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0005 0.0015 <0.0015
Litio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0001 0.0003 0.0154 ±
0.0040
Lutecio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00002 0.00006 <0.00006
Magnesio EW_EPA200_ 8 mg/L 0.001 0.003 31.733 ±
Total 7.933
Manganeso EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00003 0.00010 0.03045 ±
Total 0.00822
Mercurio EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00003 0.00009 <0.00009
Total
Molibdeno EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00002 0.00006 0.01679 ±
Total 0.00386
Niobio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0005 0.0015 <0.0015
Niquel Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0002 0.0006 <0.0006
Plata Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00000 0.000010 <0.000010
3

Plomo Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0002 0.0006 <0.0006


Potasio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.04 0.13 3.67 ± 0.84
Rubidio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0003 0.0009 0.0021 ±
0.0004
Selenio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0004 0.0013 <0.0013
Sílice Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.09 0.27 28.56 * ±
6.57
Silicio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.04 0.13 13.35 ± 3.07
Sodio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.006 0.019 511.552 ±
107.426
Talio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00002 0.00006 <0.00006
Tantalio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0007 0.0021 <0.0021
Teluro Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.001 0.003 <0.003
Thorio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00006 0.00019 <0.00019
Titanio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0002 0.0006 0.0190 ±
0.0040

20
Uranio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.000003 0.000010 0.000539 ±
0.000113
Vanadio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0001 0.0003 0.0025 ±
0.0004
Wolframio EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0002 0.0006 <0.0006
Total
Yterbio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00002 0.00006 <0.00006
Zinc Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.0008 0.0026 0.0160 ±
0.0030
Zirconio Total EW_EPA200_ 8 mg/L 0.00015 0.00045 <0.00045

Fuente: Accuaproduct

“La medición de los parámetros in situ tiene una especial importancia, ya que
representan de mejor manera las condiciones reales del cuerpo de agua evaluado.
Los resultados obtenidos en campo serán parte complementaria de los análisis de
laboratorio realizados.” (MINEM, 2010, pág. 449).

La muestra de agua de pozo se obtuvo directo de la región de estudio.


Recolectándose en frascos de plástico y vidrio (según la prioridad de parámetros
establecidos), debidamente lavados y provistos de cierre hermético.
Posteriormente se etiqueto y se realizó el llenado de “cadena de custodia” para el
seguimiento histórico de las muestras desde la recolección hasta la presentación
del informe.

Las muestras colectadas en todas las estaciones de muestreo de agua se


enviaron al laboratorio Accuaproduct S.A.C donde fueron analizadas de acuerdo a
los parámetros establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua (Decreto Supremo N. º 002 – 2008 - MINAM). (MINAM, 2008)

En los puntos de estimación se llevaron a cabo mediciones in situ de cinco


parámetros físico-químicos: Turbidez, pH, conductividad eléctrica, Sólidos totales
disueltos, dureza total. El parámetro de la turbidez se midió con el equipo Turbidity
Nephelometric Method, el parámetro de conductividad con el equipo Conductivity
Laboratory Method, todos los equipos reportan lecturas directas y antes de ser
usados fueron calibrados y verificados de acuerdo a las especificaciones de su
manual. La tabla N°16 denota las especificaciones técnicas de los equipos
(Métodos de ensayo).
Tabla 16. Referencias de Métodos de Ensayo.

21
Referencia Sede Parámetro Método de Ensayo
SMEWW-APHA-AWWA-WEF
EW_APHA2130B Callao Turbidez Part 2130 B, 23rd Ed.: 2017.
Turbidity. Nephelometric Method
SMEWW-APHA-AWWA-WEF
Part 2340-C,23rd Ed: 2017.
EW_APHA2340C Callao Dureza Total
Hardness: EDTA Titrimetric
Method.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF
EW_APHA2510B Callao Conductividad Part 2510-B, 23rd Ed: 2017.
Conductivity: Laboratory Method
Sólidos SMEWW-APHA-AWWA-WEF
Disueltos Part 2540-C, 23rd Ed.:2017.
EW_APHA2540C Callao
Totales Solids: Total
Dissolved Solid dried at 180°C
SMEWW-APHA-AWWA-WEF
Part 4500-H+-B; 23rd Ed: 2017.
Potencial de
EW_APHA4500HB Callao pH
Hidrógeno
Value: Electrometric Method.
EPA 200.8, Rev 5.4: 1994.
Metales “Determination of Trace
EW_EPA200_8 Callao
Totales Elements in Waters and Wastes
by Inductively Coupled Plasma –
Mass Spectrometry”

Fuente: Accuaproduct

La concentración de arsénico en la mayoría de las aguas para consumo humano


raramente excede 10 µg/L, aunque valores como 100 µg/L han sido reportados.
El arsénico en el agua puede presentarse en la forma de arsenito, arsenato y
arsenicales orgánicos, resultante de la disolución de minerales, descargas
industriales o utilización de insecticidas (INACAL., 2017)
El valor presentado en el agua de pozo se encuentra en el rango aceptable por la
Norma Técnica (INACAL., 2017)

La ingestión de cantidades como de 100 mg de trióxido de arsénico puede


ocasionar grave envenenamiento; además pueden aparecer efectos crónicos por
su acumulación en el cuerpo a causa de la ingesta repetida de niveles bajos.
También

22
se le atribuye al arsénico propiedades cancerígenas (INACAL., 2017)
Algunas aguas naturales contienen compuestos de fósforo total que son
hidrolizados a ortofosfato bajo las condiciones de ensayo. Los valores de fosforo
total del ensayo se encontraron por debajo de lo señalado en la Norma Técnica
Peruana (INACAL., 2020).

La tabla 17. Muestra los límites de cuantificación y métodos de análisis de


laboratorio para cada parámetro considerados en la evaluación.

Tabla 17. Control de calidad de agua potable.

LC: “Limite de cuantificación”


MB: “Blanco del proceso”
LCS %Recovery: “Porcentaje de recuperación del patrón de proceso.”
MS% Recovery: “Porcentaje de recuperación de la muestra adicionada.” MSD
% RPD: “Diferencia Porcentual Relativa entre los duplicados de la muestra
adicionada.”
Dup% RPD: “Diferencia Porcentual Relativa entre los duplicados del proceso.”

DUP LCS MS MSD


Parámetro Unidad LC MB % % % %
RPD Recovery Recov RPD
ery
Conductividad µS/cm -- 0% 100%
Dureza Total mgCaC <1.1 3% 95 -101%
1.1
O3/L
Aluminio Total mg/L 0.003 <0.003 0% 96 -101% 100% 1%
Antimonio Total mg/L 0.00013 <0.00013 0% 95 -97% 96% 0%
Arsénico Total mg/L 0.00010 <0.00010 0% 96 -101% 107% 1%
Bario Total mg/L 0.0003 <0.0003 2% 100-101% 101% 1%
Berilio Total mg/L 0.00006 <0.00006 0% 95 -102% 103% 0%
Bismuto Total mg/L 0.00003 <0.00003 0% 97 - 99% 99% 1%
Boro Total mg/L 0.006 <0.006 0% 96 - 101% 101% 2%
Cadmio Total mg/L 0.00003 <0.00003 0% 98 - 103% 98% 0%
Calcio Total mg/L 0.009 <0.009 1% 100 -102% 100% 0%
Cerio Total mg/L 0.00024 <0.00024 0% 101 -123% 102% 1%
Cesio Total mg/L 0.0003 <0.0003 1% 101% 101% 0%
Cobalto Total mg/L 0.00003 <0.00003 0% 95 - 97% 99% 2%
Cobre Total mg/L 0.00009 <0.00009 0% 93 - 99% 94% 2%
Cromo Total mg/L 0.0003 <0.0003 0% 99 - 105% 100% 2%
Estaño Total mg/L 0.00010 <0.00010 1% 102 -103% 103% 0%
Estroncio Total mg/L 0.0006 <0.0006 4% 99% 100% 1%

23
Fósforo Total mg/L 0.047 <0.047 0% 100 -102% 99% 2%
Galio Total mg/L 0.00012 <0.00012 0% 100 -101% 101% 0%
Germanio Total mg/L 0.0006 <0.0006 0% 98 - 103% 99 % 0%
Hafnio Total mg/L 0.00015 <0.00015 0% 100% 99% 1%
Hierro Total mg/L 0.0013 <0.0013 0% 99 -100% 98% 1%
Lantano Total mg/L 0.0015 <0.0015 0% 99% 100% 0%
Litio Total mg/L 0.0003 <0.0003 7% 92 -101% 94% 1%
Lutecio Total mg/L 0.00006 <0.00006 0% 101 -105% 109% 1%
Magnesio Total mg/L 0.003 <0.003 0% 102 -105% 99% 1%
Manganeso mg/L 101% 1%
Total 0.00010 <0.00010 0% 95 -96%
Mercurio Total mg/L 0.00009 <0.00009 0% 101 -102% 102% 2%
Molibdeno mg/L 96% 0%
0.00006 <0.00006 0% 97 -100%
Total
Niobio Total mg/L 0.0015 <0.0015 0% 102 -107% 101% 0%
Niquel Total mg/L 0.0006 <0.0006 6% 93 -106% 103% 0%
Plata Total mg/L 0.000010 <0.000010 0% 100 -103% 97% 1%
Plomo Total mg/L 0.0006 <0.0006 0% 101 -103% 103% 1%
Potasio Total mg/L 93% 0%
0.13 <0.13 1% 97 -102%
Rubidio Total mg/L 0.0009 <0.0009 2% 100 -101% 105% 2%
Selenio Total mg/L 0.0013 <0.0013 0% 99 -103% 100% 1%
Sílice Total mg/L 0.27 <0.27 0% 100% 92% 1%
Silicio Total mg/L 0.13 <0.13 0% 100 -102% 92% 1%
Sodio Total mg/L 0.019 <0.019 0% 103% 101% 0%
Talio Total mg/L 0.00006 <0.0006 0% 103 -109% 106% 1%
Tantalio Total mg/L 0.0021 <0.0021 0% 92 -101% 94% 1%
Teluro Total mg/L 0.003 <0.003 0% 102 -103% 102% 1%
Thorio Total mg/L 0.00019 <0.00019 0% 105 -106% 96% 0%
Titanio Total mg/L 0.0006 <0.0006 1% 93 -103% 95% 12%
Uranio Total mg/L 0.000010 <0.000010 2% 99 -101% 100% 0%
Vanadio Total mg/L 0.0003 <0.0003 0% 97 -103% 103% 3%
Wolframio Total mg/L 0.0006 <0.0006 4% 98 -101% 98% 1%
Yterbio Total mg/L 0.00006 <0.00006 0% 98 -104% 101% 0%

24
Zinc Total mg/L 0.0026 <0.0026 0% 99 -100% 99% 0%
Zirconio Total mg/L 0.00045 <0.00045 0% 101 -102% 103% 1%
Sólidos Totales mg Sólidos
Disueltos Totales 102 -106%
3 <3 0%
Disueltos/L
Potencial de pH
-- 0% 100%
Hidrógeno
Turbidez NTU 0.2 0% 97 -98%
Fuente: Accuaproduct.

25
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO

AGUA DE BEBIDA.

En la tabla 18. Se presentan los valores obtenidos en Agua para uso y consumo
humano agua de bebida se evaluó con lo establecido en los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Agua (D.S N. º 002-2008-MINAM), teniendo en cuenta
los cuerpos de agua presentes en el área que influyo del proyecto según categoría 1
A3: (Aguas que pueden ser purificadas con tratamiento avanzado) (MINAM, 2008).

pH.

El pH del cuerpo de agua calculado mostro un valor desde 7.57. “El valor de pH
del pozo evaluado está dentro del rango permisible establecido en los estándares
nacionales de calidad ambiental para agua (5.5-9.0) según la categoría 1: A3”
(MINAM, 2008).

Parámetros Analíticos.

La tabla 18. Muestra un resumen de las concentraciones informadas por el


laboratorio. Los valores de nitratos, sulfuros, nitritos y fosfatos demostraron un
valor no superior al límite de detección del método analítico utilizado en el
laboratorio, al igual estas concentraciones estuvieron por debajo de los niveles
aceptables y establecidos en: “Los estándares nacionales de calidad ambiental
para aguas según categoría 1: A3”. (MINAM, 2008)

Los sólidos disueltos totales del cuerpo de agua evaluado presento un valor de
400mg/L. El valor de sólidos disueltos totales tomados del pozo están dentro del
rango permitido y establecido en: “Los estándares nacionales de calidad ambiental
para agua (1500 mg/L) según la categoría 1: A3” (MINAM, 2008)

La concentración de los metales: Arsénico, Aluminio, Cobre, Cobalto, Plomo,


Cromo, Litio, Selenio, Mercurio y Molibdeno se hallaron por debajo del rango de
detección del laboratorio; a su vez se encuentra por debajo de los niveles permitidos
en los estándares nacionales de calidad ambiental para agua ver tabla 18. (MINAM,
2008).

26
Tabla 18. Muestra de agua para uso y consumo humano.

IDENTIFICACIÓN DE MUESTRA Muestra


N°2
“FECHA DE MUESTREO HORA DE MUESTREO” 25/02/2020
CATEGORIA 08:00:00
SUB CATEGORIA AGUA PARA
USO Y
CONSUMO
HUMANO
AGUA DE
BEBIDA
Parámetro Referencia Unidad LD LC Resultado
±
Incertidum
bre
Análisis Fisicoquímicos
Turbidez EW_APHA2 NTU 0.1 0.2 0.2 ± 0.0
13 0B
Dureza Total EW_APHA2 mgCaCO3 0.5 1.1 60.7 ± 3.0
34 0C /L
Conductividad EW_APHA2 µS/cm -- -- 504.00 ±
51 0B 105.84
mg Sólidos
Sólidos Totales EW_APHA2 Totales 1 3 400 ± 40
Disueltos 54 0C Disueltos/L
Potencial de EW_APHA4 pH -- -- 7.57 *
Hidrógeno 50 0HB
Metales Totales
Aluminio Total EW_EPA20 mg/L 0.001 0.003 <0.003
0_ 8
Antimonio Total EW_EPA20 mg/L 0.00004 0.00013 <0.00013
0_ 8
Arsénico Total EW_EPA20 mg/L 0.00003 0.00010 <0.00010
0_ 8
Bario Total EW_EPA20 mg/L 0.0001 0.0003 <0.0003
0_ 8
Berilio Total EW_EPA20 mg/L 0.00002 0.00006 <0.00006
0_ 8
Bismuto Total EW_EPA20 mg/L 0.00001 0.00003 <0.00003
0_ 8
Boro Total EW_EPA20 mg/L 0.002 0.006 0.181 ±
0_ 8 0.038
Cadmio Total EW_EPA20 mg/L 0.00001 0.00003 <0.00003
0_ 8
Calcio Total EW_EPA20 mg/L 0.003 0.009 14.167 ±
0_ 8 3.683
Cerio Total EW_EPA20 mg/L 0.00008 0.00024 <0.00024
0_ 8

27
Cesio Total EW_EPA20 mg/L 0.0001 0.0003 <0.0003
0_ 8
Cobalto Total EW_EPA20 mg/L 0.00001 0.00003 <0.00003
0_ 8
Cobre Total EW_EPA20 mg/L 0.00003 0.00009 <0.00009
0_ 8
Cromo Total EW_EPA20 mg/L 0.0001 0.0003 <0.0003
0_ 8
Estaño Total EW_EPA20 mg/L 0.00003 0.00010 <0.00010
0_ 8
Estroncio Total EW_EPA20 mg/L 0.0002 0.0006 0.1099 ±
0_ 8 0.0253
Fósforo Total EW_EPA20 mg/L 0.015 0.047 <0.047
0_ 8
Galio Total EW_EPA20 mg/L 0.00004 0.00012 <0.00012
0_ 8
Germanio Total EW_EPA20 mg/L 0.0002 0.0006 <0.0006
0_ 8
Hafnio Total EW_EPA20 mg/L 0.00005 0.00015 <0.00015
0_ 8
Hierro Total EW_EPA20 mg/L 0.0004 0.0013 0.0041 ±
0_ 8 0.0009
Lantano Total EW_EPA20 mg/L 0.0005 0.0015 <0.0015
0_ 8
Litio Total EW_EPA20 mg/L 0.0001 0.0003 0.0029 ±
0_ 8 0.0008
Lutecio Total EW_EPA20 mg/L 0.00002 0.00006 <0.00006
0_ 8
Magnesio Total EW_EPA20 mg/L 0.001 0.003 6.892 ±
0_ 8 1.723
Manganeso EW_EPA20 mg/L 0.00003 0.00010 <0.00010
Total 0_ 8
Mercurio Total EW_EPA20 mg/L 0.00003 0.00009 <0.00009
0_ 8
Molibdeno Total EW_EPA20 mg/L 0.00002 0.00006 0.00290 ±
0_ 8 0.00067
Niobio Total EW_EPA20 mg/L 0.0005 0.0015 <0.0015
0_ 8
Niquel Total EW_EPA20 mg/L 0.0002 0.0006 <0.0006
0_ 8
Plata Total EW_EPA20 mg/L 0.00000 0.000010 <0.000010
0_ 8 3
Plomo Total EW_EPA20 mg/L 0.0002 0.0006 <0.0006
0_ 8
Potasio Total EW_EPA20 mg/L 0.04 0.13 1.39 ± 0.32
0_ 8
Rubidio Total EW_EPA20 mg/L 0.0003 0.0009 0.0058 ±
0_ 8 0.0012
Selenio Total EW_EPA20 mg/L 0.0004 0.0013 <0.0013
0_ 8

28
Sílice Total EW_EPA20 mg/L 0.09 0.27 5.56 * ±
0_ 8 1.28
Silicio Total EW_EPA20 mg/L 0.04 0.13 2.60 ± 0.60
0_ 8
Sodio Total EW_EPA20 mg/L 0.006 0.019 94.525 ±
0_ 8 19.850
Talio Total EW_EPA20 mg/L 0.00002 0.00006 <0.00006
0_ 8
Tantalio Total EW_EPA20 mg/L 0.0007 0.0021 <0.0021
0_ 8
Teluro Total EW_EPA20 mg/L 0.001 0.003 <0.003
0_ 8
Thorio Total EW_EPA20 mg/L 0.00006 0.00019 <0.00019
0_ 8
Titanio Total EW_EPA20 mg/L 0.0002 0.0006 0.0020 ±
0_ 8 0.0004
Uranio Total EW_EPA20 mg/L 0.00000 0.000010 0.000102 ±
0_8 3 0.000021
Vanadio Total EW_EPA20 mg/L 0.0001 0.0003 <0.0003
0_ 8
Wolframio Total EW_EPA20 mg/L 0.0002 0.0006 <0.0006
0_ 8
Yterbio Total EW_EPA20 mg/L 0.00002 0.00006 <0.00006
0_ 8
Zinc Total EW_EPA20 mg/L 0.0008 0.0026 <0.0026
0_ 8
Zirconio Total EW_EPA20 mg/L 0.00015 0.00045 <0.00045
0_ 8
Fuente: Accuaproduct.

Ver la Tabla 16. Para las especificaciones técnicas de los equipos (métodos de
ensayo).

29
Todas las aguas de alimentación tienen diferente composición iónica. Pueden
formarse en la superficie de las membranas de ósmosis inversa diferentes tipos de
incrustaciones si no se emplea el antiincrustante correcto.

Una selección adecuada del antiincrustante y de los productos de limpieza es vital


para operar las instalaciones de forma óptima y prevenir problemas.

Tabla 19. Antiincrustante reporte. Análisis del agua. Cationes.

Cationes
ppm meq/l ppmCaCO3
Bario. 0.03 0.00 0.02
Calcio. 102.57 5.13 256.43
Hierro. 0.01 0.00 0.03
Magnesio. 21.20 1.74 86.92
Manganeso. 0.01 0.00 0.02
Potasio. 5.05 0.13 6.46
Sodio. 550.00 23.91 1199.0
Estroncio. 0.96 0.02 1.09
Zinc. 0.05 0.00 0.08
TOTAL 679.88 30.93 1550.05

Fuente: Accuaproduct

Tabla 20. Antiincrustante reporte. Análisis del agua. Aniones.

Aniones
ppm meq/l ppmCaCO3
Bicarbonato. 77.20 1.27 63.30
Dióxido de 3.11 0.14 7.06
Carbono.
Carbonatos. 0.24 0.01 0.40
Cloro. 808.99 22.79 1140.68
Fluor. 0.26 0.01 0.68
Nitratos. 0.24 0.00 0.19
Sílicatos. 25.00 0.83 20.75
Sulfatos. 330.57 6.89 343.79

Fuente: Accuaproduct.

30
Las tablas 19 y 20 reportan los valores de los Cationes y Aniones reportados en el
análisis del agua.

Figura 15. Valor del índice de saturación de Langelier (LSI).

Fuente: Accuaproduct

Su índice de saturación de Langelier (LSI) es un conjunto de parámetros del agua


que proporcionan estabilidad al usarse como un indicador de la corrosividad del
agua de la línea de alimentación. El LSI es útil para determinar las causas de los
cambios esporádicos dentro del agua, como un deterioro repentino del rendimiento
de los sistemas de tratamiento de agua debido a la presencia de sustancias
disueltas en el agua de alimentación. El valor de LSI reportado es de 73%, esto
indica que continuará construyendo y aumentando el recubrimiento. (Bosch, 2012)

31
RESULTADOS.

El resultado del proceso consta de un tratamiento del agua de pozo por “osmosis
inversa” que se puede incluir en la industria agrícola.
El proceso de agua de pozo inicia mediante la inyección de cloro con bomba
dosificadora y es almacenada al tanque de 25m 3, con un flujo de 80 m3/h (A). Como
Pre-Tratamiento las dos bombas de alimentación, succionan agua del tanque y
alimenta a las 3 und Filtros Zeolita y el retrolavado de los filtros se realiza mediante 1
und bomba de retrolavado, con un flujo en la primera etapa de 62.67 m 3/h (B) y en la
segunda etapa de 32 m3/h. Ya que el equipo de la osmosis inversa da mejor calidad
que la requerida como agua potable, en término de sales disueltas, se procedió a
realizar una mezcla para obtener un agua de menos de 750 ppm de TDS y que
cumpla los demás parámetros. A la salida de los filtros zeolita se instaló una válvula
actuada automática y luego 1 und cartucho filtro de sedimentos de 5 micras con un
flujo de 17 m3/h hasta la salida de la osmosis inversa (C).
Al ingreso del equipo de Osmosis Inversa pasa a través de 2 und cartuchos filtros de
sedimentos de 5 micras y se acondiciona el agua mediante la inyección de
Metabisulfito de Sodio con bomba dosificadora para la reducción de cloro presente en
el agua y la inyección de Antiincrustante para prevenir incrustaciones en las
membranas.
El sistema de O.I. está compuesto por una bomba de alimentación, 07 und
Portamembranas (04 und en la Primera Etapa y 3 und en la Segunda Etapa). El agua
es impulsada a través de la bomba de alimentación hacia los housing, con las
membranas de osmosis generando dos líneas de agua, una de producto con un flujo
de 32 m3/h (D) y otra de rechazo con un flujo de 15.671 m3/h (F).
Finalmente, para el agua potable se consideró una mezcla de agua filtrada con agua
de alimentación, obteniendo como resultado un flujo de 49 m 3/h (E) y en la línea
producto que va hacia el tanque de agua potable de 300 m 3/h (cliente) se dosifica
Hipoclorito de Sodio con 1 und bomba dosificadora como medio desinfectante para
preservación del fluido, (ver la Figura 3 y 4).
Los resultados obtenidos en los análisis fisicoquímica en cada una de las corrientes
de agua de acuerdo al diagrama, se muestra en la siguiente tabla.

32
Tabla 21. Resultado de análisis de agua de pozo (A), corriente de agua (B), mezcla (C), agua osmotizada
(D), agua potable (E) y rechazo (F).

Laborato
Software Software
rio
Parámetros Agua de Corriente Mez Agua Agua Recha OBS Norma
Pozo de Agua cla Producto Potable zo
Osmosis
Inversa
Agua
A B C D E F
potable
Aluminio 0.555 ±
0.02 - 0 0.007 - Cumple 0.2
(mg/L) 0.155
Arsénico 0.00183
(mg/L) ± 0.008 - 0 0.003 - Cumple 0.01
0.00038
Boro (mg/L) 0.348 ±
0.368 - 0.464 0.431 - Cumple 1.5
0.073
Calcio 72.204
(mg/L) ± 89.5 - 2 32.357 - Cumple ND
18.773
Cloruro
- 432 - 15 159.673 - Cumple 250
(mg/L)
Cromo
<0.0003 0.004 - 0 0.001 - Cumple 0.05
(mg/L)
Fluoruro
- 0.32 - 0 0.111 - Cumple 1
(mg/L)
Hierro 0.7164
(mg/L) ± 0.16 - 0 0.056 - Cumple 0.3
0.1648
Magnesio 31.733
± 7.933 21.51 - 1 8.116 - Cumple ND
(mg/L)
Nitrato
- 0.4 - 0.122 0.218 - Cumple 50
(mg/L)
Sodio 511.552
(mg/L) ± 548 - 10 196.653 - Cumple 200
107.426
Sulfato
- 330 - 5 117.755 - Cumple 250
(mg/L)
pH 7.54 7.99 - 5.700 7.200 - 6.5-8.5
TDS (mg/L) 3,252 ±
260 1500 - 15.000 495.510 - ND
Dureza 269.4 ±
312.16 - 9.11 114.25 -
13.5

Fuente: Reporte de análisis del laboratorio.

33
Los puntos A y B constituyen la composición de reacciones químicas que hay entre
el agua de pozo y el terreno por donde circula, comprendiendo la materia orgánica,
la fase solida (minerales) y los gases que se encuentra en esta misma.

Las aguas subterráneas estuvieron compuestas por:


 Aniones: Cloruro 4(CL-), Bicarbonato (CO H-) y Sulfato 3(SO 2-)
 Cationes: Calcio (Ca2+), Nitrato (NO 3-
), Sodio (NA+), Potasio (K+)(en
pequeñas cantidades) y Magnesio (Mg 2+)

Lo anteriormente señalado se cumple en la composición de la misma se puede


observar en la tabla 21.

Los componentes minoritarios fueron representados por Fe2+, F-. Se sabe que el pH
de las aguas naturales se mantiene entre 6,5 y 8, en raras ocasiones puede variar
entre 3 y 11., en la tabla es posible observar que el valor es de 7.99.

También “El pH tiene un rol importante en variados procesos biogeoquímicos de


las aguas de pozo naturales (procesos redox, equilibrio carbonatico, etc.)” (DIGESA,
2002).

El agua dura se crea cuando el magnesio y el calcio los dos minerales se


disuelven en el agua. También se debe a la presencia de hierro. El grado de dureza
de un agua aumenta, cuanto más calcio y magnesio hay disuelto. Magnesio y calcio
son iones positivamente cargados. (DIGESA, 2002)

Debido a su presencia, otros iones cargados positivamente se disolverán menos


fáciles en el agua dura que en el agua que no contiene calcio y magnesio, En
general, las aguas superficiales son más blandas que las aguas profundas.

La dureza de las aguas refleja la naturaleza de las formaciones geológicas con las
que el agua ha estado en contacto., el mayor valor de dureza es de 312.16 mg/L
corresponde al agua subterránea, los valores correspondientes a los puntos D y E
son
9.11 y 114.25 respectivamente coincidiendo con lo expuesto en la teoría.

La concentración de ion hidrógeno es un parámetro de calidad de gran


importancia tanto para el caso de calidad de las aguas naturales como residuales,
los valores medidos en los puntos D y E son 5.7 y 7.2 se encuentran dentro del valor
establecido en los estándares nacionales de calidad ambiental para agua (5.5-9.0)
según la categoría 1: A3. (MINAM, 2008)

34
La concentración de cloruro es un parámetro de calidad de gran importancia esto
se debe a que un incremento de cloruro en el agua ocasiona el aumento de la
corrosividad del agua. “Los valores medidos en los puntos D y E son 15 y 159.67 se
encuentran dentro del rango permitido en los estándares nacionales de calidad
ambiental para agua (5.5-9.0) según la categoría 1: A3.” (MINAM, 2008)

Además “El valor del fluoruro correspondiente a la mezcla E es 0.111 se


encuentran dentro del rango permitido en los estándares nacionales de calidad
ambiental para agua (5.5-9.0) según la categoría 1: A3” (MINAM, 2008).

El valor de Nitrato (mg/L) en los puntos D y E son 0.122 y 0.128, ambos se


encuentran dentro del rango permitido en los estándares nacionales de calidad
ambiental para agua (5.5 a 9.0) según la categoría 1: A3 (MINAM, 2008).

Los valores de Calcio y Boro en los puntos D y E se encuentran dentro del rango
permisible establecido en los estándares nacionales de calidad ambiental para
agua (5.5 a 9.0) según la categoría 1: A3 (MINAM, 2008).

Los valores de Cromo y Hierro en los puntos D y E se encuentran dentro del rango
permisible establecido en los estándares nacionales de calidad ambiental para
agua (0.01 para el Cr -1 para el Hierro) según la categoría 1: A3 (MINAM, 2008).

El valor del Aluminio correspondiente a la mezcla E es 0.007 se encuentran dentro


del rango permisible establecido en los estándares nacionales de calidad ambiental
para agua (0.2) según la categoría 1: A3 (MINAM, 2008).

El valor del Arsénico correspondiente a la mezcla E es 0.003 se encuentran dentro


del rango permisible establecido en los estándares nacionales de calidad ambiental
para agua (0.05) según la categoría 1: A3 (MINAM, 2008).

Los valores de sólidos totales en los puntos B, D y E se encuentran dentro del


rango permisible establecido en los estándares nacionales de calidad ambiental
para agua (1500) según la categoría 1: A3 (MINAM, 2008)

El valor del Cloruro correspondiente a los puntos B, D y E se encuentran dentro del


rango permisible establecido en los estándares nacionales de calidad ambiental
para agua (250) según la categoría 1: A3 (MINAM, 2008).

35
DISCUSIÓN.

A) Resultados Científicos de análisis físico químico y microbiológico del agua

Según los resultados obtenidos y comparados con los Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para agua. Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM se determinó
que las concentraciones de los elementos presentes en las corrientes de agua de
pozo (A), corriente de agua pretratamiento (B), la mezcla (C), del producto osmosis
inversa (D) y el rechazo (F), presentadas en la tabla 21 se encuentran dentro del
rango permisible en los estándares nacionales de calidad ambiental para agua
según la categoría 1: A3. (MINAM, 2008)
Podemos indicar que es posible realizar el tratamiento de agua de pozo por
Ósmosis Inversa para el proceso de lavado de frutas, hortalizas de la empresa
agrícola, el mismo permitió obtener agua con la calidad requerida para el lavado de
frutas.

B) Resultados del análisis del agua mediante el proceso de Osmosis Inversa


La ósmosis inversa es una tecnología de purificación de agua mediante la cual se
logra un elevado porcentaje de retención de contaminantes, disueltos y no
disueltos (hasta un 99% de retención de sales disueltas), remueve los materiales
suspendidos por ello se puede obtener agua potable con el proceso del tratamiento
que se realiza al agua de pozo.

C) Resultado previo de la conservación de las membranas antes de la


osmosis inversa
El tratamiento previo del agua de pozo con cloro, Metabisulfito de sodio ayudará a
la conservación de las membranas de la O.I. y el valor del LSI reportado es 73%,
esto indica que continuará construyendo y aumentando el recubrimiento.

36
CONCLUSIONES.
El sistema de tratamiento aplicado al Agua de Pozo por Osmosis Inversa a la
empresa agrícola permitió:

1.- Se logró reducir el contenido de STD de 3252 ppm, mediante el tratamiento


previo del agua de pozo con cloro, Metabisulfito de sodio fue reducida hasta un
valor de 1500 ppm, para alimentar y ayudar a la conservación de las membranas
del equipo de osmosis inversa. Luego de la salida del permeado del equipo de
osmosis inversa más la derivación el valor de STD fue reducida hasta 15 ppm.
Finalmente, el valor de STD a la salida del sistema de Osmosis Inversa como agua
potable fue 495.51 ppm. Dando un rendimiento del equipo de osmosis inversa de
75%.
2.- El agua obtenida por el equipo de osmosis inversa cumple con los parámetros
microbiológicos establecidos en las normas: OMS (Organización mundial de la
salud) y el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del agua según la categoría 1: A3 (MINAM, 2008) para ser
considerada como agua de consumo humano.

37
RECOMENDACIONES

1.- Realizar programas de mantenimiento semestrales o anuales para confirmar el


funcionamiento adecuado del equipo utilizado para inyectar cloro y metabisulfito de
sodio en los sistemas de tratamiento de agua de pozo para la determinación de
sólidos disueltos totales.
2.- El agua de osmosis inversa producida con el tratamiento de osmosis inversa se
convierte en agua destinada al consumo humano.
3.- Realizar otros estudios con diferentes tratamientos de agua por osmosis inversa
para la reducción de STD.

SUGERENCIAS.
Un proceso de Osmosis Inversa con los equipos descritos permitirá tratar agua de
pozo para obtener agua potable.

38
ANEXOS

Anexo I. Lista de Equipos Principales Osmosis Inversa.

TRATAMIENTO DE AGUA DE POZO POR OSMOSIS INVERSA


AGUA POTABLE: 49 m3/h

LISTA DE EQUIPOS PRINCIPALES


NR° TAG CANTIDAD DESCRIPCION CARATERISTICAS MARCA MODELO
PRINCIPALES
1. ALIMENTACIÓN
Capacidad: 25 m3
Altura: 3.92 m Peso
Tanque de FARPL Color:
1.1 TK-001 1 estándar: 500 kg
Agua Cruda AST Negro
Material: Polietileno
de Alta densidad
2. PRE-TRATAMIENTO
Dosificador de 230V, 60HZ
Pre-Cloro Material PVDF INJECT
2.1 PQ-001 1 AT.MT3
Capacidad: 12 Origen: ITALIA A
l/h
2.2 TQ-001 1 Tanque de Capacidad: 80 Lt HIDROT DK-01
Pre - Cloro EK
Flow: 79m3/h -
3barg Material:
CRN64-2-
P-001 Bombas de Stainless steel AISI GRUND
2.3 2 2 A-F-A-
P-002 Alimentación 316 Tensión FOS
E-HQQE
electrica: 440 V, 3F,
60 Hz
Flow: 45m3/h -
3barg Material:
CRN45-1
Bomba de Stainless steel AISI GRUND
2.4 P-003 1 A-F-A-E-
Retrolavado 316 Tensión FOS
HQQE
electrica: 440 V, 3F,
60 Hz
Material: Fibra de
FZ-100 Vidrio FRP
ACCUA
FZ-200 Diámetro:
2.5 3 Filtro de Zeolita PRODU 4872
FZ-300 Ø48"xh72" Presión
CT
Máx: 150 psi
Volumen: 1748 L
3. EQUIPO DE OSMOSIS INVERSA
Dosificador de 24W, 100-240V,
Metabisulfito 60hz / 1F
3.1 PQ-002 1 INJECTA AT.MT2
CAPACIDAD: 8 Material: PVDF
l/h Origen: ITALIA
3.2 TQ-002 1 Tanque de Capacidad: 80 Lt DK-01
Metabisulfito HIDROTEK
Dosificador de 24W, 100-240V,
Antiincrustante 60hz / 1F
3.3 PQ-003 1 INJECTA AT.MT2
CAPACIDAD: 8 Material: PVDF
l/h Origen: ITALIA
3.4 TQ-003 1 Tanque de Capacidad: 80 Lt HIDROTEK DK-01
39
Antiincrustante
Portafiltros de # filtros: 9 und
FPU-001 PVC para 9 dimensiones de filtros: BROTHER
3.5 FPU-002 3 cartuchos 2.5"x40" FILTRATION HPCF-9DC4B
FPU-003 (Ingreso RO) micraje: 5 um
Flow: 63m3/h - 13barg
Material: Stainless
Bomba de Alta CRN64-4-1 A-
3.6 P-004 1 steel AISI 316 Tensión GRUNDFOS
Presión F-A-E-HQQE
electrica: 440 V, 3F,
60 Hz

PMP-001
PMP-002
Portamembranas Presión Máxima: 300
PMP-003
3.7 7 para Osmosis psi config.1F3F5F7F CODELINE 80S30
PMP-004
Inversa (RO) (6 ports x 2 1/2")
PMP-005
PMP-006
PMP-007
Membranas Dimensiones: 8" x 40"
3.8 - 42 Material: Poliamida TORAY TM720D-400
drinking Water
4. INSTRUMENTACIÓN
4.1 CE/CT-001 1 Sensor de K = 1.0 4-20 NPT GEORG 3-2850-52-41V
conductividad FISCHER
Ingreso SWRO SIGNET
4.2 CE/CT-002 1 Conductividad K = 0.1 4-20 NPT GEORG 3-2850-52-40V
Producto de FISCHER
Ósmosis Agua SIGNET
Potable
4.3 CE/CT-003 1 Sensor de K = 1.0 4-20 NPT GEORG 3-2850-52-41V
Conductividad FISCHER
Blend SIGNET
4.4 CE/CT-004 1 Conductividad K = 0.1 4-20 NPT GEORG 3-2850-52-40V
Producto de FISCHER
Ósmosis Agua SIGNET
Pura
4.5 XE-001 1 Sensor de PH Flat pH Electro de, GEORG 3-2724-00
XT-001 PT1000, NPT FISCHER
SIGNET
4.6 XE-002 1 Sensor de ORP Flat ORP GEORG 3-2725-
XT-002 Electrode, NPT FISCHER 60
SIGNET
4.7 FE-001/ 1 Flujo de Alimentación Paddlewheel GEORG 3-2536-
FT-001 a planta (agua de sensor, PP, Black FISCHER P0-050
pozo) PVDF rotor, SIGNET
Titanium pin 50'
cable
4.8 FE-002/ 1 Flujo de Agua Filtrada Paddlewheel GEORG 3-2536-
FT-002 para Blend sensor, PP, Black FISCHER P0-050
PVDF rotor, SIGNET
Titanium pin 50'
cable

40
4.9 FE-003/ 1 Flujo de Agua de Paddlewheel GEORG 3-2536-
FT-003 Concentrado sensor, PP, Black FISCHER P0-050
PVDF rotor, SIGNET
Titanium pin 50'
cable
4.10 FE-004/ 1 Flujo de Agua Paddlewheel GEORG 3-2536-
FT-004 Producto Ósmosis sensor, PP, Black FISCHER P0-050
Agua Potable PVDF rotor, SIGNET
Titanium pin 50'
cable
4.11 FE-005/ 1 Flujo de Agua Paddlewheel GEORG 3-2536-
FT-005 Producto Ósmosis sensor, PP, Black FISCHER P0-050
Agua Pura PVDF rotor, SIGNET
Titanium pin 50'
cable
4.12 PT-001 1 Transmisor de Presión Rango: 0-1 Bar KELLER PA-21Y
Nivel tanque de 24 VDC (2 HILOS)
Alimentación TK-001
4.13 PT-002 1 Presión Ingreso Filtros Rango: 0-10 Bar KELLER PA-21Y
Zeolita 24 VDC (2 HILOS)
4.14 PT-003 1 Transmisor de Presión Rango: 0-10 Bar KELLER PA-21Y
Presión Ingreso filtros 24 VDC (2 HILOS)
de sedimentos
4.15 PT-004 1 Transmisor de Presión Rango: 0-10 Bar KELLER PA-21Y
Presión Succción 24 VDC (2 HILOS)
Bomba alta presión
4.16 PT-005 1 Transmisor de Presión Rango: 0-25 Bar KELLER PA-21Y
Presión Descarga 24 VDC (2 HILOS)
Bomba alta presión
4.17 PT-006 1 Transmisor de Presión Rango: 0-25 Bar KELLER PA-21Y
Presión Interrarray 24 VDC (2 HILOS)
4.18 PT-007 1 Transmisor de Presión Rango: 0-25 Bar KELLER PA-21Y
Presión Concentrado 24 VDC (2 HILOS)
Transmisor de Presión Rango: 0-1 Bar
4.19 PT-008 1 Nivel tanque Producto 24 VDC (2 HILOS) KELLER PA-21Y
TK-003 Y TK-004
4.20 PI-001 1 Indicador de Presión Rango: 0-100 PSI NUOVA FIMA MGS18
Presión descarga de DN63
bomba P-001
4.21 PI-002 1 Indicador de Presión Rango: 0-100 PSI NUOVA FIMA MGS18
Presión descarga de DN63
bomba P-002
4.22 PI-003 1 Indicador de Presión Rango: 0-100 PSI NUOVA FIMA MGS18
Presión descarga de DN63
bomba P-003
4.23 PI-004 1 Indicador de Presión Rango: 0-100 PSI NUOVA FIMA MGS18
Presión Ingreso Filtros DN63
Zeolita

4.24 PI-005 1 Indicador de Presión Rango: 0-100 PSI NUOVA FIMA MGS18
Presión Ingreso Filtro DN63
Zeolita FZ-100
4.25 PI-006 1 Indicador de Presión Rango: 0-100 PSI NUOVA FIMA MGS18
Presión Salida Filtro DN63
Zeolita FZ-100
41
4.26 PI-007 1 Indicador de Presión Rango: 0-100 PSI NUOVA FIMA MGS18
Presión Ingreso Filtro DN63
Zeolita FZ-200
4.27 PI-008 1 Indicador de Presión Rango: 0-100 PSI NUOVA FIMA MGS18
Presión Salida Filtro DN63
Zeolita FZ-200
4.28 PI-009 1 Indicador de Presión Rango: 0-100 PSI NUOVA FIMA MGS18
Presión Ingreso Filtro DN63
Zeolita FZ-300
4.29 PI-010 1 Indicador de Presión Rango: 0-100 PSI NUOVA FIMA MGS18
Presión Salida Filtro DN63
Zeolita FZ-300
Indicador de Presión
Presión salida Filtro de MGS18
4.30 PI-016 1 Rango: 0-100 PSI NUOVA FIMA
sedimentos FPU- 003 DN63
4.31 PI-011 1 Indicador de Presión Rango: 0-100 PSI NUOVA FIMA MGS18
Presión Ingreso filtros DN63
de sedimentos
4.32 PI-012 1 Indicador de Presión Rango: 0-100 PSI NUOVA FIMA MGS18
Presión Succión DN63
Bomba alta presión
4.33 PI-013 1 Indicador de Presión Rango: 0-300 PSI NUOVA FIMA MGS18
Presión Descarga DN63
Bomba alta presión
4.34 PI-014 1 Indicador de Presión Rango: 0-300 PSI NUOVA FIMA MGS18
Presión Interrarray DN63
4.35 PI-015 1 Indicador de Presión Rango: 0-300 PSI NUOVA FIMA MGS18
Presión Concentrado DN63
Indicador de Presión
Presión descarga de MGS18
4.38 PI-018 1 Rango: 0-100 PSI NUOVA FIMA
bomba CIP P-005 DN63

5. ESTACIÓN DE LIMPIEZA (CIP)


5.1 TK-002 1 Tanque de CIP / Capacidad: 1.1 m3 FARPLAST Color: Negro
FLUSH Material:
Polietileno de Alta
densidad
Flow: 45m³/h @ DIN
3,5 bar Tensión MONOBLOCK
5.2 P-005 1 Bomba CIP Eléctrica: HIDROSTAL M 40-125-5-C-
440V/60hz 12.5-36
IE2/149
6. TANQUE DE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE
6.1 TK-003 2 Tanque de Agua Capacidad: 25 m3 FARPLAST Color: Negro
TK-004 Potable Material:
Polietileno de Alta
densidad
7. DOSIFICACIÓN DE POST CLORO
24W, 100-240V,
Dosificador de 60hz / 1F
7.1 PQ-004 1 INJECTA AT.MT2
Post Cloro Material: PVDF
Origen: ITALIA
7.2 TQ-004 1 Tanque de Post Capacidad: 80 Lt HIDROTEK DK-01
Cloro

42
Fuente: Accuaproduct.

43
Anexo II. Fotos

Figura 16. Filtros Zeolita con árbol de válvulas.

Fuente: Accuaproduct.

44
Figura 17. Distribución de Alturas de material Filtrante en Tanques de Filtros Zeolita.

Fuente: Accuaproduct.

45
Figura 18. Sistema de potabilización de agua por osmosis inversa.

Fuente: Accuaproduct.

97
Figura 19. Equipo de ósmosis inversa.

Fuente: Accuaproduct.

1
Figura 20. Válvula Mariposa.

Fuente: Accuaproduct.

2
Figura 21. Filtros de sedimentos.

Fuente: Accuaproduct.

3
Figura 22. Filtros de Zeolitas.

Fuente: Accuaproduct.

4
Figura 23. Línea del permeado de la osmosis.

Fuente: Accuaproduct.

5
Figura 24. Tanques de zeolitas.

Fuente: Accuaproduct.

6
Figura 25. Estructura de los filtros de zeolita con sus válvulas mariposa y sus
actuadores.

Fuente: Accuaproduct.

7
Figura 26. Vista de los Porta membranas.

Fuente: Accuaproduct.

8
Figura 27. Vista isométrica del equipo de ósmosis.

Fuente: Accuaproduct.

9
Anexo III. Cronograma de Actividades.

Duración
Comienzo Fin
Actividades. Días
Realizar la planificación de la investigación. 6 2/09/2019 9/09/2019
Redacción del problema del trabajo de
10/09/2019 16/09/2019
investigación. 6
Realizar la planificación de la investigación. 6 17/09/2019 23/09/2019
Organización y exploración de fuentes
24/09/2019 30/09/2019
Bibliográficas. 6
Redacción del procedimiento técnico del
1/10/2019 7/10/2019
Proyecto. 6
Realización del documento: Parte técnica. 6 8/10/2019 14/10/2019
Viaje para toma de muestras de agua de 4 15/10/2019 18/10/2019
pozo
Caracterización fisicoquímica del agua de
19/10/2019 30/10/2019
pozo (laboratorio) 12
Análisis de los resultados de laboratorio del
31/10/2019 1/11/2019
agua de pozo 2
Viaje para supervisión del Montaje del
2/11/2019 28/12/2019
sistema de OI 57
Desarrollo del proyecto: Organización-
29/12/2019 26/02/2020
documentación 41
Presentación del proyecto. 1 9/03/2020 10/03/2020
Organigrama para ejecutar el proyecto. 10 11/03/2020 20/03/2020
Entrega de informe N°1 a coordinación. 1 24/03/2020 25/03/2020
Viaje para toma de muestras de agua tratada
26/03/2020 31/03/2020
por OI 4
Caracterización fisicoquímica del agua
1/04/2020 10/04/2020
tratada por OI 10
Análisis de los resultados de laboratorio del
13/04/2020 20/04/2020
agua tratada por OI 3
Informe de tesis: Redacción. 20 21/04/2020 5/05/2020
Entrega de informe N°2 a coordinación. 1 6/05/2020 7/05/2020
Entrega del informe final a coordinación. 1 11/05/2020 12/05/2020
Recepción de observaciones. 1 13/05/2020 14/05/2020
Corrección de observaciones. 15 15/05/2020 29/05/2020
Fuente: Elaboración propia.

10
Anexo IV. Costos Empresa Agrícola.

RESUMEN

Total Equipos $ 132,719.60


(01) 20 Ft y (01)
CONTENEDORES 40ft) $ 12,000.00
Mano de Obra Sistema A Equipos $ 24,440.00
A Servicios $ 14,515.00

Gastos Viaje/Viáticos $ 13,200.00

Gastos Logísticos adicionales $ 22,295.00

MontajeeInstalaciónen 6.5% $ 14,246.02


Contenedor
Montaje fuera de Contenedor 5.0% $ 10,958.48

Total Costos directos $ 244,374.10

Gastos Financieros 2.00% $ 4,887.48


Contingencias 2.00% $ 4,887.48
Garantías 2.50% $ 6,109.35
Total Costos $ 260,258.42

Margen Bruto 22.0% $ 73,320.69

Total Venta US$ $ 333,579.10

11
Anexo V. Diagrama de Gantt

Diagrama Gantt.
02/09/2019 22/10/2019 11/12/2019 30/01/2020 20/03/2020
Realizar la planificación de la investigación. -

Realizar la planificación de la investigación.


Redacción del procedimiento técnico del proyecto.
---
Viaje para toma de muestras de agua de pozo
Análisis de los resultados de laboratorio del agua de pozo
Desarrollo del proyecto: Organización-documentación
-
Organigrama para ejecutar elproyecto.

Viaje para toma de muestras de agua tratada por 01 --


Análisis de los resultados de laboratorio del agua tratada por 01

Entrega de informe Nº 2 -1
acoordinación. Recepción

de observaciones.

Aprobación de tesis.
-- ■

Sustentación.

Fuente: Elaboración propia.

109
Anexo VI. Presupuesto.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO.


Descripción TOTAL/NS
1 Asesoría Técnica. 4,000.00
2 Material bibliográfico y fotocopias. 1,000.00
3 Transporte y salida de campo. 3,000.00
4 Materiales y suministros. 600.00
5 Gastos varios. 500.00
6 Análisis de Laboratorio. 10,000.00
TOTAL S/ 19,100.00

Fuente: Elaboración propia.

1
Anexo VII. Costos detallados del Equipo Osmosis Inversa.

RESUMEN
PRECIO UNIT
CANT DESCRIPCCION DETALLE US$ Precio Total US$
3 $ 5,780.29 $ 17,340.88
Filtros 48" x 72”
1 Bomba de BW 45 m3/h@3 bar $ 15,676.36 $ 15,676.36
2 Bombas 77 m3/h@5 bar
alimentación
RO/Mezcla
1 Tanque agua 25 m3 $ 4,466.82 $ 4,466.82
cruda
1 RO 4:3x6 47 m3/h $ 81,844.91 $ 81,844.91
1 Línea de Mezcla Filtro Cart 4x40 $ 1,878.00 $ 1,878.00
2 Dosif. de cloro $ 380.74 $ 761.48
agua potable
2 Tanque de agua 50 m3 (2x25) $ 4466.82 $ 8,933.64
Potable
1 compresor $ 500.00 $ 500.00
TOTAL Equipos $131,402.10

Fuente: Elaboración propia.

2
Anexo VIII. Costos detallados de Consumibles.

Consumibles
250 Químicos 1.46 kg/d x 365: 2650 kg/2 años 4.19 $ 1,047.50
27 Cartuchos y otros 10 $ 270.00

TOTAL $ 1,317.50

Fuente: Elaboración propia.

3
REFERENCIAS

Adam Sigler, W., & Bauder, J. (2012). Alcalinidad, pH, y Sólidos Disueltos Totales.
Universidad Estatal de Montana. Obtenido de
http://region8water.colostate.edu/PDFs/we_espanol/Alkalinity_pH_TDS%2020
12-11-15-SP.pdf
Agüero, Z. (2010). El rombo de las investigaciones de las ciencias sociales. Edición
electrónica gratuita. www.eumed.net/libros/2010e/822/.
Andrade, R., & Hormaza, S. (2013). "Efecto de la presión y concentración en el
porcentaje de rechazo para aguas contaminadas con cromo por osmosis
inversa a nivelde laboratorio". Huancayo. Obtenido de
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/1487/TESIS%2
0 EFECTO%20DE%20LA%20PRESI%C3%93N%20Y%20CONCENTRACI
%C3
%93N%20EN%20EL%20PORCENTAJE%20DE%20RECHAZO%20PARA%2
0AGUAS%20CONTAMINADAS%20C.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología. Caracas:
Episteme.
Arroyo, A., & Vega, P. (2016). RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS
AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL PERÚ. Revista de Derecho., 147-158.
Ashfaq, M., Al-Ghouti, M., & Zouari, N. (2020). Functionalization of reverse osmosis
membrane with graphene oxide and polyacrylic acid to control biofouling and
mineral scaling. Science of the Total Environment, 736, 1-15.
doi:10.1016/j.scitotenv.2020.139500 Baena, G. (2017). Metodología de la
Investigación. Mexico: Grupo Editorial Patri.
Bahar, R., & Hawlader, M. (2013). Desalination: Conversion of Seawater to
Freshwater. 2nd International Conference on Mechanical, Automotive and
Aerospace Engineering (ICMAAE 2013) (pp. 1-5). Kuala Lumpur: ICMAAE
2013.
Benavides, J. A. (2011). DISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE
OSMOSIS INVERSA PARA LA EMPRESA DOBER OSMOTECH DE
COLOMBIA LTDA. Colombia. Obtenido
de
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/3076/TBM00990.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Bosch, I. (2012). Tecnología eficiente para grandes retos . Calderas de agua caliente.
Austria.: Bosch Industriekessel Austria GmbH. Retrieved from
https://www.bosch- climate.pe/files/BR_HotWaterBoilers_PE.pdf
Boyd, C. (2016). What causes alkalinity changes in aquaculture waters? Global
4
Aquaculture Advocate, 1-6. Retrieved from
https://www.aquaculturealliance.org/advocate/what- causes-alkalinity-changes-
in-aquaculture-waters/
Cabero, J. (2015). Proceso de Desalación de agua de mar mediante un sistema de
osmosis inversa de muy alta conversión en tres etapas con recirculación de
permeado y doble sistema de recuperación de energía. España. Obtenido de
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18530/TESIS_CABERO_GARCIA_
JULEN.pdf?sequence=1
Cabezas, E. (2013). Externalidades ambientales en la aplicación de Ósmosis Inversa
para potabilización de agua sólo para la Iglesia. Análisis de caso. Argentina:
Universidad Tecnológica Nacional - edUTecNe. Obtenido de
http://www.edutecne.utn.edu.ar/tesis/tesis_emmanuel_cabezas_frbb.pdf
Cancela, R. (2010). Metodología de la Investigación Educativa: Investigación Ex Post
Facto. Madrid, España.
Carlos Escudero / Liliana Cortez. (2018). Técnicas y Métodos cualitativos para la
investigación científica. UTMACH,.
Cath, Childress, & Elimelech, C. (2006). Forward osmosis: Principles, applications,
and recent developments. Colorado, Estados Unidos. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0376738806003838
CDC. (2009). A Guide to Drinking Water Treatment Methods for Backcountry and
Travel Use.y
Cegarra, J. (2011). Metodología de la investigación científica y técnológica. Madrid:
Díaz de Santos.
CDC. (2015). Disinfection with Chlorine Frequently Asked Questions. USA: CDC-
Center for Disease Control and Prevencion.
Colomina, J. (2016). Diseño de un planta desalinizadora con sistema de osmosis
inversa para producir 20000 m3/día. Valencia. Obtenido de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/74584/COLOMINA%20-
%20Dise%C3%B1o%20de%20un%20planta%20desalinizadora%20con%20si
stema%20de%20osmosis%20inversa%20con%20producci%C3%B3n%20de%
2020....pdf?sequence=1
Corona, G. (2006). La Investigación Científica en Preguntas y Respuestas. La
Habana, Cuba: Corporación Uniandes. Obtenido de
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ram
os.pdf
Delgado, D. (2007). "Análisis Comparativo de los procesos de Desanilización del agua:
Destilación súbita por efecto Flash (MSF) frente osmosis inversa (OI), bajo la

5
metodología de evaluación de ciclo de vida". Ecuador. Obtenido de
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/13424/1/Tesis.pdf
Delgado, Y., & Diaz, E. (2018). EFECTO DEL FLUJO VOLUMÉTRICO Y VARIACIÓN
DE PRESIÓN SOBRE EL PORCENTAJE DE SILICE EN EL PERMEADO
DURANTE EL PROCESO DE OSMOSIS INVERSA DE AGUA DE POZO DE
LA EMPRESA AGROLMOS S.A. Lambayeque. Obtenido
de
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/3924/BC-TES-
TMP-2707.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Degremont. (1991). Water Treatment Handbook sixth edition. Paris: Lavoisier.
Desmond, T. (2016, October). DESALINATION IN WATER TREATMENT AND
SUSTAINABILITY.Reino Unido.
DIGESA. (2002). ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL DE AGUA. Lima, Perú.
Obtenido de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%20 USO
%203.pdf
Drioli, E., & Giorno, L. (2016.). Encyclopedia of membranes. Heidelberg.: Springer.
EPA. (2013). Basic information about disinfectants in drinking water: Chloramine,
chlorine and chlorine dioxide. USA: EPA-Environmetal Protection Agency.
EPA. (2014). Drinking Water Treatability Database. USA: EPA-Environmental
Protection Agency.
ESCUDERO SÁNCHEZ, C., & CORTEZ SUÁREZ, L. (2017). TÉCNICAS Y MÉTODOS
CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Machala, Ecuador:
UTMACH. Obtenido
de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14207/1/Cap.1- Introducci
%C3%B3n%20a%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADf ica.pdf
Ezugbe, E., & Rathilal, S. (2020). Membrane Technologies in Wastewater Treatment:
A Review. Membranes, 10, 1-28. doi:10.3390/membranes10050089
Fane, A., Wang, R., & Jia, Y. (2011). Membrane technology: Past, present and future.
En L. Wang, J. Chen, Y. Hung, & N. Shammas, Membrane and Desalination
Technologies (págs. 1–45.). Berlin, Germany: Humana Press.
doi:10.1007/978- 1-59745-278-6
FAO. (2002). Cumbre Mundial Sobre la Alimentación. Organización de las Naciones
Unidas Para la Agricultura y la Alimentación (ONU-FAO).
FIA. (2018). IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PILOTO PARA TRATAMIENTO DE
AGUA POR OSMOSIS INVERSA. LIMA. Obtenido de http://fiauni.pe/sitio/wp-
content/uploads/2018/10/proyecto-OSMOSIS-INVERSA.pdf
6
Forward osmosis: Principles, applications, and recent developments. (2006). Estados
Unidos.
Fritzmann, C., Löwenberg, J., Wintgens, T., & Melin, T. (2007). State-of-the-art of
reverse osmosis desalination. Germany: Elsevier B.V. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0011916407004250#!
Gálvez, A. (Enero de 2011). APLICACIÓN DEL PROCESO DE OSMOSIS INVERSA
AL TRATAMIENTO DEL AGUA DE MAR. ESTUDIO TÉCNICO I DE
VIABILIDAD ECONÓMICA. Barcelona., España.
Garcia, C. (Noviembre. de 2002). Aplicación de la ósmosis inversa y la nanofiltración
en el acondicionamiento de aguas para calderas. . España.: Universidad de
Oviedo, Biblioteca Universitaria.
Glynn, J., & Heinke, G. (1996). Ingeniería Ambiental. México.: Prentice Hall. México.
Obtenido de https://www.u-
cursos.cl/usuario/037b375d320373e6531ad8e4ad86968c/mi_blog/r/ingenieria-
ambiental_glynn.pdf
Gómez. (2012). Técnicas y Métodos cualitativos para la investigación científica.
Gray, N. (2014). Free and Combined Chlorine. In S. Percival, D. Williams, N. Gray, M.
Yates, & R. Chalmers, Microbiology of Waterborne Diseases (Second Edition)
(pp. 571-590). Academic Press. doi:10.1016/C2010-0-67101-X
Iberico, J. (2016). Abastecimiento de agua para la agricultura en la costa. Moneda &
Infraestructura. Lima: Moneda & Infraestructura.
INACAL. (2017). Norma Técnica Peruana. NTP 214.008 - AGUA PARA CONSUMO
HUMANO.Determinación de. Lima.: Instituto Nacional de Calidad.
INACAL. (2020). NORMA TÉCNICA NTP 360.508.CALIDAD DE AGUA. Fósforo en
agua. Método de ensayo. Lima.: Instituto Nacional de Calidad.
Jiang, L., Tu, Y., Li, X., & Li, H. (2018). Application of reverse osmosis in purifying
drinking water.38, pp. 1-6. E3S Web of Conferences ICEMEE 2018. doi:
https://doi.org/10.1051/e3sconf/20183801037
Jiang, S., Li, Y., & Ladewig, B. (2017). A review of reverse osmosis membrane fouling
and control strategies. Science of the Total Environment, 595, 567-583.
doi:10.1016/j.scitotenv.2017.03.235
Jin, Z., Yang, D., Zhang, S., & Jian, X. (2008). Hydrophobic modification of
poly(phthalazinone ether sulfone ketone) hollow fiber membrane for vacuum
membrane distillation.
Journal of Membrane Science, 310, 20-27. doi:10.1016/j.memsci.2007.10.021
Kaldellis, J. (2012). Wind Energy. In A. Sayigh, Comprehensive Renewable Energy
(pp.
1-10).
7
Edward Taylor. doi:https://doi.org/10.1016/B978-0-08-087872-0.09002-8
Khan, M., Busch, M., Molina, V., Emwas, A., Aubry, C., & Croue, J. (2014). How
different is the composition of the fouling layer of wastewater reuse and
seawater desalination RO membranes? Water Research., 59, 271–282.
doi:10.1016/j.watres.2014.04.
Khan, S., Hankins, N., & Li, S. (2016). Submerged and Attached Growth Membrane
Bioreactors and Forward Osmosis Membrane Bioreactors for Wastewater
Treatment. In N. Hankins, & R. Singh, Emerging Membrane Technology for
Sustainable Water Treatment (pp. 277-296). doi:10.1016/B978-0-444-63312-
5.00011-5
Kuhn, T. (2012). The structure of scientific revolutions. Chicago.: University of Chicago
Press . LANXESS. (2013). Principles of Reverse osmosis membrane
separation. Germany: LANXESS Deutschland GmbH.
Le, N., & Nunes, S. (2017). Materials and membrane technologies for water and
energy sustainability. Sustainable Materials and Technologies, 7, 1-28.
doi:10.1016/j.susmat.2016.02.001
Li, H., & Chen, V. (2010). Membrane Fouling and Cleaning in Food and Bioprocessing.
In Z. Cui, & H. Muralidhara, Membrane Technology A Practical Guide to
Membrane Technology and Applications in Food and Bioprocessing (pp. 213-
254). Butterworth-Heinemann. doi:10.1016/B978-1-85617-632-3.00020-3
Lin, H., Zhang, M., Wang, F., Meng, F., Liao, B., Hong, H., . . . Gao, W. (2014). A
critical review of extracellular polymeric substances (EPSs) in membrane
bioreactors: characteristics,roles in membrane fouling and control strategies.
Journal of Membrane Science, 460, 110–125. doi:
10.1016/j.memsci.2014.02.034
Lonisol. (2019). Filtros de zeolita remoción de sólidos suspendidos.
López Camelo, A. (2003). Manual Para la Preparación y Venta de Frutas y Hortalizas.
Balcarce, Argentina: FAO 2003. Obtenido
de https://www.fao.org/3/Y4893S/y4893s07.htm
M’nif, A., Bouguecha, S., Hamrouni, B., & Dhahbi, D. (2007). Coupling of membrane
processes for brackish water desalination. Desalination, 203, 331-336. doi:
10.1016/j.desal.2006.04.016
Matin, A., Rahman, F., Shafi, H., & Zubair, S. (2019). Scaling of reverse osmosis
membranes used in water desalination:Phenomena, impact, and control; future
directions.Desalination, 455, 135-157. doi:10.1016/j.desal.2018.12.009
MINAM. (2008). D.S N°. 002-2008-MINAM. Lima, Perú. Obtenido de
https://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-002-2008-minam/
MINEM. (2010). CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL Y SEDIMENTOS. Lima, Perú.
8
Obtenido de
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EI
AS%20-
%20hidrocarburos/EIA/EIA%20REPSOL%20PROYECT%20DESARROLLO%
20CAMPO%20SUR%20KINTERONI%20-
%20LOTE%2057/4.1.9%20Calidad%20de%20Aguas%20Superficiales%20y%
20Sedimentos.pdf
Mohammadi, T., & Safavi, M. (2009). Application of Taguchi method in optimization of
desalination by vacuum membrane distillation. Desalination, 249, 83-89.
doi:10.1016/j.desal.2009.01.017
Monje, A. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.
Neiva- Colombia: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA.
Moreno, D. (2015). CONTROL PREDICTIVO GENERALIZADO MULTIVARIABLE DE
UN BASTIDOR DE OSMOSIS INVERSA DE UNA PLANTA
DESALINIZADORA
DE AGUA DE MAR. Lima. Obtenido
de
https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/315/3/2015_Moren
o_Control-predictivo-generalizado-multivariable.pdf
Moreno, J. (2011). Diseño de planta de tratamiento de agua de Ósmosis inversa para
la empresa Dober Osmoteh de Colombia LTDA. Santiago de Cali., Colombia:
Facultad de Ingenieria. Departamento de Ingenieria Mecatronica.
NUFAO. (2015). Perfil de País –Perú. Roma, Italia: Organización de Naciones Unidas
Para la Alimentación y la Agricultura (NU-FAO).
Okello, C., Tomasello, B., Greggio, N., Wambiji, N., & Antonellini, M. (2015). Impact of
Population Growth and Climate Change on the Freshwater Resources of Lamu
Island, Kenya. Water, 7, 1264-1290. doi:10.3390/w7031264
Omarova, A., Tussupova, K., Berndtsson, R., Kalishev, M., & Sharapatova, K. (2018).
Protozoan Parasites in Drinking Water: A System Approach for Improved
Water, Sanitation and Hygiene in Developing Countries. International Journal
of Environmental Research and Public Health, 15, 1-18.
doi:10.3390/ijerph15030495
OMS. (2006). Guías para la Calidad del Agua Potable. Geneve: Organización Mundial
de la Salud (OMS).
ONUDAES. (2014). Decenio Internacional Para la Acción ´ El Agua Fuente de Vida´
2005-2015. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones
Unidas (ONU-DAES).
Pangarkar Sane, P., & Guddad. (2011). Network, Reverse Osmosis and Membrane
9
Distillation for Desalination of Groundwater: A Review. International Scholarly

10
Research. Obtenido
de https://books.google.com.pe/books?
id=RrzTDwAAQBAJ&pg=PA217&lpg=PA2 17&dq=(Pangarkar,+Sane,+
%26+Guddad,+2011).&source=bl&ots=LILJlGBbO
j&sig=ACfU3U32U98RBI1pMxrO4TFuenKnGJz8ow&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiTs8f8gtf0AhUkSTABHSkdDM0Q6AF6BAgVEAM#v
=onepage&q=(Panga
Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. California.: Wiley
Online Library.
Paulson, P. M. (1997). Microbial Control and Sanitizatión of Membrana~ Based Pu re
Water Treatment Systems. FILTRA TION NEWS. Obtenido de
https://ww1.essalud.gob.pe/compendio/pdf/0000002831_pdf.pdf
Peña, D. (2017). Propuesta de uso de Agua Desalinizada de Mar para el
Procesamientoe Harina y Aceite de Pescado en la Provincia de Ilo - Región
Moquegua. Arequipa. Obtenido
de
http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/15523/1/PE%C3%91A_TORRE
BLANCA_DEN_PRO.pdf
Perez, J. (2015). El positivismo y la investigación científica. Revista Empresarial ICE-
FEE-UCSG, 8(3), 29-34.
Prisciandaro, M., Innocenzi, V., Tortora, F., & Mazziotti, G. (2019). Reduction of
Fouling and Scaling by Calcium Ions on an UF Membrane Surface for an
Enhanced Water Pre- Treatment. Water, 11, 1-11. doi:10.3390/w11050984
Qi, D. (2018). Treatment of Wastewater, Off-Gas, and Waste Solid. In D. Qi,
Hydrometallurgy of Rare Earths Separation and Extraction. Estados Unidos:
Elsevier; 1er edición (31 Mayo 2018). Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/rare-earth-extraction
Qiu, T., & Philip, D. (2012). Comparison of Configurations for High-Recovery Inland
Desalination Systems. Water, 4, 690-706.
Quisbert, M., & Ramírez, D. (2011). Objetivos de la investigación científica. Revista de
Actualización Clínica.
Ramos, A. (2015). Los paradigmas de la investigación cientifica. Avances en
Psicologia., 23(1), 1-8.
Ramos, C. (2015). LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA. Lima,
Perú. Obtenido
de
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ram
os.pdf
11
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do
Centro de Educação., 31(1), 1-13.

12
Sappa, G., Iacurto, S., Ferranti, F., & DeFilippi, F. (2019). Groundwater Quality
Assessment in a Karst Coastal Region of the West Aurunci Mountains (Central
Italy). Hindawi Geofluids, 1-14.

Semino, F. (2015). PRODUCCIÓN DE AGUA DE MESA POR OSMOSIS INVERSA


PARA AUTOABASTECIMIENTO DE UDEP. Piura. Obtenido de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2238/ING_550.pdf;sequenc
e=1
Shamel, M., & Chung, O. (2006). DRINKING WATER FROM DESALINATION OF
SEAWATER: OPTIMIZATION OF REVERSE OSMOSIS SYSTEM
OPERATING PARAMETERS. Journal of Engineering Science and Technology,
1(2), 203- 211.
She, Q., Wang, R., Fane, A., & Tang, C. (2016). Membrane fouling in osmotically
driven membrane processes: a review. Journal of Membrane Science, 499,
201–233. doi:10.1016/j.memsci.2015.10.040.
Sheithy, T., Firuz, M., Zaharin, A., Azmin, W., Juahir, H., & Fakharian, K. (2014).
Identification of the hidrogeochemical Process in groundwater using classic
integrated geochemical methods and geostatiscal techniques in Amol-Babol,
Palin Iran . Hindawi Publishing Corporation, 1-15.
Shevah, Y. (2017). Challenges and Solutions to Water Problems in the Middle East. In
S. Ahuja, Chemistry and Water The Science Behind Sustaining the World's
Most Crucial Resource. United States.
Shirazi, S., Chen, L., & Chen, D. (2010). Inorganic fouling of pressure-driven
membrane processes — A critical review. Desalination, 250, 236-248.
doi:10.1016/j.desal.2009.02.056
Sigler, W., & Bauder, J. (2012). Educación en el Agua de Pozo. Bozeman, Estados
Unidos. Obtenido de
http://region8water.colostate.edu/PDFs/we_espanol/Alkalinity_pH_TDS%2020
12-11-15-SP.pdf
Trapote, A. (2013). Infraestructuras Hidráulico-Sanitarias I. Abastecimiento
y distribución de agua. Alicante: Publicaciones de la Universidad de
Alicante.
Tsitsifli, S., & Kanakoudis, V. (2018). Disinfection Impacts to Drinking Water Safety—A
Review. Proceedings MDPI, 2, 1-7. doi:10.3390/proceedings2110603
UN. (2009). The United Nations World Water Development Report 3 - Water in a
Changing World. United Nations. van der Bruggen, B., Vandecasteele, C.,
Gestel, T., Doyen, W., & Leysen, R. (2003). A review of pressure‐driven
membrane processes in wastewater treatment and drinking water production.
13
Environmental Progress, 22, 46–56. doi:10.1002/ep.670220116

Valdivielso, A. (2021). ¿Qué es el agua? iagua. Obtenido


de https://www.iagua.es/respuestas/que-es-agua
WHO. (2008). World Health OrganizationGuidelines for Drinking-water Quality. Geneva.
World Health Organization.
Wu, H., Chen, J., Qian, H., & Zhang, X. (2015). Chemical Characteristics and Quality
Assessment of Groundwater of Exploited Aquifers in Beijiao Water Source of
Yinchuan, China: A Case Study for Drinking, Irrigation, and Industrial
Purposes. Hindawi Publishing Corporation -Journal of Chemistry, 1-14.

14

También podría gustarte