Está en la página 1de 70
Arturo Schoening LA FABRICA DE IDEAS Cémo organizar la mente para producir ideas creativas... y ponerlas en acci6n Sesto éPOR QUE? engo varias razones para escribir este libro. La principal es que supongo que muchas personas, tal como me su- ||, cede a menudo, pasan malos ratos en busca de una idea # creativa, Pierden el apetito (como yo), maltratan al perro (como yo), padecen insomnio (como yo) y Ilegan a pensar (como yo) que la fabrica de ideas llamada mente interrum- pié para siempre su valiosa produccién. Esto, por fortuna, no ocurre verdaderamente, y muchos afirman que la sensaci6n angus- tiosa es parte de la diversién, pero hay medios para ahorrar tiempo y dolores de cabeza cuando emprendemos la tarea de generar una idea. Es dificil que alguien, en cualquier oficio o profesién, no esté obligado a imaginar constantemente con un fin especifico. Es difi- cil, entonces, que alguien no haya sudado la gota gorda, tanto para mejorar sus actividades, perfeccionar una obra o lograr un produc- to, como para ganar més dinero, escribir un libro, disefiar un anun- cio, pintar un cuadro 9, sencillamente, establecer un negocio nove- doso. El ejercicio de la creatividad es més frecuente de lo que pare- MPIE WIAA ASAP PPEECEEVEEEEEGE: Bests sr sf snc co th ce dtd te edt a fp cfd decd dtd dese df dc ot i dl sf dtc EEESECES EPPS PS PS y Pe eee Se Pe ee Se PPS P SPS Bostic Sie Sie Sesto Sie Se Sit Se Si Se Sie She Sie SH Se St She Seats She hee se SEPPESE bs Hiei eee ee east ses ec te te ct ee cee te sed inc hc ss ts ic dt to de $c es df eo de cots ce y todos conocemos en mayor o menor grade las dificultades que plantea. Fue en los momentos en los que mi fabrica de ideas se declara- ba en huelga cuando yo, debido a mi trabajo de escritor industrial, me interesé en el terna de la generacién de las ideas creativas. Por supuesto, estudié durante algun tiempo la actitud del creativo, sus motivaciones y sus métodos, sus pesares y sus habitos, sus inclina- ciones y sus mafias. Lei también algunas obras relativas a esta nueva “ciencia” denominada creatica; consulté otras que son utili- zadas en ciertas empresas para estimular la creatividad, y no falta- ron los libros sobre filosofia de la mente. Después, puse en practica varios métodos, unos propios y en su mayoria ajenos, cuyos resul- tados me Ilevaron a concluir que aguardar pasivamente la inspira- cién, la patada de la musa, es el menos recomendable de todos. Por ultimo, imparti varios seminarios sobre este tema, en los cuales aprendi mucho de quienes participaron en ellos, El motivo de esta obra, por tanto, es dar a conocer un método sencillo que nos ayude a desarrollar y apro- vechar en forma éptima nuestra capacidad natural para producir ideas con un propésito especifico. Un recurso. de esta naturaleza puede ser de gran utilidad, no s6lo para los profesionales de la creatividad, sino también para todo aquél que desee tener una posicién creativa frente a los diversos as pectos de la existencia. Personalmente, considero que en este mun- do la supervivencia sélo es posible gracias al ingenio. Las condi- ciones de vida en la actualidad nos imponen la necesidad de ser mas imaginativos para encontrar soluciones a los problemas que diariamente nos plantea la realidad, problemas de toda indole que ponen a prueba nuestra capacidad creadora. No esta de mas, entonces, que consideremos a ta creatividad como otro oficio que debemos dominar, el cual, como cualquier oficio, se ejercita de acuerdo a ciertos principios, con un método, a fin de sacar partido de dicha facultad propia del ser humano con la que, ademas, podemos ver el futuro, pues con ella lo crea- mos. SEPESE PE PSST SPE SP FS SH PF TG VS PP PPS PSPS SPS PS Ty FEPESE PEPPS PT PES SLESECSSESS oe Sed HS el i ods Be ee dt i cf sen Snot ALGO MAGS... al vez seria conveniente preguntarnos por qué diablos decidimos leer este libro. Es una buena pregunta por- que puede convertir a la simple curiosidad en una | declaracién de principios personal que defina de una vez por todas nuestra posicién frente a la realidad. Es posible que la respuesta sea que no estamos de acuerdo con lo que nos rodea y buscamos ideas para transformarlo. Quizés descon- fiamos de nuestra capacidad para generar facilmente nuevas ideas y pretendemos descubrir un método que nos afine esta habilidad. Puede ser también que seamos creadores prolificos, pero nos inco- moda estar sometidos al capricho de nuestra imaginacién que fun- ciona cuando se le ocurre o cuando mejor le parece. Y si alguien busca adquirir un recurso para hacer fortuna y largarse a vivir en Gite ln Beeld Bet Ree Ree ee Bis el Bee Sele EB Bee tee abe LEELEPPSESPS GPP CT SS PE FES FPP PP PSPS SPP PSPS TTT Ey EPPELE EPPPPP SPOS SESSSES PP SE: SPs ncaa eo a Sach ate a las remotas islas Fidji, el universo de las ideas no es un mal camino, Cualquiera que sea el caso, es parte de lo que trataremos aqui. Pero, por principio de cuentas, podemos expresar libremente que las ideas son la virtud del inconforme. El es el nico que puede con- templar objetivamente al mundo con el persistente deseo de cam- biarlo. Esto, sin embargo, impone una condici6n: El creativo es implacable consigo mismo y con sus ideas. Es implacable tanto por su disciplina para gene- rarlas, como para juzgarlas y ponerlas en acci6n. Esta es quizés su caracteristica fundamental. De modo que no perdamos de vista este principio. pee eet oe et hc cc at ce se es oie Bs eee tes oe EPP EE SSPE TS PEEP EPSPS PSS SPOS PS PP FE SPP SPP STEPS: PPPS SP SEPT SESE PSS SESE PPL SSE: See Dat eee eet te ell eee Bae Bo ee fe Sees a ACLAREMOS ALGUNAS DEFINICIONES ongémonos de acuerdo. E] creativo depende en gran medida de las palabras, tanto para representar por escrito sus ideas como para comunicarlas. E] conoci- | miento de los vocablos es una necesidad primordial. L. Ronald Hubbard me hizo ver c6mo empezamos a per- terés en un escrito cuando Io leemos. El aburrimiento comienza con un término que no comprendemos, al cual sumamos otros que finalmente nos oscurecen por completo las ideas del texto. Examine el ejemplo siguiente: “El hipogeo conservaba todavia los restos”. Tiene la impresién de que no comprende la idea, pero se ha dado cuenta que esto se debe a que ignora el significado de una sFedlnsTnde df sess ee ts cid diode doce oth ssi sto Ses see deco dtin coe cho eee EPPPP PEPE SEES PP PPS PETES TPP SP PETS ESOP SPSS Pew LEPPEPPEEHPSE HPEPSPEPEEEPSEPELE sein si tl i sn dt sendin de $i Bo td oo sf fe cp ch FPS palabra, Si aclaramos que “hipogeo” designa a un “sepulcro subterraéneo”, advertiré al punto el sentido de la expresi6n. Pretendo evitar esta clase de incomprensiones, de modo que pondremos en claro algunos términos con el objeto de que éstos no tengan un significado diferente para cada uno de nosotros. No de- seo en modo alguno que las ideas que yo expreso sean comprendi- das en forma distinta por cada lector. Si la palabra creador, por ejemplo, tiene significados opuestos para usted y para mi, en reali- dad estaremos tratando de comunicarnos en un lenguaje que no compartimos. De modo que salvemos este inconveniente. Aclare- mos las palabras que utilizaremos con mayor frecuencia. postular: el acto de generar una ver- dad por uno mismo; es la acci6n de predecir; signi- fica también causar un pensamiento o una consi- deracién; podemos decir que es un vocablo espe- cializado que se define co- mo pensamiento causati- vo; concluir, decidir o resolver un _ problema, o establecer un modelo o patrén para el futuro o anular un modelo o patrén del pasado. crear: hacer; manufacturar, construir; postular; dar existencia a algo; hallar una cosa nueva. a +e ESSEC TESST ET ET TT TT ET PTET ETT ETT ET IT TTITTE a hin ln i si i i sn sn oi cn ce i de nd dp nots creador: la persona que hace, ma- nufactura, construye, postula, da existencia a algo; la que inventa algo a partir de otra cosa; la que halla una cosa nueva. Stestete thst tec she He dtndte ste toss creatividad: término novedoso que de- signa a la habilidad o el poder para crear cosas, pero tiene el significado adicional de que dicha ha- bilidad se caracteriza por su originalidad y expresi- vidad, dirigiéndose ade- mas a la realizaci6n prac- tica. Es sinénimo de ima- ginaci6n, aunque este tér- mino no comprende el sentido practico. creativo: la persona que posee la habilidad o el poder para crear cosas; posee tam- bién originalidad y es ca- paz de llegar a la accién. ESP FP EES Pe Pe ee SPP PSPS STS PS SS PPP TS original: aquello que se distingue de otras cosas, que es unico y singular. SEELESELEEE FESPESEFEESEPSESEPPS: esa cen inl ct ct dt df ds ce nt ded dt SB dec eo df cf sf SEPPPPPP ES e diastase causa: efecto: sleet Se st di ds dB ss see ep dod se de tp innovar: Sos i Se eh hh eth edhe lo que se considera funda- mento u origen de algo. Podemos decir que es el punto desde el cual ema- na algo: una decisi6n, una acci6n, una comunica- cién, un pensamiento, una idea. es aquello en que conclu- ye una causa; és el resul- tado de una accién, una decisi6n, una comunica- cién, un pensamiento o una idea. transformar las cosas, introduciendo una nove- dad; modernizar; actuali- zar lo obsoleto o inope- rante. & PS WISI PIS PSPS PPS ESEPEEESEGE Bd st to eS RF dB dns cB te Be SE So cn cnc Se cB cB eos TEES SPSS Fee ee eee Pe Pee eer Ey: EEL PE PEE SS SPST a ini cB Sd sf si fi no > Red She c ee So oto LA CONDICION DE LA SUPERVIVENCIA £ i examinamos detenidamente lo que nos rodea, adverti- remos que nada puede ser dejado tal como esta: desde una ciudad, que necesita mantenimiento en todos los 6rdenes; las calles, que deben ser limpiadas y repara- 4) das todos los dias; la instalaci6n eléctrica, cuyo funcio- namiento requiere de atencién persistente; y los edificios, que deben pintarse y remozarse de vez en cuando; hasta los automédviles, que muchas personas afinan, pintan y cuidan como a sus propios hijos; nuestras habitaciones, a las que despojamos cotidianamente de su aspecto de madriguera de conejos; nuestra ropa, la cual lava y plancha amorosamente nuestra cényuge; y aun nuestro cuerpo, al cual prestamos atencién varias veces al dia, asedndolo, cepillando- SECT T PEPPER ET ST TETETETETETTTETETTETY SLEELELELLLERER LER LEE ELT RL eT eet SEPP PH LREPFELELESPPLMEEESPELEESCESEEEPE: ‘eae sie sisi si oi ip ce nd oR dM she eS So te dn Be le los dientes, peinandolo y tratando de que esté presentable tanto tiempo como sea posible. Es evidente que si decidiéramos de pronto no volver a prestar atencién al mundo fisico, éste se caerfa a pedazos. Las ciudades, Por supuesto, se convertirian en algo bastante peor de lo que son, sin agua ni luz, y con el drenaje arrojando miasmas por su alcanta- rillado apocalfptico. Veriamos en muy poco tiempo a los parques y jardines convertidos en diminutas selvas impenetrables pobladas de alimanas. Las casas y los edificios pasarian a ser ruinas de la peor especie, y otro tanto ocurrirfa con el resto. Entonces si ten- driamos razonables motivos para salir corriendo, Tal vez el panorama parezca exagerado, pero puede confir- marlo por sf mismo: deje de intervenir en un 4rea pequerifsima de ‘su entorno y observe lo que ocurre, Descuide dos semanas su escri- torio y tendra suficiente para que alguien piense que en él bailan Atila y sus compinches. Desatienda quince dias su cuerpo o pase por alto el arreglo de su recémara y vea por sf mismo lo que sucede, No pretendo sofocarlo. Deseo sencillamente que usted advier- ta un fenémeno comtn y peculiar: Vivimos con las manos y los ojos puestos en el mundo fisico para evitar que se nos eche encima. Esto no es todo, sin embargo. Vivimos también transforman- do constantemente al universo fisico, y es aqui donde interviene en mayor grado la creatividad. Mejoramos nuestros medios de vida, perfeccionamos las comunicaciones, elaboramos medicamentos més eficaces, producimos recursos que nos permiten ahorrar tiem- Po y esfuerzo, y modernizamos fabricas y muchas otras cosas, sin olvidar tampoco los detalles como cambiar los botones de una ca- misa para que se vea mejor o modificar la decoracién de nuestro hogar. Realizamos sin cesar por un impulso natural. Todos somos creativos en mayor o me- nor medida. No tenemos mas remedio. Participamos como con- tendientes en una lucha en la que debemos vencer el estatismo del universo fisico, de modo que estamos obligados a cumplir con la maldicién de transformarlo sin cesar. Es nuestra iniciativa lo que cuenta. Nos hemos organizado pa- ta hacerlo, y todo empieza con el imperativo materno que nos in- culca el orden como sistema de vida. Tienen un lugar preponderan- te los cientificos, los artistas, los técnicos, los administradores, los SESEEESSES SPS PPECOGCELELESS sas st ci ce seth dt so se dt ce sed sd dnd ee cy ot i dec a enc SPEER EEE PSST PSPSPS PPE PESTS LE PETES PPP PP PP SLES a Fostes fe Sp stn cl ct Sted defend de thd dnc sed he dc ce snd Rene oe dese LEPPPLEP SPPPPPESEPSSPSP PPS SPS Tele ale otc te ls Sc ot a le PS Me SB ST Me Bos cS che Soothe etao LEEEELE SE SPSS TSS PS ESSE ST PE PP PSST VETS ST Ty obreros y toda la variedad de individuos que aplican su imagina- ci6n para someter a esa bestia denominada realidad. Dirigimos el pensamiento y la accién para librarnos de una amenaza concreta: el estatismo de] mundo real, a la inversa del movimiento, es para Nosotros una muerte segura. Pero sélo nosotros podemos generar el movimiento con nuestras ideas y nuestras acciones. La civiliza- ci6n, la técnica, la cultura no son més que el producto de la dinaémi- ca funcién del pensamiento creativo, que evita que sea la realidad la que imponga sus términos. E] ejercicio constante de la creatividad es entonces la condicién de la superviven- cia. De hecho, a esto se reduce el juego en nuestro universo. La rea- lidad y cada uno de nosotros somos los jugadores. El mundo fisico plantea jugadas que nosotros debemos neutralizar, respondiendo con tiradas cada vez mas ingeniosas a fin de continuar en la parti- da. Somos eliminados cuando no aplicamos constantemente nues- tra creatividad. Una devaluaci6n, la falta de trabajo, el aumento de los costos en una industria, el azote de una plaga, la carencia de petréleo y materias primas, la cambiante situacién politica, las pre- siones, la dependencia laboral y econémica, etc., son algunas de las jugadas que debemos superar, si bien los problemas aparecen también en niveles inferiores, como cuando es preciso dar a cono- cer eficazmente un producto por medio de una campafia de publici- dad, cuando deseamos ganar mas dinero o cuando nos propone- mos emprender un negocio. Es aqui donde se requieren las ideas. El creativo hace posible la supervivencia; no retrocede ante el problema: lo examina y busca los hilos de los cuales pueda tirar para resolverlo. No es una tarea simple, por supuesto, y a menudo resulta dolorosa. El creativo es terco como una mula y confronta las dificultades para cambiar, transformar y modificar constante- mente su realidad, construyendo asi el futuro. El creativo posee una caracteristica fun- damental: es causa sobre aquello en que aplica su imaginaci6n. Su obra, ademas, siempre pertenece al pasado. Cuando el creativo la concluye, !a deja atras para emprender la siguiente. No se detiene a contemplarla. Su tarea no es llegar, sino continuar. E) artista, el publicista, el ingeniero, el repostero, el escritor, tienen conciencia plena de que su verdadera obra se encuentra en el futuro ee nn: Feats y No se enamoran para siempre de la anterior. Cuando esto sucede, por ejemplo, tenemos novelistas cuyas obras completas se limitan @ uno 0 dos titulos. Suponen que han llegado. Transformar la realidad para adaptarla a nuestros deseos, inclinaciones e intereses exige la inversion persistente del talento creativo. Se asustan y perecen quienes no estan dispuestos a utili- zar verdaderamente la imaginacién y dependen de las ideas y acciones de otros para ir pasdndola, ya que no es posible mas. Existen, por tanto, dos clases de seres: quienes se preocupan Por aplicar su talento creativo en todos los aspectos de la existen- cia, y los que tratan de mantener invariable lo que han conseguido gracias a la imaginaci6n ajena, sin advertir que su inercia y el para- sitismo espiritual que los distingue es el principio del aniquilamien- to y la via mas expedita para que todo se lo lleve el demonio. PESTS STEPS SPY Bie ses ete sess tat des tht ct te ceded nd ty ot act LorrrnsersesTEseTTESTETETRETT: FESS S PPLE SPE PPPOE SELEPGHS: Eos ses sf st nc se Sd Se SM Si Si at det oo nds ESA FABRICA DE IDEAS LLAMADA MENTE FEE SEPSE SSE SES PESTS SSS SPS SS: if S inevitable que al tratar acerca de las ideas sea preciso teferirnos en algdn momento al mecanismo que las pro- 3 duce. Este mecanismo, o como quiera llamarsele, es ni més ni menos que la mente. Desearia abundar un poco. sobre su naturaleza, pero no llegaria lejos. Por principio le cuentas, no-existe una sola definicién de la mente que nos expili- que en verdad qué és, pero todas nos describen qué hace, y es un hecho que las diversas teorias acerca de su naturaleza estan basa- das sencillamente en la observacién de su comportamiento. De modo que prestemos atencién a este aspecto y analicemos superfi- Sl dedi Ho dB Se ts df eddie Bb bs se ld dfn ci si ct ld ce tdi ci didi pd cB ct dic dots CEE EES EPPS TSS eS eS VPEPEESS SFEFESEEPESEEPEEEELP HE: ‘fete cit fi di sf i ce ct a dst didi Se Si die Re do dss cialmente cémo funciona, consideréndola como una especie de caja negra en cuyo interior no podemos penetrar. Esto es, por tanto, la mente: t r > = rm 2 = tm Sabemos que la mente, en primer lugar, recibe informacién de cualquier clase. No cesa de captarla: Nuestros sentidos introducen constantemente en ella toda clase de datos, tanto en la vigilia como en el suefio, o durante la mas profunda inconsciencia (lo cual es un hecho comprobado), registrandolos y clasificandolos en cantidades inimaginables. lgnoramos también cémo puede acumular y conser- var ordenadamente tales volimenes de informacién, pero lo que nos interesa es que puede procesarla, es decir, combinarla, mezclarla, transformaria, sustituirla y alterarla en la misma forma que una fabrica elabora sus productos con la materia prima que recibe, El simil parece sin duda burdo, pero da idea del ciclo de su accién. La mente, como la fabrica, es lo que se denomina un sistema de entrada y salida, si bien estamos imposibilitados por completo para averiguar cémo actia nuestra fabrica de ideas, cuyo esquema es el siguiente: sie si ip So ts sts esd si dio oti si oh a ce Be ata ah esp ot dtd cna eat ENTRADA im, SALIDA CENTRO DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION Heed PEESSE CSSESSPCSPECPSOSPLP SES SRE EE PE PTS Pee PSE EES SEEPS FEF PPT ee PES Pe PP eT seats La perfeccién de nuestra fabrica de ideas es inaudita y seria preciso escribir muchos volimenes para enumerar detalladamente las habilidades que posee. Sus recursos para relacionar datos son practicamente infinitos, y no es menos admirable su destreza para recordar. Un recuerdo puede ser evocado desde muchi- simos angulos, El sistema de referencias cruzadas de la mente per- mite traerlo a la memoria a partir de cualquier aspecto: la propia naturaleza del incidente, un color, alguno de los olores percibidos, un sonido, la sensaci6n que dejé al tacto un objeto, una emoci6én o cualquiera de los incontables pormenores advertidos consciente o inconscientemente durante el suceso. Son las numerosas referen- cias que estimulan constantemente el retorno al pasado. Nos ocurre a cada momento. Cuando Ilegamos a un restaurante con un nuevo amor, el rostro del mesero, la mesa que ocupamos habi- tualmente, una melodia, la intensidad de la luz o algun platillo nos remiten de inmediato al recuerdo inoportuno de un viejo amor, de los que no se olvidan ni se dejan. No es nuestro propésito detallar todas y cada una de las fun- ciones de la mente, pero podemos recurrir a una definicién para aclarar qué comprenden y a qué se destinan en conjunto. La mente, la fabrica de ideas, es un sistema de control entre el ser y el medio ambiente. El sistema de control permite al ser el dominio del cuerpo y, a través de éste, el do- minio del universo fisico. Para nuestros fines, el aspecto de la mente que nos interesa en particular es el mas obvio: su facultad para formar imagenes men- tales a las que se denomina FACSIMILES, que no son otra cosa que fotografias del universo fisico adquiridas en algtin momento del pa- sado, y la que posee asimismo para elaborar cuadros mentales que no dependen precisamente de experiencias anteriores, a los cuales se les llama MOCK-UP’s (el termino MOCK-GP significa li- teralmente Imitacién, pero este vocablo no transmite ni en forma vaga la idea de cuadro mental, por lo que conservaremos el angli- cismo). Dicha facultad, por tanto, es la que determina que la mente pueda recordar e inventar: recuerda por medio de! facsimil e inventa produciendo un mock-up. Ambos constituyen la materia prima del pensamiento y las ideas. Si usted no ha prestado atenci6n a esta capacidad de la mente Referencia. L. Ronald Hubbard: Technical Dictionary. Publications Org. ip sie sin dln df sisi os cei ae se eas sd set ese i i si osc ct nS se sin ci oi sos st LELELELELEPESPREVESEEESELCESESE: PREREE AEE REDE Be RE EET SS LEPELESS PPP PPP Pe Pye a Pe Pee Pe ea Pree Be ts st dd Pdi sh sts Sb SS dd do dnd ee para generar facsimiles y mock-ups, realice un ejercicio sencillo para establecer la diferencia entre unos y otros. Empiece elaborando un facsimil. Cierre los ojos y piense en un gato. Este apareceraé como un cuadro en su pensamiento. Es po- sible que se trate de un gato que usted conoce, o bien de su propia idea acerca del gato, el concepto que tiene de lo que es un minino. De cualquier modo, su facsimil tendré forma y color; puede asociar también un olor y, tal vez, el maullido del animal. Recuerda igual- mente la sensacién que su pelambre produce al tacto, asi como otros detalles. En fin, ahi esta el gato. Ha integrado una imagen con ayuda de los elementos proporcionados por la experiencia. Pero, si le disgustan los gatos, piense en una dama y repita el ensayo. El ronroneo es semejante. Elabore ahora un mock-up: piense en algo inexistente. Usted puede imaginar algo verdaderamente inexistente, tanto que aun expresarlo resulte dificil. Pero el hecho mas comin es el que describimos a continuacién. Decida representarse mentalmente un monstruo, una maquina caprichosa o un vegetal desconocido. Podra hacerlo puesto que su capacidad para producir mock-ups es ilimitada. Ha logrado un mock-up que no tiene equivalente en el mundo fisico. Es invencién pura. Sin embargo, advierta una limita- cién: sus mock-ups, por més fantasticos que resulten, tienen por lo com4Gn un vinculo con la experiencia. El monstruo que imagin6 po- see extremidades de lagarto, cabeza de felino o una boca de chacal; acaso despide aromas tan repugnantes como los de un autobiis de Pasajeros a las ocho de la mafiana, e identifica su color como la combinacién de verde y morado que vio alguna vez en la corbata de su jefe. Los dedos del monstruo son largos y estén provistos de horribles ventosas en la punta. Su piel esté cubierta de escamas 0 segrega una sustancia viscosa y sus ojos recuerdan a los de un in- secto. Asi, cualquiera que sea el producto imaginativo, al dar rien- da suelta a la fantasia descubriré que su mock-up est sujeto a su propia experiencia: ha tomado elementos conocidos, mismos que puede identificar aisladamente, para generar una idea original. ae FRE EPFESE TSS FSP EPSPS ES EPES Observamos, por tanto, que nuestros conocimientos y expe- riencias acttian como una especie de fuerza de gravedad que impi- de el vuelo desmedido de nuestra imaginacién. Examine, por ejemplo, alguna novela de ciencia-ficcién escrita hace veinte aftos y advertira que la realidad ha terminado por superar las avanzadas ideas técnicas y cientificas que describe. E] autor creé un mock-up, utilizando elementos conocidos, pero Ilevé la combinacién de dichos elementos hasta sus ltimas consecuencias. Isaac Asimov SES ssf Be hn dtd Se edd edd Se dd se dtd ct dt dn a dts fn ds. tee dads PRESS PPE PE SEP SPE sae EEEESE SEPP PPPPPPPEPOESPSPESS: nsf oo sft tt i se cn dn cee tt St fn cd se et ots lamenta que las descripciones de la luna, en sus primeras obras, re- sultaran a fin de cuentas tan ajenas a la realidad. Elaboré un mock- up sobre la naturaleza del satélite, utilizando los datos de que pudo disponer en aquella época, pero los descubrimientos ulteriores de- mostraron que no era como él! suponia. Los complejos artefactos electrénicos detallados en las novelas de James Bond pudieron en- contrarse a la venta poco tiempo después en todo el mundo. Leo- nardo da Vinci, al disefar sus modelos aeronduticos, partié de los datos obtenidos mediante Ja observacién de Jas aves y, en su es- quema del helicéptero, aplicé el principio del tornillo, suponiendo correctamente que este artificio levantaria el aparato. De hecho, Leonardo es el primero que propone la hélice como elemento motriz, ya que ésta no es otra cosa que un tornillo simplificado, como veremos después. Y Julio Verne llegé a ser un precursor por- que pudo prever con claridad las posibilidades de ciertas teorfas cientificas y de algunos mecanismos que ya habian sido inventados 0 enunciados en su época, tales como el célculo de la trayectoria del proyectil que es enviado a la Juna, el submarino, el buceo auté- nomo 0 el aerostato de vuelo dirigido, si bien entonces eran apenas un poco mas que simples promesas. Esto es precisamente lo que hace el creativo, sea publicista, cientifico, inventor, escritor o ingeniero: Obtiene datos previos con los cuales elabora posteriormente un mock-up que procura llevar a la practica. Este aspecto, el de la realizacién, determina igualmente el va- lor practico del mock-up, aunque es conveniente dejar para mas adelante el examen de este punto. Concluimos que las funciones primordiales del sistema de contro] denominado mente son la de PERCIBIR, tal como lo he- mos descrito, y la de POSTULAR, que, segun su definici6n, es la capacidad para generar una verdad personal; es la accién de prede- cir; es la facultad de causar un pensamiento o una consideracién; la de concluir, decidir o resolver un problema; y la de establecer un modelo o patr6n para el futuro o anular uno del pasado. La mente, en consecuencia, crea el futuro postulan- do, si bien es requisito que el creativo convierta su pos- tulado en accién, Una idea persiste “asignandole un lugar” en el universo fisico, realizandola. De otro modo, la idea desapareceré. Sin accién no hay she sinsB sins si sea ae snd odd es se sss it ite le dnd dst se ld de ste distinct sce gee EPPP PE PPPS STE STS PPPS eT PS SS = ELSES SPSS TPES SSS Ee Pee oP Pe PPPS TE PPP SESS TER oe RST eae ect She Sie Sh Sie Se Se Se Se SB i ed he Sf df lo stn df sn dn ogs producto, y Ja tarea de postular degenera en fantaseo. Los proyec- tos, lamentablemente, no pasan de ser buenas intenciones. Es asi como el creativo propone el futuro, tanto en el campo de la estética como en otro cualquiera, y a é! debemos lo que de calidad tiene este mundo. PP EP LE PEPE SEE SESS SS SPT PP SEPP E PSP PP PETES TELE pes es sc ceded cf oa te et ele Bt Basie Dt tne cede FESPPEPPPVEPPLSSCUGECESEELE ER Ieee BeBe ee he eh See See eel ee EL PENSAMIENTO Y LAS IDEAS al como sucede con la mente, hablar con rigor del pen- i samiento y las ideas es una tarea que esté lejos del pro- | pdsito de esta obra. Si usted esté pregunténdose de qué | rayos voy a tratar, permitame recordarle que deseo su- « gerir sencillamente un método practico para facilitar y agilizar la produccién imaginativa, pero no tengo la més remota in- tencién de contribuir con mi gota de agua a incrementar el caudal EEELELE SSOP PT yy PPP PP PPP oe Pee TEES Bs fens dnd dc de cet cd dct sk inc st in dB de cnc nd de dn cc te df SPPEPH LELEFERS FFFPSSTSSESS PSF PPS HSE: SP cess cl ced ee Se See ces octet SEs ae dl sf ce ns dt oo dt ci std te td so dt i dt ct cand dd dt dtd dt dt, LEFEPELELEEELELEEEEEEREPPPpPww Be del océano literario que se ha escrito sobre el tema, cuyo nivel, por cierto, va en aumento. Sin embargo, puesto que estamos refirién- donos a las ideas, tomémoslas por asalto sin mayor complicaci6n para aislar aquellos aspectos que nos seran de utilidad. Partiremos, entonces, de un principio elemental: usted sabe muy bien qué es esa facultad caprichosa de- nominada pensamienio. Nos bastaré con su experiencia personal. Usted conoce el pen- samiento y ha advertido y sufrido mas de una vez sus veleidades cuando ha intentado generar una idea. Acttia cuando y como se le antoja, y nada altera sus habitos ni inclinaciones, mucho menos si se le fuerza, pues empieza a discurrir en la forma mas absurda po- sible. A veces es décil y podemos razonar sin dificultad hasta llegar a un punto que nos satisface, pero, por lo comtn, no es posible someterlo para obtener una conclusi6n. Si esto no ocurriera con desesperante frecuencia, usted estaria leyendo en este momento una inquietante novela de aventuras en lugar de este libro. E} hecho es que usted puede identificar a su propio pensa- miento sin abundar en su naturaleza. Examinelo. Es posible que ahora mismo esté anticipandose al desarrollo de mis argumentos. Tampoco es dificil que esté aportando sus conocimientos sobre este asunto, ni es remoto que otro pensamiento esté interfiriendo en su lectura, tal como la idea de llamar por teléfono o la de seguir dando vueltas al problema que dejé sin resolver en la oficina. Graficamente, el pensamiento puede parecerle una corriente de imagenes y simbolos, los cuales se relacionan y combinan en un orden que en ocasiones se advierte, aunque es frecuente que las combinaciones tengan lugar fuera del alcance de nuestra con- ciencia. Observamos cominmente la diferencia. Estamos familiarizados con el pensamiento racional. Con- fiamos generalmente en él, quiza porque no perdemos de vista el Proceso que nos conduce a una idea. Hilvanamos las imagenes y los simbolos casi en forma lineal, siguiendo una secuencia ordena- da o agrupandolos segtin un criterio. El Proceso, ademas, tiene un Principio y un fin, y nos permite reconocer aquello que no fun- ciona, pues discrimina negativamente. Desecha rutas y elementos, y elige los mas convenientes, aproximaéndose a un resultado concreto, con lo que en realidad aplica el juicio y el criterio. SEE Pe PS PSP PEs SPS PPP SSS TG FEST SEPP PPPS SEPP ES i i sl cet ssp i st dtc cfd dn sR cB Se ston Ejercitamos asf la forma més familiar del raciocinio y decimos que razonamos o reflexionamos. Es factible seguir paso a paso e} curso de nuestro pensamiento, ya que esté al alcance de la concien- cia, y lo utilizamos en las labores habituales, rutinarias. No hace mucho tiempo, el pensamiento racional era visto como el tnico procedimiento valido para emprender cualquier tarea intelectual, y no son raras las personas que rehusan admitir que hay otras formas de especulacié6n. La enserianza tradicional se inclina atin, preferen- temente, por el pensamiento racional. ¢Recuerda, por ejemplo, la practica de las matematicas, la fisica y la quimica? No podia ser més lineal. Sin embargo, a pesar de que es nuestro recurso imaginative mas comin, la experiencia nos demuestra que el pensamiento racional no siempre es atil para re- solver problemas o llegar a nuevas conclusiones. En efecto, muchas veces el pensamiento racional es insuficien- te para obtener una solucién. Nos devanamos las circunvoluciones tazonando légicamente, pero la respuesta no llega y el problema da la impresién de ser cada vez més inaccesible. Interviene entonces lo que podriamos Jlamar la inspiraci6n, la verdadera inspiracién, que no es otra cosa que una biisqueda indirecta. Se trata en rea! dad, de otra clase de pensamiento cuyas travesuras conocemos de sobra. Esta segunda forma de pensar es la que produce la ocurrencia, la puntada, 0 lleva de pronto a la idea brillante que aparentemente surge de la nada. Actua lejos del dominio de nuestra conciencia y el nombre de pensamiento lateral no podria ser mas adecuado, Igno- Tamos por completo cuales son sus mecanismos, Cuando debemos resolver un problema y encontramos de pronto una solucién, ha entrado en funciones el pensamiento lateral. Es el autor de muchas de nuestras mejores ideas, que acuden repentinamente a la cabeza sin saber cémo ni por qué. Nunca podemos juzgarlo de fren- te porque elude por completo el examen. Podrfamos suponer que su acci6n tiene lugar en los rincones més secretos de la mente. El pensamiento lateral es positivo. No somete a juicio sus productos. No pone en duda ni cuestiona. Es un optimista empedernido, Todo es vélido y aceptable para él. Postula sin cesar y jamés critica, EPPS PSSST ESTE Fy eS PP PT PFE PPS PSPSPS PS: Referencia. Edward de Bono: The Use of Lateral Thinking. Jonathan Cape, Ltd. RELEEEREPPEEEPELVPEPEEPPEPEEPPB: Fo Sp SHecBe Se io ie Sho So SMe SMe Se Se > She SB SAP Sie Se SH SH SAW SHR SHO Se SHC he She Se SH SHS BNP SSH NCBI BAP Ne SASL SIR LR VESFPPH [Spatial ce casei Be he eh eds BB se cee ee @ Pues no parece tener facultades para negar. El pensamiento lateral, sencillamente, produce ideas de todas clases, algunas dtiles y otras completa- mente inatiles, Usted ha experimentado el asalto de las ideas generadas por el Ppensamiento lateral. Es posible que haya examinado un problema durante varios dias sin encontrar una solucién aceptable. Estudié tacionalmente todos sus aspectos, los combiné y trat6é infructuosa- mente de encontrar una solucién. E] pensamiento racional result6 indtil para conseguirlo. Cansado, abandoné el asunto y no tuvo otro remedio que pedirle al santo de su devocién que evitara una catastrofe inminente. Mas tarde, quizé mientras meditaba en qué harfa para reducir al minimo los perjuicios, o en tanto que elegia el medio mas clemente para cometer un honorable suicidio, o cuando consideraba las ventajas de cambiar de vida e integrarse a una comunidad hippie, la idea aparecié repentinamente. jAhf estaba la soluci6n, bajo su propia nariz, y usted se sorprendié de cémo no la habia advertido! jEra tan sencillo! La tenfa al alcance de la mano, Pero su pensamiento racional no lo condujo a la meta. Era preciso que el asunto fuera turnado a la secci6n de pensamiento lateral que opera en forma eficiente en su fabrica de ideas. El pensamiento lateral fue “descubierto” hace pocos anos. En tealidad, fue sefalada ingeniosamente su presencia, de modo que ha sido posible disefar desde entonces numerosos métodos para explotarlo con mayor provecho. Pero la historia, y en particular la mitologia, abunda en ejemplos sobre cémo fue utilizado en diver- sas situaciones. Alejandro Magno, o el Grande, como le llamaban familiarmen- te sus amistades y parientes mas préximos, se enfrenté al acertijo del nudo gordiano. La leyenda afirmaba que el individuo que pu- diera desatarlo seria el amo del mundo, lo cual, por supuesto, nadie habia conseguido, ya que la cuerda que lo formaba subia y bajaba, entraba y salia, y se enredaba aqui y alla, planteando un problema de todos los diablos. Alejandro se presenté en el templo donde el nudo, conservado celosamente por los sacerdotes asidticos, desa- Be see se ds st eh sd ds ed So dd adic dic se tnd cc Jaaae ee Fa eo PEE EE RPE e TPE Pee PES FUSE PPP PE SESS PSST PESTS: SPPSESVSPSTVSSSE CSTE ERTEEEL Ea ct ci so ei tn i i dd ected te dt ds fiaba al ingenio de los hombres. El conquistador, una vez que se en- teré en qué consistia el juego, examiné detenidamente el embrollo. Es posible que los sacerdotes lo miraran sonriendo desdefiosamen- te, conscientes de que el intelecto humano no bastaba para lograr Ja hazafia, Alejandro concluyé el examen. Reflexioné unos momen- tos y, por Ultimo, con la decisién que lo caracterizaba, levanté la es- pada y la dejé caer, deshaciendo de un tajo el enigma al partirlo por la mitad. El nudo quedé deshecho y Alejandré realizé una brillante carrera como militar. Crist6bal Colén demostré a los sabios de su época que era posible parar verticalmente un huevo, rompiendo el cascarén en uno de los extremos. El huevo de Colén es famoso desde entonces. Y Teseo, el griego que aniquilé al terrible Minotauro, pudo salir sano y salvo del laberinto gracias a que Ariadna tuvo la genial ocurrencia de proporcionarle un hilo que le permitiera introducirse en el meandro y retornar por el mismo camino hasta la puerta. Las soluciones, desde el punto de vista del pensamiento ra- cional, pueden parecer pueriles. Pero lo interesante es que, aplican- do el pensamiento racional, no se le ocurrieron antes a nadie. Son evidentes y sencillas cuando se les muestra, pero resultan inacce- sibles para el razonamiento lineal, aunque se tenga la certeza de que podia llegarse a las mismas conclusiones con los recursos légi- cos tradicionales, No viene al caso decir mas. Hemos descrito en pocas palabras jos procesos fundamentales de nuestra fabrica de ideas. El pensa- miento lateral es un hecho que conocemos. por sus manifestaciones inesperadas, en la misma forma que hemos sido adiestrados para aplicar sistematicamente el conservador pensamiento racional. No debe suponerse tampoco que uno es ms Gtil que el otro. Ambos coexisten y son necesarios para crear, realizar y examinar el resultado de nuestra actividad creativa. El pensamiento, por otra parte, no es un fenémeno que tenga un propésito incierto. Es claro que cumple con una funci6n especifica cuya finalidad observamos cotidianamente: pensamos para sobrevivir. Especulamos sin cesar para todo en mayor o menor grado. El inconveniente, como veremos después, es que pensemos dema- Be se sss ttn tt sect ssn dT dss se ed de de snd coc oc tat ed dnd oc a a tn cots FEES SE SES PE SEF SES PES TSS SSPE SPSS OP PSSST PPTs ER e TEPELELESE PPPESPESPEPESESESSS FSi cet oe de Se oe Bee cet tac siado sin realizar posteriormente. A mi juicio, Rodin, con “E] pen- sador", sefiala una amenaza: la especulacién Ppersistente, como un fin en si misma, nos inmoviliza. Me atrevo a decir que es el mejor camino para convertirnos en piedra, Pero, por fortuna, sabemos con claridad para qué pensamos. El pensamiento es un ejercicio intelectual dirigido a encontrar una respuesta a una interrogante; es un me- dio para alcanzar una meta practica que se necesita o se desea. Tal vez el pensamiento sea mucho més, Pero si estoy orientan- dome al creativo dudo que tenga sentido utilizar una definici6n més filésofica. Nadie podria negar, en resumen, que lo anterior describe en términos generales la funcion primaria de nuestro ejer- cicio intelectual. Pero andamos en busca de las ideas y Nos encontramos de pronto en el terreno que nos interesa. La idea novedosa tiene un va- lor particular para nosotros. Es la conclusién brillante, el paso que nos permite avanzar al encuentro del futuro. Las ideas son tambien el aspecto inquietante del pensamiento porque nunca sabemos de qué depende su aparici6én, temiendo siempre que no se presenten en el momento oportuno. No podria definirlas con mayor preci- st6n, Son inestables y fugaces. Pero, si recurrimos una vez mas a nuestra propia experiencia, usted y yo sabremos cuAl es su natura- leza. Nadie, sino cada uno de nosotros, puede explicar con claridad qué es una idea. Las definiciones abundan, pero lo importante es que ahi est4n. La idea es la certeza que Por algtin motivo adquiri- mos finalmente. Examinemos otra vez el pensamiento, Hemos visto cémo se manifiesta: Es una corriente de imagenes y simbolos que se relacionan y combinan en un cierto orden. Advertimos dicha corriente en el pensamiento racional, y sabemos que se produce a mayor velocidad en el Ppensamiento late- tal, que asocia lejos del alcance de nuestra conciencia. En cual- quier caso, los factores que intervienen en el pensamiento se agru- pan, crecen, desaparecen y se deforman, con lo que éste toma la aparente cualidad vaporosa que lo distingue. Pero esas im4genes, simbolos, o lo que sea, son verdaderamente ideas. E] pensamiento No es otra cosa que una sucesién de ideas que actdan en forma Beste se sf deat ts a dt se dite dy ct tn dnd te ed cd ta dic a do dB PEPE FESS SET PLS EES PES SP PG FFP PTI S FPP P OTP TP TOEY Rae PEPESE SEES PSPSPS SESS PPP POSSE: STechnateste dots dTndle sf se des st ste ested si st desde i ae ei ed Jiechi Ee sR Best st a ee ed stn dB st cde ee sl Besta teciproca, unas con otras. La interaccién lleva siempre a un fin, es decir, a otra idea. Nos referimos a lo mismo cuando afirmamos que el pensamiento tiene un propésito: busca respuestas y trata de al- canzar metas. Las respuestas y las metas se presentan como nuevas ideas. E] pensamiento combina ideas conocidas para pro- ducir nuevas ideas. PENSAMIENTO: \\ V Ve idea + idea + idea + ... + idea = Sea — TANNS La idea resultante no es otra cosa que un mock-up. El pensa- miento, al combinar ideas previas, nos lleva a postular, surgiendo entonces una nueva idea. Conviene observar otro detalle. Es posible que el pensamien- to, al combinar ideas previas, no obtenga una idea novedosa, sino descubra un nuevo orden para las mismas. Esto ocurre con frecuencia cuando tratamos de mejorar los resultados de una organizacién. Modificarnos el orden de los in- tegrantes, y el producto resulta superior sin necesidad de transfor- mar por completo lo establecido ni los recursos de que se dispone. En otro plano, hacemos lo mismo cuando decoramos nuestro hogar con lo que se tiene: cambiamos el orden de los muebles y los objetos para conseguir un efecto distinto. De cualquier modo, la combinaci6n de ideas conocidas genera de hecho una nueva idea. Queda expuesto asf el principio fundamental relativo a la ela- boracién de ideas novedosas. Tal vez sea una especie de huevo de Col6n, pero es innegable que generamos ideas nuevas a partir de ideas conocidas. A esto se reduce la tarea de nuestra fabrica de ideas: combina incesantemente elementos familiares para producir otros nuevos. Algunos de sus productos tienen una importancia limitada. Hacerlo para prepararnos el desayuno carece de relevancia. Pero disponerlas para preparar una campaiia de publicidad, perfec- cionar un artefacto, escribir una novela o descubrir un medio para EEEELE EPELEPSPPPESPETHPPSETE PES Seen eee Ene eererettinee PEE RES Ate he eB Be See 8 Se i ei te ct SFosteos ganar mas dinero sin pagar al fisco lo que es del fisco, es hari- na de otro costal. El pensamiento puede ser rutinario y generar ideas rutinarias. Pero puede ser creativo y generar ideas creativas. Y €ste es el tema que nos tiene aqui. iiss ceed et ttt sett ttt ede ce cece cee ec se PPE EE PLETE LETT OPPS PS FESS P SS STFS SSS PPLE O OEM TECELEEPEEELEEEEHSE SELES. sl sled ss ef ond Sh le oh nto dnc dB DE LAS IDEAS A LA ACCION Restos © que deseemos lograr con las ideas es un asunto perso- nal, tanto como el motivo por el cual necesitamos ?aumentar la producci6n imaginativa. Es posible que es- temos trabajando en 4reas donde se requieren constan- 2 temente ideas novedosas. Puede suceder también que las condiciones de la realidad nos hayan obligado a darnos cuenta que nuestra supervivencia depende proporcionalmente de la cali- dad y el nmero de ideas que generamos. Sabemos que un pintor sin ideas no tiene nada que representar, ya que la pintura y el color no pasan de ser simples medios para su expresi6n. Y ocurre lo mis- mo con el ingeniero que se sirve de las herramientas para dar cuer- Po a las ideas, o el escritor, para quien las palabras son el vehiculo de las ideas. Algunas personas tuvieron una sola idea en su vida, pero ésta los hizo ricos y famosos gracias al efecto que causaron PPP PE PEE Pe PPS FPS POR SPP ESE PP PP eee PoP TPES Hi edi i di i en eB Sid di dB di i ce te edd dtd dtp di de di ty to do df sea dd See LELEESEE EVEGEPESESPESCEEESEEE

También podría gustarte