Está en la página 1de 17
a forma 3, L Introduccion Es fécilmente comprensible que los je ran interés para los tedricos ia eos haven) sido w* preguntarse por el propésito y las exigencias de la SS ee oe Pinde estudiar /a obra de arquitectura en si misma. He euursabey aifen Prergo, que {a orlentacién formal es s6lo aparentemente fies cone cercana al tema que la intenci6n de los significados superiores. taney fi formal se abstrae de ese complejo que hemos llamado «totalidad eee ferfpreviadamente, «arquitectura». Ademés, los problemas formlea GIGS jnterés especial para el arquitecto, porque conciernen a los medi ae a constituyen su dominio especifico. Con dichos medios resuelve los Soasaa ‘a que se ha de enfrentar. A pesar de que el arquitecto ha de foreleg problemas, es, en principio, la sociedad la que los plantea, y su definicién se basa en la informacién de los clientes y especialistas. Hasta cierto punto, los medios tienen vida propia. Dentro de un lenguaje formal, los elementos pueden combinarse de nuevas maneras, producléndose «expresiones» que pueden no tener sentido 0, por el contrario ‘aportar un nuevo conocimiento. La obra de arte propiamente dicha esté, por lo tanto, concentrada en gran medida en la dimensién formal. Por supuesto, este no significa que el arquitecto deba limitarse a este dominio. Los medios, como tales, no significan nada. Los experimentos de los arquitectos s6lo llegan 4 ser arquitectura cuando se ponen en relacin con determinados cometidos de edificaclén. La deseripcién formal es independiente, por definicién, de las dimen- NE ica y pragmatica. En lo sucesivo, nuestro problema sera establecer le categorias formales que nos capacite para describir y comparar formales. La necesidad de categorias surge de la exigencia ‘ipcién debe hacerse en términos de objeto. Las categorlas nes suelen abordarse de mala gana. Se dice que las categorias indo, y que el andlisis acaba ndémenos sin comprenderlos a fo ‘todo, Pero hemos demostrado que una descripcién nunca puesto que una descripcién sintética seria una ae ser mas 0 MeNos © eta, rgo, una descripcién puede ser ae ai mediante conceptos cuyas interrelaciones jue Be ease conceptos aislados, sin ann ncionado més arriba. Tenemos que recalcar ontexto fenoménico, y que Une descripcldn debe a licar elementos y relacio, ne, indi emplear como dimens ° jones ¢, en segundo lugar, fai: de Ry a entre estas dimensj _ Set es supuesto ee por eso no es conveniente a mismos y moléculas, ni, considerar SeOmpOne, srersibildad de investigar su" modo que la organizacién formal i aN ser exhaustiva. El ntimero de ~ ‘acuerdo con el criterio ci de dimension ‘cada vez que tuviéra Hentifico generat mos R slemepargo, es preferible rae ot a cre es Mas SS ierptactionices posibles, pucsn es esencial tener Ia posibilidad de compara! las obras entre si, yas, = cultural e histérico mas amplio. Esto oes a relaciones entre los elementos. En reali — relaciones es sdlo un recurso, y si eee i un elemento en elementos y relaci ee conjunto de elementos y relaciont a taetiees de orden superior. Es asf como un edificio, consid Ee orcas formar wom de orden speror. Eo jun contexto urban. ( como un tie a8 ae . Un elemento es siem = A pesar de que intentamos establ i js la bésqueda de ideales Seaicocn ace les dimensiones tendrén una disposi sluts, Con cas maa eae cs cess isposicién diferente. Antes, eee ne nsideraban como reglas que el edificio t ao As exe tes eas a tea eee sae deales son relatives : dime sta fi I * ann ee a, posibilidades* : Sag “lire las categoris Rie ‘ciertei ‘ionado que la reaccién contra ne una argutectura realista, el za hacia el concepto de fo a hea Soe certain rma. Intentande ee eat toda especulacié © concentrs en los rechaz6_ peculacién dimensién f Neat, Practicos. Pero es ten como reducir la arquitectura a & tectonics OF continuacién daremos un ecer categorias repaso a la forma itectoni saree arquitecténica. No sie que investigar el oo de las obras aisladss: que todo ea concepto formal superier Tae veces es is concreto haya de seguir oe a comenzar con las prop 0 elementos y tae Beans alrededores) y. SS : laciones _subordinados. - ei i to maa amplio, Bao onventante Olanition a un cont 000s Las principales oi guperticl et ategoriaa ae baw "10 « porflole puedo actuar goin (ed ® dlamenta syesi tendremos que hablar Mar oon He, ganeepton N09 wrauitog do slimites dat an 1) ‘nanny yealos AnlO lo lon Lapnslos cjanites de Eee (Massengrenze) (arenetchon) palabra «mana» Wanna general, de (haumgy a Ta pal spaclo denota un vol a todo Que shupertiolas linia! gage muses, que 10 rodean En an lumen detinido por an aye a em ye. 80 pueden Mod nos caRoee eee rot tae aunt mlontray pemenaereniine MOB conaldarandy yt nlte I anUle sjslrse do Su entorno do tal neue arquiteoténtoo ay isa ‘ ER TPOr anto, es la Rencenteacien Ge; 80) § te masa a Montaha como un b opologioa (1 eS pontracton de una Masa (au Aan ploque de pladra, Cems set cute enti nardoter . Col antidlo, ra unirse con otras masas, Hemos nt cto figura), tomaremn sees rad Ie irediiictias. a>, Por lo tanto, ato que in Itnea recto comes ceticed gefinen direcciones que cee tigre ifnen recta y une sure cce lt Ba tvusive a au punto de era de au orlgen, Por wperfila plana maximo de concentracién, mientr partidla, Do aut que In eaters tenga el Beets meses) on une nies gue al lindo vor fs cafera tenga, al ae a ola dlreccon yo} 0 vert! pu extender de la esfera, mientras que | Ja base tiene una concent horleontal, en doa eae el plndide 80 une He eae cera Belt aed de un modo Bee ecto ouirve. definida melinnt. Guy cuerpos adyai dgloo puede eulante curves Blea cin aavacentes cambiando ol cortoro senteraa| en atlaslalo, siendo la esfera la mé ntda, en general, modi scien ‘ Aiihcccdacie f ante la geometrizack las formas estereomstricas o| y el paralelepipedo la mas ace eee Mtnar sraca depends ta sslomentalse (fig. $0). El oardoter de | sible nto are f deter de figura d ; Paes os meno de conatancl aS ester ae a, Reaonocamon ria acentia las for ApSiaaL ve. ven. does clarion eae ow puntos a Ba nas conoentrades, oerredee en. al mlamaa 7 la concentracl6 . n de los elem 8 ne eee cnote Jeayolomentcesmans dofinidoa por auperficies BAM Gy cvacentoa ah 0 laa esquinas eaten Intactas ees an tratadas do la mama manor Meeimass, Si, cor el c yA poser de la eaquina, y acentia la modo, la Re cd piagonsret lo, las superficios eatin tratadaa Meiiieaguina 26 a aoe quaocuaanireatn ae debilita avanece (fig. 42)! En o ee , t 1 camblo, eee et concentraclén, Por lo tanto, el tratamiento : mpre nuestra Interpretacion de la for er el edificlo como bl TR joque maclzo o eoMmo yuxtapoalolon de a1 suena Las aberturas de las superficles itm \ Si tienen 2 nite juegan ey parecer de nicho acentian ta maaividad: al, por el TT card rlo que enrasa con el borde exterior de la aac peter: do superficle (tig. 43), Este Ultimo efecto ntana esta subdividida por montantes o parteluces que la formamasa se compone de auperticles delgadas aoleo, POCONOS que las aberturas sugloren wn bloque como contradictorio (tla. 0), El tamafto de [ae Jon de la mase Ja declaiva para la qaracterlaac queleto. Laa a go transformard on Une fen cambio, refuertan ta diioa Importanter jemplo, Une WW Guerp 0 Ne piiac SEEM au extension Primera propiedad or ee textura son otros me Doterminada texture por em uede difuminar la masa, mlentra, ana © 44)3® Mediante un uso apr Hg, Propladg tt 7 ar su ol ararse visualmente de lo que r i a at eure una columna redonda tion? ‘Oo color, Ul M rma cerrada, ne Finalmente, OE rae de sombrey tlle tiniformement® reno perfil vertical, una FA GUO Gray it 9 un peau Ja sombra, 10 que transforma iq jac" Yu gotica aparec tre la luz Y ent fransicion repentina abstracta. Mnea av'el tratamiento 8 og, \ esquinas y de las superficles limite 1 a ae i y para sus relaclones con “es % ento-masa en SI, | ony importante para el elorren texto més amplio —como un edificio gq org nme oad s6lo la forma general, siendo el factor primordia) al paisaje—, @S tratamiento de '0 aes decir que los elementos-masa se caractoy, En resumen, Prigeométrica Creemos que la Gestalt prognanty am por su forma topeltrelaciones numéricas que pudieran encontrarse 9) ish docile re files ctinguimos entre una semiesfera y un cubo, oto. fy i aren la forma sea pregnante. Los experimentos psicolégicos domugty que tendemos a soslayar 0 acentuar las irregularidades. Las desvlaclonoy de la forma simétrica 0 regular tienen que distinguirse claramente para ge formalmente activas.® El cardcter de un elemento esta determinado, pugs, por su grado de concentracion, o por su capacidad de unirse a otros elementos El aislamiento topolégico es también decisivo para su Independencia (fig, 6) Un elemento aparece como figura independiente si destaca contra un fondo continuo y tranquilo (fig. 28). Hemos visto también que el tratamiento de {ay icles limite determina el caracter del elemento-masa. (Entendemos lay ficles limite como elementos subordinados relacionados entre si, y qu lementos-masa de orden superior) . elemento-espacio surge cuando adquieren cardcter de figura los de cerramiento topolégico, y la mayor parte de lo dicho hast ‘8 su vez, al elemento-espacio. Mientras que calificamos una mast ‘© menos concentrada, decimos que un espacio es més 0 menos temente, el interior de la esfera tiene el maximo de corramien n embargo, tiene pocas posibilidades de empleo en la arquitecturt ‘deberfamos considerar el hemisferio como el espacio arqultee layor grado de cerramiento.5 Un espacio circular 0 tiene é Bete a (figs. 31 y 67). La centralizacién ace ira de un espacio.’ Los espacios rectangular’ ee chat as, eoliniente: (fig. 43), y Rifesnecto con limites ee rare, en principio, a cualquier situaclin. € leequinas conpestamiento similar de los muros y de Configurando un limite continuo y global. 8 » Por lo tanto, «abren» el espacio més que los hi! . Rate especialmente si las primeras 8° &*" 46 y 47)."" Las aberturas horizontale’ ‘techo tienen el mismo efecto. Las °s*t! nas «criticas» del espacio, y su tate, Gerramiento de un espacio puri? 30 de Ia luz, el color y la texte estd determinate oldgico-geométrica, Po Ia tes (fig, 48).!* SI 108 Og centuardn ta Indepe ‘ s qimite™ tua e , Estas supe ee ooh Be eteeepscic. ts tener To inte plana, Sr su6lo he diferente rescaleras, Farmpas ro puede d6 sor 6 papel de ta) que J, Ade content Aveo oso se enfatl siiAs ner dif arta n le 3 fo tiene gener 06 Ia cont puede ¢ 6rencla hente un felativarnents arsimente | centraltzastén potar subd do nivel ‘del 66paclo nen posibiidade de dane pinlbdividldaa y” tratamientc tiempo que Nace ce van Une / unque este ee pare Oye Se varlaclénal unit od imo su6l6 o6 y dol te fondo para D que variables o6 cuenta de ee aenangs ofroce una in Jas funcl que ol techo que los f1 clonade, por, ones que fh o, puesto nuros dob por factor i or fija, ¥ 66 prey de Bale 66 alae ‘adapt roe zona preferida percibe aroar El tae cspetio, puede definir para | 6 «dita el techonal div : 66 la sl anton ocho 01 od sobre si De equi que al fame th. 44), Las superficie: 66 exentos) 6 por medio roligiosa. U By simu 6 limite tienen , 0 por pi de un tach clement masas SH8 6 d csbordinado arriba eh ai slompre la exentos te 51] ‘ a los elem introducide a doble fun rtos puede Mss y la ou clon de def foal, El Of un papel masa y “Cope perficle Winnit ; e gd See eee gsi Herc le oa ees inimos el el fe 66 una fa independie superficie ta a , pero quizé lemento-s! achada onto on | imbii ejemplo, puede con cual upertich contro cette organizacl a describirs cualidades di ole como U » una fila a = nears fice. eee come ie a relieve, sate superficie con ; i wideias all que impld itimos esté smento-masa pllono pa seduclr aparecen 6n len que las an limitados formado po se psec que el elemento- los elemento superficies pit molduras rt val emmniee ests Remess at nts serauarea ae ae , ni 08, s eamemeeen nore era la super (ol megalito do lo que aor. pendiente ficle s ) ha Id poder tioloa a eeeeperencts pea Se ee y ito ent di sture 5 x: a vo00 Nae Angel de las suport rectal lon lamented eee Su PD pa et limite det nto los como ect! ja f erm| i edifilos elemento f 10 para ta Co ee del pot la forma arqi bay bude lo rode! lormal prot slina Capitol clo os relatival Cepile estatua ecu any una d agonista; el 6 na (fig. 49) a Médicl estre de lecoracion U valo con util semen las pore la Bib Marco Aur en forma de o vexoiGay te paredes. lioteca Lau! ello situada en estrella va Cor de superticies. ventt i. aa eine, ol pal e| central “elemento Biter eae pldeto intina, | Ba protagon! fa pitico jen oer pla mponen Os vor lag we? podem plasticos generalment 4 canker aa BPsnarlo, Lov el feait do perforacién : (careter de Pee cue Tal edge resins oh figura nas, que t ntos de perf je presen tlomento >t contra amblén jraclon *contuarg 2D fatizado) un fondo en ta mayor! _ Pi 's Tambi reforzard (fig. 50)? E 1a do lo cal sslanineo 6 én ag Mt cardotor de 19 embag oladegee dud cr Bee do figura, 5 aa Patty cardcter de ann 0 o mediante ee onfatla potiolén que ‘armainete amon de wns do otomant vit een suglere que imarlos y¥ Est let univoca, La | a “or, 7 fon in i Fae mba b pai ancla pal Compone aioe toe pldatl | slempre do Me a Este es el caso do la q ereun rolleve sin un tong iron un esquelato con clomentey se fyistinguen del esqueloto oe Hza mucho en la arquitectig se utl mite Srirndonos a 1a luz, el color i arriya. superticle. En el proximo apartady s entre Jos elementos subordinados de iq 4 introdueit elementos que tengan el ¢ je referirse & Blerpontes de masa, e2pacg estalter ‘esamos un elemento en el que la form ae etl Gon este Te ino OXF Eshfmites de la masa, O los tras clemectl Trmites ae espacld, 18 fr pragnante. Una de estas Gestalten totales og Wujeos juntos fOFMEN OT" eiemento bésico de diversos sistemas formaley paldaquine, que al importancia en 12 arquitectura clasica tardia, bi anti siendo de Primo gl baldaquino no podemos distinguir usualmente on romaniea ¥ G64 aye hemos de referimnos © on Redavcontinuo © inti paredes Mein diversas Gestalten totales que se conocen por t ino a on. Algunos de ellos son tipos de edificios como la dew Nas como «columna», «pilastra», «frontén Son elementos simp n totales también pueden denominarse «motivos convencic te «motivos», para distinguirlos de los «elementos» més Jén del concepto de motivo nos ayuda a designar di anélisis final deberfa usar amb implement La introduce! totalidades formales.” El concepto. Los elementos definidos topolégicamente tienen un én» consiste simplemente en su conce y amorfo, y su sexpres! cerramiento. Sdlo por medio de la geometrizacién y la acentuac gestilticas particulares, los elementos pueden elaborar estruc’ ue puedan abarcar diferentes significados. Por tanto, un eleme th general por ester limitado y articulado.* La definicién del articulacién procede de lo que se ha dicho més arriba. En térm puede consitir en expresar lo que hemos llamado el «esqueleto una Gestalt (fig. 7). Los elementos secundarios se caracter! mente inarticulados o difusos. Un elemento-masa Pisce est a fopolésiea o geométricamente con o sin superticies limite a ee ens pueden estar articuladas de tal peo cque plo, como «bl > j Superficies determina el Peeacidgiamacivigads. El cl Saves ‘ ae anélogas. Decir que un Barto peat crieu a, 4 «articule a omen. es un término auxiliar que denota un ¢ etl cine, pores subordinadas. A lo largo del anal Rapp. La 1 a unidad, Porque su organizacién interna no Bae oorie me arquitecténica depende de la formaclon elementos ee pensar que la forma va a ser mas comblnacién de ane fambién deberfamos advertir que ha ‘de o el antagonism lentos contradictorios salvo que pretenc 10 sea significativo (fig. 52). Relaciones je. distribu El térmi No « 10 «relacién» denota un modo licito 4 1 nale las relacion nes form: ales son necesariamente tridimens!> . Encl y espaclos: aja | que lo: cas S ele 's¢ Mentos son principalmente masas emplo ° OS encont, rat Mos relaciones bidimensionales; por & 90 Este es el caso do la q ereun rolleve sin un tong iron un esquelato con clomentey se fyistinguen del esqueloto oe Hza mucho en la arquitectig se utl mite Srirndonos a 1a luz, el color i arriya. superticle. En el proximo apartady s entre Jos elementos subordinados de iq 4 introdueit elementos que tengan el ¢ je referirse & Blerpontes de masa, e2pacg estalter ‘esamos un elemento en el que la form ae etl Gon este Te ino OXF Eshfmites de la masa, O los tras clemectl Trmites ae espacld, 18 fr pragnante. Una de estas Gestalten totales og Wujeos juntos fOFMEN OT" eiemento bésico de diversos sistemas formaley paldaquine, que al importancia en 12 arquitectura clasica tardia, bi anti siendo de Primo gl baldaquino no podemos distinguir usualmente on romaniea ¥ G64 aye hemos de referimnos © on Redavcontinuo © inti paredes Mein diversas Gestalten totales que se conocen por t ino a on. Algunos de ellos son tipos de edificios como la dew Nas como «columna», «pilastra», «frontén Son elementos simp n totales también pueden denominarse «motivos convencic te «motivos», para distinguirlos de los «elementos» més Jén del concepto de motivo nos ayuda a designar di anélisis final deberfa usar amb implement La introduce! totalidades formales.” El concepto. Los elementos definidos topolégicamente tienen un én» consiste simplemente en su conce y amorfo, y su sexpres! cerramiento. Sdlo por medio de la geometrizacién y la acentuac gestilticas particulares, los elementos pueden elaborar estruc’ ue puedan abarcar diferentes significados. Por tanto, un eleme th general por ester limitado y articulado.* La definicién del articulacién procede de lo que se ha dicho més arriba. En térm puede consitir en expresar lo que hemos llamado el «esqueleto una Gestalt (fig. 7). Los elementos secundarios se caracter! mente inarticulados o difusos. Un elemento-masa Pisce est a fopolésiea o geométricamente con o sin superticies limite a ee ens pueden estar articuladas de tal peo cque plo, como «bl > j Superficies determina el Peeacidgiamacivigads. El cl Saves ‘ ae anélogas. Decir que un Barto peat crieu a, 4 «articule a omen. es un término auxiliar que denota un ¢ etl cine, pores subordinadas. A lo largo del anal Rapp. La 1 a unidad, Porque su organizacién interna no Bae oorie me arquitecténica depende de la formaclon elementos ee pensar que la forma va a ser mas comblnacién de ane fambién deberfamos advertir que ha ‘de o el antagonism lentos contradictorios salvo que pretenc 10 sea significativo (fig. 52). Relaciones je. distribu El térmi No « 10 «relacién» denota un modo licito 4 1 nale las relacion nes form: ales son necesariamente tridimens!> . Encl y espaclos: aja | que lo: cas S ele 's¢ Mentos son principalmente masas emplo ° OS encont, rat Mos relaciones bidimensionales; por & 90 una superfiole limite (fachada). Nuos \n cl He sara of) [8 investignciones do Piagot sot fon informacion do la toorla gostaltica como aTnelat concepelén emento, En En prim a xaminar las relaclones é riamo® © i topoléglens ome * erideos maB 0 menos desarrollados, volver después a raion une cercn de aa a proximidad. Si un elerte . ner sxproi0N unos Grea de otros» dasedat| aia an rec Npo, Og tus distancias entro los olom nirse con més precleig fs import podan suatanclalmento ol tamaf HER cean clerame aaa y que onentanclae distintas unos do ot No de dstoe. Bot ant om orvlo mayoros, La relaclon ei reeanrtevareet Subgrupos sepa torn do 108 maentce ni con su orlentacién mutua, Como era delat , dosompona un papel aps) bivo on la arquitectura primitiva, puesto que es el a prin plo ordenador mas olomontal (fig. 53). La relacién de proximidad hi Mntonido una clorta Importancia a lo largo do toda la historia de la arquited poro formando parte generalmente de un sistema més complejo de relacial in proximidad no adlo puede dotorminar la agrupacién de los edificios, si tomblén 6u organizacién Interna, como la distribucién de los elementos m onpaclo ¥ ol tratamiento do las superficies limite. También determina I rolaolon entre los odificlos y ol palsaje clrcundante y puede asignar @ un do cosao 0! cardctor do figura contra el fondo del paisaje. 4 El concepto do cerramiento tiene que ver con la relacién de proximt Utilizaremos este término para denotar la organizacién por medio de un Ii omtorlor continuo, Cuando un elemento esté dentro de otro, tenemos una wopths do la Bee td cerramiento, La mayorfa de las cludades del Ne eee eee pr peneacae cam: estaban por muros y fortificacion i a eae a ee casas solfan estar ordenadas de acu eat op A pon Ae oan I9. i ). Mucha veces se dejaban libres gl CTE suchas Las costo 3 eR cr ore coon a quo 60 plordan estos Ayerniamoe ae a P refy do leo mut mojor lo8 edificios al entorno, pe: cerrados, podria penserss 7a AROS anise: bess © ne Ke oor precisamente lo contrario, mona etoarusture e nH i relacién de cerramiento que, por det wu Peataetrecrdn ms ne! 4 mite continuo. Esto no quiere decir, sit Wage aonitario. ol pueda ser una relacién ordenadora de la al souatiiticaee ie el mayor interés, Una «interpenetracién» se cr ue eatin ggseo! man Esto no significa que pierdan su independ x somantientanes iff fi biguas, que «pertenecen», al mismo tiempo, a! Tanbign ie pos bdsicos de elementos pueden interpenetrars' loo que diff erica conjuntos que poseen clerta articulacién tondrfamos que fh i imposible reconocer elementos distintos. En do lp Inarcenett mae do «fusidn», Los elementos pueden fundirse | 4% soparacién ae i y la deformacién, de tal modo que carezca En vor do ee al, Suele ser posible, sin embargo, una separ I 4 todo y Msiaiy punto de partida los elementos, podriamos ¢ conseguir | ro posterlormente, Podemos Hamar «divisi6n 0 In arquit rticulacién, Tanto la fusién como la divisi6n ‘undidog tq eng actual (fig, 56), on la q ‘M6 ‘tlonon neyo do las veces. La sucesion y la continuldad “Onduog eee letio particulares. Mientras que la rmacién do racimos amorfos, ta relacién de su 4 Interpretactén, por ie wget 9 108 M6 Ahonen ‘mtuldad on tact, final, y quiz4e una deteminada direccldl 10 EMprta Hae. Pare ecudliea,hilerae cuyos t ka Ear eat y la sucosién son relacion edn Renee ta ntadas por la subdivisi6r Usl6n 98 gonéticamente aditiva, pero Interpenetracion, en principio, og ie la unqui ria separada, para que el térming a como tal, Aunque © de aptaclones ambiguas.” nanifiva el vacio entre 108 eSqUeMas topoleg * arided. Los psicdlogos de la Gestalt han geo man grupos (fig. 6). Este fenomeng a los tipos de estructuras de ord, fa abstraccion de las similaridades forma ws rden depende de la posibilidad de qj s. La similaridad puede ser meramente ncept spare: Piementos similares ¥ disp dencia exacta de todas las propiedadeg i correspon! ‘ J 0 consistir en uM vontexto actual © importante sefialar que la simi elementos.” ar utilizarse para formar relaciones como repetici6n, ¢ disparidad pue y predominance! «formas abiertas, Ser eticion de similaridades es eser a ee SD te elementos pueden afiadirse ° a “ osicion (fig- 400). Esta relaci6n no debe confundirs. destruir la a joao large elementos dispares forman una hile sucesién topologics: "| ina continuidad topologica estricta, pue rept es See aleinentos crea una coherencia. Los términos «con one aaa expresan que los elementos se clasifican se, 5 anche y que una clase puede dominar sobre las demas. Ef textura, la silueta, el tamafio y la orientacién contribuyen a estas La predominancia puede deberse también a un tratamiento partic produzca una Gestalt fuerte. La iglesia medieval dominaba sobre no sélo por su tamafio, sino también por su forma, y quizé por § Este-Oeste (fig. 57), que casi siempre diferfa de la de los demas edif paisaje, una orientaci6n comGn de varios elementos puede crear figura unitario, y la repeticion de direcciones que el paisaje sugier lo edificios a sus alrededores. Un elemento-masa se caracteriza p Gién: visto desde un angulo oblicuo mantiene su masividad; fronts sin embargo, queda reducido a una superficie (fig. 8). Es conveniente clasificar las relaciones geométricas de elementos con relaci6n a un punto, una linea y un sistema Estas relaciones basicas también pueden combinarse. La organiza a un punto suele Ilamarse «centralizacion». Esta relacién prod tipos de simetrias rotacionales.” Ha desempefiado un papel a lo largo de toda la historia de la arquitectura, especialmente @1 del Renacimiento, en la que el espacio centralizado es un Sit La centralizaci6n determina figuras circulares, pentagonales, € a menudo, el cuadrado (fig. 59). También conocemos ejel donde elementos oblongos estén centralizados gracias @ UN particular.” Para describir las diferencias entre las formas ¢ hemos de introducir otras relaciones geométricas. La prime La palabra «eje» expresa que estamos haciendo referencia relativa a una linea. La linea no tiene por qué ser recta, pel forma concreta, en contraste con la continuidad topolégica irrelevante, Una Ifnea con una forma determinada ordena sucesién y proporciona una direccién a ese orden. El ele | ace TAG en la historia de la arquitectura. Mientr a iiankanonts elfos, Olimpia), estaban organizados to inietivaen Br ig ae direcclones organizadoras y, P® (fig, 62), Sin aa itectura romana el eje alcanz6 una arquitectura mante, fe puede estar usado de dive barroco Io ao rista separa y no tiene una meta P cas! nunca se pecneuhe lograr un efecto de unificacl6on no se buscan Het ja simetria, y aunque sucle 664 direcclones organi lentos a lo largo de un eje.’ ganizadoras por medio de los Ilamados 92 ° tener un carécter ambiguo, al per — ten olen “tos superiores. Una «pared-guian, (ret cet gst08 “ejemel mas e) ‘elementos-espacio gracias a su continuidad.6 ina ‘ol paisaje eearmentat zara también mediante 6 dl @ muros que se prolongan hacia el entorno—, En ementos-gu com rgoter de guias tanto las lineas como las superfi aerate ronet O35 introduce una relacién de paralelismo candor une as lineas paralelas implican una repeticién de an Aaa 6n se 0 aparece, casi siempre, independientemente de lavaienee i ora r arqultectura hitita y cretense (fig, 63) 8 Rctialmentareee por ojriganzado partiu ar Importancia en conexién con la «planta libres nem ies reflexiones en ee ee acristaladas lo repiten cuando fede tee jngulos son rectos. Si se usan las reflexiones para conseguir un efecte snaiiiay fusion, es importante evitar los dngulos oblicuos (fig. 44) mince ‘dneamonte a dos ‘EPor elemplo, puede contacto ent | (fig. 65) ala Pueden de gu 5 ; repeticion de Angulos oblicuos también puede tener un efecto Nisatadaves como muestran ciertos experimentos de hoy en dia (fig. 66).% Los éncuice, siieuos son més flexibles en relaciOn con los solares irregulares, poro. debe recalcarse que el uso de angulos arbitrarios 0 variables conduce de nuevo a las relaciones puramente | topolégicas. Un orden geométrico sdlo es posible mediante la repeticion de Angulos que formen un sistema, como 15 45° 4° y 90°. Determinados Angulos también pueden implicar una acentuacidn de las direcciones horizontales-verticales, un esquema elemental que esté en armonia con la mayorfa de las funciones y con las condiciones naturales. si hacemos converger las direcciones hacia un punto, creamos las relaciones perspectivas. La perspectiva se emplea, sobre todo, cuando se buscan ilu: dpticas, como hacer que una habitacién parezca mayor o menor de lo que e: en «realidad»! Por medio de un uso sistematico de lineas paralelas llegamos ai més extenso sistema de relaciones, el sistema coordenado. Un sistema coordenado desarrollado repite por todas partes determinadas direcclones y dimensiones. Sin embargo, el sistema coordenado no siempre lo abarca todo. Conocemos ejemplos en los que la estructura-masa se determina mediante a repeticion de la misma dimensi6n basica (médulo), mientras que los espacios son intervalos arbitrarios.* También puede ocurrir todo lo contrario, especialmente cuando un edificio esta proyectado por medio de una «reticula Las lineas de la reticula no tienen en cuenta el espesor de los elementos-masa creéndose asf irregularidades. En general, un sistema coordinado Implica lineas reguladoras en varias direcciones. Sin embargo, el espacio arquitecténico no ha sido nunca totalmente euclideo, es decir, isotropico. Siempre hay una diferencia entre la extension sobre el plano del suelo y la extension hacia arriba, debido al hecho de que el hombre estd de pie sobre el suelo. Por tanto, deberfamos observar con cierto escepticismo los intentos re ntes de basa la forma arquitecténica en reticulas tridimensionales. Un espacio formado por medio de un sistema coordenado exhaustive (fig. 70) tiene un cardcter de figura més débil que un elemento-espaclo “especial cerrado. Es, més bien, un continuum neutro que muest’) Wt clerta parehota de expresi6n. Tiene, sin embargo, en potencia, dos pos OIL tio pe lugar puede servir como fondo para los Ss ye baile i saanae peroiatlavematerie_ primey pare ine sremrenado, Eatas moditicacton fe cae omitir 0 conectar puntos del sistema CE eer wipes rela pueden consistir en una pomamnecion oe ate organized ¥ ae geométricas, mediante la introduccién de ea fatente, y la forme 8 jplye Rat? have vielble el Reanpelet sa ituado en al centro de Una de Te ent Este efecto lo sufre un slemen to aiuna posicton Irregular Produce, Tea ealonee de! sistema coordenado, inlanten fe centros eles Solocados a clerta «tensién».8 Mediante la lsat mare «contradl dn» (que uede arbitrariamente se puede crear una verda eines Puede pa intencionada), Un sistema complejo de tae ién consistir en una combinacién de sim 93 ae —— jones eS ores. encionado desempefian un importante Pap Oy eh ipitidades U2 NMC quitectura. Les posts y en 18 ara clones topoldgicas y geométricas oy a La combin ion antes. La mayoria de las estructuras arquitee posibilidades airy, analiza ‘como tales. Up ator one duloaronte Ee pueden, de he ey estar articulado Por medio de ines parelslaa," et por ejemplo 0 (figs. 63 ¥ Un orden centralizado puede caract, Vy eje enfatiza xcentripeto” segain las interrelaciones topolégicas itty uae zedos (figs. 87 ¥ 68) * Las posibilidades son innumerap eferencia a Un ejemplo més (fig. 69). Asi rey, al acer I + Me relaciones pueden combinarse de tal modo que obteng, 0s. e ha hecho frecuentemente en la arquitectura’ Ms Janta libre» determinada por lineas paralelas o relaciones un sistema coordenado y fundamentado 0) 7 tenicamente (as relaciones topoldgicas y geométricas, podemos hab de «relaciones convencionales»- fstas consisten en modos predeterminads de combinar motivos convencionales. Los drdenes cldsicos, por ejemplo, esti basados en relaciones convencionales. Sin embargo, toda relacién convenciony puede reducirse @ sus propiedades topolégicas y geométricas, y ya comprendem, que el concepto slo se ha introducido como un recurso para simplificar la descripcion. Las relaciones convencionales estén ligadas al problema del esti que sera tratado posteriormente.* Es importante sefalar, finalmente, que una relacién puede ser méso laciones sélo afectaban a un menos amplia. En la arquitectura primitiva las rel grupo limitado de elementos, mientras que las grandes épocas de la historia é la arquitectura muestran el deseo de crear siempre organismos més extensos Esto puede hacerse aplicando uniformemente un tipo de relacién, asi como correspondencia con una jerarquia de - introduciendo dos o més tipos en e En la arquitectura de la Grecia cldsica las relaciones -ganizadoras ue la arquitecture n ligadas a los edificios aislados (fig. 61), mientras q ico-romana conocié composiciones mas extensas, com ios (fig. 62). S6lo durante el Renacimiento llegé a ser e! ico inalterable (fig. 71)? Este ultimo orden ha encontrado un reno en nuestro tiempo, puesto que las funciones ya no estén aisladas. Las relaciones entre los elementos suelen ser mas importantes quel elementos, lo que no es muy sorprendente, puesto que & elemento erminado por sus relaciones internas. En otras palabras, °| todo les mas importante que las partes, desde el m orderos Me todo mas que de un «agregado» accidental de unidades in a parte, el todo en si mismo es un elemento en un co texto ™ y entendemos que elemento y relacién son aspectos conectados ki , ‘# (0 objeto: la estructura formal, La arquitectura del Re" acim | ilustra especialmente bien el problema del elemento y |? lee ; ieee elementos bésicos estén relacionados 4° Tact Lea por lo tanto, tener un ojo experimenta” Po 6 Detideia pati minimos de la arquitectura de este pe! arinal ny is interesante puesto que los elementos 8° ipdad: japinelpalmente, de a arquitectura «clésicay de la Ante 8 * olvidar, sin embargo, el papel de la traaicion pian fa ‘clésicas proporciona una introduccién idee! °° p 10 foros, termas | ideal un orden formal gructure reg efialado que un conjunto de eli a hemos S' lementos orden; Ya ‘relacion de proximidad forma un «grupo», mientras aan an te Conjunto la i a jo de denados mediante la relacién de inui ned eos or continuidad forma una « fo clemenn’sos, obtenemos formas o estructuras formales. PSuErna| See ito de tales estructuras a través de diferentes c i Iras ombinac' un TementoS relaciones. Las combinaciones, sin embargo, siguen determined ele! 'e son funcién de lo que interviene en la estructura. Podemos hacer jos, AU! \ciP | ie las propiedades generales de la estructura formal y dar algunos los caracteristicos.” E| grupo que se forma al ordenar un conjunto de elementos-masa or medio de la proximidad tiene un grado relativamente bajo de articulacién. De acuerdo con el lenguaje cotidiano, lo llamariamos «racimo» (fig. 53) £1 racimo puede geometrizarse y convertirse en un verdadero grupo, con elementos coordenados. Del mismo modo puede geometrizarse una «hilera» topologicamente ordenada. Finalmente, podemos geometrizar un recinto topsjégico por medio de un punto, una linea o una reticula (fig. 72), y obtener asi un cfrculo, una elipse o un poligono. Un racimo es siempre una forma ‘ijertas, ya que sus elementos por definicién son independientes, y pueden afiadirse 0 eliminarse. En cambio, un grupo puede ser abierto o «cerrado». Ya hemos introducido los términos «centripeto» y «centrifugo» para abarcar este estado de cosas (figs. 67 y 68). Un racimo no se geometriza sélo por medio de la centralizacion, sino que también puede someterse a un sistema coordenado. En este caso son posibles tanto formaciones centripetas como centrifugas. Una hilera puede ser también abierta o cerrada, mientras que un recinto es, por definicién, una forma cerrada.@ Las hileras y los grupos n aditivos o divisivos, 0 sea, organizados desde «abajo» o desde «arriba» Los elementos-espacio muestran posibilidades andlogas para la formacién de hileras y grupos, y lo mismo se puede decir de los elementos- bos gn aoe nf jem! 80! superficie. Los racimos de elementos-masa son normales en la arquitectura primitiva, mientras que los elementos-espacio sdlo aparecen por separado («cuevas artificiales»). Los templos megaliticos de Malta, sin embargo, contienen hileras de elementos-espacio compuestos (fig. 73).@ En la arquitectura mesopotémica reconocemos racimos de elementos-espacio paralelos, mientras que las formas-masa son difusamente cerradas y muestran un tratamiento de la superficie que no se corresponde con la adicién de unidades espaciales (fig. 74).4 Asi pues, la estructura de masa y la estructura de espacio no tienen por qué corresponderse. Incluso hoy solemos encerrar grupos complejos de elementos- espacio dentro de una masa que los engloba. A veces la masa esta articulada, y los espacios no participan; en otras ocasiones ocurre lo contrario, o bien se combinan los dos elementos basicos de maneras diversas. En la arquitectura egipcia encontramos hileras claramente definidas de elementos-espacio, limitadas Por grupos de masas (fig. 64). Podemos comprobar que un agrupamiento geométrico de masas (superficies) produce necesariamente un espacio Seométrico, En cambio, un agrupamiento topolégico de elementos-masa produce (ene topolégico. Puesto que el agrupamiento topolégico «no tiene rae a ay fa proximidad, etc., de sus elementos), el espacio topoldgico se Sa Aas le cles intersticial accidental (fig. 61). Una intencion formal aro seometrisn ee epanlo relacionados entre si presupone, por Tene puesto ce in. Sin embargo, una geometrizacion completa no es o ieee ser suficlente una direccién definida. tar ad. Infinitum, 59 8610 por grupos, las hileras y los recintos pueden varia Ae cedaltreves) de la varia eae de relaciones simples 0 compuestas, S| be ST aEOMOl Biempio, 216m de los propios elementos. Los elementos T&A O ticion, COntragte weden Ser similares o dispares, y crear relaciones Coico © predominancia. En la arquitectura del primer Renac? 95 Jementos claramente unifort aban hileras de el mes. Ri formacion en hilera Ca on elemento Ay el camino a las estructuras fi 08 de go Un ‘ormales dej contr 6 ar (fig. 75), ¥ asf Prep er forman normalmenti jleras y 10s grul os sé for! r inte en el plano hor; an ae la dimension vertical es funcidn directa de las are tal, mostly de los elementos. mace cat toda estructura formal puede ser analj 8 Ung liz jones, y nuestras sugerenci: i ‘ada ig cias indican un nce “erg FO intinn el nf | grupo rin Cy En principio, de elementos y relaci desde el racimo topolégico amorfo hasta de posibilidades, completamente articulado (fig. 76) & Es importante sefialar que las relaciones particul con propiedades adecuadas. Cuando las relaciones son aia &xigen ele las propiedades de los elementos son, en principio eres topoléen tl podemos reconocer el hecho de que los elementos soina evarites, aura deseo» de ordenarse geométricamente. Una estructura meee “€xDre: e geométricos estan relacionados topoldgicamente parece, po @ que eleme, toria 0, incluso, cadtica. Esta percepcién puede comprend ra !o tanto, j intermediario en el que el orden «superior» de los eleme: © Como un obj las relaciones topoldgicas generales.” La nica totalidad to hace ineticacs determinada que es capaz de comprender fuertes Gestalt: ‘opolégicamente el recinto. Todo es posible dentro de un marco claramen teen relaciones topoldgicas requieren, por lo tanto, elemento Pecelinidom ny 0 marcadamente concentrados. Los elementos geomét Sent por supuesto, son adecuados para las relaciones geo: ay concentra, éstas eluden los elementos difusos. Las Retsclones Ber cei we ae por qué exigir elementos geométricos, pero como fr here aaa facilmente perceptibles si no estan expresadas sobi ‘to ‘ sla olen el uso de elementos difusos haria ilusorias las Hf at Propios elementos, «invisibles» (fig. 16) (como distancias iguales a u EEE son las relaciones, mas complicados se vuel rgeie)! Cuanto més oi una combinacién de relaciones complejas pe ioedelementos, ‘Si seni separar los componentes del conjunto ba ys 2) eI lemento: simples, deberiamos consecuentemente (fig. 70).? relaciones, y distribuir los elementos De todo el Beste phisaelicise deduce, que un tipo determinado de estructura fora Hoatmite ni el arco apuntado ni propiedades. El sistema Dérico, por ejempla Bi@enbarco) forma parte de a a cupula (son «extrafios al sistema). La cipul comprende también al Dérico me elatama «clasico» de orden superior que los sistemas grie ¢ mo subsistema. Los romanos trataron de unfit Te jas gos, relativamente aislados, en un si Asico exhaust” razones del cardcter ados, en un sistema ¢ Asico exhaust Nérdica es, sin duda, la introd Poco satisfactorio de la arquitectura neoclésics de los estilos en el siglo XIX Pecuellize nt )2c0 empinada (let ee Se usaban sin la necesaria representa una arquitectura en la que los element con el sistema formal que peaikespondencia con las relaciones empleadas, ul del empleo de elementos lominaba la obra entera (fig. 77). Un caso intrest a Antigiiedad tardia (fig Estefios al sistema es la arquitectura de expo antiguos en una eno Se usaban de nuevo elementos de ailtier o antiguas se reutlliz re esencialmente distinta. Sucedi®, PO ts leaban por sus ‘aban como capiteles, o viceversa. Los ee significados fipporedes formales, sino posiblement® D formal relevante ferminados, y en conclusion podemos fe BN ee alc spol sto tener eran que el elemento ha de pertenece” al : a F en sitios predeter papel especifico dentro de oh OF oper IF sistema con panados. No nos esta permitide ra iet®® que la We Uiieon sino que hemos de obedert, ile sistemas del ctura actual ha intentado !iberar Pe efi lel pasado asignaron papeles clarame nog Matis = Jos motivos. La raz6n es, por s a cada uno fe tives de un sistema de RInbolearGereeeietac motivos eran Sortes Slam estructura formal consta generalmente do eloment omg. o bion muestra una jorarquia ain més eerste eee y seoundetlO® .cicos, por definiclon, para la estructura; sh so ¢ jcneleneries primates "59. desintegra.” Al analizar la estructura Hormelietsn tie compefo, indicar qué elementos pueden eliminarse sin dar lugar a. sialagen (0 Mo. un elemento que domina por su tamafio sucle ser primario, afoot. tructura se basa en un sistema coordenado toe elementos aaa bat la misién de definir los puntos y las direcciones de la reticula, &i face i tura esté determinada axialmente, los elementos primarios ahatan, la direccton y la posible meta del eje (fig. 62).¥ Los elementos sdlo pueden desviarse ligeramente de la solucién «tedricamente correcta», debido a su decisiva importancia. Los secundarios, en cambio, pueden tratarse con un grado de libertad relativamente alto, aunque hay que cuidar de que no interfieran con los primarios; s6lo participan en la estructura a través de estos ultimos” a distincién entre elementos primarios y secundarios no deberia confundirse con la relacién entre la forma principal y los detalles. La forma principal eS, casi siempre, secundaria y son los detalles primarios (subdivisiones, esquinas, aberturas, etc.) los que le asignan su cardcter. La misma forma estereométrica puede caracterizarse como adicién, divisién o interpenetracion segin el tratamiento de los detalles. En general deberfamos recalcar de nuevo la importancia de las superficies Ifmites.° El ornamento y la decoracién suelen emplearse para caracterizar los elementos como primarios 0 secundarios, pero también pueden usarse para producir un efecto ambiguo intencionado (figs. 44 52) 7 La constatacién de que la estructura formal comprende varios «niveles» es tan importante como la distincién entre elementos primarios y secundarios. En una estructura compleja, el proceso de organizacion se llevaré a cabo en varias fases. Ciertos elementos subordinados, por ejemplo, conformarén una superticie-limite que actda en un nivel de orden superior (y por medio de diferentes tipos de relaciones) como elemento para formar una estructura espacio y/o -masa. Estas, a su vez, pueden participar de nuevo como elementos en un todo mayor (como una «composicién espacial»), que se convierte nuevamente en un elemento a un nivel de orden awn superior? Un racimo amorfo de elementos masa inarticulados sélo tiene un nivel (fig. 53), mientras que un organismo urbanistico diferenciado tiene muchos. La distincién entre diferentes niveles formales tiene en cuenta el hecho de que la misma estructura formal participa en diversas situaciones y que sus aspectos cambian de acuerdo con éstas. Los diversos niveles pueden regirse por diferentes relaciones (la definiclén del concepto de «nivel» ya incluye la variaci6n de los elementos). Una superficie limite puede estar organizada geométricamente sin tener que Participar en la formacién de un espacio geométrico (fig. 61).8 Los elementos: masa pueden tener un cardcter geométrico general y formar grupos geométricos, mientras que sus superficies limite pueden estar articuladas topoldgicamente. Pueden aparecer también diferentes relaciones geométricas en niveles diferentes. Esto ocurre cuando una superficie esté articulada por medio de un crea 8eométrico que no tiene nada que ver con la estructura principal. Un ne - ‘inlco puede obtener también una estructura doble gracias al uso de relac! ane cnntinadas., SI las relaciones que rigen los diferentes niveles estan casa a senaie aelareme de una estructura continua (fig. 16). ea Awalée Cl mlggy > Proporciona una estructura en la que se mae a xo general’ d® un modu tipo de relacién (fig. 71), como pued sia opetructura de los reno © de un sistema coordenado (9, 100) i vgonsacion» de Tos Super eToFes tendré en este caso ol carne ie Gon una totalidad difuss. ®n la que . Una estructura continua no debe confun Irspiae yeaa ue dificil o imposible distinguir entre los dive! ives, los elementos 08 niveles pueden formar una jerarqula, °n otras pal a 97 “i ro de un nivel determinado. Ello sug er dent! fe deb tuaclones en que participa el edifi aa) primar’o® fo que una ee ja estructura. Asi pues, una esinuey’® fn Go ciiibas, desde «abajo», 0 desde un nive} inter” Pubdy if ‘nisma Importancia todos los niveles. Una desait lo, niveles por separado. Se podig olPAty considerar 10s formal clara dora forma principal, y descender gradualmente haga log or ejemplo, viceversa; en otros casos puede sor ig pequefios 0 nVeni detalles ne i ive Intermedio. SI tomamos como punto do party, ts comenzar nte, el anélisis. lil jlita, generalme! ; oy fistinclon de niveles expresa la articulactén do la ostruotyr, nclacién) no s6lo exige el uso de elementos i SE verte sino también la definicién de parte: praia 7 secundarias y el establecimiento de niveles formales relacio; a y setyoria de las formas son redundantes, Los elementos primariog gay ta meyiyen de menera que se reduce el peligro de una falca intense Ya hemos mencionado que una estructura formal dopende go wkn® lee ee jientras que la continuidad de | concontagee os ‘cerrados 0 espacios intetstictales arhivenn See an. °5Peco para la gramatica formal, y podria CRS gosa8 0 Pr ariedad» de la forma arquitectonica. rse «principio de comple! Las formas flexibles se usaban también en el pasad wal bre un mismo tema” C lo, pero normalmente 9 variactones sobre un | onocemos estructuras que esté my ninadas por [a variacién de un elemento caracteristico. El concey etd jacion» presupone que ciertas propiedades basicas se mantienen eS - wri fgbras, que las variaciones deben tener lugar dentro de | maramtes: a a constancia de la forma. La palabra «ritmo» suele usarse en eorarcnis a repeticion de elementos similares. El caso més sencillo es una sucesi6n i. uniforme, Pero el concepto de ritmo se introduce generalmente cuando la repeticion S© combina con ciertos cambios licitos en las relaciones entre los elementos.” En general, la palabra «ritmo» denota la propiedad relacional de la sucesion, mientras que’ «variaciones~ designa propiedades de/ elemento que derivan de un origen basico comtn. En todo nivel formal pueden aparecer yariaciones sobre un mismo tema, pero s6lo mencionaremos dos posibilidades importantes. Dentro del edificio individual el tema puede ser un elemento-masa, un elemento-espacio 0 un elemento-superficie pregnantes. En San Andrés de Mantua (fig. 17), Alberti bas6 toda la estructura mural en variaciones del thythmische Travee. Este elemento-superficie consta de tres secciones, siendo la central més ancha que las laterales.4 Como caso limite, las secciones pueden ser iguales. En San Andrés, el nartex se basa en la relacién 1:3: 1, la nave en la 1:2: 1, el transepto en la 1:1%:1 y el coro en la 1:1:1% Dentro de tn organismo urbanistico los temas suelen ser tipos de edificio («Tipo de edificio es un término amplio, utilizado como recurso, de modo anélogo a «motivo»). E| paisaje urbano obtiene un orden visual por medio de variaciones en un numero limitado de tipos de edificio. La estructura de variacién esté basada, general- mente, en los principios formativos elementales de repeticién y desviacién. ‘Al considerarlo como un tipo estructural particular, entendemos que el tema y sus variaciones son elementos primarios que caracterizan la forma en cuesti6n. Ya hemos hecho un resumen de las propiedades més importantes de la estructura formal. Hemos sefialado que la estructura puede ser simple o doble, monétona o jerarquica, especial o neutra, articulada o difusa, coherente © contradictoria, univoca o ambigua, continua 0 discontinua, etc2” Una investl- gacién exhaustiva de todos estos aspectos perteneceria al estudio especializado de la forma arquitecténica, como continuacién de uno de los problemas indicados en este libro. Sin embargo, deberfamos hacer un resumen de algunos problemas estructurales de particular interés. El primero se refiere a la distincién de Frey entre formas «simulténeas» y «sucesivas». Entendemos que estos conceptos corresponden a nuestras categorfas «hilera» y «grupo». Una hilera se forma, por definicién, mediante una sucesién de elementos, mientras que los elementos de un grupo tienen diversas relaciones simultaneas entre si . Las hileras y los grupos re combinarse, por ejemplo, ordenando una parte de un re ae cane @ un eje. Un grupo, pues, puede ser mas o menos homog' pee cient » (lorfas de Frey, por lo tanto, no afaden nada nuevo a nuestra eae a tee un problema interesante la dependencia de la oe rae oe elementos y de las diversas estaciones. Ya re riot race se mantiene Para una exigen una iluminacion adecuada para ser © ecti Sy aretequettcs elementos compleja, donde se de Peed tetsaneees es interesante estudiar rae imarios sean claramente perceptibles:’ hina ‘setructura.”® En un clima en ef cambios de iluminacién que puede toleral net ioarde ambiente _ >como ve que los cambios de estacién llevan consigo desnudos—, &S esencial lesarrgver@ROS verdes © inviernos blancos con arboles desnudos Nae uoturas formales que participen de un ie Me muede 82° LY com, luestra investigacién demuestra que la estructura fort ivamente inde pleja, Su «significado» consta de varios aspects 99 ns Ll” reflejan el hecho de que el edificio participa de sity ignifica que uno de los niveles formales puede quedar anes is mientras otro sigue siendo adecuado. Esto ocurre, por ejemplo, cuobsoletg estamos de acuerdo sobre la conservacion de un barrio antiguo de una a nt Su organizacion espacial ya no es practica, pero atin sigue cumpliendg t@: importante funcion de medio. Aunque éste es un problema seménticg Una mencionarse aqui porque ilustra la multiplicidad de la estructura cate deb, Muchas veces cambiamos algunas propiedades estructurales mediante clones posteriores, mientras que otras permanecen intactas. Un Clete bien conocido es como Della Porta modificé los proyectos de Migue| Ao su muerte. Este habia proyectado la capula de San Pedro como un hentee trey relativamente oscuro. Della Porta elev6 el contorno y dej6 entrar la hte arriba Gambié asi ciertos aspectos de la estructura, mientras que otr, Por quedaron segtin la intencién de Miguel Angel. Lo primero de todo, la co és siendo una cUpula, y su funcién urbana no se ha modificado esencialmen, Sigue La organizacién general también es la misma. Cuando decimos que Della p dio una nueva expresién a la cUpula, hacemos referencia al hecho de que Ig a solucién de Miguel Angel posefa una estructura continua en la que todas y ¢, una de las partes eran significativas en relacién al todo. Para resolver el orcteea hemos de considerar a ambos arquitectos como autores; pensamos que las a estructuras arquitect6nicas, por su naturaleza compleja, pueden ser resultado ¢ la colaboracién y el «trabajo en equipo». Esto casi nunca es posible con una 7 obra musical o literaria. La naturaleza compleja de !a forma arquitecténica no significa falta de coherencia. En un «buen» edificio, la forma es tan integrada y «organica» como en otras obras de arte. Solamente debemos tener en cuenta que la forma pendientes que diversas. Esto § a ha de tener un cardcter compuesto, ya que la arquitectura esti menos especializada que las otras artes. Es un error pensar que crearemos formas mas de los principios perfilados més arriba. En vez de e| se consiguen contradic: ciones, 0 una imprecision general (fig. 4) 1% Hemos visto que el significado de un objeto consiste en sus relaciones con los demas, es decir, en una estructura. El significado de un elemento arquitecténico, por lo tanto, consist también en sus relaciones con otros elementos (y con sus propias partes, esto 88, con su organizacién interna), y la forma arquitectonica, como ya hemos deserito -es un complejo de tales relaciones. La capacidad de una estructura formal, es ‘decir, su facultad de recibir contenidos, esta determinada, por lo tanto, por st do de articulaci6n. Una carencia total de articulacion es equivalente al [0s una articulacién exagerada acabara también en confusién. Esto s@ ded? 7echo de que una forma ha de generalizar, ha de pasar por alto oo ara captar las similaridades fundamentales. Un lenguaje que propor a nueva palabra para cada nueva situacién no seria un lenguale: r upone Ia repeticién de un nimero limitado de element I ss cuales, sin embargo, deben permitir las combinaciones as las situaciones de vida importantes.'® «ricas» «liberéndonos»

También podría gustarte