Está en la página 1de 8
Direcoibn’ Lilia Ana Bertoni y Luis Alberto Romero Secretaria de redacelbn: Analia Roffo Agesoramiento artistico: Oscar Diaz Dingramacion; Gustavo Valdés, Alberto Oneto y Diego Oviedo Coordinaci y produciin: Natalio Lukawecki, Jan Carlos Giraudo y Fermin Busebio Marquez © 1983 Centro Bidtor de América Latina $.A, -Junin 981, Buenos Aires, Hegho el depdsito de le. Libro de edicion argentina, Impreyo eh noviembre de 1983, legos interiors. compuestos en Repro, Viel 1444, Bs. As. Impreso y encua- demnado en los talleres de Prensa Médico, Junin 841, Bs. AS. Distibuidores en la Rep. Argentina: Capital: Mateo Can- cellato e Hijo, Boheverria 2469, 5° C, Bs As. Interior: Ryela SAICI y A, Belgrtno 624 Bs. As. ISBN 950 25.0129 2 PROLOGO* Losaiios’30 Durante la primera mitad del siglo XX la Argentina ‘ocupé una posiciin sumamente peculiar en el mapa de la economia mundial Nuestro pais habia consolidado una relacién bilateral muy estrecha con Gran Bretafa, sobre la base del intercambio de products alimenticio por mam focturs, desde fines dl silo pada, Sin embargo, en los ‘ios previos a [a Segunda Guerra Mundial, los EEUU. comencaron a producir nuevos bienes de gran consumo y maguinarias -aprovechando el estancamiento de la industria britinica- y a venderlos masivamente a Argentina, ccupando porciones crecientes del comercio de importa ion, tradicionalmente britinica. A diferencia de lo que ocurria con Gran Bretaia, esta nueva corriente de inter- cambio comercial carecia de una equitatva reciprocidad, dado que la produccion argentina de alimentos era seme- jante a la norteamericana (incluso ambas competian por el ‘mismo mercado conwumidor europeo). Por otra parte, * Este trabajo es la primera parte del acercamiento a la pro- blemética de le intervencién estatal en la economfa y se continuard con otro volumen, donde se tratarin los aiios petonists, EEUU no era solamente acreedor de Argentina, sing también de Gran Bretafa: en el periodo de enreguerra, los rnorteamericanos le vendieron tres veces mas de lo que le compreron, Por estos motivos se produjo una relacién triangular ArgentineGran BretwiaEE UU. que no se compensaba ‘rllateralmente, con wn deficit que ema cubierto solo en arte por las inversiones netas de capitales norteamerica- tos a nuestro pais La Argentina, como vértice de ese ‘idngulo desequilibrado, atravesd por importantes trang- ‘formaciones, a raiz de las variciones de la economia mundial y del desplcamiento defnitivo desde la exfera britinica a lade los BE, UU, B}blateralisno angloargentino tardé en sucumbir, debido a la mutua necesidad de preva la “reltién especial”. Una de los primeras reacciones cancretas en exe sentido fue la firma del Tratado Oyhanarte-D'Aberion en setiembre de 1929 bajo la consigna de la Sociedad Rural Argentina de “comprar a quien nos compra’, que perseguia el propésito de reforzar la relacion con Gran Bretafia ante la posibilidad de que esta disminuyera los embarques de carne argentina para conjugar el déficit creciente de si bulanza de pagos Por otra part, Puesto que muchas de las exportaciones inglesas ya no odian competirintemacionalmente, era preciso lograr un tratamiento preferencial para las mismas en el mercado argentino, sobre el cual el gobierno inglés podia presionar, i bien el tratado no entro en vigencia ~porque al produ- cirse el golpe de setiembre de 1930 el Senado ain no se habia expedido- resulta un claro antecedente de la politica que se seguria en los afios siguientes! La politica econdmiea ejecutada hasta la Segunda Guerra cestuvo condicionada por las prsiones externas e internas En el dmbito extemo, estas derivaban de: I) Ia insereién de Argentina en la relacién triangular meneionada; I) la Depresién mundial posterior a la crisis financiera de 1929; Il} la desvalorizacion de tos articulos exportables primarios en relacién con los industrales, que comenzé en la primera posguerra, vinculada con el exceso general de oferta de las zonas templadas y con la retraccion creciente de la deman- da europea En el dmbito interno, os condicionamientos estuvieron dados, por un lado, por ls violentas repercusiones de la caida del poder de compra de nuesiras exportacionesyy de Jn capacidad de importar, sobre el nivel de ocupacion e ingresos sobre el balance de pegs y sobre ls fnaneas piles; por om, « parr del accionar de los grupos politicos hegemdnicos en defensa de susintereses La intermencién directa del Estado en los asintos econdmicos seria la conducta recurrente ‘en los quince aitos {qe 108 proponemos analiza, La coninza en la part: Cipcion esta para reduc riesgosy graniarlos nego ios fue una estrategia comin a todos los Sectores activos, La aplcacion de recetas keynesimas siguié objtivos diversos, lo cual hace difici! hablar de una Politica eco- nomica o poder definila tacativamente No obstante, una de sus caractersticas esenciales fue su propia estimacion como “iransitoria’, a partir de la crencia generalizada de que la reeuperacn de la economia intemacional solucio naria los problemas estructurales argentinos Ese pense ‘mientorelatvista quedo plasmado en ls palabras de uno de U3 mds importantes gestores, Federico Pinedo, quien decia ue “a vida econémica del pas ga atededor de una gran ‘eda maestra que ex el comercio exterior. Nosotros no éstanos en condiciones de reemplacar ew rueda maesta, ero estamos en condiciones de crear, al lado de ese ‘mecanigmo, algunas ruedas menores que penmitan cieta irculacion de ta riqueca, cierta actividad econdmica, la ‘sma de la cual mantenga el nivel de vida del pueblo a cierta altura’, Politica financiera y monetaria Con el antecedente de haber abandonado el patron oro a Sines de 1929, laaplicaciin de una elevacion general de las tarifas atuaneras a mediados de 1931, en octibre de ese ato €l gobierno del general Uribura smcioné el Control de Cambios, debi a: I) la fuga de captls que se prodyjo como conseewencia de la depreciacén del peso con rspecto 4 ls monedts con respeldo oro, agrvada al miono tiempo or el desequilibrio de la, ‘alana comercial; Il) la retencién especulatva del cambio extrniero por parte dels g andes casas exportadoras cerelistas, con la expectatina de que el 9 peso se devaluara més aur, lo cual hubiera aumentado sus ingresos en términos de moneda nacional; Il) et interés del gobierno de mantener el pago de la deuda publica en su ‘otal, contra To cual conspiaba a reemsdocign nacional decrecionte percibida en pesos papel. Conjuntamente con la elevacion de los derechos arancelarios, se pretendia au vez tuna importante reduccion del yohumen de importaciones ‘Sin embargo, la importacién de mereaderia se mantuvo libre de toda restricciin, excepto la que resiltaba del racionamiento de divisas; en consecuencia, este peculiar sistema de control de cambios y comercio libre Wev6 a la acumulacion de fonds “Bloqueados” o deudas externas que no podian cancelarse por falta de divisas Debido al incremento de estas demands insatsfechas, el ministro de Hacienda del presidente Justo, Federico Pinedo, introdujo dos variantes en noviembre de 1933 como parte del Plan de Accién Economica que ego veremos): la negociacion de empréstitos de desbloqueo y la reforma del sistema de control, desdoblandose el mercado cambiario en libre y oficial {hasta 1936), La diferencia que la Comision de Control obtenia de vender las letras de exportacidn a un precio mayor que lo que ls compraba -el “Margen de Cambios” era empleado para cubir los pagos de la deuda extema y las eventualespérdidas de la Junta Reguladore de Granos(creada sirultineament). A partir de 1934 comenz6 un mejoramiento evidente de In balanza comercial, lo que, junto ata afluencia sostenida de copitles exanjeos,condujo ala apreciacion del peso en el mercado libre, Pero, dado que lis autoridades estaba interesadas en mantener el margen de cambios aplicaron tuna sobretasa del 20% sobre todas las ventas de dvisas que se destinaran ¢ financiar importaciones. Con este y 00s procedimientos ~ya bajo el control del Banco Cental- el Estado procurd ia preseracion de una ganancia con las divas, que le permitiese seguir manteniendo 21 actividad intervencionista. Hasta 1936 la politica monetaria habia sido delineada en atencion a los problemas coyunturales; en 1935 coexistian billetes de 3 0 4 tipos La existencia de yarios organisms de contol y de medidas bisicamente inonginicas impulsd al obiento a efectuar una amplia reforma monetara y ban 10 Teer eae ERIN RTT SE ean PIT a ee cara, a través de la cual se pudieran regular sambién los movimienios de cambios El proyecto de Banco Cental fue encomendado al experto y financista britinico Sir Otto ‘Niemeyer y result acepindo en sus aspectos mis estruc turales y teenicos aunque el Poder Ejecutivo decidié oorgrie mayor capacited de intemencion al Estado (asignindole wna parte del copital y la capacidad de nom rar al presidente y sindico del organimo). Conuntamente con Ia insialacion de ese banco, se cred el Instituto Moyi- lzador de Inverones Bancaias por restablecer los atvos de varias instituciones financieras, cuya “transitoriedad” inicial se prolongé hasta 1946, Las cuatro funciones basicas del Banco Central eran regular el crédito, mantener Ia estabilidad monetaria, efrcer el monopolio de la emisién y ser el banquero del Estado, Las autoridades se mantuvieron relativamente distantes del Gobiemo Nacional, peo la politica segida tends siempre 4 resguardar los intereses del poderoso sector rural pam eano y comercial exportadory de los capitals ex ane 108. __&n materia impos, produjo una reorgniacn e incremento de las cargas desde 1931, partiendo del este- Dlecimiento de otra medida “transitoria” ~el impuesto a los réditos- con Ia finalidad de inerementar los. ingresos fiseles En 1934 se sanciond una ley que unified los gro’amenesiniercs al consumo en funcion de orancar la voriedad existente de tipos muniipales. proviniales y rnacionales; este proceso de centralizacion fisea! —que reducta los inresos provincales- trato de compensare con el traspaso de sus deudas a la Nacin. £1 Estado intervene cionista requirid no solo mayores recursos, sino también una disponibilidad centralizada de los mismos La reorga- nizacin con eje en Buenos Aires tra apurejado un gran ‘malestar provincial Lapalitca “especial” con Gran Bretaiia fn 1932, en Ota Gran Brea consag essa de “referencia imperil” paral adqutcén de productos 1 de sus Dominios; las amenazas de 1929 (tratado D’Aber- non) se hicieron reldad entonces,concretindose la impo sicion de cuotas a las importaciones de came argentina En la relacon britinica con Argentina se habia prod cido un doble proceso: por un lado, la decadencia de la rentabilidad de los ferrocarrles a raiz de la competencia ‘on el axiomotor y el menor yolumen de carga ‘ranspor tad; por el otro, como hemos vista, existian seria dif ccultades para gitar los dividendos al exterior por el sistema de control cambiario aplicado, que afeetb por lo menos a 373 compattias britinicas, segin el Board of Trade. Ambas cirunstncias dieron pie « wna vigorosa campefa para lograr medidas de proteccidn y de “rratamiento ‘benévolo” awuscapitales Frene a esta presiony cla de los ganaderos agentnos ef presidente Justo envid en mision especial a vceprest dente Julio Roca para logar un acuerdo que consiguier la mayor cuota de came enfrinda posble Finalmente, el convenio contemplo todos los pedidos del Reino Unido: asignacon especial de disas,desbloqueo de los fonds, reduccién de Jos aranceles aduaneros para el carbén y el “tratamiento benévolo” de sus capitales Ademds, por un frecimiento argentino, se estipuld que el producido de las exportaciones argentinas a Gran Bretafia se gastare integra- rmevie en ete pais Por el lado argentina, el fracas fue cidente ya que Gran Bretafa no accei a gorantcar una uote fia de came enjada, ni a otorgar un mayor conirol del comercio de carnes ales empress argentnas. Bl tratado RoceRunciman fue caust de polémicas Alscusiones entre 1933 y 1938, en particular porque la economia argentina en st conjunto estab lejos de depender de la conservacion del mereado inglés y, sin embargo, debi soportar Jos arreglos “leoninos” del couvenio, En el Senado se produjo un prolongado debate, populrzado como “de las cames”, que tuvo su cbninacion con el asesinato de uno de los critcos del aewerdo en el propio recinto. La tension politica permanente en tomo al tema puso en dud la firma de un nuevo creo, que esl sin embargo en 1936 (tratado Malnin-Eden) y rigid técnica ‘mente hasta 1948, Si bien este introdujo inmovaciones que tendieron a suavcar las disput, inmediatamente dio origen ay a nuevos conflicios a partir de las leyes de coordinacion de trangportes —aprobadas simultineamente con el acuerdo- y que representaron el miximo de las concesiones que se hicieron al, capital britinico en fincion del “tritmiento benévolo"* Hasta el estallido de la guerra existieron otras acuerdos de menor trascendencia con paises europeos que se Ha- ‘moron “de compenacién’”, pues el valor de las exporte ciones argentinas tenia como limite el importe de les compras de mereaderias de esos paises Sin embargo, ue la polite bilateral segudacon'xu mas poderoso cliente la que efercid una mayor influencia sobre la politica cambiaria y comercial argentina; el bilateraieno tendié a agrovar aun ‘mis la dificil posiclin econémica en los afios 30, agravando el desequilbrio comercial con EE.UU. Las politica de egulcion de la produccién En noviembre de 1933 los ministros de Hacienda y de Agricultura de Justo, Pinedo y Duhau, dieron a conocer un conjunto de medidas sobre las finanzasy la producciGn que pasd a lemarse “Plan de Acciém Bcondmica Nacional”. No 4 trataba en modo alguno de una planificacién orginica de economia con plezasy objetivos de largo aleance, sino de tuna serie de normas surgides del nuevo perfil intervencio- nista del Estada. Los temas principales eran la conversion de la deuda interaa, la modificacion del control de cambios vineulada a los precios de los productos agraros y a crew iin de dos Junta: la Junta Reguladora de Granos y la Junia Nacional de Cares, La Junia Reguladora de Granos se comirtis en una aramicnte fundamental de la politica agraria. Su funciim consistia en comprar los ganos a un precio bisico que cubriese los costes de produccién a los agrcultores y venderlos gradualmente «los exportadores, sin caricter de ‘monopolia. Estos preciossosten se pusieron en vigencia en casi todas las cosechas haste 1939 -aunque en varias ccasiones las cotizaciones del mercado estovieron por encina de los mismos- y, en aquelas operaciones con B pirdides para el orgorimo, se empleaba el margen de cambios (en a prictcg, escasament utizado). Otros organismos creados durante esta década en rela- cin ala producion fueron: I) Juntas: Nacional de Yerba ‘Mate, Regulaiora de la Industria Lecher, para Promover as Exportacones de Cames, Nacional para Combatr ta Desoeupacion, Nacional del Algodén; 1) Comisiones: Nacional de! Azicar, Nacional de Fomento Industria ‘Nacional de Patatas, Nacional de Fibras Textiles Nacional de Extracto de Quebracho, Nacional de Granos y Elev ores, Nacional del Aceite, Nacional de la Industria Vitbi- nicola, Nacional de Coordinaiin de Transportes, Nacional del Carbon Vegetal, de Productos Alimentos Nacionales ‘de Horns, de Frutculnura, de Préstamos de Semils, de Petrleo y demés hirocarburos, Consutva Nacional de Boxquesy de Control de Abastecinienw.* Fn le creencia de que “un desocupaio produce otros desoeupatos” ~y habla 334 mil sobre una poblacon de 1 ‘millones en 1932 el Estado decid encarar una serie de obras ptlcas, desacindose la extension de careteras, con los cuales se pretend también abaratar los flees. A partir dl fa ancion dela ley de vilidad de 1932, construccion de caminosalearzb un ritmo no superado en las tes déca- dos siguientes, completindose un total aproximado de 90,000 km en 1943, Como era previsibl, I politica vial se transformd en otro campo de enfrentamiento entre los vidos capitules femoviaris ingleses y los mas nuevos norteamericanos, representados por los automotores y las ftbricas de repuestos. de Argentina’ La industriaizacion en los‘30 La referencia estas mura industris norieamercmnas en Argentina nos leva al tema de la responsabilidad del intenencionigno estat! en la industrializacion durante los "365 Bn contra de la idea generaicado, no puede notase en estos aios una tasa de crecimiento de la capacidad indus- trial diferente respcto de la década anterior; si embargo, si se regsraron cambios en la composcién del producto rmanufactuero, con un despegue en los nibros textil y 4 ‘metilico especialmente. La industria argentina “moderna” ‘@ inicio realmente en las postrimertas de la década del''20, ‘con una notble influenca de firmas extranieras y locales {oot apoyo financier y tenco intemacional) que desple garon un elevado nivel de inversion industrial Enire 1936 y 11938 se recibié. ofa oleada de inversiones extraneras industriales, muches de las cuales eran de origen norteame- vricand. Las medidas puests en prictica por el Estado estimu- Iuron Ia expansion del sector (que pudo hacerlo sobre lt base de la copacidad preexistente), fundamentalmente en ‘cuanto a las poitticas cambiaria y comercial establecidas en funcién de Gran Bretaia Tomando como ejemplo el cao de la industria text, a enirada de textiles estadcunidenses cayd fuertemente a partir de la vigencia del Pacto Roca- Runciman (1934) y como consecuencia, entre 1934 y 1936 ingresaron al pats tres grandes empresas textiles norteame- ricanas: Jantzen (1934), Sudamtex (1935) y Anderson Clayton (1936). De este modo, las baer coloeadas redundaron muchas veces en un incentivo para que fueran saltadas por I inversion extranjera Como se desprende de lo dicho, et tema industrial tampoco escap6 al conflicto anglonorteamericana, sino que agrav6 dicholantagonismo.§ En conchisién, la oligarquia agroexportadora fuerte ‘mente vinelada ola hegemonta britinica sobre la econo- ‘mia argentina y reforzada en el poder mediante el gol de estado de 1930, |inaugurd a partir de entonces el inter vencionismo de Estado. Su politica econémica constituyé inicilmente una mera reacein contra la criss en defensa de la estructura socigeconémica tradicional y de los inte: reses extranjeros, de lo cual el Pacto RoceRunciman constituyé wna clara muestra, al igual que la poliiea cambiaria. Sin embargo, dicha politica transitoria se vio rejroctada y modifcada en sus ntencionesorgnaesy fines especificos por un proceso nacional e intemacional que ringin grupo aisado pudo contol, con la aparicion de efectos no pensados ni deseados Ello contribuyd a que, junto a sus lazos tradicionales con Gran Bretaia, fueran creciendo relaciones cada yee mis estrechas con BE.UU y Ios grupos industriles, mereantiles y° fnancieros, cuya infuencia politica se hizo sentir marcadamente sobre la conduccién del Estado, 5 Los afos de la guema ox aos anacrios dunt la Segunda Guer Mur dal se caracteizaron por una fuerte ccontraccién del comer cio exterior y por la desintegracion toil del sistema arger tino de comercio multilateral La primera de estas situaciones ‘fue provocada basica- ‘mente por dos eausas: I) la tremenda disminucién de la rnavegacion maritima a cargo de empresas extranjeras, os que concentraban al transporte de la mayor parte de nues ‘nas exportaciones € importaciones; TI) 1a pérdida de los mercados abastecedores y consumidores, que se hizo mas evidenie deste 1940, aunque Alemania importante cliente y proveedor de equipos- dewpparecio desde el co- mnienzo mismo del confit. A este panorama se sub el agravamiento de las relaciones de intercambio de nuestras exportcione on ls marufactu importadas El segundo gran problema -e8 decir, a desaparicin del régmen argentino de comercio multat- seproyo debido a ls conseeuencis de la guerra sobre el extendido sistema de convenias de compenscion, que provocb una division en paises de libre disponibilidad de divisas y los de cuentas de compensacion Fn esta coptntura, la relacion triangular Argentina Gran Bretaia-"BE.UU. Uegaia 0 una enorme tension Gran Bretaia acumuld importantes deudas con EEUU, ayo pogo que fer asta el fir dea gue por 00 Indo, acordo con Argentina la ccontinuidad del aprovision- ‘miento de alimentos, pero, en lugar de abonarlos en efecti- vo, estos importes eran acreditadas en Londres Al hacerse cargo el Estado argentino del pago a frigorificosy export. does por Ios valores venios a Inglaterra, se fueron ace ‘mulondo wna importante cantidad de libras bloqueadas en ef Banco de Inglaterra que serian -empleadas en a naciona- lzacion dels fenocerres durante el gabiemo peronsa). De esie modo, mientras se reundan, fuertes superivit en el “ren del bra, quedaban sn poder soare importantes deficit con BE.UUL por eaencia de dias. Una de las coniecuencias de este fendmeno fue la dificultad evidente de orienta el comercio de importacion hacia os BE.W, que era el iia centro de aprovisionamiento de insumos 16 vitals para el pois Mis tarde, cuando la poscin de cunbio argentina con relacion a las monedas libres mejoro, los FE.UU. ya habian entado en gueay solo potion propor cionar una parte de los requerimientox Otra de las conse- cuencias fue que esta situacion de relativo aisamiento dio inpulso a a susttucn de importaciones por as indusrias locales. Ln politica argentina seguida durante el ‘conflicto estuyo determinada por las convulsionadas relaciones con el exte- rior, enmarcada a su vez en una sucesin de acontecinier tos de dificil previo. En términos amplos, puede obser arse un ineremento notable del intervencionismo estatal en fuuncion de un franco pragmatism. Fl “Plan de Reactivcién Econdmica” elaborado por el inisiro Pinedo (en colaboracién con Rail Prebisch, Er- resto Malaccorto y Guillermo Xlein) en 1940 fue una ‘manifestacion de tal realismo, Se trata de la primera plant ficacion orginica de mis largo aliento, sobre la base del impulso del sector industri, con el objeto de susttuir ‘mportaciones y ocupar mano de obra. Ello se obiendria ‘mediante [a restitucion del poder de compra a la poblacién, pore lo cul reiltaba indispensible continuar con la pot- tiea antciclca de adquisicion de las casechas invendibles La ferrea oposicion encontrada en la Camara de Diputados termino con la renuncia del funciona de la adminis ion Ortiz. ‘Sin embargo, algunas de sus ideas bisicas se aplcaron du rante estos afios, aun después del golpe de estado de junio del 43 que, mas que cambios drasticos en la politica eco- rnémica, parece haber implicado la intensificaciOn del inter vencioniomo en la linens ya marcadas, aunque con un sesg0 més pretendidamente nacionalista Tal fue el caso de la compra estatal de los granos; en este punto la interencién defensina legd también, entre otras medidas, a controlar el abastecimiento de bolsas de apillea y de algodén, @ construir nuevos elevadores y expropiar los existentes y a ‘rear la Plota Mercante del Estado 1942) para el transporte del yolumen que podia efectivamente exportarse. Uno de los rubros mas afeetados por el cese de las impor- taciones fue el de los combustibles; sx desabasteciniento ered una situacion paricularmente grave, dado que el 60% 17 de los requerimientos caloricos del pais eran provistos pesde elexterior, engran parte por el carbon britinica Ese déficit energético fue cubierto por la accibn estatal de incrementar da produecion nacional de petrleo y cabin y por el ent pleo de combustibles no convencianales: lea y cereales, En este timo caso, la politica del “grano-combustible” intento solucionar e! doble problema del exceso y de la cescaser en fucién de: I) evitar el colapso del sector agra: rio; Il) imped a poralizacin de la cetvidad industrial por ‘filta de energia Parolelamente, la actividad de adquiicén de cosechas por el Estado fue posible a partir de una expat sion monetaria que beneficid al sector industrial Desde ‘omro ngulo, el proceso de industrialiacion permitié un grado de ocupacén muy alto, bsorbiendo el deserpleo resultante del vueleo hacia la ganaderia y de la desaparicién de Jo chaora, mayoritariamente en las industras alimenti cias y textiles Y complementariamente, a actividad indus- tral se fovoreco con la existencia de esa fuerza de trabajo abundante, barata y relativamente concentrada geogrift camente, Diremos finalmente que durante la guerra se debio afton- tar una dificil ¢ imprevisible situacion internacional que termind con la hegemonia briténica en Argentina, con la rnavionalizacién de los ferrocarriles como brocke final Sobre bases establecidas en esta época de anormalidad, se afanzé ta expansion de la industria livina de capitales rar ciomales y extrajeros, especialmente norteamericanos. Desde 1943 sectores golpistas del ejército consolidaron un gobierno que encad fereamente el proceso nacionalista industrial, « través de ta accién del Banco de Crédito In dustrial, del incremento de las industrias militares y oas ‘medidas Al finalizar el conflicto bélico y visumbrarse la recomposicion de la economia intemacional, el gobiemo gentino enffend dos altematbas cls: 0 se protegian los indusrias que el pais habia desarollado o se pemitia. que la competenciaexierna reeuperae el mercado perdido. ‘Sobre esta decision pesb un cuerpo de opinion ya formado, ‘ues los intereses de los grupos manufactureros formabm parte de I estructura de poder. A partir dela creacion del Consejo Nacional de Posguerra (agosto 1944), la opcion ‘quedd totalmente diimida: el gobiemo peronsta —quien 18 no solo habia aviorado esta transformacion econémica sino también su correlato sociopolitico- seria el encargado cde proteger y fomentar las industias durante la paz,” Graciela Malgesini y Norberto Alvarez NOTAS 1 obre Jes relaciones triangulaes entre ‘Argentina-Gran pretakrEB.UU. pueden vr ls tabjs de J Fodor, y a orConne, Argelina y 12 economie alintca in primera mtd delsigh XX” enDesaralle Beano neag Tocdun 1973; y Peo Skupch, “El eer fn delahe- genonia bridnica sobre la economia sean 1914- 547 en M. ana, Les yP-Stapah, Estos sobre lororigenes del peronsmo/, Bs As Silo XXL, 1973 y Me reap por, Cran Brea EE.UU y ls cases dienes argnins 1940-945 Bs As, Ed, de Belgma0 1981. 1 geerca del contol de cambios: Walter Beveregi Allende aL somiaiodel eaptalextranjero y el comtal de cambios Bk As FCE, 1954 y Jsi Prades Aart, Bl como de 08, BS. AS, 1966. 2 aa al tema del Banco Cental y la politic monetary puede constr eitr de sr Berdou, El pa argent wo, BS. AS, Raga, 1955 y olde Raul Presbich, Analisis de ta experiencia ontria renin (1935-1983) Conversa ‘clones en el Banco de ‘México SA en el aio 1944. Compil. del BCRA. 20 5 pxisten varias obras que incluyen el tema del, Tratado Roca-Runcinan; entre elas, las que fguran en la cite Nro. 1 Para una vision mis detallada puede verse la tesis de Daniel Drosdoff,E] gobierno de las vacas (1933-1956) Tratado Ro- ca Runciman, Bs, AS. La Bastia, 1972. ‘4 Pare wna visiéa més completa de la intervenciém estatal nla produccion pueden indicrse los trabajos de Pedro Lou- ge: La intervencion del Estado en la economia primada, Bs. ‘As, 1946 y Jess Prados Arrart, El interencionismo de Estado en Argentina, Bs. As. 1944. 5 Sobre la construcién de la red vial en ls"30, refrise a Adolfo Lopez Mayer, Transportes en la Argentina, Rosario, 1946, Sobre las empresa inglsas de transporte, Winthrop Wright, Los ferrocaries briténicos en Argentina, BS. AS. Emecé, 1981. © Algunos de tos trabajos sobre industralizacin en la dé- cada del '30-son los de Eduardo Jorge, Industria y concen- traciin econdmics, Bs. As, Sig XXI, 1971, y el artiulo de Javier Villanueva, “El origen de la industrializaciOn ar gentina'Jen Desarrollo Econdmico, Nro. 47, oct. 1972, 7 Para el tema de la situacion del comercio exterir, ree rise al trabajo de Pavel Egoro, “Argentina's Agricultural Exports during World War Il, N, York, 1945, Adems de los trabajos que figuran en la cita Nro. 1, véase P. Cristi, y otros, Argentina en Ja posguerra, Bs. As, 1946 y Carlos Diaz Alejandro, Ensayos sobre la Historia Econémica Ar- _gentna, Bs, As. Amorrorty, 1975.

También podría gustarte