Está en la página 1de 34

Preguntas para Simulacro de Examen Sunat

1.- En relación a los principios constitucionales, indique el principio por el


cual se dispone que los tributos se crean, suprimen o derogan por ley o
decreto legislativo:

1. a) Princ
Principi
ipio
o de reser
reserva
va de ley
ley
2. b) Principio de legalidad
3. c) Princ
Principio
ipio de No
No Confisct
Confisctoried
oriedad
ad
4. d) Prin
Princip
cipio
io de Igu
Iguald
aldad
ad
5. e) Principio
Principio de respet
respeto
o a los derechos
derechos fundamen
fundamentale
tales
s
2.- El procedimiento tributario que consta de dos etapas, reclamación ante la
Administración
Administrac ión Tributaria y apelación ante el Tribunal Fiscal:

1. a) Procedimiento contencioso tributario


2. b) Procedimi
Procedimiento
ento no
no contenci
contencioso
oso tributa
tributario
rio
3. c) Procedi
Procedimien
miento
to de cobran
cobranza
za coactiv
coactiva
a
4. d) Procedimi
Procedimiento
ento de fiscal
fiscalizac
ización
ión tributa
tributaria
ria
5. e) Procedimi
Procedimiento
ento de
de verificac
verificación
ión tribut
tributaria
aria
3.- El procedimiento de fiscalización tributaria se inicia con la notificación de
los siguientes actos administrativos:

1. a) Resu
Resultad
ltado
o de
de reque
requerimien
rimiento
to
2. b) Resolució
Resolución
n de Determina
Determinación
ción y Resoluc
Resolución
ión de Multa
Multa
3. c) Resolu
Resolución
ción de Ejecuc
Ejecución
ión Coact
Coactiva
iva

4. d) Acta
Acta de la Administración
Administración Tributaria y Carta administrat
administrativa
iva
5. e) Carta de presentación y primer requerimiento
4.- Es el acto administrativo que se emite como consecuencia de un tributo
autoliquidado por el contribuyente:

1. a) Orden de Pago
2. b) Resolu
Resolución
ción de Dete
Determina
rminación
ción
3. c) Reso
Resoluc
lución
ión de Mult
Multa
a
4. d) Resolució
Resolución
n de Cierre Tempora
Temporall de Establecim
Establecimient
iento
o
5. e) Reso
Resoluc
lución
ión de Comi
Comiso
so

5.-
del Es el tributo cuyo pago no origina una contraprestación directa en favor
contribuyente:
1. a) Ta
Tasa
2. b) Con
Contr
trib
ibuc
ución
ión
3. c) Impuesto
4. d) Ar
Arbi
bitr
trio
io
5. e) Li
Lice
cenc
ncia
ia
6.- Es el tributo cuyo hecho generador es la prestación de un servicio público
individualizado en el contribuyente:

1. a) Im
Impu
pues
esto
to
2. b) Con
Contr
trib
ibuc
ución
ión
3. c) Tasa
4. d) Der
Derec
echo
ho
5. e) li
lice
cenc
ncia
ia
7.- Contra la resolución que declara improcedente la solicitud de
fraccionamiento
fraccionamiento de deuda tributaria, cabe interponer:

1. a) Recurso de apelación
2. b) Recu
Recurso
rso de
de reclam
reclamac
ación
ión
3. c) Queja
Queja ant
ante
e el tribu
tribunal
nal fisca
fiscall
4. d) Silenc
Silencio
io administ
administrati
rativo
vo negati
negativo
vo
5. e) Silenc
Silencio
io adminis
administrat
trativo
ivo posit
positivo
ivo
8.- El procedimiento de cobranza coactiva se inicia con la notificación de:

1. a) Resolución de Ejecución Coactiva


2. b) Resolu
Resolución
ción de Dete
Determina
rminación
ción
3. c) Reso
Resoluc
lución
ión de Mult
Multa
a
4. d) Or
Orde
den
n de
de Pag
Pago
o
5. e) Reso
Resoluci
lución
ón de Int
Intenden
endencia
cia
9.- El Impuesto General a las Ventas es un impuesto al consumo que tiene la
siguiente caracterí
característica:
stica:

1. a) Es un impu
impuesto
esto plurifá
plurifásico
sico acumu
acumulativ
lativo
o
2. b) Es
Es un impu
impuesto
esto sobre bas
base
e real
real
3. c) Es un impuesto que incide sobre el consumidor final
4. d) Es
Es un imp
impues
uesto
to dire
direct
cto
o

5. e) Es un
un impues
impuesto
to progr
progresi
esivo
vo
10.
10.-- Ind
Indiqu
ique
e cuá
cuáll co
const
nstitu
ituye
ye un mec
mecani
anismo
smo de ext
extinc
inción
ión de la obl
obliga
igaci
ción
ón
tributaria:

1. a) Pr
Pres
escr
crip
ipci
ción
ón
2. b) Ex
Exon
oner
erac
ació
ión
n
3. c) Ina
Inafe
fect
ctac
ació
ión
n
4. d) Condonación
5. e) Cad
Caduc
ucid
idad
ad
11.
1.-- En rel ela
aci
ción
ón al pro roce
cedi
dimi
mien
entto no cononte
tenc
nciios
oso
o vi
vinc
ncul
ulad
ado
o con la
determinación
determinació n de la obligación tributaria, marque la alternativa correcta:
correcta:

1. a) Se inicia
inicia de oficio por parte
parte de la Administra
Administración
ción Tributar
Tributaria
ia
2. b) Se inicia a pedido de parte por el contribuyente
3. c) Se encuentra
encuentra sujeto
sujeto a la aplicación del silencio administrat
administrativo
ivo negativo
4. d) Se inicia
inicia automáticamente
automáticamente con la presentación de la declaración
declaración jurada
jurada
anual del Impuesto a la Renta

5. e) Se inicia
inicia con la interposición de un escrito ante
ante el Tribunal
Tribunal Fiscal
12.- En re
12.- relac
lación
ión a las re renta
ntas
s de cua
cuart
rta
a cat
catego
egoría
ría,, mar
marque
que la alt
altern
ernati
ativa
va
correcta:

1. a) Es la renta del trabajo


trabajo generada
generada por
por una labor depend
dependient
iente
e
2. b) Es la renta que se genera por la prestación de cualquier ciencia,
arte u oficio prestado en forma independiente
3. c) Es la renta que
que tiene únicamente
únicamente la deducción fija de 3 UITs
4. d) Es la renta que
que excluye a los mandatarios,
mandatarios, síndicos
síndicos y albaceas
albaceas
5. e) Es la renta
renta del trabajo
trabajo cuya
cuya tasa imposit
impositiva
iva es del 29.5%
29.5%
13.
3.-- Es la teo eorí
ría
a de la ren entta que con ons
sid
ider
eraa co
commo renentta los ing
ngrres
esos
os
eventuales, accidentales y gratuitos:

1. a) Teoría de la
la renta
renta-prod
-product
ucto
o
2. b) Teoría de flujo de riqueza
3. c) Teoría
Teoría de consumo
consumo más increm
incremento
ento patrimo
patrimonial
nial
4. d) Teoría
Teoría de la exen
exención
ción trib
tributar
utaria
ia
5. e) Teoría
Teoría de la correlac
correlación
ión gasto-
gasto-ingr
ingreso
eso
14.- En relación a la deducción de gastos de representación en las empresas,
marque la alternativa correcta:

1. a) Son deducibles
deducibles únicamente
únicamente si cumplen
cumplen con el principio de generalidad
generalidad del
gasto
2. b) Son deducibles siempre y cuando
cuando se otorguen a la masa general
general de
consumidores
3. c) Son deducibles siempre y cuando no excedan el 0.5% de los
ingresos netos hasta un tope de 40 UITs
4. d) Son deducibles únicamente si los bienes
bienes objeto de entrega
entrega forman parte
parte
del proceso productivo de la empresa

5. e) Son deducibles
deducibles siempre y cuando
cuando se
se dirijan a los trabajadores
trabajadores de la
empresa
15.- En relación con el concepto de bien mueble para efectos del IGV marque
la alternativa correcta:

1. a) Califican
Califican como bienes
bienes muebles
muebles las acciones
acciones de una persona
persona jurídica
2. b) Califican
Califican como bienes
bienes muebles
muebles los títulos
títulos valores representativos de deuda
3. c) Califican como bienes muebles los bienes corporales que pueden
llevarse de un lugar a otro
4. d) Califica
Califican
n como bienes
bienes muebles
muebles la moneda
moneda naciona
nacionall
5. e) Califican
Califican como
como bienes
bienes muebles
muebles la moneda
moneda extranjer
extranjera
a
16.-
16 .- En re
rela
laci
ción
ón cocon
n el re
reti
tiro
ro de bi
bien
enes
es,, in
indi
diqu
que
e cu
cuál
ál de la
las
s si
sigu
guie
ient
ntes
es
operaciones califica como retiro gravado para efectos del Impuesto General a
las Ventas:

1. a) La entrega
entrega a título gratuito
gratuito de material documentario
documentario que
que efectúen las
empresas para promocionar ventas
2. b) La entrega
entrega a título gratuito
gratuito de muestras médicas
médicas de medicament
medicamentos
os que se
se
expenden solamente bajo receta médica
3. c) Las que se efectúen como consecuencia
consecuencia de mermas o desmedros
debidamente acreditadas conforme con las disposiciones del Impuesto a la
Renta

4. d) Las entregas de bienes muebles queque efectúen las empresas


empresas como
bonificaciones
bonificaciones al cliente sobre ventas realizadas
re alizadas
5. e) La entrega de bienes a los trabajadores de la empresa cuando
sean de su libre disposición y no sean necesarios para la prestación
prestación
de servicios
17.- En relación con las rentas de tercera categoría, indique la alternativa
correcta:

1. a) El reconocimiento
reconocimiento de los ingresos y los gastos
gastos se rige
rige bajo el principio del
del
percibido
2. b) Las rentas generadas
generadas por
por los notarios
notarios no constituyen
constituyen rentas de tercera
categoría
3. c) Constituyen
Constituyen rentas
rentas de tercera
tercera categoría las rentas
rentas que generen
generen los
directores por servicios prestados en forma independien
independiente
te
4. d) Las rentas de tercera categoría
categoría incluye las rentas provenientes de
cualquier actividad que constituya negocio habitual de compra o
producción y venta, permuta o disposición de bienes
5. e) La determinación
determinación del Impuesto
Impuesto a la Renta de Tercera Categoría permite la
compensación
compensac ión de pérdidas de fuente extranjera
18.- Con relación a las rentas de segunda categoría, marque la alternativa
incorrecta:

1. a) Califican
Califican como renta
renta de segunda
segunda categoría
categoría los intereses originados
originados en la
colocación de capitales
2. b) Califican
Califican como
como renta de segunda
segunda categorí
categoría
a las regalías
regalías
3. c) Califican
Califican como renta
renta de segunda
segunda categoría
categoría los dividendos y cualquier
cualquier otra
forma de distribución de utilidades
4. d) Califican
Califican como rentas de
de segunda
segunda categoría
categoría las rentas vitalicias
vitalicias
5. e) Califican como rentas de segunda categoría las producidas por la
locaciónaolos
19.- En relación cesión temporal
plazos de cosas muebles
de prescripción o alternativa
marque la inmuebles correcta:

1. a) La acción
acción para determinar la obligación tributaria prescribe
prescribe a los cuatro
cuatro
(4) años para quienes no hayan presentado la declaración respectiva
2. b) La acción
acción para
para solicitar la devolución
devolución prescribe a los cuarenta
cuarenta y cinco (45)
días hábiles
3. c) La acción para solicitar o efectuar la
la compensación
compensación prescribe
prescribe a los seis (6)
años
4. d) La acción prescribe a los diez (10) años cuando el Agente de
Retención o percepción no ha pagado el tributo retenido o percibido

5. e) La acción
acción para determinar la obligación tributaria
tributaria prescribe
prescribe a los seis (6)
(6)
años para quienes cumplieron con presentar su declaración jurada
20.-
20 .- En rerela
laci
ción
ón cocon
n la UnUnid
idad
ad ImImpo
posi
siti
tiva
va TrTrib
ibut
utar
aria
ia (U
(UIT
IT)
) mamarq
rque
ue la
alternativa correcta:

1. a) La UIT
UIT para el period
periodo
o 2020 es de S/ 4,200
4,200 Soles
Soles
2. b) La UIT
UIT no puede
puede ser utilizada
utilizada para determinar bases
bases imponibles
imponibles para
efectos tributarios
3. c) La UIT se determina mediante Decreto Supremo
4. d) La UIT
UIT no puede
puede ser utilizada
utilizada para determinar obligaciones
obligaciones contables
contables
5. e) La UIT para su determin
determinación
ación no consid
considera
era los supuesto
supuestos
s
macroeconómicos
21
21.-
.- En re
rela
laci
ción
ón co
con
n la
las
s re
regl
glas
as dedell do
domi
mici
cili
lio
o fi
fisc
scal
al y do
domi
mici
cili
lio
o pr
proc
oces
esal
al
señaladas en el Código Tributario, indique la alternativa correcta:

1. a) La opción
opción de consignar un domicilio
domicilio procesal en el procedimiento
procedimiento de
cobranza coactiva se podrá ejercer en cualquier etapa del mismo
2. b) El domicilio procesal
procesal no
no podrá ser físico, sino únicamente
únicamente electrónico

3. c) El domicilio fiscal se considera subsistente mientras su cambio no


sea comunicado a la Administración en la forma que ésta establezca
4. d) La Administración
Administración podrá requerir
requerir el cambio
cambio de domicilio
domicilio fiscal cuando
cuando éste
éste
sea la residencia habitual del contribuyente
5. e) Cuando
Cuando no sea posible efectuar
efectuar la notificación
notificación en el domicilio
domicilio procesal se
realizará la notificación en la página web de la Administraci
Administración
ón Tributaria
22.- Con relación a los representantes obligados a pagar los tributos en su
condición de tales, marque la alternativa incorrecta:

1. a) Se considera
considera representante
representante a los padres, tutores y curadores de los
incapaces

2. b) Se considera
considera representante
jurídicas representante a los designados
designados como
como tales por las personas
personas

3. c) Se consideran
consideran representantes
representantes a los administradores
administradores o quienes tengan lala
disponibilidad
disponibilidad de los bienes colectivos que carecen de personería jurídica
4. d) Se considera representant
representante
e a los
los mandatarios,
mandatarios, administradores,
administradores, gestores
de negocios y albaceas
5. e) Se considera representante a los accionistas por las acciones que
tengan en la persona jurídica
23.- En relación a las causales de suspensión de la prescripción marque la
alternativa correcta:

1. a) Se suspende
suspende durante
durante la tramitación de un procedimiento de cobranza
cobranza
coactiva
2. b) Se suspende durante la tramitación de un procedimiento
contencioso tributario
3. c) Se suspende
suspende durante la tramitación del procedimiento
procedimiento de ingreso
ingreso como
recaudación de la cuenta de detracciones
4. d) Se suspende
suspende durante
durante la tramitación de una solicitud
solicitud de estado
estado de adeudos
adeudos
5. e) Se suspende
suspende mientras
mientras el contribuyent
contribuyente
e tenga la condición
condición de no habido
para efectos tributarios
24.- En relación a las operaciones afectas al Impuesto General a las Ventas
marque la alternativa correcta:

1. a) La venta
venta de bienes muebles
muebles en el exterior está afecta con
con el IGV
2. b) La prestación
prestación de servicios está afecta
afecta con el
el IGV siempre
siempre y cuando
cuando el
prestador del servicio sea un sujeto no domiciliado
3. c) La utilización de servicios se encuentra
encuentra afecta
afecta al IGV siempre y cuando el
aprovechamiento
aprovechamien to del servicio se acredite en el exterior
4. d) Los contratos
contratos de construcción
construcción se encuentran afectos siempre
siempre y cuando
cuando se
ejecuten en el exterior

5. e) La importación de bienes se encuentra afecta al IGV siempre y


cuando se trate de una importación definitiva
25.-- En rel
25. relac
ación
ión con el pro
proced
cedimi
imient
ento
o de fis
fiscal
caliza
izació
ción
n tr
tribu
ibutar
taria
ia mar
marque
que
la alternativa correcta:

1. a) Los actos que se emitan dentro de unun procedimiento


procedimiento de fiscalización
fiscalización
tributaria definitiva suspenden el plazo prescriptorio
2. b) La fiscalización
fiscalización parcial
parcial electrónica se inicia con la notificación de una carta
carta
de presentación y un primer requerimiento de fiscalización
3. c) La fiscalización tributaria tiene
tiene como plazo máximo de duración
duración un año
año
desde la notificación del primer requerimiento

4. d) La fiscalización
elementos parcial tributaria se aplica respecto de uno o más
del tributo
5. e) La fiscalización
fiscalización tributaria es un procedimiento
procedimiento tributario que
que culmina con
la emisión de una resolución del Tribunal Fiscal
26.- En relación con la determinación de la obligación tributaria, marque la
alternativa correcta:

1. a) La determinación
determinación de la obligación
obligación tributaria
tributaria únicamente
únicamente puede
puede ser
efectuada por el deudor tributario
2. b) La determinación
determinación sobre base presunta se efectúa tomando en cuenta
elementos existentes que permitan conocer en forma directa el hecho
generador de la obligación tributaria
3. c) La determinación de la obligación
obligación tributaria
tributaria puede
puede efectuarse
efectuarse por la
Administración
Administración Tributaria fuera del plazo prescriptorio
4. d) La determinación de la obligación tributaria efectuada por el
contribuyente implica verificar la realización
realización del hecho generador de
la obligación tributaria
5. e) La determinación
determinación de la obligación
obligación tributaria
tributaria que
que realice la Administrac
Administración
ión
Tributaria no requiere identificar al deudor tributario
27.-
27 .- En re
rela
laci
ción
ón co
conn la vivige
genc
ncia
ia de la las
s no
norm
rmas
as tr
trib
ibut
utar
aria
ias,
s, ma
marq
rque
ue la
alternativa correcta:

1. a) Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación

en el Diario Oficial, salvo disposición que postergue su vigencia


2. b) Los reglamentos
reglamentos rigen desde el día de su publicación
publicación en el Diario Oficial
Oficial El
Peruano
3. c) Las resoluciones que contengan
contengan directivas
directivas o instruccion
instrucciones
es de carácter
carácter
tributario de aplicación particular deben ser publicadas en el Diario Oficial
4. d) Las leyes referidas a tributos
tributos de liquidación
liquidación mensual
mensual rigen desde el primer
día del siguiente año calendario

5. e) Las leyes
leyes tributarias
tributarias rigen para los periodos anteriores
anteriores a su publicación en
el Diario Oficial El Peruano.
28.-
28 .- En re
rela
laci
ción
ón a lalass ex
exon
oner
erac
acio
ione
ness y be
bene
nefi
fici
cios
os tr
trib
ibut
utar
ario
ios
s ma
marqrque
ue la
alternativa correcta:

1. a) Las exoneraciones tributarias no requieren estar sustentadas


sustentadas en la
exposición de motivos de la norma
2. b) Las exoneraciones tributarias se entienden
entienden otorgadas
otorgadas por el plazo máximo
de cuatro (4) años
3. c) Las exoneraciones tributarias se podrán prorrogar por única vez
por un periodo de hasta tres (3) años.

4. d) La Ley
Ley no podrá
exoneracionespoprevistas
drá establecer
establ
prevista ecer
s en losplazos distintos
distintos
Apéndices I y IIrespecto
respecto dedel
de la Ley la Impuesto
vigencia de las
General a las Ventas
5. e) Las exoneraciones tributarias pueden establecers
establecerse
e por decreto
decreto supremo
supremo y
por resolución de superintend
superintendencia
encia de la Administración Tributaria.
29.- Es el acto por el cual la Administración Tributaria pone en conocimiento
dell de
de deud
udor
or trtrib
ibut
utar
ario
io el re
resu
sult
ltad
adoo de su la labo
borr de
dest
stin
inad
ada
a a cocont
ntro
rola
larr el
cumplimiento de las obligaciones tributarias:
tributarias:

1. a) Or
Orde
den
n de
de Pago
Pago
2. b) Resolució
Resolución
n de aprobació
aprobación
n de fracciona
fraccionamient
miento
o
3. c) Esq
Esquel
uela
a de cit
citaci
ación
ón
4. d) Requer
Requerimien
imiento
to de
de fiscaliz
fiscalizació
ación
n
5. e) Resolución de determinación
30.- En relación con los gastos deducibles para efectos del Impuesto a la
Renta marque la alternativa correcta:

1. a) Constitu
Constituye
ye gasto
gasto deducible
deducible el Impuest
Impuesto
o a la Renta
2. b) Constituye
Constituye gasto
gasto deducible
deducible las
las multas,
multas, recargos
recargos e intereses
intereses moratorios
moratorios
3. c) Constituye
Constituye gasto
gasto deducible
deducible los gastos
gastos personales
personales y de sustento del
contribuyente
4. d) Constituye
Constituye gasto
gasto deducible
deducible los
los gastos
gastos provenientes
provenientes de operaciones
efectuadas
efectuada s con sujetos residentes en países de baja o nula imposición
5. e) Constituye gasto deducible los gastos de publicidad

1.- Es el principio orientador de la gestión pública en el cual la razón de ser de la


gestión pública es servir a los ciudadanos:

A) Articulación intergubernamental e intersectorial


B) Balance entre fexibilidad y control de la gestión
C) Orientación al ciudadano
D) Transparencia, rendición de cuentas y ética pública
E) Innovación y aprovechamiento de las tecnologías

2.- Es el principio por el cual la gestión pública se sustenta en la integración


equilibrada de las políticas sociales, ambientales y económicas del desarrollo
nacional:

A) Innovación y aprovechamiento de las tecnologías


B) Balance entre fexibilidad y control de la gestión
C) Articulación intergubernamental e intersectorial
D) Transparencia, rendición de cuentas y ética pública
E) Principio de sostenibilidad

3. Es el principio por el cual las entidades deben desarrollar una gestión ágil, efcaz,
efciente y oportuna, para lo cual deben tener la posibilidad de responder
oportunamente a la heterogeneidad y coyunturas propias del medio donde
intervienen.

A) Principio de sostenibilidad
B) Orientación al ciudadano
C) Balance entre exibilidad y control de la gestión
D) Transparencia, rendición de cuentas y ética pública
E) Innovación y aprovechamiento de las tecnologías

4.- Es una disciplina emergente que tiene como objetivo generar, compartir y utilizar
el conocimiento tácito (know-how) y explícito (ormal) existente en un determinado
colectivo u organización, para dar respuestas a las necesidades de los individuos y de
las comunidades en su desarrollo.

A) Servicio civil meritocrático


B) Gestión por procesos
C) Presupuesto para resultados
D) Planeamiento estratégico
E) Gestión del conocimiento

5.- Es el proceso que se inicia identifcando al público objetivo al cual la institución


debe servir y determinando los bienes y servicios que le corresponde producir o
entregar.

A) Planeamiento de desarrollo concertado


B) Planeamiento estratégico institucional

C)
D) Políticas públicas
Planeamiento nacionales
operativo institucional
E) Presupuesto para resultados

6.- Representa la propuesta de desarrollo acordada por los actores claves de la región
para orientar el proceso de desarrollo regional o local:

A) Planeamiento Operativo Institucional


B) Planeamiento Estratégico Institucional
C) Planeamiento de Desarrollo Concertado
D) Políticas Públicas Nacionales
E) Simplicación Administrativa

7.- Es un proceso para recoger, organizar y analizar datos, con el objetivo de


convertirlos en inormación útil para la toma de decisiones:

A) Gestión del conocimiento


B) Seguimiento, monitoreo y evaluación
C) Sistemas de inormación
D) Gestión por procesos
E) Organización institucional
8.- Es la herramienta que permite poner en marcha las estrategias institucionales:

A) Planeamiento de Desarrollo Concertado


B) Planeamiento Estratégico Institucional
C) Planeamiento Operativo Institucional
D) Programa Presupuestal con Enoque de Resultados (PP)
E) Presupuesto para resultados

9.- Es el conjunto de medidas institucionales por las cuales se articula y gestiona a


los servidores públicos, que armoniza los intereses de la sociedad y los derechos de
los servidores públicos:

A) Seguimiento, monitoreo y evaluación


B) Servicio civil meritocrático
C) Gestión del conocimiento

D) Gestión por procesos


E) Presupuesto para resultados

10.- Es el eje transversal de la política de modernización que se abre al escrutinio


público, es accesible a los ciudadanos que lo eligieron, es capaz de responder a sus
demandas y necesidades, y rinde cuentas de sus acciones y resultados:

A) Gobierno electrónico
B) Gobierno digital
C) Gobierno abierto
D) Articulación interinstitucional
E) Gestión del conocimiento

11.- Es el undamento de la política de gestión pública por el cual el Estado genera


mayor valor público a través de un uso racional de los recursos con los que cuenta,
buscando proveer a los ciudadanos lo que necesitan al menor costo posible.

A) Orientado al ciudadano
B) Efciente
C) Unitario y descentralizado
D) Inclusivo
E) Abierto
12.- Es el principio orientador de la política de modernización por el cual las
entidades deben planifcar y ejecutar sus acciones de manera articulada, tanto a nivel
de sectores, de los sistemas administrativos como entre los niveles de gobierno,
omentando la comunicación y la coordinación continuas.

A) Balance entre fexibilidad y control de la gestión.


B) Transparencia, rendición de cuentas y ética pública
C) Orientación al ciudadano
D) Articulación intergubernamental e intersectorial
E) Innovación y aprovechamiento de las tecnologías

13.- Son los diseños que sustentan la acción pública, mediante las cuales los
gobiernos de turno establecen prioridades de gobierno claras y pertinentes tomando
en cuenta las demandas y necesidades de la población.

A) Planeamientopara
B) Presupuesto estratégico
resultados
C) Gestión por procesos
D) Políticas públicas
E) Seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento

recolecc ión y análisis de datos que tienen como


14.- Es el proceso continuo de recolección
objetivo el seguimiento y monitoreo de los indicadores de insumo, proceso y
producto, así como la evaluación de los resultados e impactos de las actividades,
programadas y proyectos desarrollados por una entidad.

A) Gestión por procesos


B) Servicio civil meritocrático
C) Seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento
D) Presupuesto para resultados
E) Planeamiento estratégico

15.- Es la herramienta de priorización y de transparencia en la inormación que


permitirá identifcar a la población objetivo o benefciaria de cada programa
específco y vincularla con los productos y resultados que las entidades proveerán
para satisacer sus demandas.
A) Presupuesto para resultados
B) Programa presupuestal con Enoque de Resultados (PP)
C) Planeamiento estratégico Institucional
D) Planeamiento Operativo Institucional
E) Planeamiento de Desarrollo Concertado

16.- Es un proceso organizado para verifcar que una actividad o una secuencia de
actividades transcurre como se había previsto dentro de un determinado periodo de
tiempo.

A) Gestión del conocimiento


B) Sistemas de inormación
C) Seguimiento o monitoreo
D) Evaluación
E) Gestión de procesos

17.- Es un proceso por el cual se determinan cambios generados por una actividad o
secuencia de actividades, a partir de la comparación entre el estado inicial y el estado
actual utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas.

A) Seguimiento o monitoreo
B) Gestión del conocimiento
C) Evaluación
D) Estructura organizacional ormal
E) Organización institucional

18.- Es el eje transversal de la Política de Modernización por el cual el Estado unitario


y descentralizado requiere articular y alinear la acción de sus niveles de gobierno,
cada uno en el ejercicio de sus respectivas competencias.

A) Gobierno electrónico
B) Gobierno abierto
C) Articulación interinstitucional
D) Gestión del conocimiento
E) Servicio civil meritocrático
19.- Es un proceso planifcado que permite alcanzar y consolidar, a través de distintas
etapas, la visión de lo que se quiere que la entidad llegue a ser a situación uturo a
partir de su situación actual.

A) Gestión por procesos

B)
C) Gestión
Gestión por resultados
del conocimiento
D) Presupuesto para resultados
E) Gestión del cambio

20.- Es la entidad que ejerce la rectoría del proceso de modernización de la gestión


pública que tiene a su cargo la articulación, seguimiento y evaluación de la Política
Nacional de Modernización de la Gestión Pública.

A) La Secretaría de Gestión Pública de la PCM

B)
C) El
LosMinisterio
Gobiernos deRegionales
Economía y Finanzas
D) Los Gobiernos Locales
E) El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

21.- Es el principio por el cual el Estado tiene la obligación de entregar la inormación


que demanden las personas:

A) Principio de legalidad
B) Principio de necesidad
C) Principio de proporcionalidad
D) Principio de eectividad
E) Principio de publicidad

22.- Constituye inormación secreta para eectos de la Ley de Transparencia y


Acceso a la Inormación Pública:

A) Los planes de operaciones policiales y de inteligencia, así como aquellos


destinados a combatir el terrorismo, tráco ilícito de drogas y organizaciones
criminales.
B) Las inormaciones que impidan el curso de las investigaciones en su etapa policial
dentro de los límites de la ley.
C) Los planes de seguridad y deensa de instalaciones policiales, establecimientos
penitenciarios, locales públicos y los de protección de dignatarios.
D) El armamento y material logístico comprometido en operaciones especiales y
planes de seguridad y deensa del orden interno
E) Las operaciones y planes de inteligencia y contrainteligencia militar.

23.-El incumplimiento del plazo de prórroga para entregar la inormación por parte de
la entidad, aculta al solicitante a acudir ante:

A) Tribunal de Transparencia y Acceso a la Inormación Pública


B) Secretaría Técnica de Gestión Pública de la PCM
C) Contraloría General de la República
D) Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Inormación Pública.
E) Ministerio de Economía y Finanzas

24.- La entidad de
de inormación la Administración
debe otorgarla en un Pública
plazo noamayor
la cualde:
se haya presentado la solicitud

A) Doce días hábiles


B) Quince días calendarios
C) Diez días hábiles
D) Diez días calendarios
E) Doce días hábiles

25.- En caso no medie respuesta por parte de la entidad dentro del plazo previsto para
atender la solicitud de inormación, el solicitante puede:
A) Acogerse al silencio administrativo negativo
B) Acogerse al silencio administrativo positivo
C) Interponer queja ante la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la
Inormación Pública
D) Interponer demanda contencioso-administrativa
E) Interponer recurso de reconsideración ante el uncionario que no se pronunció en el
plazo legal

26.- Califca como inormación confdencial para eectos del derecho de acceso a la
inormación pública:
A) Los planes de operaciones policiales y de inteligencia
B) El armamento y material logístico comprometido en operaciones especiales y
planes de seguridad
C) Planes de deensa de bases e instalaciones militares
D) La inormación protegida por el secreto bancario, tributario, comercial, industrial,
tecnológico o bursátil
E) Inormación relacionada con el aislamiento del personal y material.

27.- Constituye inormación reservada como excepción al ejercicio del derecho de


acceso a la inormación:

A) La inormación que contenga consejos, recomendaciones u opiniones producidas


como parte del proceso deliberativo y consultivo.
B) Los planes de seguridad y deensa de instalaciones policiales
C) La inormación reerida a los datos personales cuya publicidad constituya una

invasión a la intimidad.
D) Desarrollos técnicos y/o cientícos propios de deensa nacional.
E) Las operaciones y planes de inteligencia y contrainteligencia militar

28.- En caso la entidad deniegue el acceso a la inormación del solicitante, se podrá


interponer recurso de apelación dentro del plazo de:

A) 10 días hábiles
B) 10 días calendario
C) 15 días hábiles
D) 15 días calendarios
E) 12 días hábiles

29.- El Tribunal de Transparencia y Acceso a la Inormación Pública deberá resolver


el recurso de apelación que presente el solicitante en el plazo máximo de:

A) 15 días hábiles
B) 12 días hábiles
C) 12 días naturales
D) 15 días calendarios
E) 10 días hábiles
30.- En caso el Tribunal de Transparencia y Acceso a la Inormación Pública no
resuelva el recurso de apelación dentro del plazo establecido, el solicitante podrá:

A) Interponer nuevo recurso de apelación


B) Interponer queja por demora en tramitación de su recurso de apelación

C) Dar por agotada


D) Interponer la de
recurso víareconsideración
administrativa administrativa
E) Dar por aceptado su recurso acogiéndose al silencio administrativo positivo.

La inormación contenida en las excepciones señaladas en los artículos 15, 16 y 17°


no son accesibles para:

A) Congreso de la República

B) Poder Judicial

C) Contralor General de la República

D) Deensor del Pueblo

E) Superintendente Nacional de Aduanas y Administración Tributaria

32.- Es el eje transversal de la Política de Modernización que se refere al uso de las


Tecnologías de la Inormación y la Comunicación (TIC) en los órganos de la
administración pública para mejorar la inormación y los servicios orecidos a los
ciudadanos:

A) Gobierno Abierto

B) Articulación interinstitucional

C) Gobierno Digital

D) Gobierno Electrónico

E) Gestión del conocimiento


33.- Es el enoque de gobierno electrónico mediante el cual las instituciones públicas
pueden aplicar las TIC en distintos ámbitos vinculados a su gestión institucional
como son las diversas herramientas de inormación y de gestión de bases de datos
que optimizan las labores:

A) Enoque multisectorial
B) Enoque interno

C) Enoque desde el ciudadano/usuario


ciudadano/usuario

D) Enoque de inclusión

E) Enoque estratégico

34.- Es el enoque de Gobierno Electrónico por el cual les toca a las instituciones
abordar aspectos de trabajo en las ventanillas únicas de atención al ciudadano o
empresas:

A) Enoque interno

B) Enoque al ciudadano/usuario

C) Enoque por resultados

D) Enoque digital

E) Enoque de gestión pública

35.- Es el ente rector en materia de gobierno digital que comprende tecnologías


digitales, identidad digital, interoperabilidad, servicio digital, datos, seguridad digital y
arquitectura digital:

A) Secretaría Técnica de Gestión Pública

B) Ocina Nacional de Gobierno electrónico e Inormática (ONGEI)


C) La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno
Digital

D) Secretaría General de la Presidencia del Consejo de Ministros

E) Ministerio de Economía y Finanzas


36.- Comprende el conjunto de principios, políticas, normas, procedimientos, técnicas
e instrumentos utilizados por las entidades de la Administración Pública en la
gobernanza, gestión e implementación de tecnologías digitales para la digitalización
de procesos, datos, contenidos y servicios digitales de valor para los ciudadanos.

A) Canal digital

B) Gobernanza Digital

C) Gobierno electrónico

D) Gobierno digital

E) Arquitectura digital

37.- Es la entidad competente para eectuar la validación del Análisis de Calidad


Regulatoria:

A) Presidencia del Consejo de Ministros

B) Ministerio de Economía y Finanzas

C) Ministerio de Justicia y de Derecho Humanos

D) Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria

E) Secretaría Técnica de Gestión


G estión Pública
38.- Es el principio que consiste en asegurar que las autoridades administrativas a
cargo de los procedimientos administrativos actúen con respeto a la Constitución, la
ley y al Derecho:

A) Principio de publicidad

B) Principio de legalidad

C) Principio de eectividad

D) Principio de Proporcionalidad

E) Principio de Necesidad

39.- Es el principio que consiste en verifcar que cada una de las obligaciones de
inormación exigida es relevante para contribuir de manera eectiva a alcanzar el
objeto del procedimiento administrativo, debiendo eliminar toda complejidad
innecesaria:

A) Principio de necesidad

B) Principio de eectividad

C) Principio de Proporcionalidad

D) Principio de legalidad

E) Principio de sostenibilidad

40.- Es el principio que consiste en asegurar que el procedimiento administrativo


contribuya al objetivo de la regulación de resolver un problema relevante, así como
analizar si existen o no otras mejores alternativas al procedimiento administrativo.

A) Principio de simplicidad

B) Principio de legalidad
C) Principio de necesidad

D) Principio de proporcionalidad

E) Principio de eectividad

41.- Es el encargado de conducir y coordinar dentro de cada entidad la eectiva


eec tiva
realización del Análisis de Calidad Regulatoria de los procedimientos administrativos:

A) Comisión Multisectorial de Calidad regulatoria

B) Secretaría Técnica de la Comisión de Calidad Regulatoria

C) Secretario General o Gerente General de la Entidad del Poder Ejecutivo

D) Secretaría Técnica de Gestión Pública

E) Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros

42.- Es el proceso integral y continuo de los procesos administrativos que comprende


la identifcación, eliminación y/o simplifcación de aquellos que resulten innecesarios,
inefcaces, injustifcados, desproporcionales o redundantes.

A) Gestión por procesos

B) Gestión del conocimiento

C) Sistemas de inormación

D) Análisis de la calidad regulatoria

E) Simplicación administrativa

43.- Es el principio que consiste en analizar la debida proporción entre el objeto del
procedimiento administrativo y las obligaciones de inormación exigidas a los
administrados mediante la determinación y reducción de las cargas administrativas.
A) Principio de necesidad

B) Principio de proporcionalidad

C) Principio de eectividad

D) Principio de legalidad

E) Principio de sostenibilidad

44.- Es la entidad responsable de supervisar la adecuación y depuración de las


disposiciones normativas que establezcan los procedimientos administrativos no
ratifcados.

A) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

B) Comisión Multisectorial

C) Ministerio de Economía y Finanzas

D) Contraloría General de la República

E) Presidencia del Consejo de Ministros

45.- Es la exigencia establecida en una disposición normativa de carácter general que


tiene el administrado para presentar documentos, declaraciones, inormes,
actuaciones, diligencias y demás requisitos señalados en la tramitación de un
procedimiento administrativo.

A) Procedimiento administrativo a pedido de parte

B) Manual para la aplicación del Análisis de Calidad


C alidad Regulatoria

C) Análisis de calidad regulatoria

D) Derecho de acceso a la inormación pública


E) Obligación de inormación del administrado

46.- El incumplimiento de los principios de legalidad y/o necesidad


nec esidad tiene como eecto:

A) Validación del procedimiento administrativo

B) Eliminación de los requisitos para la reducción de las cargas administrativas

C) Simplicación de los requisitos para la


l a reducción de las cargas administrativas

D) Eliminación o no validación del procedimiento administrativo.

E) Se declara improcedente el Análisis de Calidad Regulatoria.

47.- El incumplimiento de los principios de Eectividad y/o Proporcionalidad tiene


como eecto:

A) Eliminación del procedimiento administrativo

B) No validación del procedimiento administrativo

C) Se declara improcedente el Análisis de Calidad Regulatoria

D) Eliminación y/o simplifcación de los requisitos para la reducción de las cargas


administrativas

E) Se declara inadmisible el Análisis de Calidad Regulatoria.

48.- Tiene por objetivo la eliminación de obstáculos o costos innecesarios para la


sociedad, que generan el inadecuado uncionamiento de la administración pública.

A) Gestión pública

B) Atención al ciudadano

C) Gobierno abierto
D) Gobierno Electrónico

E) Simplifcación administrativa

49.- Es el catálogo de trámites y servicios administrativos del Estado simplifcados y

estandarizados en un solo canal de comunicación e inormación para la ciudadanía.


A) Mesa de partes virtual

B) Ventanilla única de Atención al Usuario

C) Gobierno Digital

D) Texto único de Procedimientos Administrativos

E) Sistema Único de Trámites (SUT)

50.- Son los costos en los que incurren


incu rren los administrados como consecuencia del
cumplimiento de las obligaciones de inormación impuestas por la regulación en el
trámite de un procedimiento administrativo.

A) Tasas de trámite

B) Derechos de tramitación

C) Costos y costas

D) Precio público

E) Cargas administrativas

51.- Es el conjunto de actos y diligencias de iniciativa del administrado tramitados en


las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo que produzca
eectos jurídicos individuales e individualizables.

A) Procedimiento administrativo automático


B) Procedimiento administrativo de ocio

C) Procedimiento administrativo a iniciativa de parte

D) Procedimiento administrativo sancionador

E) Procedimiento administrativo disciplinario

52. Las disposiciones normativas y procedimientos aprobados mediante Decreto


Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, se mantendrá vigentes
por un plazo que no podrá ser mayor a:

A) 5 años

B) 4 años

C) 10 años

D) 3 años

E) 2 años

53.- Es un proceso ordenado, integral, coordinado, gradual y continúo orientado a


promover la efciencia, efcacia, transparencia y neutralidad en el ejercicio de la
unción normativa del Estado.

A) Gestión por procesos

B) Adecuación de procedimientos administrativos

C) Raticación de procedimientos administrativos

D) Gestión por resultados

E) Mejora de calidad regulatoria


54.- No constituye un instrumento para la mejora de la calidad regulatoria:

A) La simplicación administrativa
administrativa

B) El análisis de impacto regulatorio ex ante y ex post

C) La consulta a través de sus diversas modalidades

D) El costeo de la regulación
re gulación y de trámites

E) La articulación interinstitucional

55.- Se encuentran comprendidos en el Análisis de Calidad Regulatoria:

A) Procedimientos administrativos sancionadores

B) Procedimientos administrativos disciplinarios

C) Procedimientos de gestión interna

D) Los Reglamentos de Organización y unciones

E) Procedimientos administrativos de ofcio que no se encuentren desarrollados en


normas con rango de ley.

56.- Es la ase del procedimiento de Análisis de Calidad Regulatoria en la cual se


eectúa la identifcación de los procedimientos administrativos vigentes:

A) Fase preparatoria

B) Fase de análisis por parte de la EPPE

C) Fase de remisión del ACR

D) Fase de validación del ACR por parte de la CCR


E) Fase inductiva

57.- Es la ase del proceso de Análisis de Calidad Regulatoria la cual se eectúa el


análisis por parte de la EPPE de los principios de legalidad, necesidad, eectividad,
proporcionalidad, en el marco de lo señalado en el reglamento del Decreto Legislativo

N° 1310.
A) Fase preparatoria

B) Fase inductiva

C) Fase de análisis por parte de la EPPE

D) Fase de remisión del ACR

E) Fase de validación del ACR por parte de la CCR

58.- Es la ase del proceso de Análisis de Calidad Regulatoria en la cual la Secretaría


Técnica remite un ofcio al Secretario General de la EPPE o quien haga sus veces,
indicando el procedimiento para autogenerar la clave de acceso al aplicativo
inormático y las condiciones de uso del mismo.

A) Fase de inducción

B) Fase preparatoria

C) Fase de análisis por parte de la EPPE

D) Fase de remisión del ACR

E) Fase de validación del ACR por parte de la CCR

59.- Es la ase de
de validación del ACR por parte de la CCR
CCR mediante la cual se valida el
ACR realizado por la EPPE de los procedimientos administrativos vigentes en un
plazo no mayor a cuarenta (40) días hábiles.
A) Fase de remisión del ACR

B) Fase de análisis por parte de la EPPE

C) Fase inductiva

D) Fase de preparatoria

E) Fase de validación del ACR por parte de la CCR.

60.- Es el aplicativo donde la EPPE ingresa la inormación del ACR de los


procedimientos administrativos nuevos y vigentes para su posterior revisión y
validación por la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria.

A) Análisis de calidad regulatoria

B) Sistema Único de Trámites

C) Texto Único de Procedimientos Administrativos

D) Aplicativo inormático

E) Ventanilla única de atención

61.- Es el análisis de los principios de legalidad, necesidad, eectividad y


proporcionalidad de un nuevo o una modifcación del procedimiento de iniciativa de
parte establecido en un proyecto de disposición normativa de carácter general.

A) ACR del stock

B) Gestión de procesos

C) Gestión por resultados

D) Gestión del conocimiento


E) ACR ex ante

62.- Es el análisis de los principios de legalidad, necesidad, eectividad y


proporcionalidad del procedimiento administrativo de iniciativa de parte establecido
en una disposición normativa de carácter general vigente.

A) Gestión de procesos

B) Simplicación administrativa

C) ACR del stock

D) Gestión por resultados

E) Planes estratégicos

63.- Es el undamento de la política de gestión pública por el cual el Estado asigna


sus recursos, diseña sus procesos y defne sus productos y resultados en unción de
las necesidades de los ciudadanos:

A) Eciente

B) Unitario y descentralizado

C) Orientación al ciudadano

D) Inclusivo

E) Abierto

64.- Es el undamento de la política de gestión pública mediante el cual el Estado


busca asegurar en todas sus acciones que todos los ciudadanos tengan igualdad de
oportunidades en el acceso a sus servicios y en la elección de sus opciones de vida:

A) Abierto
B) Eciente

C) Orientado al ciudadano

D) Inclusivo

E) Unitario y descentralizado

65.- Es el undamento de la política de gestión de pública por el cual el Estado es


transparente y accesible a los ciudadanos, omenta la participación ciudadana, la
integridad pública y rinde cuentas de su desempeño.

A) Abierto

B) Eciente

C) Orientado al ciudadano

D) Unitario y descentralizado

E) Inclusivo

66.- Es el undamento de la política de gestión pública por el cual el Estado busca


satisacer las necesidades de la ciudadanía adoptando sus políticas a las dierentes
necesidades y condicionantes.

A) Eciente

B) Unitario y Descentralizado

C) Inclusivo

D) Abierto

E) Orientado al ciudadano
67.- Es el principio orientador de la política de modernización, por el cual los
uncionarios deben servir a los intereses de la Nación, procurar aumentar la efciencia
del Estado para brindar la mejor atención a los ciudadanos y actuar con probidad,
idoneidad, veracidad, justicia, equidad, respecto al Estado de Derecho y la dignidad de
las personas.

A) Orientación al ciudadano

B) Balance entre fexibilidad y control de la gestión

C) Articulación intergubernamental e intersectorial

D) Balance entre fexibilidad y control de la gestión

E) Transparencia, rendición de cuenta y ética pública

68.- Es una unción del Tribunal de Transparencia y Acceso a la Inormación Pública:

A) Proponer políticas en materia de transparencia y acceso a la inormación pública

B) Emitir directivas y lineamientos


l ineamientos que sean necesarios para el cumplimiento de las
normas en el ámbito de su competencia.

C) Fomentar la cultura de transparencia y acceso a la inormación pública.

D) Supervisar el cumplimiento de la actualización del Portal


Por tal de Transparencia.

E) Resolver los recursos de apelación contra las decisiones de las entidades en


materia de transparencia y acceso a la inormación pública.

69.- Es una unción de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la


Inormación Pública:

A) Custodiar declaraciones en conficto de interés.


B) Establecer precedentes vinculantes cuando así lo señale expresamente en la
resolución que expida.

C) Dirimir mediante opinión técnica vinculante los casos en los que se presente
conficto entre la aplicación en la Ley de Protección de Datos Personales y la Ley de

Transparencia y Acceso a la Inormación Pública.


D) Supervisar el cumplimiento de las normas en materia de transparencia y acceso a
la inormación pública

E) Elaborar inormes correspondientes cuando la inormación


i normación solicitada e encuentre
dentro de las excepciones que establece la Ley.

70.-El solicitante que requiera la inormación vinculada con el derecho de acceso a la


inormación pública, abonará lo siguiente:

A) Tasa por derecho de noticación

B) Tasa por orecimiento de pruebas

C) Tasa por tramitación de expediente administrativo

D) Costos de reproducción de la inormación requerida

E) Costas procesales por inicio de expediente administrativo

71.- Es un instrumento de gestión que compendia procedimientos administrativos,


por lo que es una uente
u ente de consulta de los procedimientos administrativos que se
encuentran vigentes en la entidad.

A) Sistema Único de Tramitación (SUT)

B) Ventanilla única de atención

C) Manual de Análisis de Calidad Regulatoria


D) Aplicativo inormático

E) Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)

72.- Es responsable de identifcar una lista de los procedimientos administrativos de

iniciativa de parte establecidos en disposiciones normativas de carácter general de la


entidad que pasará por el Análisis de Calidad Regulatoria.

A) Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria

B) Ministerio de Economía y Finanzas

C) Contraloría General de la República

D) Entidad Pública del Poder Ejecutivo (EPPE)

E) Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

73.- La Comisión de Calidad Regulatoria valida el ACR de la creación o modifcación


de los procedimientos administrativos en proyectos de disposiciones normativas
propuestos por la EPPE en un plazo no mayor de:

A) 40 días hábiles

B) 15 días hábiles

C) 5 días hábiles

D) 10 días hábiles

E) 30 días hábiles

74.- Es responsable de revisar y verifcar si el proyecto de disposición normativa crea


o modifca procedimientos administrativos y de recomendar la realización y remisión
del Análisis de Calidad Regulatoria correspondiente.
A) Secretario General o Gerente General de la Entidad del Poder Ejecutivo

B) Presidencia del Consejo de Ministros

C) Comisión Multisectorial de Calidad


C alidad Regulatoria

D) Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros

E) El Director o jee de la Ofcina General de Asesoría Jurídica

75.- Es una de las acciones del proceso de modernización de la gestión del Estado en
la cual se pone especial énasis en el principio de la ética pública y la especialización,
así como el respeto del Estado de Derecho.

A) Priorización de la labor de desarrollo social

B) Concertación

C) Descentralización

D) Mayor eciencia en la utilización de los recursos del Estado

E) Revalorización de la Carrera Pública

También podría gustarte