Está en la página 1de 8

CONTRALORIA:

La Contraloría General de la República es un organismo de carácter técnico con


autonomía administrativa y presupuestal, no cuenta con funciones administrativas
diferentes a las inherentes a su propia organización y no hace parte de ninguna de
las ramas del poder público.
Tiene el deber de proteger el patrimonio de la nación y la garantía de la correcta y
legal utilización de los recursos públicos por parte de la administración y los
particulares que manejan fondos del estado, por tanto, debe constatar los
resultados obtenidos por el eficaz uso del patrimonio público, para lo cual debe
establecer las responsabilidades fiscales e imponer las sanciones pecuniarias que
correspondan y las demás acciones derivadas del ejercicio de la vigilancia fiscal.
El Contralor será elegido por el Congreso en Pleno, por mayoría absoluta, en el
primer mes de sus sesiones para un periodo igual al del Presidente de la
República, de lista de elegibles conformada por convocatoria pública con base en
lo dispuesto en el artículo 126 de la Constitución y no podrá ser reelegido ni
continuar en ejercicio de sus funciones al vencimiento del mismo. (ARTICULO 267
C.N)

MINISTERIO PÚBLICO:
Es un organismo de control autónomo, al cual le corresponde la guarda y
promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la
vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas. La
constitución Política de Colombia, en su artículo 118 establece que su ejercicio le
corresponde al Procurador General de la Nación, al Defensor del Pueblo, a los
procuradores delegados y a agentes del ministerio público, ante las autoridades
jurisdiccionales, por los personeros municipales y por los demás funcionarios que
determine la ley. Para la jurisprudencia es “una institución auxiliar de la justicia que
representa los intereses legítimos de la sociedad y le incumbe, de ordinario, velar
la fiel y exacta observancia de las leyes”.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN:


Es el máximo organismo del Ministerio Público, cuenta con autonomía financiera,
presupuestal y administrativa. Representa a los colombianos ante el Estado y
tiene como funciones, entre otras, la de vigilar el cumplimiento del ordenamiento
jurídico en general y de las decisiones judiciales, la vigilancia del ejercicio diligente
y eficiente de las funciones administrativas que comprende la atribución
disciplinaria, y vela por la efectividad de los derechos y la defensa de los intereses
de la sociedad, para lo cual, la Procuraduría tendrá atribuciones de policía judicial,
y podrá interponer las acciones que considere necesarias.
Tiene además, el deber de supervigilar la conducta de quienes desempeñan
funciones públicas, el cual es indudablemente un importante control sobre la
administración pública, en especial si se hace con independencia y eficacia.

La elección del Procurador General de la Nación será a cargo del Senado, para un
período de cuatro años, de terna integrada por candidatos del presidente de la
República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado (ARTICULO 276
C.N)

1. LEGISLACIÓN EXTRANJERA CONTRALORÍA

PERÚ: artículo 101 C.N. Los miembros de la Comisión Permanente del Congreso
son elegidos por éste. Su número tiende a ser proporcional al de los
representantes de cada grupo parlamentario y no excede del veinticinco por ciento
del número total de congresistas. Son atribuciones de la Comisión Permanente: 1.
Designar al Contralor General, a propuesta del presidente de la República.
CHILE: Artículo 87 C.N. Inciso 2. El Contralor General de la República será
designado por el presidente de la República con acuerdo del Senado adoptado por
la mayoría de sus miembros en ejercicio, será inamovible en su cargo y cesará en
él al cumplir 75 años de edad.
PANAMA: Artículo 161 C.N. Son funciones administrativas de la Asamblea
Nacional; # 5. Nombrar al Contralor General de la República, al Subcontralor de la
República, al Defensor del Pueblo, al Magistrado del Tribunal Electoral y al
suplente que le corresponde conforme a esta Constitución.
MEXICO: Artículo 79 C.N. La Cámara de Diputados designará al titular de la
Auditoría Superior de la Federación por el voto de las dos terceras partes de sus
miembros presentes. La ley determinará el procedimiento para su designación.
Dicho titular durará en su encargo ocho años y podrá ser nombrado nuevamente
por una sola vez. Podrá ser removido, exclusivamente, por las causas graves que
la ley señale, con la misma votación requerida para su nombramiento, o por las
causas y conforme a los procedimientos previstos en el Título Cuarto de esta
Constitución.
FRANCIA: Artículo 13 C.N. El Presidente de la República firma los Decretos
Legislativos y los decretos acordados en el Consejo de Ministros. Nombra los
cargos civiles y militares. Son nombrados en Consejo de Ministros los consejeros
de Estado, el "gran canciller" de la Legión de Honor, los embajadores y enviados
especiales, los consejeros togados del Tribunal de Cuentas, los prefectos, los
representantes del Gobierno en los territorios de ultramar, los oficiales generales,
los rectores de los distritos de la Educación Nacional, los directores de las
administraciones centrales
ALEMANIA: El Tribunal Federal de Cuentas; supremo organismo federal del
control fiscal, se creó en 1950, después de una larga tradición institucional en la
fiscalización de los recursos públicos. La Ley orgánica del Tribunal (del 11 de julio
de 1985), completó la reforma del derecho presupuestario y estableció como
novedad la intervención de las dos cámaras de la Legislatura Federal (el
Parlamento Federal – Bundestag y el Consejo Federal – Bundesrat) en los
nombramientos de Presidente y Vicepresidente del Tribunal Federal de Cuentas,
quienes son elegidos por mayoría absoluta de los miembros del Parlamento, para
mandatos de doce años, sin posibilidad de reelección.
URUGUAY: Artículo 208 C.N. El Tribunal de Cuentas estará compuesto por siete
miembros que deberán reunir las mismas calidades exigidas para ser Senador.
Serán designados por la Asamblea General por dos tercios de votos del total de
sus componentes.

VICIOS EN LA ELECCIÓN DEL CONTRALOR:


Como se pudo avizorar en la comparación con legislaciones de América Latina y
Europa, existen una gran cantidad de modalidades para nombrar a la máxima
autoridad encargada de vigilar el gasto público, por lo que hay muchas posiciones
respecto a la forma idónea en que debe hacerse el procedimiento, por tanto,
quisiera enfocarme en lo a mi parecer son los más destacados y de mayor
relevancia jurídica.
En primera medida encontramos la opinión en donde no debe ser elegido por
ninguna corporación, si no, que debe ser por elección popular, lo cual resulta
completamente ineficaz por razones que expresó el DR. IVÁN DARÍO GÓMEZ “Es
un error pensar en que todos los servidores públicos deben ser elegidos por el
pueblo para que estén investidos de legitimidad democrática. Bien lo sostenía
Norberto Bobbio cuando trataba el tema de las falsas decisiones democráticas.
Las decisiones del pueblo no siempre son las mejores, y con mayor razón cuando
se trata de la elección del Contralor General de la República, ya que aquí estamos
hablando de un cargo de carácter netamente técnico y sería grave o hasta
peligroso que fuera ocupado por un político que eventualmente tuviera gran
aceptación pública pero que careciera de las calidades técnicas exigidas para tan
importante cargo de Control.” Esto se debe a la idoneidad requerida para el cargo,
además se debe tener en cuenta que quien lo elige finalmente es el congreso, el
cual es la representación de toda la población que ha elegido democráticamente,
por ende, se encuentra investido de la voluntad del constituyente primario.
En segundo lugar, contábamos con una falencia que fue superada con el acto
legislativo 02 de 2015, en donde se señaló que la elección del Contralor
continuaría siendo una función del Congreso en pleno, pero que los candidatos no
serían nominados por las Altas Cortes, sino mediante la conformación de una lista
de elegibles, previa una convocatoria pública reglamentada por la ley. Cambio que
tuvo su origen en búsqueda de eliminar las funciones electorales de las Altas
Cortes para “despolitizarlas”. No obstante, para algunos este acto legislativo dejó
una laguna jurídica que ha ocasionado fricción entre los miembros del congreso y
en general en la población respecto a la transparencia con que debe obrar el
congreso de la república. Y se trata del momento en que se debe conformar la
lista de elegibles por convocatoria pública, es decir, si el congreso saliente puede
hacerlo, aunque no culmine el procedimiento de nombramiento del Contralor
General de la República, o si es una competencia exclusiva del congreso entrante.
Juristas como Marco Tulio Gutiérrez Morad, mediante la revista semana dio su
opinión al respecto, manifestando que si el congreso saliente elige al contralor
general supondría una incongruencia legal y constitucional, dado que en la lectura
literal de la constitución política en su artículo 267 se logra avizorar que es
competencia del congreso entrante elegir al Contralor General. Situación que
ocasionó que se creara una nueva lista de elegibles, a lo cual muchos miembros
del congreso les disgustó, expresando que, si bien la lista de elegibles fue
conformada por el congreso saliente, se hizo con todos los criterios técnicos
necesarios, y, además, es el congreso entrante quien tendría la facultad de elegir
al individuo indicado dentro de esa lista. Por tanto, existe una ardua discusión la
cual se debe definir para el futuro, ya que, la controversia se debe
fundamentalmente al nuevo gobierno y a la aparente injerencia de este en la
elección del nuevo Contralor General de la República.

BUENAS PRÁCTICAS QUE SE REPLIQUEN EN NUESTRO PAÍS:


Habiendo analizado el modo de elección del Contralor General en América Latina
hallamos que Colombia tiene uno de los procedimientos más transparentes e
idóneos. Dado que, la conformación de lista de elegibles se hace por méritocracia,
en donde se analiza profesionalmente a la persona más apta para velar por el
buen manejo de los recursos públicos de la nación. Y que, quien lo elige es el
congreso, el cual es la representación democrática de toda la población. No
obstante, encontramos una excepción y es Uruguay, que no cuenta con la figura
de CONTRALORÍA, si no, de TRIBUNAL DE CUENTAS; Figura propia del
derecho europeo, lo que nos lleva al nuevo proyecto de ley liderado por el
presidente del Senado Roy Barreras, que busca hacer esta misma transición e
incorporar la figura europea al ordenamiento jurídico colombiano. Este nuevo
Tribunal de Cuentas haría parte de la Rama Judicial y se conformaría mediante un
sistema de carrera administrativa caracterizado por el mérito, la transparencia y la
publicidad, lo que le brindaría mayor independencia y capacidad técnica para
ejercer el control fiscal que actualmente llevan a cabo la Contraloría y la Auditoría,
afirmando que “Actualmente, la Contraloría solo puede proferir fallos por medio de
actos administrativos que son impugnados ante la jurisdicción administrativa. Con
el Tribunal de Cuentas esta posibilidad se elimina y profiere sentencias definitivas
con carácter de cosa juzgada”. Además, Representantes a la cámara como
Carolina Giraldo Botero anunció su apoyo “para aportar en la creación del Tribunal
de Cuentas que acabe con este fallido sistema de elección”. Esto sin duda merece
tomarse en consideración, puesto que, en los países europeos ha obtenido
resultados positivos al brindarle mayor autonomía y potestad de las demás ramas
del poder público al órgano de control.

2. LEGISLACIÓN EXTRANJERA PROCURADURÍA


PERÚ: Artículo 158 C.N. El Ministerio Público es autónomo. El Fiscal de la Nación
lo preside. Es elegido por la Junta de Fiscales Supremos. El cargo de Fiscal de la
Nación dura tres años, y es prorrogable, por reelección, sólo por otros dos. Los
miembros del Ministerio Público tienen los mismos derechos y prerrogativas y
están sujetos a las mismas obligaciones que los del Poder Judicial en la categoría
respectiva. Les afectan las mismas incompatibilidades. Su nombramiento está
sujeto a requisitos y procedimientos idénticos a los de los miembros del Poder
Judicial en su respectiva categoría. No existe el cargo de procurador general.
CHILE: Artículo 80 C.N El Fiscal Nacional será designado por el Presidente de la
República, a propuesta en quina de la Corte Suprema y con acuerdo del Senado
adoptado por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión
especialmente convocada al efecto. Si el Senado no aprobare la proposición del
Presidente de la República, la Corte Suprema deberá contemplar la quina
proponiendo un nuevo nombre en sustitución del rechazado, repitiéndose el
procedimiento hasta que se apruebe un nombramiento. No existe el cargo de
procurador general
PANAMÁ: Artículo 221 C.N. El Procurador General de la Nación y el Procurador
de la Administración y sus suplentes serán nombrados del mismo modo que los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, es decir que serán nombrados
mediante acuerdos del Consejo de Gabinete, con sujeción a la aprobación del
Órgano Legislativo.
MEXICO: Artículo 102 C.N. La ley organizará el Ministerio Público de la
Federación, cuyos funcionarios serán nombrados y removidos por el Ejecutivo, de
acuerdo con la ley respectiva. El Ministerio Público de la federación estará
presidido por un Procurador General de la República, designado por el titular del
ejecutivo federal con ratificación del Senado o, en sus recesos, de la Comisión
Permanente.

FRANCIA: Artículo 31 Código de Procedimiento Penal. El Ministerio Público ejerce


la acción pública y exige la aplicación de la ley.

Artículo 30 C.P.P. El Ministro de Justicia dirige la política. La acción pública


determinada por el Gobierno. Asegura la coherencia de su aplicación en el
territorio de la República. Para ello, envía instrucciones de actuación pública
general a los magistrados de la fiscalía.

ALEMANIA: El Ministerio Fiscal (Staatsanwaltschaft) es un órgano independiente


del orden jurisdiccional penal, con el mismo nivel jerárquico que los órganos
jurisdiccionales. Es responsable de llevar a cabo la instrucción, ejercer la acción
penal, realizar las actuaciones correspondientes en el juicio oral y ejecutar las
penas. Salvo disposición legal en contrario, el Ministerio Fiscal también se encarga
del procesamiento penal de las infracciones administrativas cuando estas sean de
suficiente entidad.

VICIOS EN LA ELECCIÓN DEL PROCURADOR:


La autoridad delegada del cuidado y vigilancia del buen funcionamiento y
acatamiento del ordenamiento jurídico a la administración, ha sido de arduo
desarrollo jurídico, tanto en latino américa como en Europa, ya que, ha estado en
constante cambio, evolución y diversidad de teorías sobre la eficiencia de este
ente. Es necesario mencionar, que Colombia es uno de los pocos países que aún
conservan esta figura, por lo que ha sido materia de debate frecuente sobre la
necesidad de su erradicación, dada su falta de efectividad, puesto que, su elección
está politizada por la injerencia del gobierno y de las altas cortes, quienes no
deberían inmiscuirse en decisiones políticas.
En defensa del órgano de control algunos tratadistas manifiestan que su elección
siempre ha sido estrictamente neutra, teniendo en cuenta factores de igualdad e
idoneidad, y que la intromisión de las cortes no es más que la muestra de
rigurosidad de selección por dignidades de alto preparamiento y sentido de la
justicia. No obstante, esto no resulta suficiente para lograr la transparencia
necesaria en el procedimiento, ya que, la presencia del factor “sugerir”, el cual
realizan la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Presidente de la
República al conformar la terna de donde surge el individuo idóneo no deja de
tener un tinte político motivado por intereses subjetivos.

BUENAS PRÁCTICAS QUE SE REPLIQUEN EN NUESTRO PAÍS:


Dada la infortunada presencia constante de corrupción en gran parte del
funcionamiento del país considero que la procuraduría debe permanecer como
una entidad externa a las ramas del poder público, para poder lograr cumplir a
cabalidad sus funciones, sin estar arraigada a superiores que puedan inferir en las
más importantes decisiones. No obstante el modo de elección del jefe de tal
autoridad si debe ser revisado y modificado, con el fin de hallar claridad en la
forma de su selección y su despolitización.
Un buen ejemplo es, el actual modo de elección del contralor, en donde las
personas con mayor preparación profesionalmente son los candidatos a ocupar
tan importante labor. Es así como la procuraduría podría actuar con total
independencia y ser neutrales frente a la política partidista y los procesos
electorales, con lo que lograría generar confianza en su actuar al país en general.

BIBLIOGRAFÍA:

- Curso de derecho administrativo, décima edición – Diego Younes Moreno


- Derecho Administrativo, Estructura de la Administración Pública – Jorge León
Arango Franco
- Panorama del Derecho Constitucional Colombiano, decimocuarta edición – Javier
Henao Hidrón
- Derecho Constitucional Colombiano: de la Carta de 1991 y sus reformas – Manuel
Fernando Quinche Ramírez.
- Constitución Política de los estados unidos mexicanos de 1917
- Constitución Política del Perú de 1993
- Constitución Política de la República de Chile de 2005
- Constitución Política de la República de Panamá 2016
- Constitución de Francia de 1958
- Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1967
- Código de Procedimiento Penal Francés
- Estudio de Antecedentes - Elección popular del Contralor General de la República,
Procurador General de la Nación, Fiscal General de la Nación y Defensor del Pueblo.
Realizado por el congreso de la república en el año 2005.
- La Contraloría General en sus 95 años - Edgardo José Maya Villazón (contralor
general de la nación en periodo 2014 – 2018).
- Revista Semana
- Periódico El Espectador

También podría gustarte