Está en la página 1de 411
CU ac Met Soh AALS Historia del disefo grafico Bae ret ean ol Contenido Prélogo. vii Prdlogo a la pimera edicién ix Frofogo a la edicion en castellano xi Agradecimientos xiii Parte | Prélogo al disefio grafico EI mensaje visual desde la prebistovia hasta a Edad Media 1 tainvencién de la escritura 4 2 Alfabetos 18 3 La aportacion asistica 31 4 Los manuscritos iluminados 42 Parte Il El renacimiento grafico Origenes de Ia tipografia y el diserio para impresién europeos 5 La llegada a Europa dela impresion 64 6 Ellibro ilustrado aleman 78 7 Eldisefio grafico renacentista 94 8 Una época de genio tipografico 117 Parte Ill El puente al siglo xx La revolucion industrial: Elimpacto de fa tecnologia industrial sobre las comunicaciones visuales 9. El disefio grafico y la revolucién industrial 134 10 El movimiento de Artes y Oficios 165 11 ElArtNouveau 190 12. La génesis del diseo del siglo xx 221 Parte IV £l movimiento Moderno en Estados Unidos El disefio grafico en la primera mitad del siglo xx 13 La influencia del arte moderno 248 14 El modernismo pict6rico 269 15 Un nuevo lenguaje de la forma 287 16 La Bauhaus y la Nueva Tipografia 310 17. | movimiento Moderno en Estados Unidos 336 Parte V_ La era de la informacién H aiseho grafico en la aldea global 18 El Estilo Tipogréfico Internacional 356 19. La Escuela de Nueva York 374 20 La identidad corporativa y los sistemas visuales 399 21 Laimagen posmodemo 424 22 Los puntos de vista nacionales en un didlogo mundial 447 23. Eldisefio posmadernista 466 24 La revolucién digital y més alla 488 Epilogo 531 Bibliografia $33 Créditos de las ilustraciones 553 Indice 557 Prélogo a primera edicion de la Historia del dserio grafico fue descrita por Philip B. Meggs como un intento de «escribir una crénica dela evclucion del disefo grafico» y como «el diario personal de descubrimiento del autor, compilado a lo largo de una década einvestigacién». En eciciones posteriores, lainvestigacion abarca- ‘fa mas de treinta aos y lagaria a ser cada vez més completa y per feccionada, Se pueden emplear varios métodos para analizar la evolucion del lsefio gréfico: examinar las caracteristicas visuales del disefio, tener en cuenta sus ramificaciones econémicas, averiquar las conexiones que establece con su pablica y, por Gitimo, rastrear el impacto de la tecnologia. Aunque los aspectos visuales del diseio grafico son im portantes, evidentemente, también deberiamos mencionar la filoso- fia de los disefladores, las consecuencias que tiene su trabajo en el pablico y el significado de las formas y sus relaciones sintacticas. Los métodos convencionates de fa investigacion en la historia del arte suelen ser inadecuedos para encarar la historia relativamente fresca y compleja del disenio grafico. Concentrarnos exclusivamente en determinados diseftadores y en sus obras fundamentales 0 colo- carlos sistemdticamente en escuelas 0 movimientos no satistace del todo nuestios objetivos. Los nuevos avances a menudo han sido alentados por fos cambios tecnolégicos, como la invencién de los ti- pos méiles 0 de la fitografla, y e intercambio creativo entre los dsefadores también ha contribuido, sobre todo en la actualidad, con la wieb como medio de comunicacién, £1a inevitable que, al seleccionar las imagenes, tuviéramos en cuenta mis qustos personales y los de Philip Meggs, aunque procu- ramos respetar todo lo que estuviera mas allé de nuestras propias preferencias estéticas, Lo ideal era basar las selecciones en ta clari- dad con que se presentaran las ideas, fos conceptas de disefio 0 determinadas formas graficas, por ms que otros ejemplos se con siderasen de mejor calidad, También se tuvieron en cuenta los in- converientes para conseguir fos derechos de publicacion 0 las re- producciones fotografices adecuadas, aparte de que algunos tra bajos simplemente no llegaron a tiempo para encajar en el calen- dario de produccién det libro. Sibien en Ia historia del disefio ha habido momentos en los que ha surgido una visién colectiva que no se puede atribuir a un solo disefador, también ha habido individues que, sin duda, han sequido adelante por otro camino, con formas tipograticas y expre- siv0s nuevas y métodos originales para presentar la informacién. Un objetive de la Historia det afserio gréfica ha sido documentar la innowacidn en este terreno y hablar de tos disenadores que han influido en su evolucién permanente. Tratar de sefalar a disenado- res trascendentales, sobre todo en las dos uitimas décades, ha sido Un desafio interesante y, cuando digo strascendentales», me refiero 2 aquellos que no sélo han hecho una obra magnifica, sino que también han contribuido de forma significativa a la evolucién de este terreno. Que es lo que distingue a un maestro de sus colegas talentosos es una cuestién desconcertante y dificil de resolver, al ‘mismo tiempo. Uno tiene que tener un punto de vista estetico caracteristico, un vocabulatio visual que se reconorca de inmediato yun método dnico que trascienda el proceso de resolucion de pro- blemas. Seguro que nos heros saltado algunos, pero nos hemos esforzado mucho por no excluir a nadie. La historia ha juzgado por nosotros @ los grandes maestros del pasado —Ias ideas innovadoras y/los logras de estos disenadores han superado la prueba del tiempo Y nos siguen enseriando y motivando aun hoy—, pero el diseno gré- fico de la Ultima década es un terteno mas comple, con un campo de juego mucho més parejo, Ademds, los limites entre las distintas dlsciplinas visueles se han vuelto cada vez mds bortos0s y las atsibu= ciones, mas complejas. Sobre todo durante el ditimo siglo, la mayo ‘fa de los disefadores habrén producido centenares y hasta miles de publicaciones en empresas con rotacion de colegas y personal en précticas en la plantia, Estos disefios son producto de una cantidad «ie personas y el mérito de una obra ne siempre se puede atribuir a ‘ada uno de los que han participado en ella, £1 festin visual que supone el disefo grafico se vuelve més abun- dante a medida que pasa el tiempo. Ofrecer una version dafinitiva del disefio orsfico contemporéneo siempre seré una tarea enojosa, ya que es inevitable que este capitulo no tenga fin. Ya lo escribié en 1924 el fldsofo R. G, Collingwood: «la historia contemporénea coloca al escritor en una situacion incémoda, no sdlo porque sabe demasiado, sino también porque lo que sabe no he sido asimilado, ces demasiado incanexo y est demasiado atomizado, Solo despues de una reflexién minuciosa y prolongada comenzamos a saber to que era esencial y lo que era importante, a comprender por qué ‘currieron las cosas como acurrieron y a escribir historia, en lugat de periddicos.» La mayorla de las obras incluidas en la Historia del diserio grafico de Meggs representan apenas una fraccion minuscula de lo produ: cido en una época determinada. Casi todas las imagenes de este Vibro representan o bion escuelas, movimientos, estilos 6 bien enfo- ques individuales y son pocas las piezas que muestran el logro supremo de algun disefador En un estudio como este, sdlo se pue- de presentar la obra de los disehadores en una etapa determmnada vn Elector que busque nos en 9 pcs ow oe Ge a enla ibliogratia. rds referencias ir aia Htoria del sero QFSfcO $52 aan Sposa nes ps ste | decidir qué inclu destacades ena evolucion | ise ae hemos tenido en cuenta de que mane’ 2 fo fang iduos han afec- everminadas cltces, mavirient0s, O72 : nae ss ai to cr mas a actualidad, ef campo det ds2n0 grafico tes como la grafica en en psy a mba es uss Meds movimiento, la comunicacion ee = a de comunicacién. Las limtaciones de esp2c siete haustivo de estos ambitos nuevOs £99 3P2 hacer un anisis mas ed oie Sonantes. Aunque el disefio grafico esta estrechamente Wi aa noetn, fa otra, fa inpresin y la tecnologia infor rate, no ha ido posble incur un estucho amplo de estes came ‘pos afines en un solo volumen. Como ocurre en cualquier 0 anteriores se han omitido algunas figuras y algun mentales, in embargo, no cabe duda de que lo mas urgente era documentar los cambios a partir de 1996, la fecha de las imagenes mis recentes que se incuion en tercera edicin. St bien I estruc- tura de lo Historia dei diseto grfico de Megs es esenciakmente eronoljca. hay cass en fs que los perlads se entremezcan y se superponen, Se ha invertido el orden del capitulo 2, «Alfabetos», yel capitulo 3, «ta aportacion asidtica», con respecto a la edicion anterior para facilitar la fluidez historica del texto, Dado que esta- ban muy ¢elacionades, las capitulos 9, 10 y 11 de la edicién ante- ‘nor se han condensado y combinado en uno solo para dejar espa- cio para material adicional al final del libro. Para la cuarta edicién hemos ahadido numerosas ilustraciones: 'y se han suprimido algunos textos e ilustraciones para dejar lugar para el contenido adicional. Muchos disenadores que merecen figurar en este libro no se han podido incluir por limitaciones de ‘espacio y quiero exoresarles mis cisculpas. Aunque nos hemos con- vertido en una cultura mas glabal desde que comenzé la investiga- cién para la Historia del diseio grifico hace mas de treinta afios, muchas regiones y paises han quedado excluidos por los mismos motives. William Addison Dwiggins acuié ta expresién «disefio grafico en 1922, aunque casino se usé hasta después dela segunda que- ‘ra mundial; con anterioridad, a los diseftadores graticos los llama ban «artistas comerciales». La profesién ha crecido muchisimo en {a segunda mitad del siglo x%, durante la cual la tecnologia ha desempefiado un papel cada vez més importante. & medida que 195 vamos internando en la ea digital, el disefo grtico est expe- Fimentando unos cambios impresionantes. Evidentemente, es nae tural que la nueva generacion de disenadores gréticas con ideas Jo volumen. Por e eneral de las tas yl det ciseno grafico. bra de esta magnitud, en ediciones 105 temas funda ores cuestione las actuales maneras de peri ys oy, tor esteicos esableids. Cade vez QUE Densamos que a, cern ia vanguarla, nos damos cuenta de que tan 4 estan, real comienzo y que el futuro es Un Perspect abr fstomos rodeados constantement de mensajes visuals yj. aque pesduran han de ser fascinantes vsualmente,han de pangs ain esa intelectual y han de ser claramente auténtics, Aunqy aj dseno grafico contemporaneo se define en gran metids py fa tecnologia, todavia conserva fuerts vinculos con laaresaniay sstetica del pasado. De todos mods, la informatica ha incremen, todo Ia velocidad con la que se resuelven los problemas dels, ardfco y, gracias a ella, os dsehadores trabajan con més efcen, Ge. Algunos proyectos que en el pasado habrian levado semana, ten la atualidad se resuelven en cuestion de dias. La nueva tang, fogia incluso ha faciitado el proceso de fabricacion de ibtes yey teles. Internet ha generado un intercambio de ideas entre deh dores que no ten'a precedentes. La profesién ya no ests tnitags ‘alos libros, los carteles y los anuncios, sino que en la actuaideg incluye el movimiento y los medios interactives, A pesar de los ap. sionantes avances en os medios electrOnicos, los trabajos impiesy conservan la misma vitalidad de siempre. Basta con recorter ung libreria para ver la gran cantidad de libros bien disenados que ey bren as estanteries. El diseno gréfico esta bien construido sobre bases historic fe mes y la historia desempefia actualmente un papel fundamental en la ensenianzs del disefio grafico, Durante este periodo de tranje idn, en el que se cuestionan los conceptos tradicionsles de dceig gréfico, es fundamental que los disefiadores gréficos tengan un conocimiento historico de su profesién. Somos responsables ante nosotros mismos —para evitar la reinvenciGn y el plagio involuns- rio, tenemos que conocer la historia de nuestra profesién— y tam: bign ante el campo en su totalidad, porque, al inspirarnos en el us bajo anterior, los disefiadores reconocemos y rendimos homens. alla evolucion que, en palabras de Philip Meags, ha spermitdo 2 los diseftadores lograr una transicién gradual desde el disetio rene centista hasta la 6poca modernay. Desde que fue publicada por primera vez en 1983, la Historia del disefio gréfico ha sido el libro mas meticuloso en este campo, Con su perspicacia armoniosa y sus amplios antecedentes hiséi 05, ha sido ampliamente aceptado como el libra con més autor dad y claridad de su género. Ninguna otra obra sobre este teme abarca tanto como esta, Mi propésito es que mantenga este con dicién y que se siga actualizando y perfeccionando. Después de hhaber usado la Historia del disefio grafico como texto en mis de ses, ha sido un gran honor para mi que me pidieran que revisor esta reedicién y confio en que esta cuarta edicién, con su conte ‘ido ampliado y sus imagenes nuevas, resulte tan aclaratoria eins {tuctiva como las anteriores, tanto para los estudiantes como pata los profesionales, y que les sirva como una base y un recurso pe Manente en este campo fascinante y en constante evolucidn. Alston W. Panis provocadt Prdlogo a la primera edicién eitgeist es una palabra alemana que no tiene equivalent cen otras lenguas; significa vel esprit del tiempo y hace referencia a las tendencias y [0s qustos culturales que son caracteristicos de un momento histérico determinado, Debido a su inmnediatez y @su carécter efimero, a los que hay que afiadir su vin culo con la vida socal, politica y econémica de su cultura, el diseno fico puede expresar el Zeitgeist de una epoca mejor que muchas ftras manifestaciones humanas. van Chermayelf, un disefiador destacado, ha dicho que «el disefio de la historia es la historia del disefio» Desde tiempos prehistoricos, el ser human ha buscado formas de expresar visualmente ideas y conceptos, de almacenar conack- rmigntos de forma gréfica y de ordenar y aclarar la informacien. ‘Alo argo de Ia historia, diversas personas (por ejemplo, escribas, impresores € ilustradores) han satistecho estas necesidedes. Slo cuando en 1922 el destacado disenador de libros William Addison Diviggins acund fa expresién xdiseho gréficon para describir sus actividades come individuo que aporta orden estructural y forma visual a las comunicaciones impresas, esta profesién incipiente reci- bié un nombre adecuado. Sin embargo, el disenador grafico con- tempordneo es heredero de unos antepasados distinguidos. Los es- cibas sumerios que inventaron la escritura, os artesanos egipcios ‘que combinaban palabras e Imagenes en los manuscritos sobre pepiro, los xilégrafos chinos, los iluminadores medievales y los impresores y cajistas del siglo xv que disenaron los primeros libros impresos europeos forman parte del rico patrimonio y de la his tora del disento gréfico. En general, se trata de una tradicién and- ima, porque el valor social y los logros estéticas de los diseftado- res grficos, muchos de los cuales han sido artistas creativs de extraordinaraintelgencay vison, no han reibido suficente feco- rocimiento. La historia es en gran medida un mito, porque el historiador mira hacia atrés, 2 la inmensa red descontiolada del esfuerzo fhumano, @ intenta reconstuir una telarana de sentido. €l exceso de simplticaidn, la ignorencia de las causes y sus efectos yl falta de un punto de vista objetivo son graves resgos para el historiador Cuando tratamos de registrar ls logros del pasado, to hacemos desde la perspectiva de nuestro propio tiempo y Ia historia se con sierte en un refiejo de las necesidades, las sensibildades y las acti- tudes de la epoca del crorista,ademés de representar los logros de ‘ép0cas pasades. Por mucho que uno se esfuerce por ser objeto, las limitaciones del conecimientoy la perspcacia humanos acaban por inwiscuirse £1 concepto del arte por el arte, de un objeto hermoso que existe exclusivamente por su valor esttico, no aparecié hasta ot siglo xx. Antes dela evolucin industa, la belleza de las formas y les imégenes que creaba ol hombre estaba vinculada @ su funcion en la sociedad humana, Las carectersticas estéticas de la ceramica ‘rea, los jerogificos egiacis y los manuscritos machevaes estar ban totalmente integradas con st vilidad y el art y la vida forma: ban un todo cohesionado. Toro el estiuendo de la revolucién industrial puse al mundo cabeze abajo en un proceso de agitacien y avance tecnologico que sigue acelerandose cada vez con mayor rapide. Al sacudit las artes y los oficios sacarlos de su papel eco: rnomico y socal la era de la mecanizacion creG un abismo entre la vida material de las personas y sus necesidades sensorial y espit= tuales. Asi como hay vaces que reclaman que la humanided recu- pere su unidad con el entorno natura, cada vez hay mayor con- ciencia de le necesidad de restaurar los valores humans y eséticos en el ambiente creado por el hombre y en las comunizaciones de masas, Las artes del csene (arquitectura y productos, mode inte fiorismo y defo grétice) efrecen uno de los madios para esta recuperecion, Una vez mas camo refugios de la sociedad, los ob- Jetos y las comuricaciones pueden unir 2 un pueblo, Se pueden recuperar los valores estéticos y espirituales que estén en peligro Una integridad de nacesided y espintu,reunid a través del proceso del ciseno, puede contribu en gran medida a ls calidad y a raz6n dle ser dela vida en las sociedades urbana. Esta erdnica del disero grafico esté escrita con la conviccion de aque, si comprenderos et pasedo, seremos mas capaces de conti- ruar una herencia cultural de formas hermosas y comunicacion ef- ‘22. Si paszmos por ato este legado, cortemos el riesgo de hundir- nos en la ciénaga sin sentido de un comercalsmo cuya vision de topo pasa por alto fos valores y las necesidades humans mientras escarba cada ver mas hacia la oscuridad. Philip 8, Meggs Prélogo a la edicién en castellano rmentario de su practica para lograr alcanzar una base s6lida, asentar su identidad y defini su ambito de actuacion en la sociedad, mas ald de su ofcio y de su técnica. Esta reflexion tedrica incuye el conccimiento de la historia, de ios Factores que comvercie- ron para genererla y que hoy nos han traido hasta aqui. Una profe sin que no hace una reflexion sobre si misma baseda en el conac- rriento del pasado, con une adecuada comprension del presente y tuna proyeccién hacia el futuro, no termina de establecerse como portadora de un conocimiento especiico y necesario para realizar tuna activded concreta, socialmente reconocida en su especfcided La profesion del disenader grafico, en el sentido en que la en- tendemos hoy —como una actividad profesional determinada, ligada a sociedades industralesy a actividades comerciales y de co- municacion, con un entrenamiento particular y un espacio de actuacién diferenciado—, es una disciplina relativarmente nueva ‘que ha manifestado un acelerado desarrollo a partir de la segunda ritad del siglo xx, Tl vez debido al caracter flexible de sus intere- ses, ala enorme amplitud de posibilidades de actuacisn profesio- ral y ala mulkplicidad de respuestas forrnales y de enfoques dife- T= profesidn necesita desarrllar un cuerpo te6rico comple- rentes, su aspecto préctico se ha destacade en relacin a una pro- dluccion teerica reducide, abn teniendo en cuenta los estuerz0s de vatias personas en dstntas 6pocas. ‘Aunque en ais recientes el estudio de la historia del diserio grafico ha recobrado interés dentro y fuera del ambito profesional, 1 material que existe actualmente es auin escaso. En castellano, evidentemente, la produccin (0 incluso la traduccion de titulos importantes) es todavia menor. Oemasiado a menudo, para com- prender I evolucién, los movimiento, las digresiones y fos parale- limos recurtentes que han tenide lugar en fa formacién y en la transformacion de esta profesion, necesitamos emplar fuentes buscando informacion en otras discipinas cercanas como el diseho industial la arqutectura, la historia del arte o, en un sentido més ampli, la historia social Dentro de estos intentos por acrecentar la informacion que ‘existe ylograr una sida base tebnica para el diserio grafico, el libro Historia del diseho grafico de Philip Megas y Alvin Purvis no tiene equivalente, por la extension y la calidad de ls ejemplos seleccio- nados. En un Unico volumen, resefa desde los origenes de la ‘comunicacion visual en las cultures prehistéricas hasta la vanguor- dia cigital Get siglo te incluye todos los acontecimientos profe- sionales destacados. f indudable que el conocimiento del pasado permite und mejor comprension det presente y que el conocimiento de los otros —a través del contacto con lo que ha sucedido y esta sucediendo 2 nivel mundial entiquece las propia posibiidades de actuacién. En este sentido, en palabras del propio Philip Meggs, "la cepacidad pare mantenerse en estrecho contacto con su tiempa es un requi- sito indispensable para quien trabaje en la comunicacién visual ¥¥ muchos de les conceptos mds innovadores|..j han surgido de su capacidad para conocer y responder a las personas y los aconteci rmientos de su épaca.” Desde este punto de vista, el material aqui presentado es una gui fundamental que recorre una seleccidn de hitos precedentes y contemporéneas. Al mismo tiempo, al contribuir @ asentar y 7e- istrar sus oxigenes y su desarrollo, es un paso importante y una aportacién muy significative en la construccion de la profesion del isefo gréfico. Bienvenida sca esta nueva edicién en castellano. Sabina Monza-Goday Agradecimientos Jeccionistas, amigos, colegss y disenadores me han oftecido {generosamente sus consejosy su experiencia y seria imposible cexpresar de forma adecuada mi gratitud a todos ellos. Estoy espe- cialmente agradecide con Elizabeth Meggs por su estimulo, su con- fianza, suamistad y su minuciosa catalagacion de las imagenes dela edicidn anterior E nel transcurso de este proyecto, numerosos estudiosos, co- Con respecte a mis colaboradores, en primer lugar quiero expresar ‘i gratitud para con Robert y June Leibowits por su generosidad, su asistencia y su apoyo intelectual tanto en este como en todos mis trabajos escritos, Ademds, one han petmitido acceder a su am pilia colecci6n de diseno gréfico dal siglo x, lo cual ha enriquecido considerablemente la cuarta edicion de la Historia def aiseno aré- fico de Meges. Durante muchas aos, el apoyo fiel de Wilma Schuhmacher ha sido especialmente gratificante. Ella continéa compartiendo con generosidad su conccimiento y su comprensién incomparables del diseho gréfico neerlandés y también me ha proporcionado un ase- soramiento editorial incalculable. ‘Agradezco al personal del Wolfsonian de Miami Beach por su apoyo y su hospitalidad constantes. Doy las gracias especialmente su directora, Cathy Leff la subdirectora, Marianne Lamanaca; los bibliotecarios acjuntes Frank Luca y Nicholas Blaga; el director artstico, Anthony DiVivo; el coordinador del programa de beces de investigacidn, Jonathan Mogul; [a conservadora adjunta, Sarah Schleuning, y la asistente de conservacién, Lis Li. Tambitn quiero expresar mi agradecimiento at personal del Gotliet Archival Research Center de fa Universidad de Boston, que incluye aHoward 8. Gotlieb, su director y fundador, Vita Paladino, la direc tora ejecutva; Sean Noel el subdirector; Katherine Komi, a sub directora de libros singulares, y Peiry Barton, el coordinador de ex posicones y publicaciones. Estoy especialmente en deuda con Lance Hidy por sus observacio- res perspicaces con respacto al disefio egipcio y los manuscritos ‘medievales, con Roger Remington, por compart conmigo sus ideas y por proporcianarme reproducciones valiosas para este edicion con Michael Hearn por su asesoramiento sagaz sobre el disefio Gréfico ruso. Al poner @ mi disposicidn sus amplios archivos sobre H.N. Werkman, el difunto Jan Martinet fue mi principal mentor sobre este tema. Un agradecimiente especial para mis colegas de lo Universidad de Boston, cuya subdirectora, Jeannette Guillerin, me ha brindado estl- rmulo y ayuda siempre que lo he necesitado. También quiero mencio~ nar a Jucith Simpson, directora interna; Welt Meissner, decano in- terino; Jessica Day, coordinadora fiscal, y Logen Zimmerman, coordinador de asuntos estudiantes y director de colecciones. Mi colega Richard Doubleday ha colaborado activamente conmigo para localizer a los diseftadores gréficas para el citimo capitulo y su investigacion y su asesoramiento sobre el disefo grafico britanico y mexicano contemporéneos han sido esclarecedores y valiosos La perspicacia de Robert Burns sobre el diseno grafico de Paul Rand hha demostrado mucho criterio y ha resultado muy valiosa. Alvin Eisenman, John T. Hill y Bonnie Scranton han sido de especial ayude al proparcionarme informacién sobre el legado del progra- ma de ise grafico de la Universidad de Yale. La colaboracién sin limites de Karin Carpenter en Ia catalogacion de la gran cantidad de trabajo entrante durante él verano del 2004 result6 de inestimable valor. Asimismo, al organizarme el calenda- Tio, me ha ayudado @ mantenerme centrado en mis objetivos todo cl tiempo, Kathryn Noyes y Berk Veral, mis asistentes de posgrado en la Universidad de Boston, encararon sus tareas con una dedicacién a toda prueba. Su colaboracion fiel, profesional e incansable ha resultado esencial pare llevar a buen fin este proyecto. Han colabo- rado, entre otras, en las siguientes tareas: ponerse en contacto con los disefadores seleccionados para el libro: comprobar que todos los archivos tuvieran el formato necesario; investiga la biografa de los disefiadores y buscar informacion sobre su obra: redactar el borrador de las cartas a los disenadores para solicitaries autoriza- ci6n para reimprimir cualquier obra nueva que se publicase en el libro; hacer un seguimniento después de recibir todas las autoriza- ciones; colaborar con los departamentos de licencias de las edito- riales para conseguir los permisos para las obras elegidas; hacer aportaciones editoriales al texto; escanear las ilustraciones origina- les, y preparar diapositivas, archivos e tlustraciones originales para entregar ala editorial sev Agradecmientos set Cummins, mi editora en John Witey, me ha brindado Jaboracidn todo el tiempo. ases Bajos, ha jugado un papel ross imégenes de sus Marga pacencia, estimulo y col Cees de Jong, mi editor en fos decsvo para poner a mi disposicion num ampli archivos. Marin Le Coulte, con quien he colaborado en tes publicaciones anteriores, me ha brindado informacin, excelentes consejos y Mu- chas imagenes frescas pare est edn. Stephen Goldstein siempre ha estado a mi disposicién para ayu- darme en tod la investiga necesaria para esta edicion. Ha sido tun investigador mninucioso y a menudo ha descubierto material que, de lo contrero, haba permanecido oculto. También quiero expresar mi reconocimiento a las sj as, euyas aportaciones han enrquecido considerapie edicion: Al Gowan, Bryce Ambo, Claudia Baeza lemente James Lapides, Samir Chorbachi, Murray Forbes, Anthon Becke Laura Giannitrapani Steven Heller, John Kristensen Stephen Fang” Pieter y Jolande van Voorst van Beeste, Ernst 1 Michael Lance Stephen Pekich, Pim Reinders y Erik Voorrips, YOR Metasch’ £1 asesoramiento constante de James M. Storey sob ‘Obre fa rg redacig, n ha sido inapreciable. Y sobre todo quiero agradecer @ mi esposa, sy : , Susal be ston, por su paciencia y su comprension duranve id 2% hilo, os periodos en los que estuve ausente mientras 1 Me Prolongs. ‘ : ‘aba en este proyecto. Parte | Prdélogo al diseno grafico El mensaje visual desde la prehistoria hasta la Edad Media La Invencién de Ia escritura ee pvetramens xesonare Mae a ar ur 6a bt he ota, 1 oa rn tes eg ee st mene et ywchen crabs pe mlkeprine su»: gt © rear tam ten oon pre tn i 8 rm ent tin neta te ammead a te 2 Mihm Fee oa ce aoe Ram nr pg Be cai . shennan gmat B29 mE Asa La oa yy anoest herent ess wc@awenine esx i in cs cs etd tn ater vance rts tl eae ex toque wet Topo ce Raed 9 on Fits ce 0 Pn 2 pe Lbs Mag sn tm are eta le pi ea 19 0 Lala Rosen esate Lasgo eet Et yosben cpa eon ee demben om acapmsmraisyaeomaan = esas ec sora sie Alfabetos a -(_ e [ ate Aras eames hwo F220 tage tc ae Aoato tee rnc amas Rt tenga Meena Baty «100 4° Alfabeto grtogn printing 5 9Da Wo Se atlas ep wen pre ae inert 2990s 9 Balada Shona aCe tn, 20 6 Geeta Stas 135 Sees endear aeacin, Sete ecElatehdbannes 5s 3c tesa wera 6 LaoneeR de Heme A209 aE pee 8 apt ace apy Seonnge Pes seas La aportacion asiatica 0 Scots Caton secon ents carey Siac hence canton (7 lpr Tag Cher a esata ; 1202 ea ree (© 1800) 42 Esciture on mutcon-ordeatos a Comers ease de ast emg oe 0H Mew ts es oe er ne ger neat eae A DA TS RED) A aS is ne Gna nts vse tacobema eine sore Baers mel da oe print ‘oti »Sissesngea Resse vs Hg elite ene Rosse tases es sess Mapes yropisos sss ramos nt i yon creadela oar pentane crcetaen petakclscercemeane ——Solmzdmenka ener ses Soar Sebon seo arco 8 an copa ie et ee eed ccnp cae ote esa Sadat ws nc Wel ve op ‘src tn eeata co seinpime aa cece sero teneo ao Caea Los manuscritos iluminados et : ae sen a wnt tn, tain cats ites a ty lt i net ew dream Rinsaamanase 2019 snp deste 996 a var wa ewer tejroubmarice nian: on 4m hanaro oe Pte 2 184 ee Duwamish ne Ppa asa ene 084 Ue eels Bg de cetera per ac iamareys ‘uh 9 mnt tate 195 ae Roda Hear 8 ary Lins Le Baro ‘aaa nc Dae Acar ve nt tenn tas) 09 AemeDN ec eta i Ate erga avy clita tego es 8 Exton eneamawerorae 004 St Ome Se Beane Pin tenance Ma La invencion de la escritura ‘ose sabe con precsién cuando ni donde surg l@ especie pensante, el Homo biologica det hombre consciente ¥ ‘sipions, La bisqueda de nuestros origenes prehistoicos ‘aitds en ol tiempo las primeras innovaciones Gerivestios antepasados. Sesupone que hernas evolucionado @ par tice una especie que vv en la pare meridional de Africa. Aquellos heminidos priitivos se atevieron a sala las prodatas yas caver~ ras ammedida que los bosques fueron desapareciendo lentamente en esa parte del mundo. Ena hierba alta, comenzaron amantenerse er guides. Taladaptacion pudo haber sevido para vila presencia de depredadores, para intimidar a los enemigos al incrementar el (2- mario aparente de fos hosinidos © para empufa las ramas como ‘armas. En cualquier caso, la mano desarrollo la capacidad de trans porta alimentos sujeta objetos, Une piedra de casi tes rllones de afios de antigledad hllada cerca del lago Turkana, en Kenia, que habia sido pulids hasta convertla en un utensiio demuestra el desa- ‘roll deliberado de una tecnologia: un instrument, Es posible que las primeras piedras alas que se dio forma se utlizaran para escarbar en busca de reees o para arrancar la carne de los animales muertos para comet, Si bien solo podemos especulat acerca del uso de las primeres herramientas, sabernos que constituyen un paso funda- ‘mental en el viaje inmenso de la especie humana desde los origenes primitivos hacia un estado ciilizado. Una cantidad de saltos espectaculares proporcionaron fa capa- cided de organizar una comunidad y alcanzar cierto grado de con- tuol sobre el destino humano. El habla, es decir la capacidad de pproducir sonidos para comunicerse, fue una habiidad primitiva de- sarrollada por la especie en el largo carrino evolutivo desde sus co- rmienzos arcaicos. La escritura es el equivalente visual de! habla, Las ‘marcas, los simbolos, ls dibujos 0 las letras trazados escritos so- bre una superficie 0 un soporte se convintieron en et equivalente gr dtico de la palabra habiada o el pensamiento técito. Las limita ciones del habla son la fafibildad de la memoria humana lainrne- sigue empujando hacia diate de la exoresén, que no puede trscende tmp ya To Hasta fo era elctrdnica, [os palabras ech sedans i ojr ass, mentas que a alba esos permangcy, Frencign de a escriture apoM6 as Personas Cl esPeror dey vrigaclon y posbiité To preservacion de Conocimiontos, eypagy dias y pensarientos adidas con esfucrzo. fl dosacollo dela escitura y ol lenguaje vise two so, res mas primitives en iustraciones senell, YO (Ue exit un, facon estrecha enire et dibujo y los smarcas de ln escrra sy, fon formas naturales de comunicar e251 puch pine, uaaron las iustraciones como Una Tarra Cement de regs y transmitir informacion. La comunicacién visual prehistérica Las primeras huellas humans halladas en Africa tienen mg, gy doseientos mil atos de antiguedad, Desde el Palealtica ney trata cl Neoltico (de! 35 000 af 4000 a. dle C., 10% prior ‘anos y europens dejaron pinturas en Cuevas, Come la de Lae ten el sur de Francia (igura 1-1), y la de Altamira, en Espana Se, bricaban un negro a partir del carbén y una gato de tonos cf dos, desde amarills claros hasta castafios rojo, a partir de gy dos de hierro 10j05 y amarillo. Esta palota de piginentos @ ccombinaba con grasa como aglutinante, Se dibujaban y pinay imagenes de animales sobre las paredes de aquellos antiques rales de agua subterréineos que los hombres y as mujcres rehy. térieos usaban come refugio. Puede que se ernbadutnara el py mento en las paredes con el dedo o que se fabricara un pinectcan cerdas 0 juncos, Més que el principio del arte que conacemas, aquellos fueron los albores de la comunicacion val, porque ks ilustraciones primitivas se haclan para sobrevivir y com fines uti. rios y ituales. La presencia de lo que parecen rarcas de lana en el costado de algunas de estas imagenes de animales ica que se utilizaban en rites méigicos destinados a dominar a ts ania les y a tener una buena caza, En muchas pinturas rupestres, los simiolos geométices abs 10s, como puntos, cuadrads y otras formas, alternan con kt arr les, No se sabe ni nunca se sabré si representan objetos creado ps el hombre o son una forma de protoescritura, porque fuoion hess antes de que comenzara el registro historico, es deci, cl peri de cinco mil afios durante los cuales el hombre ha registach por sata tuna crénica de los hechos y los acontecimientos que conoce Lost» males pintados on las cavernas son pictoqaras:ihusraciones mentales 0 bocetos que representan los objetos iustrados £n todo el mundo, desde Africa hasta América del Nore, pase do por ls islas de Nueva Zelanda, los pueblos prebistéricos ha d= jado numerosos petroglifos (igura 1-2): simbolos o figuras sens ‘grabados sobre roca por descascarilado o prcusion, Muchos debs etroglifos son pictogramas y algunos pueden ser ideogtamas, dct, simbolos que representan ideas 0 conceptos (liqua 131 Muchos dibujos prehistaricos demuestran un nivel eleva deci vacion y memoria, En un grabado en los cuernas de un reno halo nla cueva de Lorthet, en el sur de Francia Gigura 1-4), ls dba grabadlos de renos y salmones muestran una prection extranshs La comunicacién visual prehistorica 5 1-4, Pinturas rupestres de Lascaux (ca. 15:000-10 000 a, de C) Gj (2 dsttbucién al ezar y las variaciones de escala demuestran 2 falta de estructura y secuencia de los pueblos primitives para ‘registrar sus experiencias, 1-2. Estos petroglifos de figuras, animales y signos que aparecen Srabades y en ocasiones pintados en la piedra en el este de Estados Unidos son similares alos hallados en todo el mundo. 13. Fintura rupestre de los Fremont, procedente ce Sen Rafsel Swell, €. 2000-1000 a. de C. Los Fremont vivieron en el sur de Utah, 1-4. Dibujo grabaso en un cuerno de reno, 2. 15.000 2, dec. Esta Imagen prehistérica aparece en un malde obtenide hacien- {0 rodar el cuerno sobre arcilla, mM a capitulo tea invencion de la ese 6 _ Capitulo tzbainvencén d2 9S ramboidales con marcas rtante son dos formas a Poe mprne capaci BOIS vi immer lug toaramas priitosevlucnaron de dos are Ee tearenelcoienzo del arie prices obi # otf mando se fueron reperando cate NEE 0 y exatitda medida que paste” ls ses ens Se conser tituyeron la base de la exit au te iia fas imégenesacabaron Po! COMETS en simbolo onides del lengueje hablado. Sasi tos aristas del Palealtico cesaroliaron une tendencia a 3 sim viendo 268 plicacon y le esiizacion. Las figuras se fueron abv ae ee aarcesyexpresandose con a menor canted ines A fises Je Paleotico, algunos petoghiosypictogramas <2 habian re do tanto que casi parectan lelras. aunque lo més im fen el interior queindican une La cuna de la civilizacion ‘Aunque recientemente $e 12 primatios de Taina practaban ie agiculur Y OT rans antes, durante mucho Hempo 1s arquedlogns crese ton que fa ansgua Mesopotamia, quiere deci que se usaba un simbolo picto- 10 0 tn jerogifico para repesentar el sonido inal del objeto representado, {a escitura de Ras Shamra (figura 2-3), una autentica escrc {ura alfabética semttica, se encontré en unas tabs de arcila ore- ste alfabet®s le neti, mite Y as teint 9 OS ve en fas rinos 2 shame, 2 rr octtic8 soneiforme 2 ert reciente fonaron hacl® sles ae afeeto ara ves fl arabe. attabet hevizentates pa, bas cures ge raifabeto Neb aticas el yo 3205 as fomat nercosn tes tt Em ect re queso a2 5 sissy s00 patos un x rads Por ines, alargados Kos son es esti: propiedas reinta caracteres 42 ondnticos elemen padas avededor del 15002, de C uiizaba t ¥s en forma 2 me para representar sorndos COM iaban compuestos por marca 2 la eseritra cuneforme Poraue vusaban i caractores para representa [as YOCO” tes, que son sonidos conectares ave YO Jas consonantes pate formar palabras y ue acualmente se representan mediante 135 feras ae, 4 yw er gen afabecD A Ia escritura de Res Shomra, es dec, ia secuencia ef [2 Que ‘memorizaban [05 fetras, era el mismo que utlizaron posteriormente el alfabeto fenicio y el.aiego. ta exeura expotada por Ins fenigos un Siteme alfabético y totalmente astracto de ventdds caractons (véase a figure 2-1) veyiteaba en el 1300 2. de C. Une dels inseipcones ‘mds anti- guashechas en alabetofenciose abr onl te) de la tapa del sero e peka cofza. del ry de ils, Aram (C. 0 ae) es posible que iaescrtra de cerecha azide de® fencos suriea porque Ts pcapecercs talaban ls iscipcones day un mato en fo dere- sajetendo un cincel en la mano ianuie tho. Su primera escituraafaetica tambien se hala sobre papi, fon pincel 6 plum Iamentablemente, su Iterata, que india por ejemplo, una dba sobre miologle en nuee volimenes oun escitor de Bibs, ha desoparecido. "Aunque la esritura semitca septentrional supone el comienza histérico del alfabeto, es posible que descienda de un prototipo “anterior, que se ha perdido. Los primeros alfabetos se ramificaron ‘en mitiples drecciones, como el alfabeto fenicio, que siguié evolucionando en Grecia y en Roma, y también el alfabeto ara eo, que dio origen a la escritura hebrea y érabe en el resto de tipo cuneit tales. Los simbolos est ‘cua que se pareciay tuna aguja simiar. No hal la regién. us descendientes gl alfabeto arameo y 5 i atfabeto arameo (figura 24) viiizado por primera vez por las vs pocedentes de Aram, un Z0n2 exe enia actual Siria, es vrportante devacienpriiiva GE eseritura semitica septen- conserva data de alrededor tronal leermplat mas antigua ave fa 950 a. de C. El alfabeto aramen d° veintid0s letras pare soni- fos consonantcos se exer de detec? > izquierda, Con una ea que se sesieniaen un anguio ce cuatenta¥ cK? Sa" sontales grueses y traz0s verticales finos ‘gdominaron en todo Oriente Meco. se an encontrado ejemplos en Afganistn, Egipts Grecia e India, zs of predecesor de cientos de escrituras, incluidos dos grandes atabetos que se utlizan en la actalidad: el hebreo maderno y el stab. Estos dos sitemas ce fetes funcionales y de hermoso tlsenose siguen escriendo de dereca 2 iaquierda ala manera de sus predecesores semiticos primitivos Los ejemplos més antiguos conocidos del alfabeto hebreo pri- mite 0 antiguo datan aproximadamente del 1000 2, de ©. Cuando los istaelitas regresaron 2 la zona del Mediterraneo occi- dental, despues de su exilio en Babilonia (del 586 al 516 a. dec), descubrieron que la escritura aramea habia sustituido al hebreo amtiguo en la region. El alfabeto arameo, posiblemente con influencias del hebreo antiguo, produjo el alfabeto hebreo cua- drado, que evoluciond hasta convertirse en el hebreo moderna (figura 2-5). Basicamente, el alfabeto hebreo esta compuesto de las veintidés consonantes del antiguo alfabeto semitico septentrio- nal, Cuatro letras se utilizan también para indicar las vocales largas y cinco letras tienen una segunda forma para usar al final de ae palabra. A medida que el lenguaje fue evolucionando, se ae See es i plum dos se hacian trazos ho Festa lengua y esta escritur® Pr HIVIDII NG £s probable que los gestos calgraticas curvos de la escritura arse biga surgieren antes del S00 de ia era cristiana. Los veintidés sonidos iginaes del llabeto semitico se complementan con seis carecteres mis que se afaden al final, Tambidn se usan tres letas como voca, tesergasy seafiaden marcas cacrtices par las vocaes cortas y pare con tuna balota que tenia el centro ‘compacto, Las que tenian el centro hhueco se usaban para emitir el voto de «culpable», 2.15, Seles signatarios griegos, slo v 2. de C. El delfin que salta ha sido fotografiado de una impresion, fen yeso hecha con el sello. La garza que se sostiene sobre una pata, la oveja que se levanta del suelo y el caballo de carrere con las riendas rotas se han reproducido a partir de los relieves auténticos. Yan elsigloude la era cistiana, los griegos desarrllaron un esto de eccrtura mas redondeado con letras Hamadas cunciales» (figue ra 2-12), que s2 podian escribir con mayor rapidez, porque, al ser redondeedas, requetian menos trazos. Ademas de usarse en ma- ruscites, las unciales se trazaban sobre madera y materiales bian- dos, como tablilas de cera y de arcilla Las unciales también demos- traron la manera en que ls instrumentos para escribir y los soportes influyen en las formas escrtas. Los escribas gregos hacian plumas con juncos dures, cortados en forma de plumin y partidas al medio para faciltar el flujo de tinta. Estas plumas hacian que su calaratia fuera completamente diferente de la de los escribas egipcins, aue utiizaban juncos blandos para depostar la tinta sobre el soporte Elatfabeto griego __25 La edad de oro de Atenas (ca. 500 a. de €.) fue el punto cule inante de le cultura griega. Se practicabe la democracia, 0 gobiemno del pueblo», Aristoteles Usmaba democracis 2 un fetado on el cusl S2 otorga 2 los hombres fibres y a los pabres, aque son mayoria,e| poder del Estado», (La libertad y la iqualdad no se apicaban 2 todos. De hecho, el sistema se basaba en la eselavtud, porque ef trabajo de los esclavos dejaba libres a los cjudadanas para dedicar su tiempo y su energia & los asuntos piblcos,) El voto de la mayoria se convertia en ley, La comunicas «ibn vial desempeniads un papel secundario en la cultura oral de a cidad-estado griega. Todos los ciudadanos podian asistir ‘la asamblea popular y votar y todos los funcionarios electos tran responsables ante ella. El orador que podia dirigrse a la asamblea con conviccidn, el actor y el profesor eran primordales, cen estas Gudades-estado, donde la poblacion total, incluida la cempifia drcundante, no sola superar las diez mil personas Alhistoiadoro al poeta, que escribian, en lugar de hablar, no se fos tomaba tan en seri. De todos modes, el alfabeto desempetiaba un papel en ta democracia; gracias a 1, podian usarse fichas de distribucion cuando se echaba 2 suertes fa eleccion de los ciudadanes para ‘cupar cargos piblicos (figura 2-13). La votacién secreta de los miembros del jurado era posible mediante cl uso de balotas me- talicas con inscripciones alfabéticas (figura 2-14}. Para autorizar ,yreftendar documentos, os ciudedanos griegos de fortuna util- aban sells signatarios, que se podian estampar en cera o arcilla {figura 2-15). Se grababan disefis intrincados en la base plana yoralada de una gata translicida de color azul claro o gts Los animales eran uno de fos motivos preferidos. Estos pequetios sells signatarios (de alrededor de dos centimettos), que se util- zaban para imprimir una identiicecion personal, presentaban as formas refinadas, el equilibria armonioso y la integridad de la esculture griega Desde la cudad-estado macedonia de Pela, on Ia parte superior de la peninsula afiega, Alejandro Magno (356-323 a. de C.) Gerrocd poder del imperio pesa y difundi6 la cultura helenistica Pr toc ef mundo antigua, incluidos Egipte, Mesopotamia e inci La lecture y la escitura se habian vuelto mas importantes enton- 25, porque la expansién de la infermacion el conccimiento supe- ‘ba la capacidad dela cultura oral para contenerlos y documen- iatles. Alejandro fund bioliotecas, como une muy importante, con varias centenares de miles de rollos, en el puesto colonial de avan- 2ada de Alejandra (Egipto. £1 formato del disefio de un tlio de papiro era, por lo general, de 10,5 metros de largo y 24 centimetros de alto y, cuando se envolaba, de 4 a 6 centimetros de ciémetro. El texto se disponia en columnas aineadas ala izquierda (pero no ala derecha) de unos & centimetres de ancho, con una separacién generosa de 2,5 cen timetros, Lamentablemente, la mayor parte del conocimiento compilado Por la ciilizacin grega se ha perdido, debido a l fragiidad ce los rollos de papi y a ls humedad del cima griego. Se conservan epe- 128 treinta mil rolls, entre los que sélo figuian cuarenta y tres de las tescientas teinta obras de teatro de les grandes dramaturgos oriegos. Tras la muerte de Alejandro en Babilonia, a los treinta_y dos hos, sus generales dividiercn su imperio en reinos helenisticos independientes. Entonces la cilizacion griega y su alfabeto ejrcie- ‘on influencia en todo el mundo. El alfabeto griego fue el padre del etrusco, el latino y el cirlico y, a través de estos antepasados, se comviié en abuelo de sistemas aabéticos que se uilizan hoy en todo el mundo, ae_copito 2 bee Be ea 6. Ef alfabeto latino Flascerso de Roma de una Pele ‘que governd limperio const que yaen @! 7502. deC: form cexitiee CO “ita dol Ter, en el. cont immperio Romano se exten si rortjon, en Sut ¥ 500 SP al O08 paso, ena base del antigua e707 zn una finca Ce ‘el poeta Horacio (65 secs aia creda cave cOUBHE 2 RO esp er romana de credo, en 6 SO de C., fos estudiosos Foiatecs enters e Waseem Roma. Los Famands 5° 2P0- Tarn le erature ate ¥0 iS regs, fos adapter" ra ines dele socedad romana It idifundieron po" 1090 frinmenso Imgerio Romane. rrabeto tino weasel Agua 2-1) tego hasta los rommancs pegee crocs a aes oe ane ceiruscos (figure 2-16), esto ca ewizadén en penis italia two su 2492 an ec sito wa. de C. Despues de CU tal Spurus Cards carry, dec) Sara tg 812 SST ta letra orege que no tenia cemasta anos, el alfabeto latino oe pia vei eas: 2 Ges LOT em, 0, POF {que evolucioné como ra waren Ia ph ss t vy % Tas l2 con aust romana de Grecia, durant sigio12. de C., © anadievn [as Teas gregas yy 2a inal del alabeto tno- parque los rormancs $e ae pee etapa aprosind ce PARE ayiegs que contenlan 105 son sees eras més NSC or fabeto durante I Edad Medi, Go opus vines UT “jel alfdoeto espanol contemporé. neo. La jes Une dervacion de la i, Ue 5° ‘alargabe en les manuscri- io mx sw GT vtlizaba con fa fuerza de una “ensonante, s0br8 1000 cera nial de 2igunas palabres Tato sen warantes de 2 v. que Se tutlizabs para dos soni. sev, A corienzos del siglo, se dseng tre on vocdco deol, en contests con el eefuate de lav La w comenz6 como una fos lavas, en este c@s0 de dOS ¥, ue ta u para represen sonido consonsntico jigadura, ave es la urn de ‘uv0 lugar en el siglo *. ai estaba muy orglosa d2 105 logros y las conquistas de su imnperio cred Formas de eas mionumentales para [35 inscripcio. ce arquitectonices en homencie © Tos jafes militares y sus victorias ata el dseio de as inscrincien romanas se tenia en cuents tu gran beleza y so permanenc Las lineas geométricas sencillas de las copitalis monumentals {imaydsculas monumentales) se traza- pan con trazos gru2sos ¥ fIBOS. CO. tineas rectas y curvas unifica- dae organicarente Giguias 2°17 ¥ 2-18). Cada letra se disenlaba on ta intencién de que se commis 6 una forma, mas que una cir suma de sus partes. Se prestaba mucha atencién a las formas ge los expacios que quedaban dente de las letras y entre elas, tine inseicion romana se corwerto er secuencia de formas geometries lneales adaptadas 2 Port del cuadrado, el triangulo jel erento. Combinedas par Forma! 070 inscripcion, estas formas “Ye letras modelaban las formas negatives GV habia a su alrededor y entre ellas para logrer un 12 melodia gratica mesurada de formas ‘epaciales con una integridad eterna ari dati mucho acerca de os elegantes Femresromes linees (también llemadas «serifasy) que 0s principales de la forma de una letra pio, los remates eran las marcas nos, que son las peaueras prolongan el final de los tra Una teorla sostiene que, al princl tel eincel que quedaban de los gofpes que daa el picapedrero de una letra. Ot70s sostienen que las inscrip- para «limpiar» el final la piedra con un pincel plano de ‘Giones se dibyjaban primera sobre fotulstay que este hace un pequefio gesto antes de levantas pincel para afinat [a terminacion del tazo, Sep cual fre é wet ‘ mento que dio origen al erate aserif») como elemento da ‘Teena, o que si sabemos es que las letras originales se dibu a sobre la piedra con un pincel y que a continuacion se felines fila Las formas desaffan el analis's matematico 0 la athe geométrica. Una letra que aparece varias veces en una ee presentaré diferencias sutiles de ancho y proporcién. En ‘il inscripeiones, las lineas que cantienen mas letras conden: ae ag ee tanto la forma de las letras como los espacios reset oe fas para acomadar la informacion. i: ee ame ne oe tena nd er ee sche ridas a la piedra a lo largo de los siglos, 10 queda duda de que as letras talladas se oe bo ee iicia coined eben om canales cuneiformes. Los bordes de las formas de ma suk s eran 2-16, Vaso etrusco de Bucchero, siglos vn 0 via. de C. Esta Jarra de juguete en forma de gallo, prototipo éel juguete didéctico, lleva inscrito el alfabeto etrusco, 2:17. Inscripcién tallada en la base de is columna de Trajano, ca. 114 d, de C, Este ejemplo magistral de capitalis monumentalis, sitvad en el foro de Trajano, en Roma, es un testimonio mudo cde la maxima de la Roma antigua: «la palabra escrita perduray. 2-18. Detalle de una inscripcién en una tumba de ta Via Apia, en Roma. El controlado dibujo a pincel de las formas sabre ta piedra se combina con la precision del arte del picapedrero para crear formas de letras de proporcién majestucsa y forma armoniosa, de la pied. n borde ie plana daba lugar 2 taba mends mas impor superf sagulo, tetas, pe10 NO cecrbian entre dos aectices OR Tian un poco de esta line. siares a fos de 125 Ue 3C1U2 35 «may phodian erates conta plume. Se veforzaban el final Ge 15 20S ae tas rc asc 2D ‘emplearon durante et srismo periodo (iguea 2-20) tas formas condensades se escribia) vpmrapee? y arraban espacio E| pergamina y P=pio ero" 2S speonest cai ceen® PO “incluir un 50 por cento mss Je tetas en la pagina que CO" 12S mayisculas cvadrades re resulta evidente en as runas Je rompeya ¥ Jos pintres remands escribia avso$ (figuea 2-21), material Pare ‘campatas palticas y anuncios publicitanos en les muros exteriores, Herculano, NIMARTISQ:DOLOS EID CHAODE NSOSDIVVMN NEQVOCAPT: ‘AEDVMFV | | | 10 rasticas. También se ulas cuadradas com raraies of panes se roacere SSE arias cos, vabla profesionelss alt eon textos con Imagenes. Se Usa- encarta ernpresa 0 el lugar de " Los registros comerciales, ies las obras literarias Se cescriblan sobre una ‘Alpapiro procecente de EaIPIO 5° le suma- fom a madera 18 20a, 12S planchas de metaly 12° tabiillas de cera “rs en crac, v2 escrtre 98 rayaba sobre la cera con era agua, cuyo externa PTO ‘gervia para borrar fo escrito sobre In eera bland, 2 fin d2 Poder volver a usar lo tabla ‘alrededor del 190 2. de Cv et pergamino se comenzo a usar rabitualmente como soporte P2Ye Ip eseritura, Segin Ia tradicion, prolameo V (gobernd <2. de 306 al 181 a. de C) de Alejandria yelrey Eumenes l {goberné del 197 24 160 4 de C.) de Pérgamo 7 pmpetian en fa creacion o& ‘pibliotecas, de modo que Ptolomeo prohibid Ios envios de pepo para que Eumenes no pudiera con: ida peoduccion de rolls. Entances $© inventd el per- escribir que se hace con pieles de anir jo ternera, oveja y Cabra. Para hacer ‘ge [ava la piel y se limpia de jos documentos oficial diversidad de soporte tinuar su rp superticle pare @ t0 ada, primero gamino, und males domesticos, SoDK estas hojas de piel Prepar \| 2-18, Cepitalis quadrata (maydsculas cuadradas) de un manuscrito, Virgilio, 2. 400 d, de C. La pluma plana sujets fen Sngulo producia trazos y remates gruesos y Fines, 2-20, Capitalis rustica (mayasculas rastices) Se un manuscrto, Virgiio, ca. 400 d. de C. ia pluma alanada se suetaba en pos . cin casi vertical, con fo cual creaba un ritmo entrecertado de verticales finas que ‘ontrastaban con trazos diagonales elipti cos redonceados y arqueados. 2-21. Escritura mural procedente de Pompeya, siglo d. de C. Nats de rl seiscientos mensajes, desde pasajes de Virgilio hasta obscenidades burdas, se preservaron bajo mas de tres metros y medio de ceniza voleanica. ° jalan 0 62 pelo: a continuacién se estira bien tensa sobre un veyed ys 280 Pare quiterle todo rasto de pelo y carne; después Ge benqueara con tia, Se alisa con piedra pémez. El pergamino, shas grande, ms liso y mas duradera y flexible que las hojas de ppc, se popular’ como superficie para eseribi: ta vita, que Erolmejorpergamino, se hace can la pe! lisa de becerres rec races. Elebuice, un formato de disefio revolucionario, comenzé a sus- tiuir al rallo(lamado rotulus) en Roma y en Grecia, alrededor de {a gpoco de Cristo, E pergamino se reunia en pliegos de dos, cua- trevcho hojes, que se doblaban, se casian y se combinaban para racer cedies con paginas, como los libros actuales. El cédice de pergpmino presentaba varias ventzjas con respecto al roll Ge pani El tosco proceso de desenvollar y enraliar les papiros para buscariformacion fue sustituide por el procedimiento ripido fe absirelcodice por la pagina deseada. El papira era demasiada frig para doblero por paginas y, como ls rllos de padi tentan unas franjs verticales en el reverso, resultabe poco practico eseri- tir por ls dos caras. En cambio, las paginas de pergamino de un césice se podian escribir por 10s dos lados, con lo cual se ahorraba en espacio 6e aacenamiento y en coste de material Durante el auge del crstianismo, desde después del 1 d. de C hasta aredetior del afio 400, se utilzaron simulténeamente rollos y cédcs. La durabilded y la permanencia de los codices atrajo a los eistiznos, que consideraban sagredas sus escrituras. Con toda un panteén de dioses y una dlstincién poco clara entre lo divino ylo humano, los estudioses pagans eran menos propensos a teverendar sus esctitos religiosos. Tradicionalmente, los escritos ppaganos se hacian en rolls, Los cristianas también se dedicaban al studio comparativo de cistintos textos. Es sencilo tener varios cécices abiertos sobre una mesa, pero précticamente imposible tener desplegados varios rolls para hacer una referencia compara ta. A los cristianas les interesaba el formato de cécice para dis- tanciere de los rollos de los paganos y estos se aferraban a sus rolls como resistencia al cristianismo. De este modo, el formato aréfico se convirtié en simbolo de creencia religiosa durante las tikimas décadas del Imperio Romano. El cristianismo, que el empe- rador Constantino (murié en el 337 d. de C.) adopté como religion ofcial de Roma en el 325, elew6 los fbros y la escritura a un puesto ‘de mucha mayor importancia de Ia que habian tenido antes en el ‘mundo antiquo. Enel siglo de la era cristiana, Roma comenz6 a ser atacada por ‘rious os griegos las llamaban «bérbaras»— que vivian al otro Jado del Danubio y del Rin. En el 325, el emperador Constantino trasladé la capital de Roma a le ciudad grieqa de Bizancio (poste- riormente rebautizada Constantinople), situada a horcajadas de la boca del mar Negro. Esto debilté alas provincias occidentales y los beicosos hunos comenzaron 3 presionar mucho a los vecinos inmediatos de Roma. El Imperio Romano quedé dividide en dos de forma permanente en el 395 y f2 propia Roma fue saqueada por fo5 vsigodos en el 410. El emnperador traslad8 la corte a Ravena, que se convirtié en la capital del Imperio Romano de Occidente, hasta que cay6, en el 476; esto supuso la disolucién definitiva del El alfobeto coreano 29 Impetio Romano. El legado de Roma incluye la arquitecture, 18 ingenieria, a lengua, el derecho y la literatura. Su alfabeto se Con Virtié en fa forma de diseno de las lenguas visibles en el mundo occidental. El alfabeto coreano En 1446, el monarea coreano Sejong (1397-1450) presente et han gu, el alfabeto coreano, por decteto real, El hangul es uno de los sistemas de escrtura mas cientiicos que se haya inventado james Aunque el coreano y el chino hablados son totalmente diferentes, los coreanos utilizaban los complejos caractetes chinos pare su len- uaje escrito, Sejong deserrollé un alfabeto verndculo sencilo de catorce simbalos cansonanticos y diez vacalicos, para que todos los iudadanos coreanos pudieran tener acceso al alfabetismo. Reunid 2 un equipo de jovenes especialstes con mucho talento para que emprenckera un estudlio metédico de los sistemas de escritura exis- tentes y desarrolara un lenquaje visible innovador las catorce consonants {figura 2-22) se representan mediante imagenes abstractas de le posicion de Ia boca y a lengua cuando 3@ pronuncian y se clasifican en cinco grupos de sonidos atines. Las diez vocales fiqura 2-23) se representan por medio de puntos colocados junto ale linea horizontal ola vertical. La linea vertical simbolza una persona, la Knea horizontal simboliza la terre y el unto redondo se considera un simbolo del cielo. El alfabeto hangu no se escribe siguiendo un orden linea, coma fos alfabetos ariego y romano, sino que las letras se combi- nan dentro de un recténgulo imaginario para formar bloques silé- bicos. Estas silabas se forman combinando camo minim una con- sonante y una vocal (figura 2-24). Las slabas que contienen un slmibolo vocal vertical se componen y se leen en sentido horizontal, de izquierda a derecha, mientras que las que contienen una vocel horizontal se componen y se leen verticalmente, de arriba abajo. Las siabas complejas se forman afadiendo letras alas silabas sim- ples © combinando silabas elementales pare logrer formas mas complejas. La peculiaridad del hangut entre las lenguas escritas, deriva en parte de este sistema de agrupar caracteres alfabeticos para construr silabas. En la Corea contempordnea, con esas vein- ticuatro letras se forman las més de dos mil slabas comunes que se utlizan a diatio, Asi como la invencién de la imprenta supuso una revolucién pacifica en la cultura china, a escritura alfabética sobre papiro fue transformando lentamente la sociedad occidental. La escritura alfabeética se difundié por todo el mundo por medio de los ejérci- tos conquistadores, los comerciantes y, sobre todo, los misioneros religiosos. Por ser facites de escribir y de aprender, los sistemas de simbolos sencillos para los sonidos elementales pusieron el alfabe- tismo al alcance de grandes cantidades de personas. El altabeto es una escritura democratica, porque pone et alfabetismo al alcance de las personas corrientes, a diferencia de la escritura teocratica de los sacerdotes de los tempios de Mesopotamia y Egipto. A medida que los escribas y los sacerdotes fueron perdiendo el Mmonopolio del conocimiento escrito, su poder politico y su influencia cisminuyeron y los dirigentes seculares y militares

También podría gustarte