Está en la página 1de 28
ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS) CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE (CEPIS) GUIA PARA EL | MANEJO ANTERNO DE RESIDUOS SOupOS OSTITALAHIOS | Elaborado por: Ing. Jorge Villena Chavez Lima, Febrero de 1994 GUIA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2, ASPECTOS ORGANIZACIONALES 2.1 SUBDIVISION DEL HOSPITAL POR SERVICIOS. 2.2 CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS 2.3 RESPONSABLES DEL MANEJO DE RESIDUOS 2.4 CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS 3. ASPECTOS TECNICO-OPERACIONALES 3.1. GENERACION, SEGREGACION Y ACONDICIONAMIENTO EN EL ORIGEN 3.2 RECOLECCION Y ALMACENAMIENTO INTERNO 3.3 TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y/O DISPOSICION FINAL 4. ASPECTOS DE RECURSOS HUMANOS 4.1 SELECCION DE PERSONAL 4.2 CAPACITACION 4.2 HIGIENE Y SEGURIDAD ANEXO 1: Servicios de un centro de atencién de salud (Hospital). ANEXO 2: Clasificaci6n de los residuos sélidos hospitalarios. 1. INTRODUCCION La presente guia para el manejo de los residuos sélidos hospitelarios, tiene como objetivo,fundamental orientar, a los responsables de la administracién y gestién de contros heaptalgis, ela iniplomontacion de un sistema orgenizada de mancjo de residuos sélidos dentro de sus instituciones, con la finalidad de controlar y reducir los riesgos que para la salud de la comunidad hospitala ifica estar expuestos a los residuos principalmente peligrosos que se generan en |as diferentes actividades dentro de los hospitales, Esta guia no contempla a profundidad las, operaciones de transporte, tratamiento y disposicién final de residuos, toda vez que 6stas son desarrolladas generalmente fuera del establecimiento de salud. | Las recomendaciones que se vierten en esta guia, pueden ser de aplicacién en \ cualquier centro de atencién de salud, no sdlo en hospitales. Para alcanzar tales propésitos se han considerado tres aspectos fundamentales, la organizacién del sistema de manejo de los residuos sélidos, los aspectos técnico- operacionales relacionados con los residuos s6lidos y los recursos humanos necesarios para la conduccién del sistema. Para el desarrollo de dichos aspectos, se debe considerar al hospital o cualquier otro centro de atencién de salud como un todo, subdividido en servicios especial zados que ejecutan procesos diferentes y que generan residuos sélidos también diferentes. Se debe considerar también, que todos los miembros de la comunidad hospitalaria incluidos pacientes, visitas y publico en general, tienen relacién directa con la generacién de residuos sélidos, y estén expuestos por igual a los riesgos que dichos residuos puedan significar, por ello todos deben participar en la concepcién de las medidas de control y formar parte de la solucién. El correcto gerenciamiento de {os residuos sélidos, significa entonces no s6lo controlar los riesgos sino reducirlos, minimizando la generacién de residuos, vale decir elevando la calidad y eficiencia de los servicios que brinde el centro de atencién de salud. 2. ASPECTOS ORGANIZATIVOS La implementacién de un sistema para et manejo de los residuos sélidos generados: en un centro de atencién de salud, permitiré controlar y reducir con seguridad, eficiencia y economia los riesgos para la salud asociados con los residuos sélidos , especialmente Jos peligrosos. Para la organizacién de dicho sistema se deben contemplar tres aspectos, que son: # Organizativos. # Técnico-operacionales. # Recursos Humanos. En este acépite, nos centraremos en los aspectos organizativos. & COmo-se inicia ta organizacién de un sistema de manejo de residuos ‘Sélidos en un centro de atencién de salud ? Para iniciar la organizacion del sistema os necesari desarrollar las sig tes cuatro acciones: © 1. Subdividi a! centra de atencién de salud por servicios especializados; 2. Establecer una clasificaci6n de los residuos sélidos generados; 3. Determinar responsabilidades bien definidas; y 4, Caracterizar los residuos sélidos generados a través de un estu 2.1 Subdivisién de! Centro de Atencién de Salud por servicios. Heinen La organizacién de un centro de atencién de salud, esté basada en-ona determines unidades que prestan servicios Los servicios, por razones de riesgo sanitario, estén delimitados fisicamente ‘en el interior de los centros de atencién de salud. Esta delimitacién fisica por consiguiente determina también los puntos de generacién de residuos. ¢ Cudles son los servicios especializados de un hospital? | para cumplir con sus funciones y alcanzar sus objetivos, esté organizado por servicios especializados, tos cuales son: Otros. Anatomie patolégica: Laboratorio; Radiodiagnéstico; Gabinetes; Audiometria; isétopos radiactivos; Endoscopia; Cistoscopia; Radio- terapia; Banco de sangre; Medicina fisice ‘A. Servicios directos complementarios. Enfermerfa; Relaciones publicas y trabajo social; Archivo clinico; Dietética; Farmacia; Otros. @d. Servicios generales Servicios indirectos; Alimentacién; Lavanderia; Almacén; ingenierfa ¥ mantenimiento; Programa docente; Programa de investigacién, otros. 7 ny dee 3+ padanok- Bonpaheaa dt centro (posta médica, centro médico, hospital regional, * ote, tere une relacién igcta con ls goneracién de residuos sdldo especialmente en cuanto a La cantidad depende mas del nimero de consultas que de la complejidad del sistema. ; boy dike Cada uno de estes servicios responde¥a las necesidades de atencién de salud que la comunidad demanda, 2.3 Clasificacién de los residuos sélidos generados en un centro de sna aes rece ENGR AB $8 tor a se see ; des gee Cen G Bue Spin ve A eprerende y Combet Youu 1d La clasificacién permite una apropiada segregacién de los residuos, reducien- do riesgos sanitarios y costos en el manejo de los mismos, ya que se destinarén los sistemas més seguros y costosos, sélo para la fraccién de residuos que 0 requierBh y no para todos. > ‘Tomando como criterio el riesgo para la salud, samsidersnde-tos.puntos de ‘goneraciée y los tipos de tratamiento disposicién final que se le debe dar a los residues, éstos se clasifican en peligrosos y no peligrosos (ANEXO 2): Son residuos peligrosos los siguientes: a. Infecciosos Son aquellos generados durante las diferentes etapas de la atencién de salud (diagnéstico, tratamiento, inmunizaciones, investigaciones, etc.), ¥ que por tanto han entrado en contacto con pacientes humanos o animales. Estos residuos son peligrosos y representan diferentes niveles de poten- cialidad de acuerdo al grado de exposicién que hayan tenido con los agentes infecciosogx que provocan las enfermedades. 6. Especiales Son los residuos generados durante las actividades auxiliares de los centros de atencién de salud, que no han entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes infecciosos. aye do Bos Sennen alidad (nleacioee, eopeeiolee-é-comanes) (20127 04+ ony Estos residuos constituyen un peligro para la salud por sus caracteristicas agresivas tales como corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad. ‘Son residuos no peligrosos, los siguientes: c. Comunes Son todos aquellos generados por las actividades administrativas, auxiliares y generales, que no corresponden a ninguna de las categorias anteriores, no representan peligro para la salud y sus caracterfsticas son similares a las que presentan los residuos domésticos comunes. ‘Como se pusde apreciar esta clasificaci6n permite una facil identificaci6n del ‘tipo de residuo y del punto o lugar de su generacién. ¢ Como se realiza la clasificaciOn de los residuos sdlidos en forma préctica en un centro de atencién de salud ? En el ANEXO 1, se muestra. los. rentes tipos de servicio de un ‘hospital y el tipo de residuo que generan y en el ANEXO 2, so muestra una clasificacién detallada de los residuos sdlidos generados en un centro de atencién de salud. _ fin bade a estos dos onxoo: Doc emoarsiéns0canhcamiawvest, fdyes. © 2. 4 Determinacién de responsabilidades Los residuos sélidos en un centro de atencién de salud se generan con la participaci6n simulténea de diferentes personas. Los médicos, paramédicos, personal auxiliar, administrativos, pacientes, visitas y pUblico en general, contribuyen directa 0 indirectamente a la generacién de residuos. ” Lainterrelacién y el grado de desarrollo dp la organizacién de las actividades, la tecnologia utilizada y la capacitacién del personal, determina también la Gantided y calidad de residuos que goneraré el centro de atencién de salud. ‘Pomoise,puedle dbsérvaySpn Casiog 16s factores que intervienen en el manejo de los residuos sélidos al interior de cada centro de atencién de salud, ae obpuiniglas rosponsabilidades deben estar claramente determinadas, a fin de que el S{8ei4fd te mansio.de'residuos hospitataritessea seguro y no ponga en riesgo a la comunidad intra y extra hospitalaria. 2 “Quiénes son responsables del manejo intorno de los residuos sdlidos generados en un centro de atencién de salud ? La responsabilidad en idad tiene diferentes niveles y por ello recae ‘en diferentes personas, asf tenemos : El comité de higiene y seguridad del hospital, presidido por el di de} centro y conformade por | los Jefes de los servicios especializados, edhe misina instancia que aprueba Jas actividades que conformaran el plan anual de higiene y seguridad, (para el mejoramiento de las,con- giciones ambfentales y la seguridad de las operaciones jos Wt 'plincipal responsable del manejo i interno: @ las rasiduos sélidos hospitalarios. Los jefes de los servicios especializados, ‘como conductores de la buena marcha de sus respectivos servicios, son responsables de la generacién, segregaciénid separacién, sondicionamieptg, tratamien- to y almacenamiento de los residuos solids, mientras:permanezcan dentro de las instalaciones del serv El jefe de ingenieria y mantenimiento, es el responsable de almacenar los residuos en el exterior det centro para proceder a su tratamiento, comercializacién y/o entrega al servicio de recolaccién externa muni- cipal o particular, seguin corresponda. 24 Estudio inicial de caracterizacién de los residuos generados. Los centros de atencién de salud, si bien cumplen con funciones generales similares, tiene cada cual particularidades y muchas veces especializaciones que determinan consultas, hospitalizaciones y servicios diferentes, con la consiguiente generacién de residuos en cantidad y calidad también diferentes. eee reper enor nea ta i. 7: A su vez, para poder disefiar un buen sistema de manejo de residuos sélidos en un centro de atencién de salud, es necesario caracterizar apropiadamente los residuos que en él se generan, es decir se debe saber, que porcentaje de residues infecciosos, especiales y comunes se generan y de que estén conformados cada uno de ellos. Ademés se debe conocer la cantidad de residuos que se generan dia a dia y su proyeccién para el futuro. La caracterizaci6n esté basada en andlisis fisicos,y quimicos de los residuos a estudiar previamente clasificados. Los andlisis que se realizan tienen finalidades distintas y varian de acuerdo a las necesidades de las operaciones bésicas que se van a realizar en el manejo de estos residues, como son almacenamiento, recoleccién interna, reciclaje, transporte, tratamiento y/o posicién final. ( ¢ Cudles son jas pasos a seguir para desarrollar un estudio de Caractorizacién de los residues en un centro de atoncién de - salud ? fc 4 ‘i 3). Por ejemplo las zones de muestre0 en un hospital pueden ser: ZONA 1: Servicio de Hospitalizacién (Célera,residuosinfecciosos. “ZONA 2: Serclo 2ecién (otros), Foslduos infacclosos, ZONA 3: Servicio cuxllerss (Laboretotoe),rasiduos Infecciosos vio expecislo ZONA 4: Serdsios Generales (Almecén,residuoe eepeciles ylo comunes. ‘Las zonas de muestreo pueden ser grandes 0 pequerias) fiendo de la uniformidad de'muestras-que se-quieran-obtenor. - Segregation ; = Be Segundo: consiste en almacenar y duos en: : us 8 lectar por separado los resi- fon, de acuerdo a la clasi- lidad de los servicios en lad sea encontrar un 86lo tipo de residuos en cada servicio. lesion de ve diventmmadap ees / Esta division permite ewer caractorfsticas tundamentales, Similacos.da-los. sentative yzando'‘al tamafio de la misma a un segundo plano. a oe, : Cuarto: Recoleccion ais desarrolla de analisis fisicos,x qulmicos. a jure ‘te consiste. lo Mmuestras, para determinar la ay commie aes que se desarrollan son; Peso volumétrico {suelto y/o compacto); Humedad; Compasicion; Poder cabanas Sotdos volatiles; Cenizas, Contenido re, nitrégeno, fosforo,Y ates En el Anexo 3 se desarrolla con detalle et proceso de caracterizacion. poses tomer, — Como Unutiso plaeuplo, 2 cacla uno & bos smucids tu que whe duvidide DQ uvhe de alunuon cy salud. GD Newmario dy 4a nuugha dbud sa compa ble Y a presusdaby a AM Unwuso £504 3. ASPECTOS TECNICO-OPERATIVOS La puesta en marcha de un sistema de manejo de residuos sélidos, consiste en desarrollar_una serie de operaciones utilizando la tecnologia apropiada para satisfacer dos objetivos fundamentales que son: Controlar los siesgod’pera la salud, tm significayéxponerse a residuos sélidos hospitalarios de tipo infeccioso 0 especiales. a pune wit da, Beatport + Faciltar ol reciclaje, tratamiontd/yib disposicién final, savin gorresponda, de los residuos sélidos hospitalarios, en forma ins cnn Los aspectos técnico-operativos, se definen en funcién de los resultados y conclusiones de los estudios de caracterizacién. El dimensionamiento del sistema, los procedimientos a seguir y la tecnologla a utilizar, se establecen conociendo la generaci6n de residuos por cada servicio, la frecuencia de generacién, el tipo de residuojgenérados y sus caracteristicas tales como humedad, densidad, etc... EI manejo apropiado de los residuos hospitalarios, sigue un flujo de operaciones, comienza con la segregacién, que es la primera y més importante operacién, principalmente porque requiere de ta participacién activa y consciente de toda la comunidad hospitalari La recoles aoe Tae # ami pamigeaensporte interno, scarab, 897 ‘op operaciones. cine ae Bernal Speie alized 10, Gun Ncenmabunent Son y pow ctench das © Finalmente el reciclaje, eg transporte eng v deposiion final son ii ‘operaciones, miisiepmpliéadas y-requieren de la Bua BE on dopartamonto de specializado. wee sae tee er ta ae ive lucrads Haire * rut inangn aspect 3.1 Generacién, segregacién, tratamiento y acondicionamiento en el origen. E sx 4¢.S) Todos los centros de atencién de salud, estén divididos por servicios (Anexo 1), cada uno de los cuales gi ek residuos,ts! personal técnico responsable dessar bringer dichos servicios a también al ‘encargado de clasificar y separar los residues en el mismo punto de origen. La generacién de los residuos sélidos de un centro de atencién de salud esté determinada por la cantidad, la complejidad y la frecuencia de servicios que brinda y por la eficiencia que los responsables de los servicios alcanzan en el desarrollo de sus tareas,asi como por la tecnologia utilizada; por lo tanto, es" face! — rupsditied establecer indicadores de generacién de residuos. na es may Sin embargo, evaluando centros similares, poderves establecer indicadores tales como Kilogramos de residuos sélidos por cama de hospitalizacién y por dia, 6 Kilogramos de residuos sélidos por cansulte y por ala. Estos indica- dores obtenidgs on,base a muestroos, difaleuResnde Yon dies, pues Hee permiten tonckRbens de la magnitud de a generacién de residuos wa C4 46 diferentes centros de atencién de saludySop’e! piltto de partida para iniciae— el dimensionamiento del sistema. cma neyo ¢ Qué cantidad de residuos se ganeran en un hospital ? La cantidad de residuos generada, como se ha indicado, depende de la cantidad, complejidad y frecuencia de los servicios que presta un establecimiento, de la eficiencia que alcancen en sus tareas los res- ponsables de brindar dichos servicios y de la tecnologia que utilicen, ‘Sin embargo, en promedio, para hospitales de diversos patses latino- americanos, la generacién varia entre 1,0 y 4,5 Kg/cama/ dia. De, dichos residuos de! 10 al 40% son infeesiescs. considdrn us Weciosos ne Ter La gegregacién, es una de las operaciones fundamentales para batistacar &- 2k pili los objetivos de un sisteniaide hejo de residuosYamteconsiste en Seperar 0 seleccionar apropiadamente Ios rosiduos segtn la clasiticacién de : : opie inteceiese;-especiate-eoman, Ox thle apciacan teow ser reaigada en ia suene of “adompbs win 6 eee IT 1 fiapién y separacisn de Ijs cesiduos, es una’ accién que debe Fh rol ort oaae ela genotcién de residuos. -tsxdscir Gn cada uno de los servicios especializados, ‘(médicos, enfermeras, laboratoristas, planes, oe! de-temssensistwe-Aety generange materiales dé jos responsables Ja prestacion( a [esetho (algodones, jeringas usadas, papeles, muestras de sangre, e' les deben ser clasificados y separados (ver Anexo 2), reci- pientes 0 tachos para cada tipo de residuos. a al Vee ane! Sin embargo, por seguridad sietetaighy se recomiendatna evaluacién Geb los serviciog,Si el mayor porcentaje de residuos generados son infecciosos, ‘Agences.es proferible contar s6lo con un recipiente y tratar a todos los residues como si fueran infecciosos. pe En cambio, si los residuos que genera el servicio son especiales y comunes, ‘@es recomendable contar con dos recipientes a fin de separar dichos residuos. ure Nee gue. ‘Piskider ol personal adquiecR esters, Joules 1d pate, e| manipuleo de los residuos, érr el. punto Ge" 8, ss /'Sétvicio especializado ordenada y pausadamente, ' S pensar en una segregacion eficiente,y pertoctanto contar/Eén {es recipientes, uno para cada, tipo dg. residuo generado, salvo casos especialegton ee s YesiduoWintecciosos sea may potereieies (salas de aislamiento, por ejemplo)? ¢ Cudles son las ventajas de la segregacién 0 separacién de los residuas en el origen? Las ventajas de precticar la segregacién en el origen son : 1. Reducir riesgos para la salud, impidiendo que los residues infeccio- ‘$08 0 especiales, que generaimente son fracciones pequefias, contaminen a todos tos residuos. erodes en el hospital. 2. Disminuir costos, ya que sélo se. dard ‘tratamiento especial a una fraccién y no a todos los residuos generados. 3. Reciclaje directo de algunos residuos, sin ningun, riesgo pare la salud ni tratamientos 0 acondiciona i 12 El tratamiento en el origen, es una posibilidad que se puede dar en algunos servicios especializados que cuenten con unidades 0 técnicas de tratamiento. La incineracién, esterilizacién, 0 desinfeccién quimica pueden a| origen para convertir principalmente residuos infecciosos en comunes,.0.ery. ‘algunos casos residuos especiales en comunes, de tal manera que. final de 488 residuos peligrosos shecbiaacg yietpaciais se reduce, dis- minuyendo el riesgo para ta salud y los costos de, lefin ado de 4ichos residuos} Franaprrre y Hepo. sreonpinals ¢ Es comin ef | tratemiane de residuos peace en el origen ? los centres de serud Ia disponibilided operativa aol fas unidadés que 's 0 medios para tratar residuos infecciosos 0 espe- ciales, esta préctica pusde generalizarse. La esterilizacin de muestras infecciosas ya analizadas, antes de dese- charlas constituye un ejemplo de tratamiento de residuos en el origen, ‘en este caso en un laboratorio. — EI acondicionamiento de los residuos en el origen consiste en controlar los riesgos para la salud y facilitar las operaciones de recoleccién, almacenamien- to externo y transporte, sin perjudicar el normal desarrollo de las actividades en el interior del centro. Bésicamente consiste, en contar con recipientes apropiados para cada tipo de residuo; de tamaio, peso, color, forma y material tales que garantice"Una apropiada identificaci6n, facilitailas operaciones de transporte y limpieza, mantengaluna hermeticidad que evite exposiciones innecesarias abpeHigra, y que estéintegradafa las condiciones fisicas 0 arquitecténicas del lugar. Estos recipientes se complementan con el uso de bolsas plésticas, que Permiten efectuar un apropiado embalaje de los residuos. Respecto a los residuos especiales, cuando se tratan de sustancias peligrosas (corrosivas, reactivas, téxicas, explosivas, inflamables yfradiactivas) los fabricantes estipulan recomendaciones especificas a seguir para acondicionar lo vy y dasecharlfesidues de tales sustancias. Un ejemplo de ello son los residuos radiactivos lesouatas deben ser acondicionados en depésitos de decaimiento, J¢ an ar Ob Creer picagfpara ete pa de fertdtuos SY 13 fos poet. Bey OSELE . z ce on} pet erp Si SSF BEY Cnty a6 ota SM myy pnee Bacio ty + «fos Petiduos pemgreiss ¢ Qué recomendaciones técnicas se debe seguir para el acondi- cionamiento de los residuos sdlidos generados en un centro de atencién de salud ? : as principales ra banana 88 deben implementar y poet ins. # (scseniunteepioahesat deben tener un eédigo de colores e impr sos visibles que indiquen el tipo de residuos y el riesgo que represen- tan. Las normas estipulan los 9s identifi tipo de residuc i verde oy (Ree gos Tee papel pecan bates pe brane! usd afer anaae Cotores’y tos simbolos nece- Jos recipiontes que se utiicen para el almacenamiento temporal ‘en cada uno de los servicios aspecializados de un centro de atencién de salud, deben cumplir especificaciones técnicas segtin normas, tales como hermeticidad, resistencia a elementos punzocortantes, estabili- dad, forma adecuada, facilidad de lavado, peso ligero, facilidad de transporte, entre otros. Los materiales que pueden utilizarse son prin- Glopimenteacara inowdable, pakaleney politlgno de ale gente fibre dori entre ¢ Jos: cédigos-de eS y-simbolos) las bolsas deben ser de ine stalizado para ol manejo de residuos #) entre otras, le Ns « Espesor (oxister-de-Ora6-0.25;4-8,-2-25-ml} y tamafio apropiados que se seleccionan de acuerdo a le composicién y peso del residuo. + Resistencia, para facilitar sin riesgos la recoleccién y el transporte. + Material apropiado, pueden ser de polipropilano de alta densidad (para poder someter a una autoclave al residuo) 0 simplemente de polistileno. ~ ipl ._ Impermeabilidad, a fin de poder retener los Ifquidos que pudieran introducirse 0 eliminarse de los residuos. liquidos 0 semi-solidos, fy un embalaje especial, Ga de tamafios pequeftos y de materiales de pléstico o vidri | duos especiales de acusidé a Sus careeteristicas fisicoquimicas y a las |recomendaciones de-los fabricantes-o proveedores de las sustancias | ‘peligrosas recomiendan el tino de embalaje a utilizar. <4 3.2 Recoleccién y almacenamiento interno. La recoleccién de los residuos dentro del centro de atencién de salyd. consiste en trasladar en forma segura y répida los residuos desde servicios especializades, donde. so-genarantos. residues: hasta ol lugar destinado para $ almacenamiento detos-mERBe. Ge.joo 10+ ¢ Qué recomendaciones técnicas se debe seguir para la recolec- cién de los Peetnes are Renan a centro de atencién de salud ? Las principales recomendaciones que se deben implemantar y cup son las siguientes: - Se debehutilizar carros de traccién manual, con amortiguacién apro- piada y llantas de gomay preferentemente, para asegurar rapidez y silencio en la operacién. - El carro debe estar disefiado de tal forma que asegure hermeticidad, impermeabilidad y estabilidad a fin de ovitar accidentes que puedan Provocar derrames de los residuos, choques o darios a la poblacién hospitalari _ El Rorario ds secoleccién ddobe ser adecuadamente estudiado, ye que se debe evitar que los residuos permanezcan mucho tiempo en cada uno de los servicios. La recoleccién se facilita en horarios en quae disminuye él movimiento de actividades. » Se debe sefializar apropiadamente las rutas de recoleccién, utilizan- do siempre aquelias destinadas para los servicios de limpieza del hospital. Nunca se debe dojar carros en los pasillos del centro, ni cruzarse con las operaciones propias de otros servicios tales como lavanderfa, cocina y otros. . No se recomienda el uso de ductos internos ya que astos sistemas pueden eliminar al ambiente patégenos o sustancias téxicas (depen- diendo del tipo de residuo), cuando discurren 0 caen por los ductos. Tampoco se recomienda carros motorizados por los posibles proble- mas de ruido, ademds de la dificultad de su mantenimiento. La tecoleccién preferentemente debe ser diferenciada, es decir se ‘operard por rutas y horarios diferentes segtin el tipo de residuo. Los residuos especiales, y algunos reciciables, deben ser recolecta- dos en forma separada y especializada segun las caracteristicas propias del residuo. wot corer vilizadoy pon la recaleceios internal 4 soe dite es tee pr Mead Peoseer + 15 El almacenamiento inten onsite en seleccionar un ambiente apropiadoy —para-rade-tipe-de-residuos, en-el-que-se_centralicon todos los casiduos-del centro,-esperando ser transportados al lugar de tratamiento, reciclaje o disposici6n final. ~ € Qué caracteristicas técnicas debe reunir ef ambiente de alma- enamiento de residuos sélidos hospitalarios ? Las principales caracteristicas que debe cumplir son las siguientes: Exclusividad; el ambiente gemates designado debe ser utilizado sola- Mente para el almacenamiento temporal de residuos hospital 9% Bee ningin motive se debenalmacena? material@iguas.” is tir wa ambientesseparadogpara cada tipo de residuos. . ef debe, counir - e Seguridad; Ru ambiente @iimrenna condiciones fisicas estruc- turalesy’pisea! impair que la accién del clima (sol, jluvia, vientos, etc.) pueda ocasionge dafios 0 accidentes y que personas no autorizadas, nifios, © animales ingresen facilmente al lugar. Higiene y saneamiento; el ambiente debe contar con buena ilumina- idn y ventilacién, debe tener pisos y paredes lisos y pintados con colores claros, preferentemente blanco. Debe a su vez contar con un sistema de abastecimiento de aguay frla y caliente, con presién apro- piada, como para llevar a cabo operaciones de limpieza répidas y efi- ientes, y un sistema de dasagiie apropiado. Finalmente el ambiente debe estar ubicado en zonasy preferentemente alejadas de las salas del hospital; y cerca a las puertas de servicio del local, a fin de facilitar las operaciones de transporte externo. to dixtubuade acbote gs 16 3.3 Transporte, tratamiento y/o disposicién final. El transporte, tratamiento y disposicién final son operaciones que se realizan generaimente fuera del centro de salud, y corresponden a entidades o ‘empresas especializadas. Sin embargo, algunos centros u hospitales por su compiejidad y magnitud, tienge dentro de sus instalacionessistemas de trata- miento de residuos. = =~" eave Qué destino fin: Jos residuos sélidos generados en un hospital ? Part iendo de lar : ‘ esta clSsificacién efectuada, el destino final que deben tener los residuos s6lidos generados en un hospital eam: he Los residuos infecciosos, deben ser tratados, a fin do.aedarcOnTerir Jos riesgos para la salud. No se acepta que Sean dispuestos sin trata- miento. one es i Los.puede \cineraci6n, esteril- Zaclon semaper 6 desinfeccién quimica, la spleccién.de una de estas, alternativas requiere un estudio previo cen las condiciones econémico-ambientales Las operaciones de tratamientoy deben ser constantemente monitorea- das a fin de evitar posiblescontaminacionge sf ambiente @jriesgos a la salud #6-le-paliznise Dabs ser efactuada por personal o empresas especializadas. : wn ee Los residuos especiales, segtin sus caracteristicas sep. sometidos a tratamientos especificos, y/o acondicionados para ser dispuestos en rellenos de seguridad o confinamientos. tor Los residuos comunes, eon dispuestos junto con los residuos munici- pales on rellenos 86 sanitario Dependiendo de 1a composicién y caracteristicas dermigums de sus elementos, paste-ce- Bhs, puedemser recicladde y comercializadés. 7 doe 3. ASPECTOS DE RECURSOS HUMANOS Los recursos humanos dentro del sistema de manejo dg residuos sélidos constituye el tercer gran componente, igsiaisGta importants ue los aspectos organizaciona- les y técnico-operativos. Le eficiencia del sistema radica en la complementacién de <-..' ‘Ws tres aspectos antes meneionades. Jebe oki £1 personal quiéfntervBée para el buen funcionamiento del sistema esté compuesto. , por précticamente toda la comunj gq ngseitalara, por lo que es necesari eampa- (gust fent RY fias de motivacién a fin de qi Ke iquegcon sus responsabilidades, bninonit ae dp sadas-anteriormente, we 7 oo Kite’ 5 rae 7 pusene ws Sirembarge directamente ke/débe contar con protesionales,$ técnicosxque dirijan oD erativicen el servici \impreza, ianente diceoe . ver inde brea prop in vobsionall oA) La direccién del sistema debe estar a cargogreferentemente de un-ingeniere, ylas * ‘operaciones a cargos de teenie pa Sedos. J Las acciones que se deben contemplar son: @ Seleccién del personal. @ Capacitacién. @ Higiene y seguridad ocupacional. 4.1 Seleccién de personal. El personal que formaré parte del equipo de manejo de residuos, debe ser apropiadamente seleccionado. 18 Para una buena seleccién se debe tener en cuenta diferentes aspectog;tales como sexo, edad, conocimientos y experiencia, aptitudes fisicas y psicolégi- cas, estado de salud, entre otros. ¢ En quo consiste la seleccién de personal ? Consiste basicamente en evaluar sus aptitudes, expectativas y moti- vacién para el trabajo a desarrollar, independientemente del puesto 0 ‘cargo que deba ocupar en el sistema, Bésicamente se debe desarrallar: + Exémenes prebcupacionales de saluds psicolégicos ¥ fisicos. - Exémenes de conocimiento y destreza fisica. . Entrevistas personales. - Evaluacién en el trabajo a desarroliar, 4.2 Capacitacién. Una vez seleccionado el personal, éste debe ser capacitado e integrado plenamente a las actividades de la institucién, especfficamente del sistema de manejo de residuos. Es fundamental conseguir una complementacién apropiada con sus compafie- ros de trabajo, superiores, personal a su cargo, publico, pattentes, etc. Las acciones de motivacién deben ser permanentes y deben estar acompafia- das por afiches, boletines, charlas, peliculas aw Oy Osi ae t acl cde 19 ¢ Qué temas deberla contemplar un programa de capacitacion ? - Riesgos ambientales; generalidades de microorganismos pats- genos, informacién sobre infecciones, forma de transmision de ‘enfermedades, vias de acceso de microarganismos, sie pri- meros auxilios, etc. z - Riesgos de operacién; medidas generales de higiene y seguri- dad personal. ae - Operaciones; organizacién del haspital, flujo de actividades, ciclo de las operaciones, tecnologla, etc. + Direccién; motivaci6n, liderazgo, programacién, efecucién, evalyacion, etc. | eg ne 2 + Satrens coin wrhes hobo re tipeo col 4a capacitacion debe ser continua, general y especifica. 4.1 Seguridad e higiene ocupacional. er miitina Les medidas de higiene y seguridad que se deben adoptar!-referentee-

También podría gustarte