Está en la página 1de 17
SesQUICENTENANIO DE LA Enortya NACIONAL 1864 - 1870 EL PRESIDENTE DELA REPUBLICA DEL PARAGUAY Asuncién, 24 de@S€2O de 2024 ne £5 Sefior Presidente: Con sumo agrado me ditijo a Vuestra Honorabilidad, y por su intermedio al Honorable Congreso Nacional, a fin de someter a estudio y consideracién cl Proyecto de Ley «QUE UNIVERSALIZA EQUITATIVAMENTE LA ALIMENTACION ESCOLAR (‘HAMBRE CERO EN NUESTRAS ESCUELAS Y SISTEMA EDUCATIVO"), Y MODIFICA Y AMPLIA LA LEY N. 5210/2014 “DE ALIMENTACION ESCOLAR Y CONTROL SANITARIO” Y SUS POSTERIORES MODIFICACIONES», en virtud de la siguiente: EXPOSICION DE MOTIVOS: La educacién no solo es un bien piblico esencial, sino que es un derecho verdaderamente fundamental —quizi, uno de los mis importantes del catilogo contenido en el plexo constitucional— de todos los paraguayos. La provision notmativa del articulo 73 de la Constitucién es clara, contundente ¢ inequivoca: “fada persona tiene derecho a la edcacién integral y permanente”, Sin embargo, la letra constitucional en este punto encuentra no pocos desafios a Ia hora de ser bajada a tierra de la realidad. Uno de ellos, sin dudas, es la desigualdad material que existe, Ia inequidad social que muchas veces impide que el derecho a la educacidn llegue'a todos los habitantes de esta tierra. En tantas ocasiones, esas condiciones sociales, econémicas 0 culturales preexistentes, terminan condenando y excluyendo a buena parte de nuestea juventud del acceso a ese derecho fundamental. La inequidad social es la enemiga mas deletérea de Ia educaci6n. Precisamente por este motivo, Ia Constitucién contiene dos _normas adicionales al derecho a la educacidn previsto en el art. 74: (i) primero, el mismo debe darse dentro de la “igualdad de oportunidades al acceso” a la educacibn (att. 74), (i) segundo, al establecer que el “Listado. promovera, programas, de complemente utricional” para los alumnos de escasos recursos (art. 75). Como se ve, la ns s ciega a la'realidad social, muchas veces lacerante, que impide que de escasos recursos accedan en forma plena a la escolaridad Escaneado con CamScanner Sesquicentananio DE LA Eropeya NACIONAL 1864-1870 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY Un nif, una nifa, un adolescente, con hambre, no puede aprender. Por tanto, una estrategia central del Estado debe ser bajar a la realidad los ideales constitucionales para climinar las desigualdades reales. La lucha por hacer real la igualdad debe ser Ia tarea fundamental de todo gobernante paraguayo; aqui no existen distintas proveniencias ideolégicas, ni banderfas politicas, que justifiquen otra Posicién, sino el deber de hacer realidad a la justicia. Asi, como dijo Manuel GONDRa “e/ pueblo paraguayo... no siente mds que la pasién te la Iqnaldad”; en tanto que Natalicio GONZALEZ. a su ver. afirmé que “la Iqualdad que concibe el paraguayo es una manifestacion prictica de su profundo sentimiento de la solidaridad social, adel deber que tiene cada onal de salear al prijimo, y (de que) el Estado objetce las aspiraciones del alma paraguay”. Pues bien, este Proyecto de Ley que aqui se presenta, busca hacer realidad esa pasion por la igualdad entre todos los paraguayos, con principios de solidaridad y equidad que leven a una verdadera justicia en el acceso a la educacidn. Lo que Pretende es nada menos que romper moldes injustos histéricos de la desigualdad social, que han impedido que nuestros nifios, nifias y adolescentes pasen hambre y no puedan por ello aprender. Un alumno con hambre es un alumno excluido. Un sistema que universalice la alimentaci6n escolar, entonces, termina con esta exclusién, incluye al excluido. Este Proyecto de Ley es, pues, fundamentalmente un proyecto inclusiv. Mediante la universalizacién de la alimentacién escolar —con equidad— busca desterrar uno de los obsticulos mis formidables que tiene nuestro sistema educativo para trucidar la ignorancia y el analfabetismo de nuestras tierras, para siempre. Por esta raz6n, reconociendo la trascendental conexién entre una nutricién adecuada y cl rendimiento académico de nuestros nifios, niias y adolescentes, este Poder Ejecutivo tiene una misién fundamental: eliminar el hambre en nuestro sistema educativo e instalar a la alimentacién escolar universal como un programa fundamental de la Reptiblica del Paraguay. Este compromiso refleja la firme conviccién de que, para maximizar nue potencial como pais y sentar bases para el resurgimiento de un gigante, es imperative Ja poblacidn estudiantil, sobre todo en In.infancia, y seguit invirtiendo en su. T . \ ital GolonA, y de GONZAI1%, pueden eneaintearse en: Natalci GONZ\LA'7, El Kitab Semider del y Con eg Guarana, México, 1960, pig, 132. Escaneado con CamScanner ‘StsqUICENTENANIO DE LA EnortYA NACIONAL 1864 - 1870 EL PRESIDENTE DE LA REPUbLica DEL PARAGUAY capital humano, Nuestros nifios, nifias y adolescentes merecen este esfuerzo, ya no podemos dejar pasar el tiempo y seguir sufriendo las consecuencias devastadoras de tuna mala nutricién, Por ello proponemos este proyecto de ley bajo la consigna “Hambre Cero en nuestras escuelas y sistema educativo”. En esta materia, los niimeros actuales eantan, y nos duclen. La falta de recursos econémicos afecta el proceso de aprendizaje y permanencia en las aulas, creando disparidades significativas entre nifios. “de diferentes _contextos sociocconémicos. Alrededor del 24,7% de la poblacién reside en hogares cuyos ingresos per capita fueron inferiores al costo de una canasta bsica de consumo en el 2022, y del total de esta poblacién la mayoria son nifios y nifias de entre 0 y 14 afios de edad (40,1% de la poblacién en situacién de pobreza monetaria), Ademis, la desnutricién, compromete la capacidad cognitiva y el desarrollo fisico, afectando la concentracién y el rendimiento escolar, aumentando las probabilidades de repitencia y desercién, especialmente de los mas vulnerables, exacerbando la pobreza y cuanto a la demanda de estos servicios de alimentacién escolar, segiin datos oficiales del Ministerio de Educacién y Ciencias (MEC), la poblacién matriculada en el 2023 asciende a cerca de 1,5 millones de estudiantes dé los cuales mis del 95% se encuentra cursando niveles iguales o inferiores a la Educacién Media yy al menos el 90% de esos estudiantes, asiste a una institucin educativa oficial 0 Privada subvericionada. Esto supondria que al menos 1,3 millones de estudiantes del sector oficial y privado subvencionado son potenciales.beneficiarios de la alimentacién escolar. particularmente preocupante que los Departamentos con condicion socioeconémicas mis precarias, con gran proporcién de familias en situncién de pobreza y vulnerabilidad, enfrentan problemiticas aiin mis agudas en cuanto al acceso a la alimentacidn escolar de calidad y durante la mayor cantidad de dias dentro del calendario académico. Abordar de manera focalizada las necesidades de estas lades permitira construir un sistema educativo més equitativo, sin hambre que garantie oportunidades para todos, permitiendo a los estudiantes superar I barreras que dificultan su capacidad de concentratse y aprender, y, enfocarse en adquitir las habilidades y competencias. Para cllo, Ia priorizacién y la focalizacién en Ia equidad son clave {ier{do\los recursos hacia los estudiantes que enfrentan desafios socioccondmicos Escaneado con CamScanner SesQUICENTENARIO DELA ErOrevA NACIONAL 1864-1870 EL PRESIDENTE DELA Repupitca DEL PARAGUAY te enfoque mejora el rendimiento académico al proporcionar nutrientes cenciales, con repercusiones a corto, mediano y largo plazo en el desarrollo coggi Ih salud general de los nitios, nifias y adolescentes. La priorizacién y focalizacidn en ia equidad dari espacios para crear oportunidades que potencien el capital humano de cada estudiante, independientemente de sus circunstancias iniciale Ciertamente, desde el aiio 2014, Paraguay cuenta con la Ley N.° 5210 «DE ALIMENTACION ESCOLAR Y CONTROL SANITARIO», cuyo objetivo fue garantizar el bienestar fisico del estudiante durante el petiodo de asistencia en la institucién educativa, con énfasis en la educacién en alimentacidn y nutricién. La Ley senté las bases para implementar un tipo de gestidn descentralizada, con coordinacién interinstitucional, para la utilizacién eficiente de los recursos financieros que le fueran asignados y que, en su mayor parte provienen de los royalties y compensaciones y de los recursos del Fondo Nacional de Inversiin Pablica y Desarrollo (FONACIDE). En la normativa vigente, las gobernaciones y municipalidades disponen de las partidas presupuestarias para financiar la logistica y Ia provisién del servicio de alimentacién escolar en los tres niveles de gobierno, ¢ implementan el sistema de monitoreo y evaluacién, priotizando la adquisicién de productos de Ia agriculeura familiar y promoviendo la patticipacién social de los sectores involucrados. No obstante, éste modelo no ha sido exitoso y presenta importantes debilidades. Entre ellas, se destaca que los fondos del FONACIDE se distribuyen conforme al critetio de territorios afectados por la construccién de las represas hidroeléctricas, por lo que el monto recibido por los Gobiernos Departamentales y Municipales no tiene ningiin tipo de vinculo con las necesidades de esos territotios en cuanto a cantidad de escuelas, alumnos ni situacién socioeconémica en general. Esta modhlidad de distribucién de los recursos reproduce Ia desigualdad territorial y conduce a un inminente agravamiento de los desequilibrios regionales observados en términos de la calidad de la infraestructura. Los Gobiernos Departamentales y Municipales no afectados en razén del tertitorio inundado por las represas hidroeléctricas de Itaiptt y Yacyretd, reciben menos recursos por estudiante que los afectados, y es, entre los territorios no afectados donde se encuentran los departamentos con mayor incidencia de pobreza total y pobreza extrema y con mayores necesidades de inversién en infraestructura , los recursos no son aplicados con tringparencia, dando espacio a jonal y a una ejecucidn ineficiente, Hista situacién se refleja en a auditoria de la Contralorin General de la Reptiblica (CGR), Escaneado con CamScanner ‘StsqUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL 1864-1870 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY donde evalta la provisién de la alimentacién escolar con recursos del FONACIDE evidenciando que, en solo dos aiios (2021 y 2022), se ha generado un gran descalabro en Ia gestién y ejecucién del «Programa de Alimentacién Escolar en Paraguay» 0 «PAEP», instaurado al amparo de la citada Ley N.° 5210/2014, que no solo ha provocado un aumento en el bajo rendimiento, el ausentismo y la repitencia escolar, sino también la vulneracién de los derechos a la educacién y ala alimentacién escolar de la poblacién estudiantil de escasos recursos, consagrados en la Constitucién de la Repiiblica, y reconocidos en pactos internacionales como la Declaracién Universal de Derechos Humanos y la Convencién Americana sobre Derechos Humanos. En efecto, el control de la CGR, en los ejercicios fiscales 2021 y 2022, ha revelado que, entre las debilidades mas acuciantes de la Ley N.° 5210/2014, se encuentra la ausencia de criterios apropiados de focalizacién de los recursos que financian el PAEP. Estos criterios son los que permitirin al Estado remover los obsticulos que hoy impiden la igualdad real de oportunidades en el acceso a la educacién escolar, de manera que los recursos sean priorizados en los territorios con alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional. Para lograr la universalizaci6n con equidad de la alimentacién escolar es necesario maximizar el uso de los recursos, aplicando criterios de focalizacién y priorizacién correctos. iente Asimismo, entre otras de las debilidades detectadas, se encuenta la defi jecucién de los municipios en términos de tiempo y operativizacién del proceso de centrega de los alimentos, esta situacién repercute directamente en Ia calidad de los alimentos suministrados, generando una serie de dificultades en la ejecuci6n eficiente de los recursos asignados. También’ se-destaca la carencia de una instancia que se encargue de regular los controles administrativos, operativos y de rendicin de cuentas. Todos coinciden en la debilidad de sus procedimientos, escasa eficacia y nulo poder sancionatorio, Ademis, los controles que realizan tanto la CGR como las auditorias inteznas de las respectivas gobernaciones y municipalidades, por lo general, son fiscalizaciones ex po: centran en cl patrimonio y no en la eficiencia y la eficacia en el manejo de los recursos. “Tampoco se cuenta con la participacién articulada de la poblacién local en la formulacién, ejecucidn y seguimiento de la alimentacidn escolar, ni con procesos de consulta con la sociedad civil para proponer soluciones y define estrategiasorientadas ad alimentaria y nutricional en las escuelas. 1s opiniones tanto fi Fie local como de las organizaciones involucradas en la materia deben ser ) momento de elaborar las politicas, programas y proyectos de it consi ea Escaneado con CamScanner SesQuICENTENARIO DE LA ErorEya NACIONAL 1864-1870 L. PARAGUAY EL PRESIDENTE DELA Rertniica DI escolar, ya que podfan tener una injerencia en el ejercicio del derecho a © en algunos de sus componentes alimentacisi In alimentacié Por los motivos expuestos, esta propuesta surge con la clara intencién de subsanar las deficiencias identificadas en la distribucién y cobertura de la alimentacién escolar, atendiendo tres pilares esenciales: © Focalizacién. Se consagra como uno de los principios rectores de la propuesta, el de la universalidad desde la perspectiva de Ia equidad, buscando Ia disminucién de las desigualdades y la apertura de nuevas oportunidades en el acceso a la educacién. De esta manera, el «Principio de la Universalidad en la Equidad», se constituye en picdra angular de la alimentacién escolar, para garantizar el ejercicio pleno y efectivo del derecho a la educacién y el acceso a alimentos de manera segura, oportuna y en la cantidad que sea necesaria para el desarrollo saludable de la poblacién estudiantil con alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentasia y nutricional. @Gestién. Se requiere una gestién que contribuya a prevenit y corregir las debilidades detectadas en la ejecucién de los recursos por parte de Ia CGR. En tal sentido, la gestion de las , programas y proyectos de alimentacién escolar estari centralizada. Para la ciudad de Asuncidn y los Gobienos Departamentales de “Central y Presidente Hayes -la zona metropolitana de Asuncién donde reside cerca del 40 % de la poblacién-, seri dirigida por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y, a nivel departamental, por las gobernaciones, quienes serin los responsables de administrar los recursos asignados para el financiamiento, asi como de los procedimientos estandarizados istro de la alimentacion La ejecucion se hari a través de las-municipalidade instancias del gobiemo departamental, asi como. vaciones privadas de rea scolar. involucrando a [alas instituciones educativas del MC y orga Ja sociedad civil lizados para Ia conteatacion y_sumi Control. Se crea el «Consejo Nacional de / \ PS Iscolar 0 CONE», como una ins Sb Escaneado con CamScanner SesQUICENTENANIO DEA EROPEYA NACIONAL IRA «1870 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY regular los controles administrativos y operativos, de rendicién de cuentas, asi como de las fi jones que estarin complementadas con Ia implementacién de medidas de control preventivo y deteccién de las irregularidades que podrian generarse en el manejo de los recursos asignados a la alimentacién escolar, con la finalidad de cortegir, antes de su consumacién, los supuestos de malversacién, desviacién o negligencia en su administracién. Se propone, ademis, fortalecer los mecanismos de control y rendicién de cuentas, mediante la supervisién de la CGR y los drganos de control internos pertinentes, y definiendo la responsabilidad de las autoridades y funcionatios. De igual manera, entre las disposiciones mis significativas que se contemplan en esta propuesta, se encuentra la creacién del «Fondo Nacional de Alimentacién scolar o FONAB», que converge potenciales recursos para financiat la alimentacion escolar y, amplia las fuentes de financiamiento de la Ley N.° 5210/2014, con la reasignacién a dicho fondo, de los recursos provenientes de los «Royalties» y de las «Compensaciones en razén del territorio inundado» de las represas hidroeléctricas de Iaipt y Yacyreta (Ley N.° 3984/2010) en las proporciones establecidas cn la citada normativa para la compra de alimentos o kits de viveres, asi como del total de los ingresos especificos de la Itaipi por la Cesién de Energia (Leyes N° 4758/2012 y 5404/2015). El FONAE operara en un matco de transparencia y patticipaciéa de la ciudadania para el cumplimiento de sus fines. Para tal efecto, la poblacién podri brindar aportes y participar mediante el control, realizando las denuncias, de manera velar por el destino de los recursos y garantizar la seguridad alimentasia y nutricional y la preminencia del bien comtin, La vinculacién entre alimentaci6n y educacién es clara: con hambre no se puede estudiar, y sin estudios no se puede salir de la pobreza. E's por ello, que este Gobierno tiene como prioridad dar cumplimiento al derecho a la alimentacion | seguridad alimentaria y nutricional, adoptando medidas y politicas de accici afirmativa y diferenciada que valoren In diversidad, con el objetivo de lograt la cohesién social, incluyendo el acceso equitativo de la alimentacién escolar y la teduccidn al minimo de las disparidades educativas. woe Jas razones expuestas ratifican la importancia de la aprobacidn de este Popectd de Ley, que mareati un hito fundamental para hacer realidad esa “pasidn (Ael, pagaguayo por Ia Igualdad” y “su profundo sentimiento de solidatidad”, al fant ersiligar equitativamente la.alimentacién escolar y buscar el “hambre cero en 8 3 Escaneado con CamScanner SPSQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL IRGA 1870 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY inuestras escuelas y sistema educative”, Lo qu 5 puntos de desigualdad mis dolorosos que existe en nuestro pais. Precisamente en el momento crucial, cuando el nifio se esti educando, formando, el Estado ~todos los paraguayos— les estamos fallando, Confiados en merecer a aprobacién del Honorable Congreso Nacional, se somete a su consideraciin este Proyecto de Ley, con la plena conviecién de que marcari un antes y un después al garantizar la universalizacién de la alimentacién escolar. H's hora de poner fin para siempre a una dolorosa realidad y mirar, con optimismo y alegria, a un futuro mejor, en el que el hambre no exista més en el sistema educativo paraguayo, fias y adolescentes —nuestto pais todo~ se lo merecen. A Su Excelencia J Don Colym Gregorio Soroka Benitez, Presidente Comisién Permanente del Congreso Nacional Palacio Legislativo, Asuncién ye Ayer ‘CONGRESO DE LA NACION CCOMISION PERMANENTE ejere Tina fh ect pr {awstats ma ee out ope peep moire Cte Escaneado con CamScanner SesQUICENTINARIO DE-LA EPOPRYA NACIONAL 1864-1870 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY Ley No. «QUE UNIVERSALIZA EQUITATIVAMENTE LA ALIMENTACION ESCOLAR (‘HAMBRE CERO EN NUESTRAS ESCUELAS Y SISTEMA EDUCATIVO’) Y MODIFICA Y AMPLIA-LA LEY N° 5210/2014 “DE ALIMENTACION ESCOLAR Y CONTROL SANITARIO” Y SUS POSTERIORES MODIFICACIONES» [Articulo 1°. - Del Fondo Nacional de Alimentacién Escolar (FONAE) ¢ el dondo Nacional de Alimentacién Escolam, en adelante denominado como un. patrimonio de afectacién fiscal blindado, destinado Escolar en Paraguay. C «FONAE», exclusivamente al financiamiento de la Aliment: Axticulo 2°. - De la integracién del FONAE y su funcionamiento FONAE estari conformado con los siguientes recursos: a) Las asignaciones y reasignaciones de recursos previstos en el Presupuesto General de la Nacién del respectivo Ejercicio Fiscal, en el marco de la presente ley. 6) Elionto total de los recursos previstos en el Articulo 1°, Incisos b), ¢) d) y &) de la Ley N° 3984/2010 «Q' ‘ABLECE LA DISTRIBUCION Y OSITO DE PARTE. DE LOS DENOMINADOS “ROYALTIES” Y (COMPENSACIONES EN RAZON DEL TERRITORIO INUNDADO” A LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES» y modificaciones, en las proporciones establecidas en el Articulo 5° de la citada normativa, para la compra de alimentos o kits de viveres. ©) El monto total de los recursos referidos en Ia Nota Revers septiembre de 2009, aprobado por 1 ACUERDO POR NOTAS RI PARAGUAY Y LA Rl RELATIVO AL VALOR F ANEXO C DEL TRATADO DE ITAIPU.” d) as donaciones, legados u otras liberalidad financiamiento “debidamente autorizad 10s serin depositados én udd cuenta espectalinente habilitada para el esoreria General del Ministerio de 1 s,a nombre del Escaneado con CamScanner SrSQUICENTENARIO DEA EROPRYA NACIONAL ING4-= 1870) PARAGUAY EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA D y no podrin ser disminuidos, reprogeamados, ni se podrin establecer topes FONAE, y presupuestarios en su plan financiero. La \dos por el FON: considerados gastos prioritarios del Presupues ral de la Nacién. Los recursos que no sean utilizados en un ¢jercicio fiscal permanecerin en dicho fondo y continuarin afectados en los siguicntes gjercicios fiscal Articulo 3°, -— Del érgano de control (CONAE) Créase el «Consejo Nacional de Alimentacién Escolam, en adelante CONAE», como Ih instancia que se encargara de regular los controles administrativos y operativos del FONAR, de rendicién de cuentas y fiscalizacién en cl manejo de los recursos asignados del FONAE para la Alimentacidn Escolar en Paraguay. EI CONAE tendra por objeto promover una gestidn eficiente, eficaz, y transparente de las politicas, programas y proyectos de la materia. El CONAE deberd asegurar que las decisiones que se tomen relativas al FONAE obedezcan estrictamente al logro de los objetivos de la presente ley. Articulo 4°, - De la integracién ELCONAE, estatd integrado por a) El Ministro de Educaci6n y Ciencias; 4) EI Ministro de Economia y Finanzas; ©) El Ministro de Desatrollo Social; d El Secretario General y Jefe de Gabinete Civil de la Presidencia de la Repiblica © su equivalente; Presidente del Consejo de Gobernadores del Paraguay; y, de Cooperacién Intermunicipal 11 Presidente de Ia Organizacién Paraguaya copacn. La Presidencia sera ejercida por el Ministerio de Desarrollo Social (MDs de sus miembros podra designar a un representante adjunto. Cada uno CONAE pled invitar en caricter consultivo a los fepesentants de ors Escaneado con CamScanner SrsqQiceNTENARO DE Erornva NACIONAL INGE- 1870 IDENT! A REPUBLICA DEL PARAGUAY a) Aprobar el anteproyecto anual de presupuesto del FONAE, para lo cual deberd reunirse para su claboracién en el mes de junio de cada aiio, y remitirlo al Ministerio de Economia y Finanzas para su incorporacién al Proyecto de Ley del Presupuesto General de Gastos de la Nacién para el Hjercicio Fiscal correspondiente. Bb) Autorizar la distribucidn de los recursos del FONAE. en los términos que se cstablezcan en la presente ley, asi como In utilizacién de los mismos, de conformidad con los procedimientos que se establezcan en las respectivas reglamentaciones. Zstudiat, aprobar, modificar, rechazar parcial o totalmente, las politicas programas y proyectos de alimentacién escolar, elaborados por el MDS, en coordinacién con los Gobiernos Departamentales y las demés instituciones puiblicas con competencia en la materia, asf como con las instituciones privadas y organizaciones involucradas, y promover el cumplimiento de las mismas. stablecer los mecanismos normativos y de control para la provision del servicio de alimentaci6n escolar a nivel nacional, y la rendicién de cuentas en el manejo de los recursos asignados. e) Recibir semestralmente los _informes del MDS, de los .Gobiernos Departamentales y de las demés instituciones. pablicas, privadas organizaciones involucradas, incluidos los informes de auditoria de la Contraloria General de la Republica, respecto de la administracién, distribucién, gestion, y ejecucién de los recursos del FONAE, y elevarlos a consideracién del Poder Ejecutivo. ‘Tomar las medidas que scan necesarias para la correcta, eficiente y transparente aplicacién de los recursos del FONAE, pudiendo disponer, mediante resolucién fundada, Ia modificacién de los programas y planes estratégicos y, en consecuencia, la subtogacién del MDS en la posicién de gestor y ejecutor del proyecto de alimentacién escolar que corresponda a las Gobernaciones Municipios. De existit sospechas de la comisién de delitos respecto de la administracin, gestion, destino y ejecucién de los recursos, deber’ remitit los antecedentes al Ministerio Pablico. 2 sy facultades que le otorgue In presente ley y su por Decrets del Poder Kjecutivo, asi como todas aquellas que para el cumplimiento de sus fines. Art Provisién ¢ interconexidn de datos Escaneado con CamScanner SesqUICENTENARIO DELA EPOrEyA NACIONAL IBGE 1870 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY El Poder Kjecutivo desarrollari una plataforma de registro informitico centralizado, para la carga y actualizacién de toda Ia informacién de acceso pablico que e relacionada con la utilizacién de los recursos del FONAL y la gestién y ejecucién de la AMimentacién Escolar en Paraguay, integrando la base de datos del «Sistema .grado de Informacién Social SIS», del «Registro Unico del Estudiante RUE», de la Direccisn General de Departamentos y Municipios (OGDM) del Ministerio de Economia y Finanzas y toda aquella base contenida en otros registros de instituciones piblicas Para tales efectos, todas las instituciones pablicas estarin obligados a colaborar en la gestion y ejecucién de la Alimentacién Escolar en Paraguay, y deberin prover toda la informacién relacionada con la materia que sea requerida por el CONAE y sus ‘Srganos, incluida la actividad estadistica. instituciones educativas y privadas, asi como las de la sociedad civil, podrin proveer al CONAE y sus drganos, las informaciones, asistencia y colaboracién requeridas. La obligacién de colaboracién de provision de informacién respetari la normativa vigente en cuanto al tratamiento de datos. Articulo 7°. — Auditorias internas y externas La Contraloria General de la Repablica y los érganos de control internos pertinentes, dentro del ambito de sus competencias, controlarin la administracién, distribucién, gestién y ejecucién de los recursos financieros del FONAE; sin perjuicio de las rnormas y los mecanismos de control y fiscalizaci6n que dicte el CONAE, y las demas disposiciones legales y reglamentarias que regulan la materia. A los efectos del control extemno y el examen de cuentas, el CONAE, el MDS, los Gobiernos Departamentales y todas las instituciones piiblicas, privadas _y organizaciones involucradas, deberin presentar a la Contraloria General de la Repiiblica informes semestrales pormenorizados sobre la distribucién y destino de los recursos del FONAE, asi como sobre su ejecucién descentralizada. Si de los informes recibidos, surgen indicios de la comisién de algyin hecho punible contra el patrimonio publico, la Contraloria General de la Repaiblica deberi realizar ondiente denuncia al Ministerio Pablico, y de ser el caso, presentar informe ferio del Interior de la Ley N2 3517/1994 «QUE ‘ALA LOS" GOBIERNOS Escaneado con CamScanner SesqUiCENTENARIO DEA Erornva NACIONAL IHGA «1870 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY las autoridades y funcionarios que hayan malversado, desviado recursos del FONAE 6 incurrido en negligencia en Ia administracién, gestidn y ejecucién de las politicas, programas y proyectos de alimentacién escolar, responderin con su patrimonio por Jos perjuicios causados, con independencia de las responsabilidades administrativas y penales que les puedan corresponder. Articulo 8°. - Participacién y control de la sociedad El FONAE operari en un marco de transparencia y participacién de la ciudadania para cl mejor cumplimiento de sus fines. Para tal efecto, la poblaciéa a nivel local, departamental y nacional, podra brindar aportes técnicos, proponiendo acciones en temas relacionados a la Alimentacién Escolar en Paraguay, sea 0 no ello requerido por el CONAE. Asimismo, podra participar mediante el control de su ejecucién, realizando las denuncias en el canal que establezca para el efecto el CONA manera a velar por el destino de los recursos del FONAE y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional y la preminencia del bien comtin sobre el particular. La reglamentacién de la presente Ley delincari la forma de hacer efectiva esta instancia de participacién y control de la sociedad. Articulo 9°. — De las modificaciones Modificase los Articulos 5°, 6° y 9° de la LEY N. 5210/2014 «DI ALIMENTACION ESCOLAR Y CONTROL SANITARIO», y sus modificatori correspondiente a las Leyes N° 6277/2019 y 6888/2021, cuyos textos quedan redactados de la siguiente manera: Art, 5°. — EI MDS, en su canister de antoridad de aplicaion de la presente ley, seni el ‘rgano rector de la Alimentacién Escolar en Paraguay, y como tal seri el encargado de formular las poltcas, programas y proyectos, en la materia, ast como de la coordinacién aperativa y la artcnlaciin de los mismos, con los Gobiernos Departamentales y las demas instituciones paiblcas, privadas y organigaciones insolucradas, en ls tres niveles de (Central, Departamental y Municipal, para garantizar el devecho a ta alimentac seguridad alimentaria y nutricional de la poblactén estudiantl de escasos recurso, durante el periodo de asistencia en las insituciones: educativas, y contribuir al mgjoramiento del rendimiento y retencién escolar. bo dispuesto en otras disposiciones kgales, tendni ademas las siguientes Escaneado con CamScanner StsQUICENTENARIO DELAEFOPEYA NACIONAL 1864 1870 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY by Ecstablecer y evuluar los procedimientos de planifcaiin ténica y coordinacion aperatva, at como de a artcnlacon de las politica, programas y proyectos de calimentasiin escolar 6) Mdenifcar los gps de poblaciin estdiantil con escaros recursos, y alta ulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nuricional, con el objeo de establecer ariteros de foculixaion y prioriaion, y gecwtar acviones para prevenir sus donsecuencias. A) Forma planes estatigiosy operative, y defnir los instruments, lineaientos, directrices y demés aspects normativos que sean complementaros alos resuells por el CONAE, y necesarios para la implementacién de las poltticas, programas y proyectos de alimentacin escolar ©) Realizar todas las demas funcones que sean necesarias para el adecado cumplimiento cde la presente ley, y que quedenestipuladas en su reglamento ‘Are. 6°, — La gestion de las poitcas, programas y proyectos de alimentacién escolar para “Ainnciin y los Gabiernos Departamentaks de Central y Presidente Flayes, send dirigida y sjeeutada por el MDS, y para los demas departamentos sed gecttada por cada sma de sus _gobernaciones involncrando a intitucionespiblicas com competencia en la materia, asi coma a “as insltucones educatinas y organizaciones privadas de la sociedad civil, en los términos que (queden estableidas en los respectivos reglamentas. Toda informacitn vinaulada a la gestin de los recursos del FONAE se deberdé reportar al CONAE,. de manera sistemitica y ordenada, -incluida aguella relacionada aos procedimientosreaizados para la contratacin y suministro dela alimentasion escolar, fo cual ‘erd debidamente reglamentado, La’ institaciones piblicas, ast como las insttuciones probadas _yorganizacionesinvolucradas, deberiinregrse por los incamientos, directrices y demas normas ‘adminisrativas emanadas del MDS para la implementaciin efectina de la presente le Art, 9°, = Son princpios rectores de la Alimentaciin E:solar en Paraguay 4) Universalidad en la equidad: La alimentacin escolar est dirigida a toda la poblaciin estudiantil con alta vulnerabilidad a ta inseguridad alimentaria ‘nubrcional, a finde garantizar el ejevcio peno y eectivo del derecho a la educa alimentacion. *rogresividads 1a ulimentacién escolar genera en cada situaciin de inseeunidad vinemaria 9 notional, wna mayor yor pratein y aranta del derecho a la in xy alimentacisn, para prevenir sus consecuencias 9 priovizar y gjecutar Escaneado con CamScanner d a Anticulo, SrsQUICHNTENAMIO DEA TPOPrYA NACHOMAL IRGI 1870 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY Eqquidad: La alimentacin escolar comprende el nso de alimentos variadosy sguros desde el punto de vista antrtivo y sanitario, respetando la diversidad cultural, los ‘ibitos alimentaries y la inclusion social, a fn de garantigur su acceso de manera segura, oportuna.y equitativa. Autorizaciéin legal En virtua ly dispeso on los aticuos 7071 de la Ley N2 1680/2001 «CODIGO DE LA NINEZ ¥ LA ADOLESCENCIA», el acceso a la alimentacién escolar por parte de la poblacén’estudiantil, requiere indefectiblemente de la autorizacion legal del padre y la madre, en su condicion de titular de la patria potestad; 0, en su defecto, del titular de la guarda o wustodia y tutela que le fuera otorgada judicialmente. Sostenibilidad: El aceso regular y permanente a una alimentacién adecuada y saludable, sin interrpcones en la disponibilidad y el suminisiro durante todos los dias del aio lect, a alimentos inocuos, de calidad y nutriconalmente accplados, que contribayan al crecimiento y desarrollo de la poblacton estudiantil ya su rendimiento escolar Sustentabilidad: La oferta de la alimentacin escolar se desarvolla de manera ssustentable, incentivando especialmente la adguisicin de alimentos diversificados, respetando Ia diversidad cultural, y producidos en el dmbito local y nacional, prefrentemente por la agricultura familiar campesina, prionizando, cuando ast ‘orresponda, fas comunidades tradicionales indigenas. En cualquiera de los casos, el Ministerio de Agricultura y Ganaderia y las instituciones puiblicas pertinentes, relarin por la sanidad e inocuidad de los alimentos destinados a las institucones educatias, asi como por la observancia de las medidas de higiene en su elaboracién y distibuctin. Participacién: La participaciin aativa ¢ inclusiva de la poblacin a nivel local departamentaly nacional, en la formulacin, gecucién, monitoreo y enaluacién de las politcas ¢ insirumentos que permitan la implementacién de la alimentacién escolar sealudabley sostenible Integralidad: La alimentactin escolar debe tener canister integrado ¢ integral y vincnlada al teritorio, a la diversidad cultural, a la educavién, a la salud y a la jproteciin ambiental. Transparencia: La inplementaciin de las politicas ¢ instrunentos que riggn la jyrentacin escolar, esti bard en\informtucin'y mitias objetivos, con reesanisoros Fanitorcoy evaluacion permanente, fomentando la trausparencia en el easto puiblico lomo! social Escaneado con CamScanner SHSQUICENTENARIO DIELA EROPEYA NACIONAL INGA +170) EL PRESIDENTE DELA REPUBLICA DEL PARAGUAY, 11 Poder Ejecutivo, a través del MDS, formulara los reglamentos técnicos para la én de la Alimentacién Escolar en Paraguay. igestidn y ejecu Asimismo, el Poder Fj el Ministerio de Economia y reglamentari los procedimientos , presupuestarios y operativos nnecesatios para In inclusidn de los recursos financicros del FONAL dentro del Presupuesto General dela Nacién, asf como para la programacién, dentro de a cuenta habilitada para el efecto, de los eréditos presupuestarios nccesarios y su transferencia, para el cumplimiento de lo dispuesto en Ia presente ley y sus tespectivos reglamentos nicos. Articulo 11°. - Vigencia La presente ley entrari en vigencia desde el momento de su promulgacin y publicacién en la Gaceta Oficial ‘A tal efecto, autorizase al Poder Bjecutivo, a través del MDS, a cjecutar las acciones {que sean necesatias para identifica y priorizar los grupos de poblacién estudiandl con fescasos recursos, y alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional, con cLobjeto de implementar la AlimentaciOn Escolar en Paraguay, a partir de la entrada en vigor de la presente Articulo 12°, - Excepciones “Autorizase al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economia y Finanzas, durante el primer afio de vigencia de Ia presente ley, a realizar las modificaciones presupuestarias, en caricter de excepcién a lo dispuesto en cl articulo 25 de la Ley N.° 1535/1999 “DE ADMINISTRACION FINANCIERA DEL ESTADO”, para la programacién de los gastos a ser financiados con recursos del FONAE. Articulo 13°, - Derogaciones A partir de la enteada en vigor de la presente ley, quedan derogados las disposiciones {que se sefialan a continuacién: irticulos 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8° de la Ley N.° 4758/2012 «QU INDO NACIONAL DE INVERSION PUBLICA Y DESARROLLO € ONACIDE:) Y EL FONDO PARA LA cl CIA DI EDUCACION Y LA INVESTIGACION» y sus modificaciones, asi todas las disposiciones contrarias contenidas en leyes generales 0 ndificaciones y Ins normas replamentarias emitidas en consecuen sfriculos 4° y 8° de la LEY.N." 5210/2014 «DE. ALIMENTAC WR YY CONTROL SANITARIOs, yy sus modificatorias Jdientes a las Leyes N° 6277/2019 y 6888/2021; CREA Escaneado con CamScanner StsquicenTENARIO DE LAEPOREYA NACIONAL INGA 1870 EL PRESIDENTE DELA REPUBLICA DEL PARAGUAY o) LaLey N.° 5404/2015 «DE Ct C I DEPARTAMENTO DE CANINDEYU EN REPARACION POR LA DI RICION DI SUAIRA, EN EL MARCO DE, RIBUCION DI ACIONES DE LA ENTIDAD a Escaneado con CamScanner

También podría gustarte