Está en la página 1de 275
ie MANUAL PARA EL ESTUDIO DE TECNICAS BASICAS DIRIGIDO A ESTUDIANTES AUXILIARES DE ENFERMERIA Objetivos Generales 1. Promover en el/ia estudiante de auxiliar de enfermeria, el manejo de conceptos actuales en salud y del proceso de enfermeria para orientar su nivel en Ia atencién de salud. 2, Estimular al/la estudiante de auxiliar de enfermeria a brindar un cuidado a la persona ‘ cumpliendo con los requerimientos de seguridad y favoreciendo una atencién libre de riesgos para el paciente y la/el auniliar de enfermeria. 3, Facilitar al/la estudiante de auxiliar de enfermeria el conocimiento y las practicas de las técnicas basicas, sustentadas clentificamente para la satisfaccién de las necesidades en salud del paciente, la familia y la poblacién en general. INTRODUCCION Este manual se ha elaborado con el propésito de que se convierta en un instrumento de estudio para estudiantes de auxiliar de enfermerfa, asi como de apoyo para las/os auxiliares de enfermeria ya formados, de manera que puedan ofrecer atencién con conocimientos cientificamente comprobadas. El hecho de tener las explicaciones cientificas correspondientes, no significa rigidez 0 inflexibilidad en su uso, que lleve al personal de enfermeria a cuidar més el cumplimiento de los pasos de la técnica, desculdando la esencia del quehacer en la atencién de los pacientes. El manual ofrece un marco legal sobre el proceso Salud-Enfermedad, los desafios que éste plantea para los trabajadores de salud, especialmente para la/el auxiliar de enfermeria; proporcionando intencionalmente alguna informacién sobre el marco legal para generar reacciones que lleven 2 profundizar en la legalidad de las acciones que se realizan en la atencién de enfermeria En ese sentido, se trata de apoyar los procesos educativos y de trabajo, para explicar mejor y rescatar el Proceso de la atencién de enfermeria. El contenido se encamina a iniciar con el cuidado de enfermeria al paciente, apoyéndose en la teoria de Virginia Henderson, ampliando sobre el papel de la/el auxiliar de enfermeria como eje de la atencién, la ética y las necesidades bésicas del individuo; sigue con los registros de enfermeria que deben hacerse a nivel hospitalario y ambulatorio; posteriormente se habla ampliamente sobre la asepsia y antisepsia; luego continda con los pasos a seguir para la admisién del paciente; y sigulendo un orden ldgico se habla de la mecdnica corporal; la unidad del paciente; posiciones y traslado del paciente; los cuidados higiénicos;-el papel de la auxiliar de enfermeria en las necesidades de alimentacién y eliminacién del paciente; la importancia de la toma los signos vitales; como recolectar y transportar las muestras de laboratorio; cuidado de la auniliar de enfermeria en la administracién de medicamentos en sus diferentes vias; Cuidados de enfermeria en pacientes con problemas respiratorios, y finalmente el cuidado de enfermeria en heridas. Este manual es el que debe ser utilizado por los Centros Formadores de auxiliares de enfermeria autorizados por la Secretaria de Salud, sin menoscabo que puede ser utilizado por el personal de enfermeria de los diferentes servicios de salud y por otros trabajadores de la salud que brinden atencién directa. DESCRIPCION DEL MANUAL El manual de Técnicas Bésicas se ha disefiado como texto de estudio para fortalecer el proceso ensefianza-aprendizaje del/la estudiante de la auxiliar de enfermeria y para contribuir a la disminucién de los riesgos en la atencién. Los métodos y técnicas que se plantean, fueron rescatados de los servicios de salud, incluyendo algunas razones cientificas y puntos importantes para su aplicacién correcta y segura. Anteriormente el manual de Técnicas Basicas estaba dividido e1 cuatro tomos; en esta nueva revisién se han fusionado los cuatro tomos en uno solo; distribuido en catorce capitulos, para facilitar su manejo y ofrecer mayor comodidad al/la estudiante de auxiliar de enfermeria y personal de salud usuario de este manual. USO DEL MANUAL En e| manual se desarrollan detalladamente las técnicas basicas de enfermeria para que, las/os estudiantes de auxiliares de enfermeria, puedan hacer sus consultas y auto practica, hasta reafirmarias con seguridad, de manera que al realizar las practicas lo hagan amparados en las bases y principios cientificos desarrollando las habilidades y destrezas con un alto nivel cientifico, ‘Algunas de las técnicas disponen de videos para complementar su aprendizaje. PROPOSITO Este manual, se ha elaborado con el propésito de unificar y destacar la importancia de las técnicas y procedimientos en la atencién de enfermeria a nivel de todas las instituciones formadoras autorizadas por la Secretaria de Salud y servicios de salud, para garantizar la calidad y calidez de los cuidados del individuo, familia y sociedad. B. Shield y R. Carlson, en revista integral, numero fonogréfico 22p.p 108-109 CAPITULO | EL CUIDADO DE ENFERMER{A CONTENIDO 1. LaProfesién de Enfermeria 2. Papel de la Auxiliar de Enfermeria en el cuidado basico del paciente, familia y comunidad. 3. Consideraciones legales y éticas en enfermeria 4, Necesidades y problemas del paciente: = Necesidades basicas -Reacciones ala enfermedad 1. La Profesién de Enfermeria El personal de enfermeria integra un equipo constituido por diferentes profesionales donde cada tuno_de sus miembros tiene diferentes funciones, actividades y responsabilidades de acuerdo a su nivel académico. Cuaiquiera que sea el nivel de complejidad de las unidades, estas cuentan con equipos de Personas profesionales, técnicos 0 auxiliares de enfermeria, responsables de ofrecer la atencién que requieren lo individuos, la familia o la comunidad. Cada uno de Ellos aporta sus conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos para un objetivo comiin: la calidad de! cuidado de la salud, que requiere de una estrecha coordinacién entre sus miembros y generalmente la enfermera es la que permanece las 24 horas a lado del paciente. Personal de 77 Liaermeria_ | Personal ‘Trabajador médico iN \ Paciente Personal Fisiot Cee Familia | *— de V4 \ Dietistas | ones Profesionales \ v técnicos Personalde | «~~ Equipo de slut en us hospital ‘Trabajador social a % Psicélogos | Enfermera Nut S PACIENTF | : tricionistas ACI | Médicos FAMILIA Educadores Promotores Se Otros a profesionales ipo de salud en un centro de sald 1. EL Papel de la Auxiliar de Enfermeria en el cuidado La misién de enfermeria es cuidar la salud del individuo, familia y comunidad en forma integral; dicho cuidado implica promover a salud en todos sus componentes: promocién, deteccién de riesgos, recuperacién de la salud en casos de enfermedad y rehabilitacién cuando se presentan enfermedades crénicas 0 discapacitantes. Esta misién gira en tomo a la poblacién, ayudando 2 fortalecer o desarrollar el potencial de cada persona para mejorar o mantener su salud, para ello debe comunicarse o interactuar en todas las esferas de la sociedad objeto de su atencisn. la atencién de enfermeria iplica proporcionar varios tipos de apoyo al paciente, la familia y comunidad, por ejemplo: apoyo fisico, apoyo emocional, apoyo educativo, apoyo psicolégico y espiritual. 2. Consideraciones Legales y Eticas La intencién de hacer alusién a algunos articulos del Cédigo Penal vigente es para reflexionar sobre el asunto legal que debe conocer el personal de enfermeria y trabajadores de salud en general, para realizar las acciones de culdar la salud y la vida de las personas dentro de un marco legal, en vista de que existen leyes de proteccién ciudadena, Significa que al realizar un trabajo en salud en el que se incumplan las notmas y cédigos establecidos, se atenta contra un derecho universal como es la salud y la vida de la gente, por tanto cae dentro de la ilegalidad. Es importante iniciar con el articulo 13 en el titulo Il, en el que se resume que: “El delito puede ser realizado por accién o par amisién, los delitas se cameten de acuerdo 2 le accién que se hace”; independientemente si hay 0 no intencién. En el capitulo Il! Articulo 133. Hace énfasis que comete delito, quien cause dafios que afecten el cuerpo o la salud fisica o mental de otra persona En el articulo 135 .Lesiones gravisimas serdn Sancionadas con reclusién asf: © Reclusién de 4-8 affos, quien cause a otra persona una lesién que le produzca una enfermedad mental o fisica, que incapacite permanentemente para el trabajo o le ocasione la perdida de un sentido. Reclusién de 4-7 afios, quién cause a otra persona una lesién que le ocasione la pérdida o el Uso de un dtgano o miembro principal Algunas Consideraciones a) Legates + Reclusién de 5-6 afios, si la lesién produce el deterioro permanente de la de la salud o si inutiliza al ofendido/a para el trabajo por mas de treinta dias. los delitos contra el honor Capitulo 1, Articulo 157; seré penado por injuria con reclusién de uno o dos afios a quién ejecute accién en deshonra, descrédito o menosprecio de otra persona, * Capitulo V Delitos contra la Salud Publica. En el Articulo 181. Quien 2 sabiendas, distribuya o venda productos alimenticios, medicamentos o sustancias consumibles en general que Tepresenten riesgos para la salud o puedan causar enfermedades por su contaminacién, indebida Preparacién o mata higiene; ser sancionado, dependiendo de la gravedad de Ia lesién, con reclusién de 2-5 afios, més una multa de hasta 20 veces el valor del producto. * Articulo 182-A. Seré penado con reclusién de 1-6 afios e! que sin estar legalmente autorizado, expenda sustancias, estupefacientes enervantes de regulacion. * Articulo 183. Seré sencionado con pena de 1-3 afios de reclusin, cuando suministre medicamentos en cantidad o calidad diferente a la que se prescribe. Articulo 184, Si de los delitos anteriores o precedentes resultare la muerte de alguna persona, serd sancionada el responsable con la pena de homicidio simple o la de homicidio calificado, segtn las circunstancias concurrentes en el hecho. Como se puede notar, se ha hecho mencién de algunos los articulos del Cédigo penal que conciernen a la proteccidn de la vida de las personas, que es parte de la misién de enfermeria b) Algunas consideraciones éticas Etica, es la disciplina que estudia la conducta de las personas, definiendo normas y valores que determinan cuando un comportamiento es incorrecto. La ética se fundamenta en la moral, estableciendo la capacidad de juicio o discernimiento entre lo que se debe y no se debe hacer. Etica profesional ‘Todo grupo de profesionales dabe contar con un conjunto de regias o patrones de conductas que debe de seguir. La ética profesional incluye el secreto, la solidaridad y la responsabilidad profesional. EI secreto profesional se refiere a ia obligacién moral de proteger y no divulgar la informacién a la que se tiene acceso, porque la naturaleza de las funciones 0 el trabajo asi lo requieren. En enfermeria se recibe informacién del paciente, la familia, otros profesionales, las institucionesy de la poblacién en general, en cardcter profesional porque se requiere para el diagnostico, tratamiento, cuidados de enfermeria y orientaciones para el auto cuidado y la promocién de la salud, por lo tanto no puede utilizarse para otros fines. Se tendré en cuenta que la informacién que se brinda al personal de enfermeria generalmente cuenta intimidades y estilos de vida muy personales que se revelan por la confianza que los Usuarios tienen en esta profesién. El personal de salud esta obligado a tener en cuenta las siguientes precauciones con respeto al secreto profesional: © Guardar el secreto tanto dentro del trabajo como fuera de él ® Guardar la discrecién revelando 0 compartiendo informacion tnicamente en quién corresponda. Nunca debe hacerse comentarios informales, ni opiniones personales 2 terceras personas © Actuar con disciplina y responsabilidad, teniendo cuidado de dejar a la vista u oldes de terceros, documentos, materiales e informacién que podria dafiar a otros. Evitar la curiosidad de obtener informacién que no con concierne al rol o al nivel de desempefio. Algunos comportamientos éticos especificos para el trabajo de enfermeria. ‘A continuacién se enuncian algunas reglas de comportamiento que deben considerarse en el trabajo de enfermeria: © Respetar a cada paciente como persona © Norrealizar ninguna actividad que no lo le permita el campo legal de la profesién. © No realizar procedimiento o técnicas para las cuales no se tenga el _conocimiento y la habilidad requerida, © Noauto medicarse. © Seguir las instrucciones de las autoridades superiores. Ser leal a los superiores y compafieros de trabajo. ‘Actuar con responsabilidad en todos los actos de la vida. Reconocer las propias limitaciones. Guardar el secreto profesional. Anteponer las necesidades del paciente. 2. Necesidades del paciente a) Necesidades basicas b)Reacciones a la enfermedad c)Implicaciones de la hospitalizacién a) Necesidades Basicas La Teérica de enfermeria, Virginia Henderson, define a la enfermeria en términos funcionales como: “ La Unica funcién de una enfermera es ayudar al individuo y enfermo, en la realizacién de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperacién o una muerte tranquila, que éste realizarfa sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible” Los elementos més importantes de la teorfa de Henderson, son los siguientes: La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz. Introduce y/o desarrolla el criterio de la independencia del paciente en la valoracién de la salud. Identifica 14 necesidades basicas que componen los “cuidados enfermos”, esferas en las que se desarrollan los cuidados. Se observa una similitud con la escala de necesidades de Malow; las primeras 7 necesidades estan relacionadas con la fisiologia, la 8 y 9 relacionadas con la seguridad, la 10 tiene que ver con la propia estima, la 11 relacionada con la pertenencia, y de la 12 a la 14 tiene que ver con la auto actualizacién. Destaca como necesidades basicas las siguientes: © Respirar con normalidad. Comer y beber adecuadamente. Eliminar los desechos del organismo. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada. Descansar y dormir. Seleccionar vestimenta adecuada ‘* Mantener la temperatura corporal. © Mantener la higiene corporal. * _Evitar los peligros del entorne ‘* Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u Opiniones. © Ejercer culto a Dios, acorde con la religién. Trabajar de forma que permita sentirse realizado. ‘= Participar en todas las formas de recreacion y acio. « Estudiar, descubrir o satisfacer le curiosidad que conduce a un desarrollo normal de salud. Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a cubrir estas necesidades es lo que Henderson denomina cuidados bésicos de enfermeria. Estos cuidados se aplican a través de un plan de cuidados de enfermeria, elaborado en base de las necesidades detectadas en el paciente. b) Reacciones a la enfermedad La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biolégico y de las interacciones medioambientales y sociales. Generaimente, se entiende a la enfermedad como una entidad ‘puesta a la salud, cuyo efecto negativo consecuencia de una alteracién o desarmonizacion de un sistema a cualquier nivel (molecular, corporal, mental, emocional, etc.) del estado fisiolégico o morfolégico, considerados como normales, equilibrados 0 arménicos. io ta forma en que un individuo percibe la salud y la enfermedad es un fenémeno complejo y Particular de cémo éste reacciona en conjunto y enfrenta la situacién en diferentes dimensiones de su personalided (emacional, fisico, racional y espiritual). Asi, cada persona viviré la experiencia de salud-enfermedad de manera diferente y esto condicionard el significado que dé a tales experiencias. Cuando la persona se enferma, lo hace de una manera integral, no en parcela ni a plazos. Todos los componentes del ser humano quedan alterados y cada uno de ellos demanda sus propias necesidades. De tal forma que la enfermedad genera sintomas fisicos como el dolor y la disnea; sintomas psicoemocionales como miedo, ansiedad, ira, depresién; necesidades espirituales como sentimientos de culpa, perdén, de paz interior, y demandas sociales como consideracién y no abandono, En general, las “personas enfermas” actiian de una forma especial frente a su estado. La conducta de enfermedad puede convertirse en enémala cuando es desproporcionada respecto al problema Presente y la persona persiste en el papel de enfermo. ©) Implicaciones de la hospitalizacion La enfermedad, ademas de sus consecuencias orgénicas, produce un estrés marcado en los pacientes. El estrés que siente el paciente ante la enfermedad se potencializa cuando requiere ser hospitalizado. La hospitalizacién se asocia a un alto grado de incertidumbre y a la vez a mayor estrés en los pacientes y sus familias. £1 personal de salud que atiende a los pacientes tampoco esta libre de ese estrés. La recreacién es una estrategia integral de enfoque y manejo de los Pacientes adultos mayores hospitalizados que es poco usada en nuestro medio, y se convierte en una nueva alternativa para completar e, manejo de los pacientes hospitalizados. Sabemos que el tiempo es el mayor enemigo y que ademés en las escuelas de enfermeria ensefian y hacen mucho énfasis en hacer muy bien las técnicas de enfermeria, pero se hace muy Poco énfasis en le recreacién del paciente, técnicas para disminuir su estrés, sus temores, sus preocupaciones. Segin un estudio realizado en Cali, Colombia, sobre el papel de la recreacién para los pacientes hospitalizades, proporciona resultados bastante positivos en cuanto a la reaccién de éstos, ante ‘lgunas técnicas de recreacién, dentro de las cuales podemos mencionar las siguientes: © Modalidad espiritual Usando lecturas: reflexién y expresién de emociones, valores Pensamientos, © Modalidad manual Usando actividades manuales: motivacién, creatividad, promocién de dialogo e intercambio de ideas a través del trabajo de grupo. * Modalidad taller de autoestima uw Reconocimiento de logros y cualidades para fortalecer la autoestima '» Modalidad recreativa sensorial cognitiva ‘Actividades Iddicas para estimular los sentidos del olfato, audicién y vision. Ejercitar ‘memoria, comprensién, atencién, creatividad e imaginacion. © Modalidades de eventos especiales (tres eventos) Estas ultimas incluyeron la programacién de eventos especiales tales como las celebraciones de la clausura, la Navidad y la semana de la salud. Durante todas las modalidades hubo apoyo por otros profesionales como los médicos de la sala, psicélogas, y, especialmente personal de enfermeria. 12 CAPITULO II REGISTROS DE ENFERMERIA CONTENIDO Expediente clinico: 1. Hospitalario, 2. Ambulatorio 3. Terminologia Técnica LAIMPORTANCIA PROFESIONAL Y LEGAL DE LOS REGISTROS DE ENFERMERIA El personal de enfermeria, ademas de las obligaciones sefialadas en materia de informacion clinica, tiene el deber de cumplir con los protocolos, registros, informes, estadisticas y demas documentacién asistencial, que guarda relacién con los procesos clinicos en los que interviene y los que requieran los centros. Este conlleva a obligacién legal de identificarse en lat anotaciones realizadas, independientemente del soporte utilizado, ya sea papel o informatico. Todo personal de enfermeria debe cumplir con las normas establecidas tanto por los decretos, organizaciones profesionales e instituciones reguladoras. La/os enfermera/os deben responder ante los pacientes, el hospital (el centro de trabajo) la profesién, otros miembros del equipo, ante si mismos y por su puesto ante la legislacion. 13 El Expediente Clinico Hospitalario El registro es la comunicacién escrita de hechos esenciales, ocurridos al paciente durante un periodo determinado. Todas las instituciones de salud llevan registros de cada paciente atendido, en expedientes individuales en el hospital y expedientes por familia en el centro de salud. En el expediente hay luna relacién escrita de los Antecedentes y problemas de salud, exdmenes, tratamientos y otros. cuidados recibidos en la institucién. Sirve como un medio de comunicacién entre los profesionales que atienden al paciente. Proporciona datos para el Diagnéstico y los tratamiento: médicos, la planificacién de los cuidados de enfermeria, la educacién que se le debe brindsr al paciente y las medidas de auto cuidado en el hogar. Es un documento confidencial, de cardcter legal, propiedad del establecimiento de salud; pero el Paciente debe tener acceso a la informacién en forma verbal 0 constancia escrita. en un documento aparte. En algunos casos, en que la informacion del expediente envuelve aspectos delicades, debe daria el médico al paciente o a su familia, pero en la mayoria de os casos, la enfermera o auxiliar de enfermeria pueden también hacerlo; especialmente cuando disminuye la ansiedad del paciente y familia o contribuye a su auto cuidado. En casos especiales, otras personas pueden tener acceso a esta informacién por disposicién legal de un juez; pero el documento no debe salir de la institucién, en ningin momento. El expediente y la informacién que contiene también es un material de consulta accesible a estudiantes, investigadores autorizados del drea de salud, quienes deben guardar, al igual que el personal de la institucién, la confidencialidad que se debe. EI personal de enfermeria realiza varios tipos de registros en el expediente, los médicos y otro Personal usan otros. Los registros reservados a enfermeria son: notas de enfermeria, la hoja de signos vitales, la hoja de medicamentos y la hoja de ingesta y excreta, todos estos registros se detallan en otras partes de este mismo manual al igual que las notas de ingreso y egreso. Notas de enfermeria y su importanci tas notas de enfermeria son descripciones escritas en forma secuencial del estado del paciente, tratamiento y cuidado que le brindaron, asi como la respuesta a cada uno de ellos. Por ser un documento legal y valioso para ta atencién del paciente debe observar caracteristicas de veracidad, claridad, legibilidad y oportunidad. 4 Usareralegibleen su defecio icralmpcentahciendousode Ls abrevtuns untersameate ‘ecpeadas. ‘Sear’ usodela hora Internacional (00 - 23 horas) 15 En general, se puede decir que una nota bésica de enfermeria lleva lo siguiente: = Cémo recibié al paciente: su estado y actividad al llegar la enfermera o auxiliar de enfermeria lasala, = Qué le refirié el paciente: un resumen de lo que el paciente dijo acerca de su estado, como paso la noche anterior, quejas, etc. = Que cuidados brindé al paciente. Ejemplo: orientacién © educacién que le dio, cuidados higiénicos como bafio, limpieza de la boca, etc. Administracién de medicamentos (silo hizo 0 no}; traslado a otras partes para exémenes; terapéutica o recreacién, otros procedimientos realizados como sueros, aspiracién, etc. + Cémo reaccioné a cada uno de estos culdados, segtin lo observado y lo referido por el ~ Que hizo el paciente: comié suficiente ono y por qué, 0 si defecd y orind; en especial si hay relacién con su padecimiento; otras anormalidades como sudoracién profusa, vémito caracteristicas del vémito}; observaciones sobre cambios en sus signos vitales 0 el peso y alteraciones de la conducta, ~ Como lo deja al final del turno. Ejemplo: 15 de diciembre 2018, turno A 6:30 am Se recibié paciente sentado en su unidad, quejaéndose de dolor en el abdomen; sus signos vitales son estables, se le aplicé el analgésico indicado y mejoré bastante su dolor. Se le hicieron cuidados higiénicos y se quedé dormido Por un rato, se desperté tranquilo. Comié poco de su dieta indicada, refiere que “le ha disminuido el apetito’; recibié la visita médica, y el paciente explica al doctor que “por la noche duerme poco debido al dolor”; en Las nuevas indicaciones le dejan un analgésico mas fuerte y un sedante para la hora de dormir. A la hora de visita recibe a sus familiares con mucha alegria y se le observa mas animado. EI dia de ayer y en el tumo de ahora, no ha defecado, dice que esté un poco estrefiido, ha miccionado varias veces. Queda en su unidad sentado, platicando con sus familiares Juana Pérez EJ/AE CERARH Norte NOTA: En nuestras instituciones de salud para elaborar las notas de enfermeria, se utiliza la tinta de color negro para las anotaciones en el tumo “A”, tinta color verde para el turno “B", y tinta color rojo para el tuo “C’. 16 41. Carpeta Familiar del paciente ambulatoric Estos registros corresponden a actividades de medicina simplificada y requieren que se hagan los siguientes pasos: ~ Inscribir al paciente en el archivo: Cuando llega por primea vez se le abre expediente; si alguien de su familia ya habia ido al centro de salud se le incluye en la carpeta familiar, la cual lleva un nuimero correlativo de archivo, sila familia atin no tiene tarjeta se le asigna un nimero, el ultimo no adjudicado dentro de la lista existente en el libro de registro, donde se inscribe la familia bajo el nombre del jefe de la familia. Este nombre se inscribe sobre Ia portada de la carpeta famili su niimero correspondiente. Dentro se colocaran los expedientes individuales En el expediente se escribe el nombre del paciente, su edad, estado y otra informacién general segin su edad, se usa el formulario adecuado de los que oficialmente provee el ministerio de salud. HC1 (Historia Clinica) para menores de cinco afios en, primera consulta HC2 Para menores de cinco afios en Consulta subsiguientes. HCA Para mayores de cinco afios en Primera consulta HCS Para mayores de cinco afios en Consulta subsiguientes. Existen otros formularios como el HC2, que sirve para control de Peso y desarrollo del nifio, HC10 para referencias, etc. En el HC se escribe la condicién de fa vivienda y saneamiento, Para que se analice de acuerdo a la causa de consulta y el diagnéstico del paciente, al estructurar la educacién para el auto Cuidado. - Causa de consulta (uno de fos sintomas y el tiempo que hace que los tiene) ~Antecedentes familiares y personales. ~ Antecedentes obstétricos (en embarazadas). = Vacuinas, alimentacién (en nifios). = Insomnio, tic, anormalidades de comportamiento o en el aprendizaje (en escolares y adolescentes. - Examen fisico completo. ~ Diagndstico de acuerdo a todo lo anterior. - Clta y referencia (si amertta. Para consolidar esta informacién y hacer a vigilancia epidemnioligica, se utiliza en el AT1 que indica la procedencia, numero de expediente, grupo de edad, tipo de consulta y diagnéstico principal del paciente, entre otros datos. vv 1. Terminologia Técni Un aspecto importante para mantener una comunicacién efectiva con el equipo de salud y los usuarios de los servicios de salud, es conocer e interpretar la terminologia técnica que se utiliza en el campo de salud, asf como las abrevisturas estandarizadas empleadas con mayor frecuencia. Componentes de los Términos Técnicos Las palabras que se utilizan en el campo de la salud, estan compuestas por prefijos, raices y sufijos que se combinan de diversas maneras; al descomponerlas en sus partes facilta su significado e interpretacién. Prefijo: Es un componentes que se coloca al inicio de la palabra, casi siempre deriva de la lengua griega o latina. Raices: Es el componente del termino que contiene el significado basico de la palabra, al combinarse con otras raices, prefijos y sufijos, Forman diversas palabras. Suffjo: Este componente se coloca al final de la raiz modificando el_ significado de la palabra. Al interpretar un término médico es necesario comenzar por el sufijo, 18 CAPITULO II! Asepsia y Antisepsia Contenido 1. Generalidades de asepsia y antisepsia © Historia * Generalidades sobre microorganismos ® Proceso Infeccioso 2.-Preparacién de soluciones, concentracién y usos © De acuerdo a normas « Soluciones y concentraciones Uses 3.-Prevencidn y Control de Infecciones ¢ Conciencia de la importancia de la asepsia © Limpieza e higiene personal © Lavado simple de manos: ay desinfeccién ambiental © Limpieza de la superficie de trabajo © Limpieza de la unidad del paciente © Manejo de desechos sélidos 5. Proceso de Esterilizacién © Elaboracién de material © Descontaminacién de material para esterlizar, lavado, secado yempaquetado. © Métodos de esterilizacién: Olla de presién 0 vapor, bafic Mar Ebullicién, pupeneta © Conservacién y almacenamiento de material estéril «Manejo de material estéril , flameo, 6.- Medidas universales de bioseguridad © Estindares de bioseguridad ‘¢ Técnicas de barrera: Uso de bata, mascarilla, guantes nc estériles, gorro, botas. 19 1.- Generalidades de asepsia y antisepsia © Historia Hasta hace muchos afos atrés se pudo comprobar que las enfermedades eran producidas por rmicroorganismos, gracias a los trabajos cientificos del francés, Luis Pasteur y el inglés Joseph Lister, Ellos descubrieron que los agentes microscépicos estaban en todas partes: en el aire, dentro y fuera de nuestros cuerpos, en la ropa, en liquidos, en alimentos, en animales, en las heces, en el suelo, etc. También encontraron la forma de evitarlos y destruirlos por medio del calor y sustancias quimicas. Estas técnicas fueron un adelanto importante en la lucha contra las enfermedades. Pasteur y Lister promovieron la introduccién de los principios y métodos de la cirugia aséptica, que aplicados a los servicios de salud ayudan a acelerar la curacién y prevenir las infecciones que en épocas anteriores causaban gran mortalidad y discapacidades en los pacientes hospitalizados. © Generalidades sobre microorganismos Los microorganismos son plantas o animales (pardsitos) microscépicos, que estén habitual o incidentalmente en el ambiente. ‘Aigunos de ellos son patégenos, es decir, afectan al ser humano causdndole enfermedades. Muchos no son patégenos para personas que estén en condiciones normales de salud, pero se wuelven patégenos cuando disminuyen los mecanismos de defensa (sistema. inmune). La resistencia corporal estd influida por diferentes factores, entre los cuales podemos mencionar los, siguientes: ~ Factores Biolbgicos: Falta de alimentacién y estado nutricional, estilo de vida, ejercicios, suefio y descanso, hdbitos, estado de la piel y mucosas, inmunizaciones, falta de higiene, ete. - Factores Sociales: Condiciones de vida, nivel educativo de las personas, estilo de vida, condiciones socio-econémicas, etc. Los microcrganismos son particulas capaces de multiplicarse segin criterios variables de temperatura y humedad. Existen diversos tipos, entre los cuales de distinguen las bacterias, los, virus, los hongos microscépicos y los parésitos. 20 PROCESO INFECCIOSO (CADENA DE TRANSMISION DE UN AGENTE INFECCIOSO 1. Agente causal especifico 6.Puertadeentradaen el nuevo huésped 5. Susceptibilidad del huésped 3. Puertadesalida del agente 1L+ Agente Infeccioso: Es el organismo responsable de la enfermedad infeccosa 2.- Reservorio: Lugar donde los microorganisms se mantienen, crecen y se multiplican. Puede ser animadoo instrumental 3.- Puerta de Salida: Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona al huésped. 4. Vias de transmisién: Es el mecanismo por el cual el agente infeccioso es transportado desde la puerta de salida del reservorio a la puerta de entrada del huésped susceptible. 5.- Puerta de Entrada: corresponde 2 los lugares por donde el agente ingresa al huesped susceptible 6. Huésped susceptible: es un ser vivo que no tiene inmunidad especifica @ un agente determinado y al estar en contacto con el, puede desarrollar la enfermedac producida por ef agente. Agente Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia quimica, 0 forma de radiacién cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para fa ocurrencia de ta enfermedad a Clasificacion de Agentes Agente infeccioso: Factor necesario en una enfermedad transmisible. Es el organismo vivo, potencialmente capaz de producir la enfermedad infecciosa. Estos agentes bioldgicos poseen caracteristicas como Patogenicidad, capacidad invasora, Inmunogenicidad, Virulencia, transmisibilidad, especificidad y Resistencia Reservorio: Es el lugar donde se encuentra el agente causal de enfermedad. Reservorio Animado Inanimado -Equipo de Salud ~Pacientes 22 Clasificacién de Reservorios En general podemos encontrar 5 tipos de reservorios en relacién 2 los pacientes: *_Elenfermo clinico Es el que esta sufriendo la enfermedad, el microorganismo esta alojado en su interior, se multiplica, se desarrolia, esté en su habitat. + Elenferme sub-elinica: que también esta “enfermo”, con sintomas vagos que pueden ser atribulbles a varias enfermedades, pero esta enfermo por lo tanto de alguna manera también se aisla, se sale del resto del grupo de personas. + Elportador sano, que es aquel que tiene el microorganismo en su cuerpo pero no desarrolla la enfermedad, no tiene ni signos ni sintomas que uno pueda decir que le persona esté enferma. + E1Portador en convalecencia: es el enfermo que tuvo la enfermedad y se mejord y se esti recuperando. + ElPortador en periodo de incubacién: persona que tiene los microorganismos en su cuerpo pero todavia no ha producido signos de enfermedad. Via de Eliminacién Corresponde a la puerta por donde el agente infeccioso abandona el huésped. Estas pueden ser: © Naturales ~Respiratoria - Digestiva ~ Urogenital “Tegumentaria © Atificiales - Mecénica ‘Vias de Transmisién Una vez que el agente abandona el reservorio necesita un mecanismo de transmision que 10 lleve al huésped. For ende, Es la forma de difusién del agente al huésped susceptible. Estas vias pueden ser: Pueden ser directas o indirectas Directa: es la transmisién inmediata entre el agente y el huésped en la cual se necesita un contacto intimo: - Inyeccién de droga, - Relacién sexual, - Procedimientos médicos, - Partos, -Tos,- Transfusién, - Contacto, etc. ~ Las gotitas son pequefias particulas de secrecién nasal y de saliva que se producen, es la via ‘mas habitual para contagiarse de todas las enfermedades de origen respiratorio. 23 Indirecta: tiene que haber un medio para que el agente se transporte hasta el huésped. Las mas habituales son: Por vehiculos: alimentos contaminades, utensilios de cocina, la ropa, etc. Es un vehiculo por el cual el microorganismo pasa de un huésped enfermo o portador sano a un huésped sano pero susceptible e introduce ese microorganismo a su cuerpo. Por vector: puede ser mecénico 0 biolégico. Vector es generalmente un insecto, un animal, que transporta el microorganismo en él. Biol6gico: cuando e! microorganismo hace alguna etapa de su multiplicacién 0 desarrollo en 6i. Bj: Mosquito del Dengue Mecénico: suando sélo lo lleva en sus patas. Ej.:la mosca Aire a larga distancia: Especialmente los microorganismos se ubicen en pequefias particulas de Polvo, y el sélo hecho de viajar fo hace indirecto porque utiliza las particulas de polvo, las pelusas, y asi viajan hasta otro huésped, no es un contacto directo frente a frente. Puertas de Entrada Son las vias por donde el agente infeccioso entra al huésped susceptible. Son las mismas a las vias de eliminacién desde el reservorio humano. Huésped susceptible Es el ultimo elemento antes de que se cierre la cadena, Recibe la accién patégena del agente, roporciona un lugar adecuado para que éste crezca y se desarrolle en condiciones naturales, sies una enfermedad clinica, evidente, el huésped se transforma en un enfermo clinico que va @ ser un reservorio de la enfermedad, y si no desarrolla la enfermedad clinica va a ser un Portador, cerréndose el ciclo de la cadena epidemiologica Desde el minuto en que entra el microorganismo al huésped noes instanténes le aparicién de la enfermedad, tiene que haber un periodo de incubacin que varia de una enfermedad a otra. Hay algunas enfermedades que son relativamente rapidas como la salmonelosis (entre 5 a 7 dias), pero hay otras como el SIDA que se demora afios. Perlodo de latencia:es el periodo de incubacién entre que entra el microorganismo y aparecen los signos y los sintomas. Este huésped para que se produzca la enfermedad tiene que ser susceptible, o sea que tenga, la capacidad de desarrollar la enfermedad, y eso también va a depender de la resistencia o de la inmunidad que pueda tener, y esta resistencia frente a una determinada enfermedad puede ser natural o adquirids. 24 2.- Preparaci6n de soluciones, concentracién y usos « Soluciones y concentraciones © Usos Para un mejor entendimiento se presentan algunas definiciones y lineamientos para el uso correcto de soluciones antisépticas y desinfectantes. a) Antisepsia: Procedimiento que implica la eliminacién o inhibicién de la proliferacién de microorganismos en los tejidos y fluidos corporales. No necesariamente destruye todos los. microorganismos, pero si reduce su nimero. b) Antiséptico: Sustancia quimica que se usa en tejidos vivos para inhibir o destruir el crecimiento de microorganismos, con el propésito de prevenir la infeccién, la descomposicién o la putrefaccién. ©) Asepsia: Técnicas y procedimientos utilizados por el personal de salud, para prevenir y controlar la transmisién de los agentes infecciosos. d) Bactericida: Es la sustancia que destruye toda forma de vida bacteriana. €) Bacteriostético: Es el agente que estando presente impidela multiplicacién de las bacterias. f) Contaminaci6n: Es la existencia de microorganismos patgenos sobre superficies 0 de ‘objetos Inanimados como: equipo, instrumentos y material médico, pisos, paredes, asi como en otros elementos, tales como aire, agua y alimentos. 8) Descontaminacin: Es la eliminacién de forma mecénica de microorganismos patégenos de los objetos. h)_Desinfeccién: Es la destruccién de las formas vegetativas de las bacterias, virus y hongos en ‘objetos inanimados; no incluye esporas. Se realiza con agentes quimicos en estado liquido © por agua a temperaturas superiores a los 75 grados centigrados, dependiendo de la capacidad del desinfectante para destruir microorganismos, se definen los niveles de alto, Intermedio y bajo. i) Desinfectante: Sustancia quimica que se aplica a objetos inanimados para disminuir 0 destruir la poblacién de microorganismos. i) Detergente: Agente sintético, soluble en agua, efectivo para la limpieza de superficies y objetos Inanimados, a través del arrastre mecénico. k)_Higienizacion: Es el conjunto de procedimientos, que reducen la poblacién microbiana, a niveles no peligrosos, por medio de determinados agentes, segiin los requerimientos de salud publica 1) Limpieza: Eliminacién fisica a través de la accién mecénica de la materia orgénica, polvo y cualquier material extrafo de los objetos. Debe utilizarse agua y detergente enzimatico. 25 Para evitar los problemas de contaminacién de las soluciones antisépticas y desinfectantes se deben seguir los siguientes lineamiento: 1.- La realizacién de soluciones antisépticas y desinfectantes deben realizarse De la siguiente manera: ‘* Sun érea que retina condiciones adecuadas de asepsia ‘© Utilizar equipo limpio y estérit © Usar guantes y mascarilla '* Por personal capacitado Realizar las diluciones precisas de las soluciones 2. Para no contaminar las soluciones antisépticas y desinfectantes en la manipulacién de éstas, es necesario: '* No mezclar en el mismo recipiente antisépticos y desinfectantes de distinta naturaleza. * No modificar la concentracién en ningtin preparado, sin las elementales normas de asepsia + Evitar contacto del cuello del envase con la gasa, algodén o la superficie @ desinfectar. © Nunca debe recuperarse una solucién sobrante de un bote pequefio, retornéndola al original. * No debe rellenarse un envase semivacio a partir de otro, esta préctica es muy comiin, pero muy peligrosa. ‘© Se deben tapar bien los envases después de su uso. + Consultar al farmacéutico 0 a la persona indicada, sobre la manipulacién e indicaciones correctas en caso de dudas. 3.- Para conservar las soluciones antisépticas y desinfectantes se debe hacer lo siguiente: * Envasar adecuadamente las soluciones de acuerdo al tipo de la misma, © Rotular con nombre, concentracién, fecha, hora de preparacién de la dilucién y fecha de vencimiento. 4 La estabilidad de las soluciones antisépticas y desinfectantes depende del incumplimiento de las recomendaciones para la preparacién, manipulacién y conservacién ANTISEPTICOS ¥ DESINFECTANTES ALCOHOL 70 ~ 90 % ETILICO 0 ISOPROPILICO. [ Espectro antimicrobiano Efectivo contra una amplia gama de microorganémos (fungicide, Ventajas Desventajas, @ Elimina répidamente los rieroorganismos 12 Reduce los microorganismos La eficacia es moderadamente reducida por la sangre u ‘otro material orgénico, bacteria, vrs | > Reseca la piel No se puede usar en membrana mucosa No es activo en presencia de materia orgénica comentarios Debe secarse completamente para ser efectivo ‘Almacenar en lugares frescos, lejos de fuentes de calor Guardarse en envases de vidrio y con tapadera | No se puede usar cuando la piel esta sucia | [Espectro GLUCONATO DE CLORHEXIDINA: (Hibit .ctivo contra una amplia gama de microorganismos, pero tiene un efecto minimo en la tuberculosis y los hongos. Jewcch Observaciones [ Usos | Lavado quirdrgico de manos. Lavado de manos en las diversas salas del hospital. | Limpieza de heridas limpias y quemaduras. Limpieza y desinfeccin de piel antes de cirugia Limpieza y desinfeccién de equipo, mobiliario y accesorios. | Limpieza y desinfeccién_de instruments metélicos por inmersién. Ventajas Tiene un efecto apropiado y persistente, efectivo durante al menos 6 horas después de haberse aplicado. | Su eficacia no es reducida por sangre u otro material orgénico, Desventajas En raras ocasiones causa irritacién, especialmente cuando se usa en rea genital | Laeficacia puede ser reducida por el agua cruda, las cremas y Jabones de manos. _ Evite el contacto con ojos, oido, cerebro y meninges, en caso de contacto lavar con abundante agua. No usar en instilaciones de oido. | Consérvese en lugar fresco y protegido de la luz. 27 Yooo YODOFOROS (Soluciones como Yodo Povidona, Betadine e Isodine) Espectro ‘antimicrobiano | Efectivo ante una amplia de microorganismos (bactericida, virucida, Fungicida, activo} contra quistes, esporas, seudomonas sp, clostridium sp) inactivo contra Mycobacterium sp, Usos Ventajas Desinfeccion de piel integra en cirugia Desinfeccién de piel cuando se va a efectuar procedimientos como: puncién | lumbar, femoral, torécica, etc., colocacién de catéteres centrales y periféricos. Desinfeccién de pequefias heridas y laceraciones Desinfeccién de quemaduras con menos del 20% de éreas afectadas, Limpieza de objetos lisos de superficies duras. Desinfeccién de catéteres, tubos de hule y polietileno, Curacién de catéteres, y sondas. | Desinfeccién de mordeduras de perro y otros animales, | Menos irritante para la piel, que el yodo. Puede usarse en las membranas mucosas. Desenae Observaciones Puede irritar Ia piel. | Laeficacia puede ser reducida por materia onganica, | | Previamente @ su uso realzarse limpieza de la piel con agua yjabén y desputes de suuso lavar con agua estéri Para que su accion se eve a cabo es fundamental que estos compuestos estén en contacto por lo menos des minutos con la superficie sobre la cual sequiete efercer | ia antisepsia En los casos que amerite ser diluda, diluir lo necesario ya que dilida se inactiva répidamente. No usar en quemadios con mas del 20%4cle superficie corporal afectada No usar en apésitos oclusves, ya que pusde producirtorcdad sstémica por su | lberacion clinica | | Es téxieo por via orl | No utilizar en pacientes alérgicas al yodo. | | Se absorbe muy bien después de aplicaciones tépicas, por lo cual se excreta en le | leche vse difunde a través de i placenta, | Elyodo povidona debe guardarse en envases de pléstico 0 de vidrio color ber. | Mantenerse en su envase bien tapado. | Protegerse de la uz el calor y la humedad Vierta sobre la gasa o el algodén para aplicar, evite tener contacte con el cuello ela botelia, asi evitaré su contaminacién. | PEROXIDO DE HIDROGENO 28 Posee una accién antiséptice escasa, sin embargo se considera una solucién de arrate util al 3% ppara las heridas arenosas a causa de su efervescencia. Produce ocasionalmente irritaciin en piel y mucosas y esté contraindicado en cavidades ‘corporales cerradas 0 abscesos por la imposibilidad de salida del gas formado. ‘Se puede utilizar para desinfeccién de ventiladores, util en limpieza de heridas y para separacién de apésitos. Es corrosivo, pierde su accién al exponerse al calor y la luz, su accién germicida es muy leve. Utilzar gafas y guantes. Se descompone con el calor, la luz y por agitacién Debe guardarse en recipientes bien cerrados DESINFECTANTES ‘CLORO: HIPOCLORITO DE SODIO, HIPOCLORITO DE CALCIO coo antimicrobiano fective contra una amplia gama de microorganismos, ncluidos Ios que causan la tuberculoss No necesariamente mata todas las endosporas bacterianas. User Ventajas Fluidos bialogico de pacientas con VIM O Hepatitis B. Descontaminacién de material con sangre y/o fluidos corporates. | Descontarninacién de derrames de sangre yfuidos corporales en ambientes hospitalarios y otros. Descontaminacién de de desechos iquidos. Lavado de crcuitos de equipos de terapia respirator con materia organica.. Lavado de material de laboratorio en general. tavado rutinario y general de éreas. Unidadesde equipos de dislsis. Desinfeccién a equipos quitirgicos metilicos. Laboratorios y bancos de sangre (material de plésticoy vidrio contaminados cor sangre u otros, liquidos comporales) Pilas de inmersién de fisioterapia, Lavandeta. Cloracién de agua. Desinfecci6n de algunos alimentos (legumbres yfrutas) Desinfeccién de desachos liquids (heces, vimitos, sobrantes,liquldos y otros) contaminados cespecificamente con Vibrio Cholerae. ‘Accion ripida. Desinfectante de menor cost. Desventajae Observaciones ‘Puede ser corrosivo para los metales por el contacto prolongado (mas de 20 minutos) puede ser lnrtante pata lapel, os os y el tracto respiratorio. ‘De Previamente a su uso debe realizarse impieza de la piel con agua y jabon y despuds de su uso lavar eon agua estériL En los casos que amerite ser diluida, divi lo necesario ya que diluida se desactvarépidamente, Es incompatible con detergentesiénicos. "Nunca debe mezclarse con écidas o alcoholes, puede desprender gas, clo. | su uso estélimitade debido a su gran efecto corrosive, Inactiv en presencia de materia orgénica Fs decolorante ‘Amacenar a temperaturas menores de 20 grados centigrados. Guardar en envases no transparentes. sar protectores oculares, guantes y mascarila para la preparacién de soluciones mayores del 10% y para su apllcacién. No usaren especios cerrados. 29

También podría gustarte