Está en la página 1de 27

PROMUEVE JUICIO EJECUTIVO.

SOLICITA DICTADO DE MEDIDA

CAUTELAR - HACE RESERVA DE CASO FEDERAL.

Sr. Juez:

ANITA MARIA MANZINI, titular del DU N° 24.532.215,

por derecho propio, con domicilio real en sito en calle Helguera N° 2374 de esta

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y constituyendo domicilio procesal en Av. Alicia

Moreau de Justo N° 1150, oficina 306A de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires

conjuntamente con mi letrado patrocinante Dr. Facundo Carlos Maestro, abogado

inscripto al T° 124 F° 655 del CPACF, domicilio electrónico registrado bajo la IEJ

20306377842, Tel. 1151343259, a V.S. me presento y digo:

I. OBJETO.

Que vengo en tiempo y forma a interponer acción de amparo

en los términos del artículo 43 de nuestra Constitución Nacional, artículo 25 inc. 1 del

Pacto de San José de Costa Rica contra PROMOTORA FIDUCIARIA S.A., CUIT:

33-69079843-9, con domicilio sito en Maipú N° 1300, piso 6, CABA; WENANCE

S.A., CUIT: 30-70804498-5, con domicilio sito en Vuelta de Obligado 1947 piso 3

departamento B, CABA; CRÉDITOS AL RÍO S.A., CUIT: 30-71600460-7, con

domicilio sito en Olga Cossettini N° 363, piso 3, CABA; y ARRAYANES CAPITAL

S.A., CUIT: 30-71675409-6 (nombre de fantasía “BIG CAPITAL”), con domicilio

sito en Olga Cossettini Nº 363, piso 3, CABA; a fin de que se ordene a la demandada

deponer su actitud lesiva entregando a la aquí actora la suma de PESOS

QUINIENTOS MIL ($500.000,00), que se le entregara en virtud del contrato de


Fideicomiso Financiero “FINUP” celebrado entre las partes, con más lo que V.S.

presupueste para responder a intereses (calculados a la tasa activa del Banco de la

Nación Argentina para operaciones comerciales) y costas, por las consideraciones de

hecho y de derecho que a continuación se exponen.

II. COMPETENCIA EN RAZÓN DEL TERRITORIO

Y LA MATERIA.

Que, en primer lugar, V.S. es competente en virtud de lo

dispuesto por el artículo 5 inc. 3 y 5 del CPCCN por encontrarse los domicilios de los

demandados en el ejido de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que, como quedará explicitado en los párrafos siguientes, el

agrupamiento societario y particularmente PROMOTORA FIDUCIARIA S.A., lleva a

cabo actividades netamente mercantiles y financieras, cuya actividad principal consiste

en la administración de carteras y fideicomisos de inversión, otorgamiento de créditos,

contratos y obligaciones comerciales, por lo que la relación de orden contractual de

índole comercial que existe entre las partes en conflicto determina la competencia

comercial (v. sitios web https://wenance.com, y https://www.pfiduciaria.com.ar).

III. HECHOS.

La primera vez que tomé la decisión de invertir mi dinero -

fruto de mi trabajo y esfuerzo-, y me constituí en acreedora de la firma PROMOTORA

FIDUCIARIA S.A. (la cual funciona como un “agrupamiento societario” junto con la

firma WENANCE S.A., cuyo accionar fraudulento me provocó un agresivo daño

patrimonial), fue el 31 mayo del año 2022, entregando mediante una transferencia

bancaria la suma de PESOS QUINIENTOS MIL ($500.000,00), y suscribiendo una


Carta Oferta de Cesión de “Valores de Deuda Fiduciaria (VDF)” del fideicomiso

financiero “FINUP”, con vencimiento a 6 (SEIS) meses, por un capital de PESOS

QUINIENTOS MIL ($500.000,00) y un pago de intereses (que se abonaban

mensualmente) a una Tasa Nominal Anual del 58% y una Tasa Efectiva del 29%.

Esquema de inversión:

Que, en efecto, transferí la suma mencionada a la firma

CRÉDITOS AL RÍO S.A., empresa que constituyó junto con PROMOTORA

FIDUCIARIA S.A. el Fideicomiso Financiero “FINUP”. La primera en carácter de

fiduciante y la segunda en carácter de fiduciario.

Que de la documental adjunta surge la acreditación de valores

por transferencia bancaria, lo cual es ratificado por los asesores financieros Sr. Julián

Delorenzo perteneciente a la firma “BIG CAPITAL” (nombre de fantasía de la

empresa ARRAYANES CAPITAL S.A.), y la Sra. Bárbara Lucero perteneciente a la

firma “BALUAR” (la cual funciona como un “agrupamiento societario” junto con la

firma ARRAYANES CAPITAL S.A.), cuyos correos electrónicos son


julian.delorenzo@bigcapital.com.ar y barbaraslucero@gmail.com, respectivamente.

Cabe destacar que los intercambios de mails se realizaron siempre con copia a las

siguientes direcciones: finanzas@wenance.com; malvarez@pfiduciaria.com.

Que, a partir de ese capital invertido, me entregaron una

Constancia de Tenencia sobre VDF Lote 204 - Serie 204F del fideicomiso FINUP,

emitido por Promotora Fiduciaria S.A.; y, percibía mensualmente el cobro de intereses

por aproximadamente PESOS VEINTICUATRO MIL CIENTO SESENTA Y SIETE

($24.167,00) suma que me permitía hacer frente a la devaluación de nuestra moneda y

de ese modo cubrir las necesidades de mi familia, hasta que la situación del país

mejore.

Una vez transcurridos los 6 (SEIS) meses y finalizada la

inversión en el Fideicomiso Financiero “FINUP”, los intereses me fueron abonados

íntegramente, pero no así el capital.

Que, ante mi reclamo de devolución del capital, la Sra. Bárbara

Lucero - “BALUAR”, me sugirió reinvertir el dinero en el mismo Fideicomiso

Financiero “FINUP”, constituido por los mismos contratantes, por un lado,

PROMOTORA FIDUCIARIA S.A. como fiduciario y, por el otro, CRÉDITOS AL

RIO S.A. en carácter de fiduciante.

En dicha oportunidad, la Sra. Bárbara Lucero - “BALUAR”,

me informó que no era necesario firmar ningún nuevo documento, dado que la

renovación era automática (cfr. capturas de pantalla que acompaño, que dan cuenta del

intercambio de mensajes mantenido con la Sra. Bárbara Lucero).

Vale detenernos en este punto para poner de resalto que, dado

que la aplicación WhatsApp puede retener la fecha y la hora en que los mensajes
fueron enviados, recibidos o "leídos", como así también el número de los teléfonos

remitente o destinatario, a los efectos de preservar los mensajes intercambiados entre

móviles, oportunamente se solicitará que se oficie a las distintas empresas prestadoras

de servicios de telecomunicaciones, y/o en su caso al ENACOM (Ente Nacional de

Comunicaciones), para que dé cuenta de la veracidad del intercambio de mensajes de

texto y audio.

Continuando con el relato de los hechos, cabe precisar que, sin

perjuicio de informarme que no era necesario firmar ningún nuevo documento, me

enviaron una nueva Carta Oferta de Cesión de “Valores de Deuda Fiduciaria (VDF)”,

con vencimiento a 6 (SEIS) meses desde diciembre de 2022 a mayo de 2023, por un

capital de PESOS QUINIENTOS MIL ($500.000,00) y un pago de intereses (que se

abonaban mensualmente) a una Tasa Nominal Anual del 80% y una Tasa Efectiva del

40%. Siendo el esquema de inversión el siguiente:


Que, a partir de ese capital invertido inicialmente

(31/05/2022), y en virtud de la presunta renovación automática, percibía

mensualmente el cobro de intereses por aproximadamente PESOS TREINTA Y TRES

MIL TRESCIENTOS TREINTA Y TRES ($33.333,00) suma que, nuevamente, me

permitía hacer frente a la devaluación de nuestra moneda y de ese modo cubrir las

necesidades de mi familia, hasta que la situación del país mejore.

Una vez transcurridos los 6 (SEIS) meses y finalizada la

inversión en el Fideicomiso Financiero “FINUP”, se produjo idéntica situación a la

anterior, los intereses me fueron abonados íntegramente, quedando pendiente la

devolución del capital.

Que, de acuerdo a la Carta Oferta de Cesión de “Valores de

Deuda Fiduciaria (VDF)” aceptada, con fecha 28 de mayo de 2023, debía recibir la

devolución del capital invertido, es decir PESOS QUINIENTOS MIL ($500.000,00),

hecho que nunca aconteció, tal y como había sucedido meses atrás.

Que, ante tal extremo, me comuniqué telefónicamente en

innumerables ocasiones con la Sra. Bárbara Lucero - “BALUAR”, quien en todas las

oportunidades insistía en que reinvierta el capital, reconociendo que las empresas no

podían en ese momento devolverme mi dinero, dado que transitaban por problemas de

liquidez. Seguidamente, me manifestó que tuviera paciencia que la devolución del

capital se haría efectiva mediante un reperfilamiento.

Que paralelamente, tomé conocimiento a través de distintos

medios de comunicación que la demandada tenía dificultades para afrontar sus

obligaciones y que era real la intención de la empresa de reestructurar los pagos.


Que si bien en distintas notas reproducidas en los medios de

comunicación WENANCE S.A. aseguró que pagaría a sus inversores, al día de la

fecha no he tenido alguna comunicación fehaciente de ningún tipo sobre cómo y

cuándo me reintegraran el dinero. Solo se supo por esos medios de comunicación que

la demandada "elaboró una propuesta de pago que contempla su inversión y la

viabilidad del negocio" (Diario Digital El crónica, Mercados y Finanzas, 15//2023).

Sin perjuicio de rechazar todo intento de restructuración y/o reprogramación de los

vencimientos, lo cierto es que no recibí propuesta alguna.

Que dicha conducta (respaldada por el estado público que

tomó el accionar del agrupamiento societario liderado por WENANCE S.A. y

PROMOTORA FIDUCIARIA S.A.), da cuenta del presente incumplimiento. Máxime,

teniendo en cuenta es de público conocimiento que la demandada ha solicitado su

concurso preventivo en extraña jurisdicción, pretensión que, hasta el presente, no ha

tenido favorable acogida.

Esto, incluso obra en contradicción con lo estipulado por el

mismo fiduciario (PROMOTORA FIDUCIARIA S.A.) en la Constancia de Tenencia

de los Valores de Deuda Fiduciarios (“VDF”): “En caso de que el flujo de una Cartera

de Créditos bajo un Lote no alcance —a la última Fecha de Pago de cada Servicio—

para cubrir los gastos, impuestos o pago de servicios de los Valores de Deuda

Fiduciarios emitidos y que el flujo de los Créditos cedidos, aún cuando fuera

suficiente pero excediera el plazo de vencimiento de los valores emitidos, el

Fiduciante asumirá el compromiso de reemplazar los Créditos cedidos por otros con

fecha de vencimiento anterior en orden a que el monto a cobrar sea suficiente para
afrontar la totalidad de las obligaciones asumidas; garantizará, además, el

Fiduciante el pago de todos los servicios”.

Para que V.S. pueda comprender cómo llegué a tener los

créditos con el agrupamiento societario mencionado, a continuación, se plasma el

detalle de las integraciones de capital (créditos que realizó la suscripta) al

agrupamiento societario:

● 31 de mayo de 2022: Integración de Capital por PESOS

QUINIENTOS MIL ($500.000,00), con la empresa CRÉDITOS AL RÍO S.A. a través

del Fideicomiso Financiero “FINUP”, durante 6 (SEIS) meses, a una Tasa Nominal

Anual del 58% y una Tasa Efectiva del 29%, en el cual PROMOTORA FIDUCIARIA

S.A. actuaba en carácter de fiduciario (cfr. Constancia de Tenencia sobre VDF Lote

204 - Serie 204F del fideicomiso FINUP).

● 30 de noviembre de 2022: “Reinversión del Capital” o

“Renovación automática” de PESOS QUINIENTOS MIL ($500.000,00), con la

empresa CRÉDITOS AL RÍO S.A. a través del mismo Fideicomiso Financiero

“FINUP”, durante 6 (SEIS) meses, a una Tasa Nominal Anual del 80% y una Tasa

Efectiva del 40%, en el cual PROMOTORA FIDUCIARIA S.A. actuaba en carácter

de fiduciario.

La Carta Oferta de Cesión VDF, suscripta por el apoderado de

CRÉDITOS AL RÍO S.A. -Sr. Pedro L. Viggiano, DNI 20.691.750-, que se acompaña

al presente, refleja los flujos de intereses que el agrupamiento societario debía

abonarme en mi carácter de acreedora hasta el mes de mayo del 2023.

La “nota” que ratifica expresamente el incumplimiento de las

obligaciones de la empresa WENANCE S.A. (bajo supuestas intenciones de “honrar


compromisos”) y la retención del dinero de los inversores (en este caso de la

suscripta), demuestra un abusivo enriquecimiento sin causa de todo el agrupamiento

societario. Una actitud flagrantemente violenta y fraudulenta, propia del objeto

definido y común del agrupamiento societario, consistente en apropiarse de los fondos

que la suscripta había confiado a ellos oportunamente para ser administrados como

“buen hombre de negocio”. Claramente, su conducta fraudulenta, distó de cualquier

tipo de gestión proba y transparente.

La única certeza que tengo es que el 28 de mayo de 2023 debía

recibir la totalidad de mi capital y al día de la fecha en mi cuenta bancaria no se

acredito suma alguna.

Que, en lo que la accionada considera un comunicado oficial,

con fecha 12 de julio 2023, se viralizó un mail que lleva firma de Alejandro Muszak,

CEO de WENANCE S.A. que literalmente dice “Estimado inversor, Nos dirigimos a

usted para comunicarle que la empresa honrará todos sus compromisos de capital

invertido. La Compañía elaboró una propuesta de pago que contempla su inversión y

la viabilidad del negocio. En función a ello, hemos puesto a disposición el siguiente

teléfono +549 (11) 7165-4000 para que pueda comunicarse con nosotros de lunes a

viernes de 10 a 21 hs., dejando su nombre y apellido, y así su asesor se pondrá en

contacto en los próximos días”.

Demás está decir que resulta imposible la comunicación

telefónica al número brindado lo que lo trae más incertidumbre sobre el destino de mis

fondos.

Que, al no haber obtenido solución alguna por parte de

ninguna de las entidades aquí demandadas, con fecha 01/09/2023 fuimos convocados a
una audiencia de mediación, la cual se cerró sin acuerdo, dado que ninguna de las

requeridas realizó un ofrecimiento (cfr. Acta de cierre Mediación Prejudicial

Obligatoria que se acompaña al presente).

IV. FIDEICOMISO FINANCIERO.

El fideicomiso financiero se instrumenta mediante la

celebración de un contrato en el que se individualizan al menos los siguientes sujetos:

fiduciante, fiduciario, beneficiario, fideicomisario, agente de cobro y en algunos casos,

calificadora de riesgos.

El fiduciario es una entidad financiera autorizada a actuar

como tal en los términos de la Ley de Entidades Financieras 21.526, o una sociedad

inscripta en el Registro de Fiduciarios Financieros de la CNV quien recibe los bienes

en propiedad fiduciaria; El fiduciante es quien transmite al fiduciario los bienes que

conforman el patrimonio del fideicomiso; El beneficiario es quien recibe los beneficios

que surgen del ejercicio de la propiedad fiduciaria, en el caso, los titulares de los

valores representativos de deuda o de los certificados de participación; El

fideicomisario es el destinatario final de los bienes fideicomitidos al cumplimiento de

los plazos o condiciones previstos en el contrato. El agente de cobro es quien percibe

la cobranza de los créditos. Finalmente, la calificadora de riesgos es quien emite una

opinión sobre la capacidad financiera del fideicomiso para hacer frente a sus

compromisos financieros.

En los términos del marco normativo que regula la figura del

fideicomiso, la suscripta no constituye una parte del mismo per sé, sino que como

inversora o titular de un crédito ante el fideicomiso, se me instituyó como

“beneficiaria”.
Así, los fideicomisos financieros ejecutan un proceso de

secularización, ello a partir de los activos que aportan los inversores. Es decir que, una

persona (actora) entrega activos a un fiduciario (PROMOTORA FIDUCIARIA S.A.)

que administra esos créditos; crea títulos, como por ejemplo bonos, que indican cual es

la participación que el inversor tiene en ese flujo de créditos; y abona intereses con el

recupero.

V. TÍTULO REPRESENTATIVO DE DEUDA.

Que según lo establece el Código Civil y Comercial de la

Nación en su artículo 1694, “pueden emitirse diversas clases de certificados de

participación o títulos representativos de deuda, con derechos diferentes. Dentro de

cada clase se deben otorgar los mismos derechos. La emisión puede dividirse en

series. Los títulos representativos de deuda dan a sus titulares el derecho a reclamar

por vía ejecutiva”.

Que, en este sentido, la prueba documental que se adjunta al

presente, ya fue convalidada como título ejecutivo en el marco de la causa

“LIPORACE, ALEJANDRO c/ MUSZAK, ALEJANDRO s/ MEDIDA

PRECAUTORIA” (Expte. N°14.356/2023), en tanto la Jueza de Feria consideró (al

momento de dictar la traba de embargo preventivo) que: “con fecha 21 de julio de

2023, el Juez que previno, habilitó la feria judicial a los fines de tratar la medida

cautelar requerida. Para así decidir, encontró acreditado en principio y dentro del

marco cautelar de su pretensión, la verosimilitud en el derecho alegado en virtud de

lo normado por el art. 1694 del CCCN, que otorga a los titulares de los Valores de

Deuda Fiduciaria el derecho a reclamar por vía ejecutiva los derechos emergentes de

los títulos; y el peligro en la demora… Así las cosas y teniendo en cuenta los
fundamentos del Magistrado que previno, en cuanto al cumplimiento de los

presupuestos para la admisión de la medida y atendiendo, en principio, a la calidad

de título ejecutivo que revisten los títulos, se admitirá el embargo solicitado bajo la

exclusiva responsabilidad del peticionante”.

Es en virtud de lo expuesto, que se procede ejecutivamente en

los términos del 1° párrafo del artículo 520 del CPCyCN.

VI. CONFIGURACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

DE FIDUCIARIO Y FIDUCIANTE EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

DE LA NACIÓN.

La suscripta no pretende desarrollar por demás el núcleo de

responsabilidad dentro del fraudulento marco del negocio jurídico que utilizó el

agrupamiento societario para conseguir capital de un sinnúmero de “inversores”,

siendo el presente un juicio ejecutivo. Máxime, teniendo en cuenta que en el fingido

deslinde de responsabilidad de PROMOTORA FIDUCIARIA S.A., (exponiendo una

situación desprolija en las redes sociales), resulta un claro ardid, considerando que es

esta sociedad (en carácter de fiduciario del fideicomiso), quien designa como “Agente

de Cobro y Administración” al mismo FIDUCIANTE, o sea a CRÉDITOS AL RÍO

S.A.

Sin perjuicio de ello, resulta menester destacar dos aspectos de

inexorable trascendencia en el análisis de una figura que usualmente este tipo de

personas (físicas y/o jurídicas), manipula arteramente.

El primero de ellos es la responsabilidad del supuesto

“fiduciario”, en este caso, PROMOTORA FIDUCIARIA S.A. Esta compañía, en las

Constancias de Tenencia de Valores Fiduciarios que entrega a cada uno de los


inversores -que hace las veces de contrato de adhesión- incluye una leyenda mediante

la que pretende limitar su responsabilidad, que reza lo siguiente: “Los bienes del

fiduciario a título personal, no responden por las obligaciones del fideicomiso, que

sólo serán atendidos con los bienes fideicomitidos”.

Para conocimiento de dicha compañía, el Código Civil y

Comercial de la Nación (Ley N° 26.994), elimina la limitación de la responsabilidad

objetiva hasta el valor del activo fideicomitido, que gozaba el fiduciario en la Ley N°

24.441, lo que ahora es suplido por la obligación del fiduciario de contratar seguros

contra la responsabilidad civil que cubran los daños causados por las cosas objeto del

fideicomiso (Art. 1685). Dicho seguro, es para cubrir daños sobre cosas, por lo cual,

en tanto el fiduciario no actúe como un buen hombre de negocios, deberá cumplir con

las obligaciones del fideicomiso con su patrimonio personal.

Que no sólo ello, el artículo 1685 in fine, consagra que: “[e]l

fiduciario es responsable en los términos de los artículos 1757 y concordantes cuando

no haya contratado seguro o cuando éste resulte irrazonable en la cobertura de

riesgos o montos”. Por lo tanto, en dicho caso, el fiduciario tiene responsabilidad

objetiva y debe responder por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas.

En efecto, del juego armónico de los artículos 1674, 1685 y

1686 del Código Civil y Comercial de la Nación, se extrae que la contratación del

seguro de responsabilidad por el fiduciario constituye un deber funcional del

fiduciario. Además, constituye una obligación de resultado eficaz (cfr. artículo 774,

inc. c], Código Civil y Comercial de la Nación), pues la ley exige que el seguro cubra

los riesgos y alcance los montos que establezca la reglamentación. De no existir


reglamentación, se exige que estos resulten razonables; el “resultado” es la

contratación y su “eficacia” dependerá de la cobertura.

Que, en relación a los efectos del incumplimiento de contratar

un seguro, la ley establece de modo general que en tales supuestos el fiduciario tendrá

responsabilidad objetiva en los términos del artículo 1757 y ss. del Código Civil y

Comercial de la Nación. Los terceros dañados podrán reclamar tanto al fideicomiso

(patrimonio separado), por no serle oponible el incumplimiento del fiduciario, como

respecto del patrimonio general y personal del fiduciario.

En efecto, como la omisión o “errónea” contratación del

seguro constituye un incumplimiento en los términos del artículo 1674, el fiduciario

no puede invocar el principio de separación patrimonial establecido en los artículos

1686 y 1687 del Código Civil y Comercial.

El fiduciario, además, responderá frente al fiduciante, al

beneficiario y al fideicomisario del contrato de fideicomiso, por no haber cumplido sus

funciones como un buen hombre de negocios que actúa en base a la confianza

depositada en él, pues al no contratar el seguro generó un daño al patrimonio separado

consistente en la indemnización a la víctima.

Respecto de la responsabilidad del fiduciante (en este caso

asumida por CRÉDITOS AL RÍO S.A.), resulta determinante configurar la conducta

desplegada por agrupamiento societario (que “encabeza” WENANCE S.A.).

Para ello, brinda claridad una conceptualización que tiene

aceptación general en la doctrina. Por regla general, los bienes fideicomitidos

“…quedan exentos de la acción singular o colectiva de los acreedores del fiduciario.

Tampoco pueden agredir los bienes fideicomitidos los acreedores del fiduciante,
quedando a salvo las acciones por fraude y de ineficacia concursal” (cfr. artículo

1686 del Código Civil y Comercial de la Nación).

Que, en efecto, los bienes fideicomitidos no integran el

patrimonio del fiduciante o porque han salido de éste por la enajenación fiduciaria o

porque nunca lo han constituido (bienes adquiridos con los frutos producidos por los

bienes fideicomitidos). De manera que este patrimonio se encuentra exento de la

acción singular o colectiva de los acreedores del fiduciante. Para ello partimos de la

base de que la naturaleza fiduciaria de la propiedad ha recibido la publicidad suficiente

requerida según la clase de los bienes en juego. Sin embargo, el artículo 1686, limita la

regla de la inmunidad del patrimonio fiduciario al prescribir "quedando a salvo la

acción de fraude". Claramente el fraude pergeñado por el agrupamiento societario

encabezado por WENANCE S.A., es la excepción que contempla el artículo 1686 del

Código Civil y Comercial de la Nación.

VII. OFRECE PRUEBA.

El artículo 53 de la Ley 24.240, en su párrafo tercero, dispone

que “Los proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba que

obren en su poder, conforme a las características del bien o servicio, prestando la

colaboración necesaria para el esclarecimiento de la cuestión debatida en el juicio”.

Que esta incorporación al cuerpo normativo, otorga un marco

legal para la aplicación de la teoría de la carga dinámica de la prueba a favor del

consumidor o usuario, en tanto se entiende que el proveedor se encuentra en mejores

condiciones de demostrar los hechos, sobre todo teniendo en consideración que, la

mayoría de las veces, el consumidor y/o usuario no dispone de pruebas de los hechos

sucedidos, en tanto se ha prestado especial atención en que así sea.


La jurisprudencia ha dicho que: “En los casos en los que los

consumidores promueven acciones judiciales en defensa de sus derechos, son

admisibles todos los medios de prueba sin que corresponda la inversión de la carga

de la prueba en perjuicio de ellos. Asimismo, el juez debe evaluar el comportamiento

de las partes para poder determinar si actuaron de buena fe, no incurrieron en abuso

de derecho y si cumplieron con las obligaciones impuestas a su cargo por las

disposiciones vigentes. Y cuando no tenga elementos de convicción suficientes para

tener por verificados o no los hechos discutidos, deberá interpretar el contrato en la

forma más favorable al consumidor.” (cfr. Barbado, Patricia, “La tutela de los

consumidores y las consecuencias procesales de las relaciones de consumo”, Revista

de Derecho Privado y Comunitario, Consumidores, Ed. Rubinzal-Culzoni, 2009- 1,

pág.210).”

Más recientemente se ha resuelto que “...el principio de las

"cargas probatorias dinámicas" son llevadas a su máxima expresión pues, el

proveedor tiene una obligación legal: colaborar con el esclarecimiento de la situación

litigiosa; y en consecuencia, todo silencio, reticencia o actitud omisiva, se constituirá

en una pauta que afectará dicha obligación legal con la consecuente presunción de

certeza sobre la versión que sustenta la pretensión del consumidor (cfr. Junyent Bas-

Del Cerro, "Aspectos procesales de la ley de defensa del consumidor", La Ley,

14/06/2010, 1, p. 16).” (Juzgado Civil y Comercial N°5 de San Nicolás, en autos

“Taborda, Pablo Alcides c. AMX Argentina S.A. s/ Daños y perjuicios” - 10/04/2012,

AR/JUR/10707/2012).” (“MORENO, BLANCA MABEL c/ AMX ARGENTINA

S.A. s/ RECLAMO CONTRA ACTOS DE PARTICULARES” - EXPTE.N°152.175;


Excma. Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial, Sala Tercera; 21 de febrero de

2013).

No obstante, lo hasta aquí expuesto, se detalla a continuación

la prueba que la aquí actora está en condiciones de brindar:

1) Documental.

Se acompaña la siguiente documentación en carácter de prueba

documental:

● Copia de DNI de la actora;

● Esquemas de Inversión BIG CAPITAL;

● Constancia de Tenencia sobre VDF Lote 204 - Serie 204F

del fideicomiso FINUP, emitido por Promotora Fiduciaria S.A.;

● Certificado de Emisión Global fideicomiso FINUP emitido

por Promotora Fiduciaria S.A.;

● Declaración Jurada de Origen y Licitud de los fondos;

● Correo electrónico que da cuenta de la reinversión de

fondos;

● Nota mediante la cual se instruyó a PROMOTORA

FIDUCIARIA S.A. a reinvertir el capital inicial de PESOS QUINIENTOS MIL

($500.000,00).

● Correos electrónicos de fecha 31/05/2022 emitido por Julián

Delorenzo (julian.delorenzo@bigcapital.com.ar), perteneciente a la firma “BIG

CAPITAL” (nombre de fantasía de la empresa ARRAYANES CAPITAL S.A.), y por

Bárbara Lucero (barbaraslucero@gmail.com) perteneciente a la firma “BALUAR” (la


cual funciona como un “agrupamiento societario” junto con la firma ARRAYANES

CAPITAL S.A.), mediante los cuales, se me informa el alta de la inversión.

● Carta Oferta de Cesión VDF - Fideicomiso Financiero

“FINUP” emitida por CRÉDITOS AL RÍO S.A., dirigida a la actora del 30/11/2022;

● Constancia de transferencia bancaria del Banco BBVA,

realizada por la actora que acredita el crédito ingresado a la cuenta del Banco ITAU de

CRÉDITOS AL RÍO S.A., en carácter de Agente de Cobro y Administración en el

fideicomiso “FINUP”, por la suma de PESOS QUINIENTOS MIL ($500.000,00);

2) Informativa.

a) Para el supuesto que la demandada desconozca la veracidad

de la transferencia realizada por mi parte, el día 3105/2022, por la suma de PESOS

QUINIENTOS MIL ($500.000,00), solicito se libre oficio al Banco BBVA para que

informe sobre la existencia, veracidad y monto de dicha transacción desde mi cuenta

N° CA $ 170-332446/0 a la cuenta de CRÉDITOS AL RÍO S.A. CUIT: 30-71600460-

7 CBU: 2590097410366486510031, CUENTA CORRIENTE: $ 36648651003 Banco

ITAU.

b) Asimismo, para el supuesto que la demandada desconozca

haber realizado transferencias/depósitos mensuales a la actora, solicito se libre oficio

al Banco IATU a los efectos de que informe sobre los depósitos realizados por cuentas

vinculadas al fideicomiso “FINUP” en mi cuenta del BBVA (CA $ 170-332446/0)

desde el 28/12/2022 al 28/05/2023.

c) Solicito se libre oficio a la SUPERINTENDENCIA DE

SEGUROS DE LA NACIÓN, a los efectos que informe si PROMOTORA

FIDUCIARIA S.A., contrató un seguro de responsabilidad civil o de otra naturaleza,


en cumplimiento con lo prescripto por el artículo 1685 del Código Civil y Comercial

de la Nación, dada su condición de FIDUCIARIO del fideicomiso “FINUP”.

d) Para el supuesto que la demandada desconozca la veracidad

de las capturas de pantalla que contienen el intercambio de mensajes de texto mediante

la aplicación Whatsapp, solicito se oficie a las distintas empresas prestadoras de

servicios de telecomunicaciones, y/o en su caso al ENACOM (Ente Nacional de

Comunicaciones) para emitan un informe si existió contacto entre las líneas

telefónicas; si intercambió mensajes y/o audios de Whatsapp. A tal fin, denuncio que

mi número de teléfono es +541150642884 y el de la Sra. Bárbara Lucero es el número

+541154738445.

Por otro lado, solicito se intime a la Sra. Sra. Bárbara Lucero,

bajo apercibimiento legal, a exhibir su teléfono celular en sede judicial para que V.S. -

o el Actuario, por delegación- constate: en el registro de "llamadas" si mantuvo

contacto con mi línea de teléfono; si intercambió mensajes y/o audios de Whatsapp

conmigo, etc.

3) Pericial contable.

Solicito se designe Perito Contador, para que en base a los

libros de comercio y toda otra documentación que lleve PROMOTORA FIDUCIARIA

S.A., se pueda determinar:

● Que los libros contables y documentación relacionada se

lleven de acuerdo a las previsiones de Ley;

● Que la suscripta detenta la titularidad de los valores

informados a continuación, sobre las correspondientes Constancias de Tenencia de


Valores de Deuda Fiduciaria: Lote 204 - Serie 204F - FIDEICOMISO FINUP: PESOS

QUINIENTOS MIL ($500.000,00).

4) Pericial informática (en subsidio).

Para el caso que las demandadas desconocieran la existencia

y/o el contenido de los correos electrónicos ofrecidos como documental y/o niegue la

mecánica descripta en cuanto al modo de intercambio de información, solicito se

designe perito técnico experto en informática a fin de que, constituyéndose en las

oficinas de la entidad y/o del remitente respectivo según surja del respectivo

documento, y teniendo a la vista los correos electrónicos anexados a la demanda, así

como mediante la aplicación web de las accionadas (https://wenance.com, y

https://www.pfiduciaria.com.ar), verifique en los respectivos servidores y/o en los

correspondientes registros de tareas de los servidores de correo electrónico

mencionados: 1) Si figuran los correos electrónicos emitidos; 2) Quiénes son los

emisores; 3) Quiénes son los destinatarios; 4) Si su contenido se corresponde con el

acompañado como prueba documental a esta demanda. 5) Informe si la página web ha

sufrido modificaciones de algún tipo en cuanto a su diseño estructural y

funcionalidades desde la fecha de la presentación de esta demanda hasta la efectiva

realización del peritaje. 8) Informe todo otro dato de interés.

Subsidiariamente, para el caso de reticencia o negativa de la

entidad que imposibilite la realización de la pericia, solicitamos a V.S. autorice al

experto a realizar la presente pericia, ingresando a la web https://wenance.com, y

https://www.pfiduciaria.com.ar, desde cualquier ordenador.

VIII. SOLICITA APLICACIÓN DE TASA ACTIVA.


Solicita expresamente que al momento de fijarse los

respectivos intereses, desde el momento en que debía recibir la totalidad de mi capital

y hasta el efectivo pago se aplique la tasa activa (cartera préstamos) nominal anual

vencida a treinta días del Banco de la Nación Argentina.

En efecto, a poco que se observe que los intereses tienen por

finalidad compensar al acreedor la indisponibilidad del uso de su capital, se advierte

que si éste es debido desde el momento en que se produjo el daño (o lo que es lo

mismo, desde que el damnificado se hallaba habilitado a reclamarlo), no existe motivo

alguno para computar aquellos en forma diferente.

Que el artículo 771 del Código Civil y Comercial de la Nación

prevé que los jueces deben valorar «el costo medio del dinero para deudores y

operaciones similares en el lugar donde se contrajo la obligación». Esto significa, en

lo que aquí interesa, que desde el día en que debía recibir la totalidad de mi dinero, me

he visto privado del capital al que tengo derecho, y entonces, se debe evaluar cuánto

me hubiera costado el dinero si lo hubieran buscado en el mercado. Pero, además, la

tasa debe ser importante, para evitar la indeseable consecuencia de que el deudor

moroso especule o se vea beneficiado por la demora del litigio, en desmedro del

damnificado.

Es sabido que la fijación judicial de intereses para las deudas

en mora procura resarcir al acreedor por la demora en percibir su crédito y castigar al

incumplidor, quien se apartó de los términos de la obligación asumida en origen.

La jurisprudencia ha resaltado el contenido disvalioso del

incumplimiento y la necesidad de desalentarlo, conceptos que conviene recordar y

tener presentes.
El orden jurídico requiere, como pauta general de conducta,

que toda persona cumpla con las obligaciones que legítimamente asume o le impone la

ley y así lo ratifican las normas del CCCN.

Cuando se asigna a las deudas en mora una tasa menor a la que

abonan las personas que cumplen sus obligaciones con regularidad, se desplazan las

consecuencias de la morosidad hacia la sociedad y, en paralelo, se beneficia a los

incumplidores (v. Drucaroff Aguiar, Alejandro, «Los intereses en los contratos

bancarios y el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación», RCCyC 2015 -agosto-,

162).

IX. SOLICITA MEDIDA CAUTELAR.

Que en función de lo expuesto y acreditado en el presente

libelo, el carácter de beneficiaria del fideicomiso “FINUP”, en virtud de la constancia

de tenencia de valores fiduciarios y el vencimiento del producido de los bienes

fideicomitidos (intereses), ya líquidos, y el acreditado incumplimiento por parte de las

demandadas, es que solicito se dicte la traba de embargo preventivo sobre las cuentas

de PROMOTORA FIDUCIARIA S.A., CUIT 33-69079843-9, en su carácter de

Fiduciario del fideicomiso financiero “FINUP”, de ARRAYANES CAPITAL S.A.,

CUIT 30-71675409-6; de WENANCE S.A. CUIT 30-70804498-5 CBU:

0270052680035664300030, CUENTA CORRIENTE: $ 003566430003052380

BANCO SUPERVIELLE; y de CREDITOS AL RIO S.A. CUIT 30-71600460-7

CBU: 2590097410366486510031, CUENTA CORRIENTE: $ 36648651003 BANCO

ITAU, en carácter de fiduciante y Agente de Cobro y Administración del mismo

fideicomiso “FINUP”, y sobre las cuentas que poseen las demandadas en los bancos

oficiales, oficiando a tal fin al B.C.R.A., hasta la suma de PESOS QUINIENTOS MIL
($500.000,00), con más la suma que V.S. presupueste para responder a intereses y

costas.

Para el caso que los fondos que se hallen en las cuentas

bancarias informadas en los autos mencionados no sean suficientes ni garanticen

cubrir los montos embargados, solicito a V.S. para resguardar el crédito de la

suscripta, dicte, asimismo, la INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES del fideicomiso

“FINUP”, de WENANCE S.A., de ARRAYANES CAPITAL S.A., de CRÉDITOS

AL RÍO S.A. y de PROMOTORA FIDUCIARIA S.A.

X. PRESTA CAUCIÓN JURATORIA.

Que, a los fines que V.S. decrete la medida cautelar solicitada,

y según lo establecido por el artículo 199 del CPCCN, vengo a prestar en el presente

inicio, la correspondiente caución juratoria.

XI. SOLICITA GRATUIDAD DE LA ACCIÓN.

Que vengo a iniciar esta acción ejecutiva en mi carácter de

consumidor y usuario del sistema financiero en los términos de la Ley N° 24.240.

Se considera “Usuario de Servicios Financieros” a las personas

humanas y jurídicas que en beneficio propio o de su grupo familiar o social y en

carácter de destinatarios finales hacen uso de los productos y servicios ofrecidos por

los bancos, compañías financieras, tarjetas de crédito o proveedores no financieros de

crédito, sin utilizarlos para su actividad comercial. Tal condición reúne la suscripta.

Que el artículo 53 de la Ley N° 24.240 establece que “las

actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley en razón de

un derecho o interés individual gozarán del beneficio de justicia gratuita”.


En este sentido, la CSJN, in re “Consumidores Financieros

Asociación Civil p/su defensa c/Nación Seguros SA s/Ordinario” (Com.

39060/2011/1/RH1 sentencia del día 24.11.2015) indicó que la actora no debía abonar

el depósito previsto por el artículo 286 del CPCCN, y agregó que al prever el beneficio

de justicia gratuita, el legislador pretendió establecer un mecanismo eficaz para la

protección de los consumidores, evitando que obstáculos de índole económica

pudieran comprometer su acceso a la justicia y, en consecuencia, privarlos de la

efectiva tutela de los derechos consagrados en el texto constitucional.

Una interpretación que pretenda restringir los alcances del

precepto no solo desconocería la pauta interpretativa que desaconseja distinguir allí

donde la ley no distingue, sino que conspiraría contra la efectiva concreción de las

garantías constitucionales. Esta interpretación constitucional del alcance del beneficio

de gratuidad en el proceso de consumo fue defendida por el Ministerio Público Fiscal

de la Nación en distintas instancias y casos que actualmente tramitan ante la CSJN

(COM 5822/2011/1/RH1 "Consumidores Financieros Asociación Civil p/ su defensa

c/ Zurich Argentina Compañía de Seguros S.A. s/ Ordinario” del 12 de junio de 2017;

COM 4328/2014/RH1 “Consumidores Financieros Asociación Civil p/ su defensa c/

Orbis Compañía de Seguros S.A. s/ beneficio de litigar sin gastos” del 14 de febrero

de 2018; COM 38369/2014/2/RH2 "ACYMA Asociación Civil c/Garbarino S.A.

s/beneficio de litigar sin gastos” del 23 de febrero de 2018).

Al respecto, la jueza Elena Highton y los magistrados Ricardo

Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkratz, consideraron

que el beneficio de justicia gratuita exime a los consumidores y las organizaciones que

los representan de los costos y costas del proceso judicial. Así, recordaron la
protección constitucional de la que gozan los consumidores -establecida en el Artículo

42 de la Constitución Nacional- y que la norma reglamentaria de esa cláusula

constitucional prevé que las acciones judiciales iniciadas en defensa de intereses de

incidencia colectiva cuentan con el beneficio de justicia gratuita, conforme el artículo

55 de la Ley 24.240 de Defensa de los Consumidores. Señalaron que la voluntad del

legislador fue la de eximir a quienes inician una acción en los términos de la Ley de

Defensa al Consumidor del pago de las costas del proceso, y que ese beneficio opera

automáticamente, tanto para particulares como para asociaciones de consumidores

(cfr. artículos 53 y 55, Ley N° 24.240).

Que la resolución general de la Comisión Nacional de Valores

N° 555/2009, en sus considerandos, determinó que “…la trascendencia alcanzada por

las emisiones de fideicomisos financieros, por su importancia, magnitud y

significatividad torna necesario, por vía reglamentaria, extremar los requisitos a los

cuales deberán adecuarse los contratos de fideicomiso financiero a los fines de

asegurar la tutela de los derechos del público inversor. Que en orden a la necesidad

expresada en los considerandos del Régimen de Transparencia de la Oferta Pública,

aprobado por Decreto Nº 677/01, se tiende a asegurar la plena vigencia de los

derechos consagrados en el artículo 42 de la Constitución Nacional, calificando a los

inversores como "consumidor financiero" y propendiendo al establecimiento de un

marco jurídico que eleve el nivel de protección del ahorrista en el mercado de

capitales”.

Por lo expuesto y atento el carácter de consumidor o usuario

financiero que ostento, solicito se me conceda el beneficio de gratuidad en la presente

causa.
XII. RESERVA DE CASO FEDERAL.

Por versar este reclamo sobre derechos constitucionales entre

los que se encuentran el derecho a la propiedad privada, de defensa en juicio, al debido

proceso, a la tutela judicial continua, a la jurisdicción, hago formal planteo de las

acciones judiciales correspondientes y del derecho de ocurrir ante la CORTE

SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN y en igual sentido, de hacerlo ante

Tribunales, Cortes y Organismos internacionales de Derechos Humanos y otros que

permitan el tratamiento de la cuestión aquí presentada, para hacer valer los derechos

del suscripto, por tener conexión con la materia de este reclamo.

Para el hipotético caso de que no se resolviera de acuerdo con

lo peticionado en la presente acción, dejo planteado el caso federal previsto en el

artículo 14 de la Ley N° 48, por considerar que se vulnerarían principios

constitucionales como el de defensa en juicio o igualdad ante la ley (CSJN, Fallos,

297-521).

XIII. PETITORIO.

Por todo lo que antecede a V.S. solicito:

1) Me tenga por presentada, por parte y por incoada la presente

demanda ejecutiva;

2) Se tenga por presentada la prueba ofrecida;

3) Se conceda la gratuidad de la acción para la actora en el

presente proceso ejecutivo;

4) Se concedan las medidas cautelares solicitadas en autos, por

las razones expuestas ut supra, y se dicte el embargo preventivo sobre los bienes del

fideicomiso “FINUP”, WENANCE S.A., CREDITOS AL RIO S.A., ARRAYANES


CAPITAL S.A. y PROMOTORA FIDUCIARIA S.A., asi como tambiên se decrete la
inhibición general de bienes sobre ellos:
5) Se tenga presente el Caso Federal planteado;
6) Oportunamente sc haga lugar a la pretensión, condenándose
a PROMOTORA FIDUCIARIA SA., WENANCE S.A.; CRÉDITOS AL RIO
S.A.; y ARRAYANES CAPITAL S.A. (nombre de fantasía BIG CAPITAL") para
que indistintamente procedan al pago del capital, interesesy costas reclamados por la
suscripta.
PROVEER DE CONFORMIDAD,

SERÁJUSTICLA.

Signature Not Verified


Digitally signed by FACUNDO
CARLOS MAESTRO
Date: 2023.10.02 10:29:36 ART

También podría gustarte