Está en la página 1de 82
14 La Tortuga y el Tigre 1 En un claro del bosque, bien dispuesto para la vida de los anima- les y propicio para la defensa y el escondite, vivian la astuta Tortuga y un valiente pero tonto Tigre. Ambos vivian con sus madres. Mama Tortuga adiestraba cada dia a su hija en el arte de la astu- cla, mientras que mama Tigre alentaba la brutalidad y la bestialidad de su hijo. 2 A la joven Tortuga le desagradaban las ensefanzas que la madre del Tigre daba a su hijo, por lo que determiné matarla. Pero, ¢c6mo? No lo sabia. Anduvo varios dias buscando de qué manera podria termi- nar con la vieja y odiosa mama-Tigre. —Voy a aprovechar —se dijo— la brutalidad de su propio hijo. 3 Liamo, pues, al Tigre y le propuso: —Amigo Tigre, puesto que nuestras madres resultan ya una pesa- da carga para nosotros, he decidido matar a la mia Y aprovecharnos de su carne. —Lo mismo he Pensado yo desde hace tiempo —respondid e| Ti- gre—. Pero seria malo que uno de nosotros dos engafiase al otro. Debemos, pues, establecer un acuerdo y cumplirlo con exactitud 4 Inmediatamente la Tortuga dio con la solucién y dijo: —El rio seré nuestra mejor garantia. Nos colocaremos a su orilla yo rio arriba, y tt corriente abajo; asi el agua juntara la sangre de las dos madres. El sacrificio lo celebraremos dentro de dos dias. 5 En esos dos dias, la astuta Tortuga se aprovisioné de frutas de JUgO rojizo, mientras que el sanguinario Tigre Preparaba el machete y el cuchillo para cortarle el Cuello a su madre. 6 Concluido el plazo, la Tortuga instruy6 a su madre y, enseguida, fue a colocar las cestas de frutas de jugo rojizo en el lugar sefialado para el sacrificio, sin que el Tigre se diese cuenta de su trampa, la Tortuga no mataria a Su madre, 8 Cuando la Tortuga oy6 los gritos y lamentos de la madre del Ti- gre, hizo sefas a su madre, quien también empez6 a gritar, mientras su hija tefifa las aguas del rio con el Jugo rojizo de jas frutas. Cuando el Tigre vio las aguas tefiidas de rojo, no le cupo la menor duda y se convencié de que la madre de Su amiga la Tortuga habia sido sacrifi- cada. Asi, agarré a la suya y la degoll6. 9 Llegados al Poblado, dijo la Tortuga: —Conviene que comamos antes a mi Madre, pues tenia mucha manteca y, si esperamos, el sacrificio Podria resultar intitil, —No —respondid el Tigre—, tenemos que comer primero a mi ma- dre, Asi lo hicieron. Cuando le tocé el turno a la Tortuga, escondié a su madre; tom6é una porcién de cera (Ot) con carne de antilope; los junté €n un envoltorio, y los Puso al fuego. Llamo luego a su compafero e| Tigre, para que Probase la carne mantecosa de su madre. 10 El Tigre, de entrada, se tragé unos trozos sin darse cuenta de que algo extrafio habia en aquella carne. Pero luego salid Corriendo, debido a los trastornos que empezo a sentir en el estomago; padecio vémitos que le tuvieron unos dias en cama. 11 La Tortuga aproveché este tiempo para marcharse del lugar con su madre, y se establecid en un paraje donde no pudieran ser alcanza- das por las iras del furioso y burlado Tigre. Rosendo ELA Nsué 113 EJERCICIOS COMPRENSION 1. Explica el significado de: propicio, adiesirar, acuerdo, garantia, trastorno, paraje. 2. gDe qué palabras derivan: rojizo, sanguinario, preparativos, compafiera etectivamente, furioso? 3, Separa los morfemas gramaticales de: estos, llorar, temidas, preparaba, mantecosa. Forma la lista de todos los enlaces del parrafo 5. 4.Qué sintagmas nominales desempefian la funcién de sujeto en el parrafo a Pon en pasiva la frase: EI sacrificio lo celebraremos dentro de dos dias. Analiza y representa gréficamente la frase: El rio seré nuestra mejor ga- rantia, Lee, con la correspondiente entonacién, el pérrafo 3. Sinénimos de: Jamento, engafar, alegria, extrari. 10. Compara la vida del hombre con cinco cosas que se le parezcan ESTRUCTURA 1. Resume el cuento en un cuadro sindptico, conservando el orden de las ideas. cEn qué parrafo comienza propiamente la accién del cuento? 3. GEn cual te parece que la accién resulta mas interesante? Explicalo SITUACION 1. Enumera los principales lugares en que ocurrié la accién del cuento 2. 4En cuanto tiempo, mas 0 menos, crees que oourrié esta accién? 3. Qué circunstancias contribuyen a dar interés al cuento? PERSONAJES 1. Divide la pagina de tu cuaderno en dos columnas; en la de la izquierda escribe todos los modificadores directos o indirectes que se aplican a la tortuga en el cuento, y en la de la derecha los que se aplican al tigre: afiade por tu cuenta algunos més, fruto de la lectura, 2. {Te resulta simpatica la figura de la tortuga? {Por qué? CREATIVIDAD 1. Enire tW y otros dos companeros (uno haré de tortuga, otro de tigre y el tercero de narrador) podeis narrar ef cuento a vuestros compatieros 2. {Que enseflanzas te parece que se pueden sacar de este cuento? 3. En cinco lineas, mas © menos, describe los terribles efectos del engaiio CRUCIGRAMA | Horizontales: 1. Nombre de animal que sale en el cuento—2. Personaje de! cuen- {0; punto cardinal—3. Lo que mas quiere una madre; lugar importante en el cuento— 4. Personaje del cuento.—8. Personaje del cuento; adverbio de negacién—6. Lo que oy6 la tortuga cuando el tigre iba a matar a su madre—7. Punto cardinal; al revés, lo que hizo la madre del tigre cuando iba a mort. NOOnRoONH La tortuga y el mono 1 La Tortuga y el Mono tenian una estrecha amistad. El Mono hizo un largo viaje para ir a visitar a su amiga la Tortuga, que lo recibid con muestras de alegria sincera y le presento a toda su familia. El Mono dijo a la Tortuga que unicamente pasaria la noche, ya que nada mas venia para visitarla y conocer el poblado. 2 Por la noche, la Tortuga cogio el gallo mayor que tenia en el galli- nero; lo ensefid al Mono y le dijo que se lo prepararia para el desayu- no y lo que sobrase se lo podria llevar a su familia. Aquella noche, aunque cenaron sabrosa y abundantemente, e! corazén del Mono es- taba en su gallo, y deseaba con todas sus fuerzas que amaneciera pronto. 3 Cuando cant6 el primer gallo y las perdices anunciaron el nuevo dia, el Mono creyé que le iban a servir ya el suculente guiso de gallo, 4 El Mono se lavo las manos, pero la Tortuga le dijo que no estaban muy limpias. Una y otra vez Io intento, sin Conseguirlo. Por mas que insistia no lograba limpiarse; y tuvieron que arrancarle la negra piel de las palmas de sus manos pues a juicio de los habitantes del Poblado, seguian sucias. Asi, con las manos despellejadas y medio muerto de hambre, regresé a su casa, no sin antes conseguir de la Tortuga la Promesa de devolverle la visita, 5 Unos dias mas tarde, la Tortuga fue a visitar a su amigo el Mono. Grande fue la alegria que fingid éste al ver a la Tortuga, estando como estaba ardiendo en deseos de venganza contra la odiosa Tortuga, que le habia quemado las manos a pesar de que sabia que, por naturale- Za, eran negras. 6 El Mono y su familia agasajaron a la Tortuga de tal forma que ésta se olvidd de la tortura que habia aplicado a su amigo; y se las Prometia muy felices, Pues el Mono le habia guisado el mejor pato que tenia en su gallinero, Pero dijo que se Io Serviria a la mafiana si- guiente. 7 Por la noche, el Mono hizo Correr entre los su los la voz de que, al despuntar el nuevo dia, ningun ser vi iviente se quedara en la aldea. 8 Seguro el Mono de que no habia nadie en el Poblado, fue a llamar a la Tortuga y le dijo: —Amiga Tortuga, en el Secadero (Acang) de la Cocina esté el guiso de pato y la yuca; no puedes errar el camino, Y, sin esperar mas, se marcho. 9 Ahi empezaron las dificultades y desesperacion de la Tortuga: fue a la cocina y olié el humeante guiso de Pato, en su delicada salsa de cacahuete y calabaza. Pero a Pesar de las mil tentativas que hizo por alcanzarlo, todo fue inttil, pues estaba muy alto y el Mono habia pre- visto todos los ardides a que podria recurrir la astuta Tortuga. 10 Cuando, muy entrada la tarde, llegaron los monos al poblado, la Tortuga estaba desfallecida de hambre. Le Feprochd al Mono la mala idea de colocarle la comida tan alta, Sabiendo que ella nunca podria alcanzarla. El Mono, a su vez, le contesté: —Peor fue tu idea al quemarme las manos, sabiendo, como sabe todo el mundo, que la naturaleza me ha dado las manos negras. Rosendo ELA Nsué EJERCICIOS COMPRENSION 1. Explica el significado de: suculento, codicia, agasajar, despuntar, ardid. 2. En el parrafo 4 hay varias palabras que tienen morfema-prefijo: busca, al menos, cuatro. 3. La palabra mono significa también uno solo; con ella se pueden for- mar muchas palabras derivadas: ,conoces algunas? 4, Separa los morfemas gramaticales de las formas verbales del parrafo 1 5. Separa con dos lineas verticales las oraciones y con una linea las propo- siciones que hay en el parrafo 3. 6. Ordena sintagmaticamente estas palabras que forman una frase del cuen- to: manos peor la fue las quemarme al tuya idea. 7. 4Qué sintagmas nominales desempenan la funcién de sujeto en el parrafo ” 8. {Qué frases del parrafo 8 hay que leer bajando el tono de voz? 9. Aplica a la palabra amistad adjetivos (modificadores) que le cuadren bien. 10. Compara la amistad con varias cosas; por ejemplo, es como... ESTRUCTURA 1. Te resultaré facil resumir en pocas palabras cada una de las partes del cuento. SITUACION éVivian en el mismo lugar el mono y la totuga? 2En cuanto tiempo, mas 0 menos, transcurre la accién del cuento? 3. {Por qué mandé el mono que nadie se quedase en el poblado durante el dia? PERSONAJES 1. ¢Cual de las dos invitaciones te parece més ingeniosa? 2. Cuil de los dos personajes fue mas cruel? ¢Por qué? CREATIVIDAD 1. ¢Se te ocurre alguna frase para concluir este cuento? 2. Entre tres de vosotros (uno hara de mono, otro de tortuga y el tercero de narrador) intentad contar este cuento a los comparieros 3. Explica los refranes «Donde las dan las toman» y «lr por lana y volver trasquilado». SOPA DE LETRAS En este cuadro puedes encontrar cuatro nombres de animales que salen en el cuen- to. Se pueden leer en todas las direcciones, La envidia de unas hermanas 1 Era un pueblo muy alegre al que acudian a diario los habitantes del contorno. Todas las noches reinaba gran animacién, especialmente entre los jévenes. Las jovenes del Pueblo constitufan, por su belleza, la atraccién de propios y extrafios. 2 De entre todas las muchachas del Pueblo y sus inmediaciones, habia una, tan bella, simpatica y atractiva que eclipsaba a todas las y la envidia de todas las compafieras y hasta de los padres de éstas. 3 Todas las chicas del Pueblo se confabularon contra ella y determi- naron matarla. Para ello organizaron un dia de pesca (Mesama). La madre de la joven, conocedora del odio y de la envidia que las demas muchachas profesaban a su hija, le tenia prohibido salir en compafia de ellas, por lo que las otras estudiaron muy bien su plan. 119 4 La llamaron amigablemente un dia en que su madre habia salido para otros menesteres, y ella, inocente e ingenua como era, se dejd convencer y, alegremente se fue en compania de sus hermanas. Se confid tanto mas, cuanto que todos los preparativos para la pesca, tipicamente femenina, los hicieron sdlo ellas. 5 Llegaron al rio y comenzaron a buscar un lugar donde podrian pescar mejor. Por fin encontraron uno en muy buenas condiciones y se dispusieron a iniciar la tarea. La bella jovencita se prestd, divertida, a llevar barro y palos para apresar el agua (Meec). Una vez detenida el agua, comenzaron a achicarla. Cuando la parte de rio en que pescaban empezo a quedar seca, mandaron a la inocente joven que se sentase; into ellas cogieron buena cantidad de peces. Agotadas ya las p lades de pescar més alli, le mandaron que bajase al agua y, sin darle tiempo, se precipitaron sobre ella. La ataron como pudieron y la metieron en uno de los boquetes abiertos para la pesca. Lo rellena- ron con barro de la presa, cubrieron completamente a la infeliz y se marcharon contentas al pueblo por haber consumado su venganza. 6 La pobre nifa hizo esfuerzos sobrehumanos y desesperados ante la proximidad de la muerte. Consiguio, unicamente, sacar la cabeza y los brazos, pero como tenia tanto peso encima, no se pudo librar del todo y comenzé a llorar a grandes gritos. 7 Cuando las criminales muchachas Ilegaron al pueblo, los padres de la hermosa joven les preguntaron por su hija. Ellas se hicieron las ofendidas, y aseguraron que no habia ido con ellas, pues debido a su reconocida hermosura, no se trataba con ellas; ademas, no era capaz de ir a ensuciarse de agua y de barro, como ellas. Incluso dijeron que habian estado en otro rio, con el fin de que perdiesen tiempo, en el caso de que pretendiesen ir a rescatarla. Otra de las muchachas mani- festo que estaba segura de que habia sido raptada por un pretendiente que le habia salido el dia anterior. 8 Asi pasaban los dias, con la consiguiente alegria de las envidio- sas. Entre tanto, la desgraciada continuaba viva, pero casi habia deja- do de llorar por lo desfallecida y agotada que estaba. En el pueblo era muy estimada por su inocencia, bondad y sencillez y todos sentian su muerte, que se daba por segura. 9 Un dia, una prima hermana de la madre de la desdichada joven fue, casualmente, a pescar a aquel rio. Anduvo poco espacio y comen- 20 a baldear agua. El ruido que metia el agua baldeada desperté a la desveniurada jovencita quien, sacando fuerzas de flaqueza, comenz6 a llorar para hacerse oir del posible pescador. Después de varias ten- tativas, fue oda. La mujer escuché unos ayes lastimeros que le causa- ron miedo y estuvo a punto de echar a correr; pero se armo de valor por si podia prestar ayuda al que asi se lamentaba. Subio rio arriba; no bien anduvo un breve espacio, cuando descubrid la terrible escena. 10 Rapidamente deshizo el montén de obstaculos que retenia a la nifia y, en un abrir y cerrar de ojos, la dejé completamente libre. La bao y le limpié el barro... Estaba muy flaca y desfigurada. La salvado- ra, lejos de llevarla pomposa y alegremente al pueblo, decidié escon- derla e ir a avisar sigilosamente a la madre de la hermosa joven. Ma- dre y tia acordaron evitar las miradas indiscretas de los vecinos. De noche la llevaron a casa y la escondieron en un lugar muy retirado. Solo estaban al corriente de lo ocurrido las dos mujeres y el padre de la joven. Le prodigaron mil cuidados y la nifia se recuperaba a ojos vistas. 11 Mientras tanto, las malvadas muchachas estaban contentas, por- que tanto en el pueblo como en sus alrededores, se daba ya por segu- ra la muerte de la joven y no cabia esperanza de que apareciese. 12 Cuando la hermosa joven estuvo completamente recuperada y restablecida, su hermosura y belleza eran mayor que antes. Entonces, su padre promovié las celebraciones de la defuncién. {Qué alegria la de las asesinas! Llegaba el fin de la pesadilla que las tuvo eclipsadas tanto tiempo. jComo iban a presumir ante los amigos de la asesinada muchacha! jSe prometian unas buenas celebraciones! Con impacien- cia esperaban los anunciados dias. ;Cémo se iban a divertir! 124 13 Dias antes de la llegada del fijado para el comienzo de los actos, el pueblo empezo a llenarse de forasteros Baleles diversos llegaban para animar las fiestas. El pueblo era un hervidero de animacion. jMu- cha juventud! 44 La madre de la supuesia asesinada representaba muy bien su papel de madre dolorida y llorosa; pero se divertia interiormente sa- biendo el chasco que muchos se llevarian; bien entendido que las ma- dres de las malignas muchachas compartian la alegria de sus hijas. Asi, todas cooperaban para dar de comer a los numerosos huéspedes que llenaban el pueblo, que era un bullicio por la alegria reinante en todas partes. 15 Durante cuatro largos dias se estuvo bailando, bebiendo y co- miendo. La alegria era desbordante. Las muchachas no se cansaban de bailar: ahora serian ellas consideradas e, incluso, admiradas. 16 Llego el quinto dia, el dia cumbre de la defuncién, el ultimo. Es el dia del sacrificio de animales para el convite general. Es el dia del adiés definitivo al muerto, Ultimo acto que se celebra por él. Apagada la tumba, acabada la comida general, concluye la ceremonia mortuoria. 47 Algunas de las muchachas sentian nostalgia de los momentos pa- sados; pero el final era inevitable. Todo el mundo, sobre todo ellas, se ataviaron con sus mejores trajes. Era el Ultimo dia y todo se quedaria luego en simples recuerdos. 18 Después de mucho bailar y cantar se anuncid el momento culmi- nante de la defuncién. Es el solemnisimo momento en que se simula que se trae al difunto a la reunion general de los vivos, para darle la despedida. Para ello, la multitud forma en hilera por detras de las ca- sas. Vienen formados, cantando y bailando, y llevan una prenda del vestido que pertenecié al difunto. Es un momento duro y doloroso para los familiares cercanos y hasta para los que no lo son. Es el momento en el que se reviven los instantes de la muerte. Aunque se canta y se baila, todo aqui suena a tristeza y muerte. 419 Pero el caso de la hermosa joven fue diferente de lo acostumbra- do. Se colocé una silla revestida de solemnidad en el triangulo prepa- rado para las celebraciones, lo que extrafié mucho a los concurrentes. Cuando aparecié la fila con sus tristes cantos y movimientos lentos, acompasados a los ritmos de los cantos, con un silencio imponente en todo el poblado, sefial de la tristeza..., por el lado opuesto al que venia la fila de los familiares y simpatizantes de la supuesta difunta, aparecio otra fila mas reducida, pero solemne y majestuosa. 20 La gente se extraiid por esta modalidad de dos filas, y su sorpre- sa fue enorme cuando vieron, en medio de aquel reducido grupo, a una luminosa, esbelta, bella y elegante joven a la que todos identifica- ron con la supuesta muerta, objeto de las celebraciones. La gente tar- 6 en reaccionar. Muchos creyeron ver alucinaciones y la fila principal se pard en seco. rec 21 Efectivamente, la que aparecié en medio del reducido grupo era, en carne y hueso, la joven que habian pretendido matar. Venia son- riente, fascinante, elegante... La realidad se impuso y las mujeres simpatizantes llenaron el espacio con sus gritos de alegria (Oyang-ayang- oyang-sing-ayang-plu). Fueron a sentarla majestuosamente sobre la silla que habian preparado, en medio de un solemne y prolongado silencio. 22 Sus hermanas no podian creer lo que veian con sus ojos y mas de una se desmayd. Ella explico con Pormenor el engafio con que la llevaron al rio, y cémo la enterraron entre el barro y los troncos. Lo explicé en presencia de las perversas muchachas que se morian de verguenza y, atemorizadas por las posibles consecuencias, se arras- traban por el suelo. 23 El pueblo propuso un gran escarmiento para las malvadas; pero la hermosa joven salvada pidio perdon para ellas, pues no queria ver sufrir a sus hermanas como ella habia sufrido, ni queria causar a las madres de las mismas el dolor que su madre habia pasado por ella. 24 Las hermanas, avergonzadas, humilladas, pero agradecidas, abra- Zaron a su hermanita a la que elias y todo el mundo admiré, no sélo ya por la belleza del cuerpo, sino por la belleza de su corazon. A partir de entonces, la quisieron sinceramente y experimentaron los efectos de una conciencia limpia y tranquila. Rosendo ELA NsuE EJERCICIOS COMPRENSION 1. Explica el significado de: preferencia, confabular, menesteres, ingenva, achicar, baldear, sigilosamente, nostalgia, culminante, concurrentes, por. ‘menor, ataviarse, prodigar. 2. {Qué significan las siguientes expresiones Ojos vistas, era un hervidero de admiracio paré en seco? nun abrir y cerrar de ojos, a , prodigaron mil cuidados, se 3. Forma tres conjuntos con palabras del cuento: a) primitivas; b) derivadas: c) compuestas de morfema-prefijo. Enumera los modificadores directos que hay en el pérrafo 20 Establece la lista de los enlaces del parrafo 2, aunque estén repetidos Si cambias el orden de las palabras de la frase: La pobre nifia hizo es- fuerzos sobrehumanos y desesperados ante la proximidad de la muerte, Puedes obtener otras frases que significan lo mismo: inténtalo. 123 7. {Recuerdas cuando se acentuan las palabras llanas (paroxitonas)? En el texto hay bastantes palabras que son llanas y que llevan acento excepcio- nalmente: enumera cinco de ellas y explica por qué van acentuadas. 8 En los patrafos 10 y 21 hay puntos suspensivos: ;qué significan y qué tono hay que dar a la ultima palabra? 9. {Con quién o con qué cosas hermosas compararias a la hermosa joven? 40. Con los modificadores que el autor aplica a la hermosa joven, traza tt su retrato, ESTRUCTURA 1. gEn cuanios parrafos crees que se podrian resumir las 24 de! cuento? 2. Resume en una breve frase cada uno de esos grandes parrafos. 3. 4Qué pérrafos incluirias en la conclusion? 4, {Qué parrafo te impresiona mas? {Por qué? SITUACION 1. Enumera los principales lugares en que se realiza la accién de! cuento. 2. gEn cuanto tiempo sucede Io contado? 3. Qué circunstancias hacen més antipaticas a las enemigas de la hermosa joven? PERSONAJES: Entre los personajes del cuento, ,cudl te resulta mas simpatico? ¢Por qué? LY el menos simpatico? zCon qué palabras calificarias ta conducta de las malas compafieras? Res 4Crees tt que en la vida real se pueden dar casos parecidos a los del cuento? 5. _4Como juzgas la conducta de la hermosa joven con sus envidiosas compa- eras? CREATIVIDAD 1. Ponte en lugar de la hermosa joven, zqué dirias a las que quisieron matarte? 2. En dos columnas, encabezadas por hermosa joven y jévenes envidiosas, pon a una y a las otras los adjetivos que salen en el cuento. 3. En diez lineas, mas 0 menos, habla de las terribles consecuencias de la envidia. Los juegos éVerdad que os gusta estar alegres, divertiros, entreteneros? iClaro que si! Pues eso es jugar. Desde que hubo nifios en el mundo ha habido juegos; lo que no quiere decir que a los mayores no les guste jugar: todos amamos los juegos. Pero entre los juegos hay unos cuantos que llamarfamos folk\é- ricos; es decir, que se vienen practicando desde hace muchisimo tiempo por las personas de un pais. Estos juegos llevan siglos de existencia y conservan admirablemente la fidelidad a las reglas, a las pocas del ano e, incluso, a los momentos del dia. Como los cuentos y los bailes, los juegos manifiestan los gus- tos, las habilidades, el caracter... de los que los ejercitan. Fijaos cémo los nifios y nifias gustan de juegos distintos. Los nifios guineanos, desde muy antiguo, hemos jugado y con- tinuamos jugando a juegos muy interesantes, mediante los cuales nos divertimos, fortalecemos el cuerpo, agudizamos Jos sentidos y adquirimos agilidad mental. i aaa Gracias a estos juegos aprendemos a resolver problemas de la vida diaria; combatimos nuestro egoismo, aceptando la derrota; respetamos y valoramos a nuestros comparieros de juego; en una palabra, nos preparamos para cuando seamos mayores. Ya veis si es importante que conozcamos y ejercitemos los jue- gos que, durante siglos, han distinguido a los guineanos como a un pueblo sano, alegre y habilidoso. EET TED eae ee Edodo 1 Es un juego infantil en el que pueden participar nifios y nifias. El numero de participantes oscila entre cinco y siete. Suele organizarse en pleno dia, cuando los nifios estén cansados de otros juegos mas violentos. 2 Su desarrollo es como sigue: se trazan en el suelo siete circunfe- rencias concéntricas y se dividen radialmente en partes iguales, segin el numero de jugadores. Se situan éstos en el centro de su sector, donde colocan un objeto cualquiera. 3 Comienza uno de ellos, que vamos a llamar jugador 1.°, eligiendo un «objeto» diferente del que colocé en el circulo y que va a ser «co- mun» para todos los jugadores. Coloca las manos a la espalda y mani- pula con el objeto elegido sin que los compafieros vean en qué mano Yc CE SIE A OE eee | lo deja. Luego, pasa las manos cerradas adelante y las muestra al Jugador de su derecha o de su izquierda (jugador 2.°), quien le pre- gunta: —~Qué tienes en la mano derecha? —FANA —le responde el jugador 1.°, —Y gen la otra? —NGALA. 4 En realidad, una mano esta vacia y en la otra esta el objeto. El 2.° jugador elige la mano que cree contener el objeto. Si acierta, entra en posesion del objeto que el jugador 1.° tenia en su mano; si falla, el Jugador 1.° pasa al segundo circulo; y asi tantas veces cuantas falle el 2.°. Cuando acierta el 2.°, pasa inmediatamente al segundo circulo, y el 1.° permanece donde quedé, hasta que le toque jugar nuevamente. 5 El 2.° jugador hace lo propio con el 3.°: si éste acierta, retiene el objeto; y si no, avanza el 2.° al tercer Circulo. El resto de los jugadores proceden de igual forma, hasta volver de nuevo al que empezo el jue- 90; y asi tantas veces cuantas falle el 3.°. Eufemia BEsi 6° Objeto Avanz6 al tercer efrculo 5° 2.9 Objeto Objeto Avanzé al cuarto cireulo 4s Obieto [= Oe ° Objeto Legs al hoyo 126 EJERCICIOS 10. Explica el significado de: participante, ascilar, manipular, proceder, ridieu- to. Forma una frase con cada una de las palabras anteriores, De la palabra juego puedes derivar unas cuantas palabras: inténtalo Explica 10 que significan las expresiones: en pleno dia, entrar en posesion de, gaslar bromas pesadas. Emplea en su lugar otras que signifiquen cas! lo mismo, Escribe la lista de los juegos a que sabes jugar, En el parrafo 6 hay varias palabras que son agudas y que no llevan acen- to: da razon de por qué no lo llevan. Agrupa todos los adverbios de la lectura que terminan en mente y sefala la palabra de la que se derivan. Por ejemplo: ordinariamente, Viene de ordinario.

También podría gustarte