Está en la página 1de 4
La expansidn de la industria moderna en la Espafia del siglo XIX s5¢ inicié en Cataluiia con el sector algodonero, La importancia de esta modema industria textil reside en que, desde su nacimiento, fue un sector dedicado a producir para el mercado y no para el au- toconsumo, 2 diferencia de la inmensa mayoria de las actividades rmanufactureras entonces existentes, En el resto de Espafia, la acti> vidad industrial no experimenté el mismo proceso de moder 3.1. La industria algodonera en Cataluiia Las razones por las que se produjo el inicio de la industria moder- na en Cataluia hay que relacionarlas con los cambios efectuados en el siglo XVI. La existencia previa de una importante manufactura dedicada a la produccién de indianas, con presencia de empresa- rios dispuestos a invertiry de capitales procedentes de la agricultu- ray el comercio,facilitéel transite hacia una economia industrial Los primeros cambios se iniciaron hacia 1780, cuando empeza- ron a introducirse las nuevas maquinas de hilar inglesas que esta- ban revolucionando la produccién en aquel pais (Spining Jenny y ‘Mule Jenny). La consolidacién definitiva de la moderna industria al- ‘godonere no tuvo lugar hasta 1802, cuando en Espafia se prohibié la entrada de algodén hilado, aunque este impulso inicial se vio frena- do por la Guerra de la Independencia (1808-1814) y la consecuente desarticulacién de los mercados. Después del conflcto, y aunque se iniié el proceso de emancipa Cin de as colonias y se interrumpis el comercio colonia itmo ex- paansivo de la producciin se reanud con rapidez; un claro indicio de ue el principal mercado de la industria textil era el interior. A partir de 1830, y durante los decenios siguientes, la industria text avanz6 a buen ritmo como lo demuestra el crecimiento en la importacién de materia prima. En 1833 se instalé le primera maquina de vapor y ls mecanizacién conocié un notable impulso, aunque fue mas répi da en la hilatura que en el tejido. Asi, mientras en 1861 los husos mecénicos habian sustituido a los ‘manuales, la mecanizacién de los telares era limi- tada y no alcanzaba el 50% del total, Una de las causas de la répida mecanizacién de la hilatura fue la escasez de mano de obra deriva- da de la incorporacién al mercado laboral de la generacién nacida durante la Guerra de la Inde- Ppendencia, que era poco numerosa. Esto hizo au- rmentar el coste del trabajo y convitié la mecani- zacién en la opcién més rentable, Ademés, la oeuessszsse wet |BOEHI LAS FABRICAS DE INDIANAS Se euentan 25 fabricas de indiana, pafuelos y lienzos pintado, y otras pequefas manufacturas e algodén en cuyos prepaativos y maniplacio- nes se ocupan mis de 18000 personas ‘ota € PHAN Menor ita.) 4 Baelona, 179-1792 “0c2_ Los primeros vapores. Las fabrcas que instalaron méquinas de vapor alimentadas con carbon (hiladoras,telares, etc.) Se conocieon como vapores. El primer vapor fue (a Fabrica Bonaplata de Barcelona (1832), que fempleaba a mis de 600 trabajadores. Labrie Espa Industrial en Barcelona, oSB8ESS8SS Ee 10 et rmecanizacién supuso una notable disminucién de los costes y también de los precios de venta, lo cual estimulé una mayor demanda, |. nonce de Rec nat ni, 014-2, 08 4. Eplica a partir del grafico cimo y en qué etapas se levé a cabo la rmecanizacén dela hilaturay ot eid, Colonia ext de Can Vidal en Puig.reig(Barclons), 3.2. Los limites de la industria textil El desarrollo de la industria textil tuvo que hacer frente a dos i- mitaciones muy importantes: + La escasez de carbén de la mineria catalana y las dificultades del transporte para abastecerse de hulla asturiana, que no lleg@ al puerto de Barcelona hasta 1892. Fue esta carestia de carbén la ue estimulé la proliferacién de colonias industriales, que se si- tuaban en el margen de los tios para aprovechar la energia hi- dréulica * La debilidad del mercado espafiol. compuesto basicamente por tun campesinado con poca capacidad adquisitiva, que suponia luna demanda debil y excesivamenteligada a las fluctuaciones de la produccién agraria. De este modo, las industrias textiles se Convirtieron en un sector que exigié constantemente al gobierno la promulgacién de medidas proteccionistas para hacer frente ala competencia de los telidos extranjeros. La fase de crecimiento de la industria text, iniciada con la meca- nizacién, solo se vio interrumpida durante la Guerra de Secesién de Estados Unidos (1861-1865), a causa de las dificultades que tuvie- ron los empresarios esparioles para proveerse de algodén chambre de algodén). Sin embargo, a partir de 1874 se inicié una nueva fase expansiva {ue vino marcada por la mecanizacién del tejido, por la renovacién de la estructura industrial y por el surgimiento de numerosas colo- nas industrales. El crecimiento de la industria algodonera consiguié desplazar, por su mayor calidad y menor precio, ala tradicional industria textil no algodonera dispersa por el conjunto de Espafia, Sin embargo, y a pesar del crecimiento continuo de la produccién, las cantidades ab- solutas eran muy pequefias comparadas con las de otros pafses de Europa, Por ello, el tamafio del sector algodonero catalan fue sufi ciente para industralizar Catalufa, pero no para arrastrar al conjun- tode la industria espanola. 0064 Las colonias industrials: Las colonias industiales eran un conjunto de instalaciones fabrilesy de equipamientos (vivir das, escuela, iglesia, economato, etc.) separadas de los micloos de poblacion. Los trabajadores vivian y tenian tots os servi- cas en la colonia, A cambio de esta ceguridad eran fécilmente controlados por los propieta- ries, de los que dependian absolutamente para trabajar. En muchas ocasions, era una mano de cobra mis barta, y los trabajadores, no tan rei- vindicativos como en as ciudades. rales Fw pes tere, 207 eer) 1 Identifia en el grfico los priodos de cecimien- toy crisis de [a industria algodonerscatalana, Con la informacion del texto y los documentos, puedes expliar: 2, El origen dela industri algodoneracatalana, ‘su proceso de mecanizaion y su evolucién, y la tipoogia de instalaciones Fabris. 43. Las causas por las que Cataluia presentaba condiciones para su industralizacién, los problemas 0 Unites con los que se encontsé Y sus intentos para resolveros. Por qué no pudo arastrar a otrs trrtris peninsuares hacia la industrilizacin? 4,1. La expansién de la mineria (BBE) LA MINERIA EN EL SIGLO xix La lagistacién minera de 1868 (Ley de Minas) per Mar Cantdbrice rmitié la liberalizacién del sector y la entrega de conce- siones de explotacin a numerosas compatias Laer © paansién y lberalizacion de la produccién minera se < eplica por el aumento de la demanda internacional - gada ala industrializacién, por los avances enlastéeni- cas deexplotacién y, inalmente, por el endeudamiento > crnico de la Hacienda espafoa, Esta impulsé la con- cesién de la explotacién de los yacimientos a compa- Ais extraneras, sobre todo francesasinglesas. 2 sae lease nds line do etx cect aconpatines | ba om tranjeras es el de las minas de Almadén, las més ricas 2 wir, del mundo en azogue (mercurio) En Almadén, el Esta- do ofrecié la concesién de la comercalizacién del mer- curio la compaitia Rothschild a cambio de importantes cantidades de dinero, que sirvieron para palarlainsufi- ciencia erénica de ingresos dela Hacienda Piblica, 4 Identifia en el mapa los principales yaciientos miners y sa ubieaion, @ mene | str onteornsd pte (3081939, 1985. Fueron importantes los yacimientos de plomo en el Sur perinsular Linares y La Corona los de cobre de Riotno (Huelva, que legaron a encabezar a produccién mundial cid taciieatie de este mineral; los de mercurio de Almadén (Ciudad Real) y los de amu cine de Reocin (Cantabria). La mayor parte del mineral fue exporta- | Carn, eatin, ctn y empe etn elo que oA entre 1899 y 1908, las exportacones de metals yminera- | recestanos aos! Ee combi he de se steer de rsa fc base eos mes ters (5 hay carn hay tomas eve pony shy tombe thee sno ur on - ‘bind ea y peste. 4.2. Carbin y bierro ier MALE: ergy her, 8 EI aumento de la demanda de earbén vino propiciado por la ma- quina de vapor y el desarrollo de la siderurgia, Aunque los yaci- ‘mientos hulleros espafoles estaban distribuides por diversas 2onas, fue en Asturias donde la mineria del carbén alcanzé mayor desarro- —-mlesde les llegaron a representar casi un tercio de las exportaciones totales espafiolas, la debido ala abundancia de este combustible yaa factéad para | "2 acceder al transporte marino, a pesar dela poca calidad dela hu- | S020. laasturena a La mineria del hierro fue un sector que tuvo una importante ex- emmy pansdn sobre todo partir dele dfsion del converticor Besser, | S02 Que requera un inerl sn fsforo, wna caractenstcndelbierc del | 430 Pals Vasco poco recuenteen el esto de Europa = El mineral vizcaino contaba, ademas, con la ventaja de la proximi- a dad dels minas al mar, lo que abarataba su transporte La escasa an patatahee demands interior hizo que la mayor parte dea produccién se des PEEPPPPEE ESSERE nara exportacion Gran Bretata, hacia conde se Grian dos er~ —~ caamasyx vm nash Ga pe Clos de totaly, también, Alemania, Francia y Bec norte El auge de las exportacionesconvirté a Ezpana en el principal 7 aga la vlcin de expan de mine abastecedor de mineral de hietro de Europa, Ge hero, ,Cual era su destino? 4.3. La indust iderdrgica Enla segunda mitad del siglo XIX la siderurgia fue el sector que acompari al text en el desa rrollo dela industria moderna. Estuvo muy ligada al desarrollo de la mineria del hierro y del carbén, ya que las elevadas temperaturas requeridas en los altos hornes para la obtencién de hierro la minado nacesitaban combustible en grandes cantidades. Los primeros intentos de crear una siderurgia moderna se desa~ rrollaron a partir de 1826 en Malaga, aprovechando el hierro de Ojén. Durante treinta afios, la produccién siderirgica andaluza fue hegeménica en la Peninsula. Sin embargo, esta primera tentativa fracasé por el uso de carbones vegetales, que elevaban los costes de produccién y hacian insoportable la competencia, En consecuen- cia, Ia siderurgia malaguefa entré en una definitiva decadencia a mediados del siglo XIX Los yacimientos de hulla de Asturias convirteron esta region en el centro sidenirgico de Espafia entre 1864 y 1879. Sus minas de carbén favorecieron la localizacién de las siderirgicas, a pesar del caso poder calorifco dela hullaasturiana, La produccién de hiero crecié con rapidez y mantuvo su prima- cia hasta finales de! siglo XIX, cuando la legada del carbén galés, de gran poder calarifco, hizo perder competitividad a las empresas. asturianas. La preponderancia dela siderurgia de Vizcaya Vizeaya posela extensas minas de hiesro y una tradicin de ferre- rias, pero fue a partir de 1876, con la llegada del carbin de coque {galés a Bilbao, cuando se afianzé la industria siderdrgica en el Pais Vasco gracias a la consolidacién del eje comercial Bilbao-Cardiff, basado en la exportacién de mineral de hierra a Gran Bratafa y en la importacié de carbén galés para los altos hornos vascos. En las dos ditimas décadas del siglo se constituyeron las grandes empresas siderdrgicas vascas: en 1880, la empresa Altes Hornos de Vizcaya construy6 varios altos hornos, yen 1882 se cre6 la Sociedad ‘Anénima Altos Hornos y Fibrica de Hierro y Acero de Bilbao. En 1885, Altos Hornos de Vizcaya instalé ol primer convertidor Bessemer de Ecpafa, que fabricaba acero en serie a partir de un lin- ote de herr, y 3 finales de la década se puso en marcha el primer hhorne Martin-Siemens, que producia acero de gran calidad, De este moda, la produccién de hierro de Vizcaya, que entre 1861 ¥ 1879 suponia un 20% de! total nacional, a finales de siglo pasé a representar casi dos tercios del total. La influencia del eje comercial Bilbao-Cardiff se dejé notar también en Cantabria, donde, en 1899, se constituyé Nueva Montafia S.A, Trstalacionessiderirgicas en Malga hacia 1830, “tos APRODUCCION SDERURGICA 2. DAL fac es eve tl cotewie tHe919.198 “0065 Las mejoras tecnolégicas a hegemenia sideriigica vizeaina esta ligada al avance de la tecnologia, que fue reduciendo las necesidades de carbon para producir acero. En 1836 eran necesarias 2 toneladas de hiero 3,5, de carbén para producr 1 de acer, mientras que fen 1865 er necesara 1 de hier y 1,5 de carbon Eta disminucign del consumo de carbny la le gada del carbon galés al Pais Vasco permitieron {ue los hierros vascos fuesen de mejor calidad a tn precio meray. EEE Con la informacion det texto y los documentos, puedes exlcar 3. Cuando, por qué y donde se produjo i ex pansion de la mineria y qué importancia tu- iron et hero y elcarbon. 4. a evolucion de la industria sidergice y as razones dela preponderancia vizeaina.

También podría gustarte