Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|28337971

Formulación de Caso DBT 2022 - Fundación Foro

Psicologia UBA XXI (Universidad de Buenos Aires)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Ignacio FEITO (ignacio.feito@usal.edu.ar)
lOMoARcPSD|28337971

Conceptualización de caso – Formación en DBT 2022

 Fecha de entrega: viernes 4 de Noviembre

 Enviar un mail con el archivo adjunto en formato PDF a


dbtforo@gmail.com con copia a todo el equipo. Colocar en el
asunto: Grupo (número que corresponda)

 No se realizarán devoluciones de los trabajos, salvo que el mismo


requiera alguna reformulación significativa.

 El caso será supervisado en vivo el día sábado 3 de Diciembre por


un profesional del Equipo DBT de Fundación Foro. La asistencia
es obligatoria para la aprobación de la cursada. En caso de no
poder asistir comunicar la situación con anticipación a tutor/a.

 El trabajo no lleva nota. La aprobación depende de la presentación


en tiempo y forma del archivo y de la asistencia a la supervisión en
vivo.

 El caso a supervisar debe tratarse de una persona mayor de 18 años


que cumpla los criterios para recibir tratamiento DBT Estándar
trabajados a lo largo de éste curso.

Descargado por Ignacio FEITO (ignacio.feito@usal.edu.ar)


lOMoARcPSD|28337971

Guía para Conceptualización de caso DBT

1. Razones por la que se presenta este caso


Realice tres preguntas sobre las dificultades específicas que encuentra en este caso y sobre
las que precisa ayuda. Utilice un lenguaje lo más descriptivo y preciso posible. Quién lee
la conceptualización debe poder entender cuál es el problema a tratar y cuáles son las
dificultades que presenta.

(El centro de la supervisión gira en torno a estas tres preguntas. Quién lea el caso debe
contar con información suficiente que permita trabajar previamente a la supervisión en el
análisis y la resolución de las tres dificultades. Una dificultad habitual es la no presentación
de información relativa a las preguntas sobre el motivo de la supervisón)

1) Dudas diagnósticas (incorrecto) / Tengo dificultades para arribar a un diagnóstico. No


cumple criterios DSM completos para ningún diagnóstico. Cumple criterios parciales
para… Se solicitó a la consultante que realice una evaluación neurocognitiva y no la ha
realizado ya que encuentra dificultades para obtener un turno a través de su prepaga.
(correcto)

2) Necesito ayuda para trabajar conductas que atentan contra la terapia (incorrecto) /
Encuentro dificultades para evaluar que variables controlan la conducta de llegar tarde y
faltar a sesiones. He realizado análisis en cadena y análisis de solución de dichas conductas,
y sin embargo las conductas se mantienen. (correcto)

3) No sé cuándo trabajar trauma (incorrecto) / No estoy seguro si los objetivos de


tratamiento de la Etapa 1 se pueden considerar alcanzados, y a la vez tengo miedo de que al
comenzar a trabajar el trauma mi consultante experimente malestar y vuelva a tener
conductas problema. (correcto)

Descargado por Ignacio FEITO (ignacio.feito@usal.edu.ar)


lOMoARcPSD|28337971

2. Datos del consultante


Nombre y Apellido: (Si presenta el caso en una formación utilice solo nombre de pila)

Edad:

Nivel de escolaridad:

Vive con:

Números de teléfono del consultante: (No complete esto si utiliza esta guía en una
formación)

Domicilio: (No complete esto si utiliza esta guía en una formación)

Números de teléfono de un familiar: (No complete esto si utiliza esta guía en una
formación)

Número de la emergencia de servicio de salud: (No complete esto si utiliza esta guía en
una formación)

Numero de credencial de servicio de salud: (No complete esto si utiliza esta guía en una
formación)

Inicio del tratamiento (Fecha, derivante, admisor, equipo tratante actual. En el caso de que
la persona esté realizando consultas psiquiátricas actualmente, mencionar breve
información de ese espacio):

Diagnóstico según DSM (si hay comorbilidades incluirlas):

Contacto del profesional a cargo del control farmacológico:

Plan de medicación actual:

Otros tratamientos actuales: nutrición, orientación vocacional, tratamientos médicos

3. Breve historia:
Realice una breve historia de las conductas problemas presentadas por el/la consultante. No

Descargado por Ignacio FEITO (ignacio.feito@usal.edu.ar)


lOMoARcPSD|28337971

olvide mencionar los contextos (antecedentes y consecuencias) en las que ocurrieron. Si el


consultante tiene una historia de conductas que atentan contra la vida describa esas
conductas y su contexto (ej. En el 2018 luego de una pelea con un novio tuvo una sobre
ingesta que determino una internación clínica). Liste también historia de conductas que
atentan contra la terapia y contra la calidad de vida.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

4. Historia de Desarrollo
Describa brevemente la historia de desarrollo, con referencia explícita a evidencias de
disfunción emocional biológica e invalidación ambiental.

Datos relevantes de la historia (sea breve)

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Vulnerabilidad Biológica (Describir antecedentes familiares e historias que den cuenta de


vulnerabilidad temprana):

Descargado por Ignacio FEITO (ignacio.feito@usal.edu.ar)


lOMoARcPSD|28337971

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Trío de la vulnerabilidad (Brinde ejemplos actuales o pasados de situaciones específicas):

Alta sensibilidad (Brinde un ejemplo donde se necesitó de un estimulo pequeño para


generar una reacción emocional intensa)

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Alta reactividad (Brinde un ejemplo que ilustre como una vez que la reacción emocional
comienza, ésta desregula el procesamiento cognitivo y la persona experimenta dificultad
para actuar de acuerdo a sus metas)

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Lento retorno a la calma (Brinde un ejemplo que ilustre como una vez que la emoción
alcanzó su pico tarda más que lo normal en volver a la línea de base)

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Ambiente invalidante (Describir situaciones históricas y presentes):

Rechazar Indiscriminadamente (De un ejemplo que ilustre cuando el ambiente desestima


experiencias privadas válidas)

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Descargado por Ignacio FEITO (ignacio.feito@usal.edu.ar)


lOMoARcPSD|28337971

………………………………………………………………………………………………

Reforzar intermitentemente (De un ejemplo que ilustre cuando el ambiente extingue la


expresión emocional moderada y/o refuerza la expresión emocional alta)

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Sobre simplificar resolución de problemas (De un ejemplo que ilustre cuando el ambiente
sobresimplifica la resolución de los problemas de la paciente.

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

5. Metas del Consultante:


Coloque como máximo tres metas. Las metas deben estar redactadas en positivo: No sufrir
no es una meta. Recibirse de médico o ser independiente si lo son. Si es posible profundice
¿Para que quiere recibirse de medico? ¿Qué tipo de médico le gustaría ser? ¿Qué es lo
importante de recibirse de medico?

1. ……………………………………………………………………………………………

2. ……………………………………………………………………………………………

3. ……………………………………………………………………………………………

Nivel del Desorden


Amenaza Inminente (Evalué el nivel de riesgo para sí o para terceros ¿Cuáles/cuántas

Descargado por Ignacio FEITO (ignacio.feito@usal.edu.ar)


lOMoARcPSD|28337971

son las amenazas a la vida actuales?):

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Discapacidad (Evalué el nivel de funcionalidad. (¿Cómo/cuánto el funcionamiento de


la persona está disminuido?):

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Severidad (Evalué el nivel de malestar/dolor subjetivo):

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Penetrabilidad (evalué la cantidad de contextos en la que el consultante presenta


problemas):

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Complejidad (Haga una lista de la cantidad de problemas & diagnósticos que presenta
el consultante):

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

6. Etapa del Tratamiento

Pretratamiento:
Describa como fue esta etapa. Describa las conductas a aumentar y las conductas a
disminuir definidas inicialmente. En este punto puede hacer una lista de todas las
conductas-problema presentadas. En el siguiente apartado se determinarán cuáles de ellas
se convirtieron en blanco de tratamiento de la primera etapa.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Descargado por Ignacio FEITO (ignacio.feito@usal.edu.ar)


lOMoARcPSD|28337971

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Etapa 1
Si su consultante está en etapa 1 defina las conductas que actualmente son objeto de
tratamiento. Aquí van las conductas que se acordaron con el consultante y que están
presentes en el registro. Si su consultante ya terminó ésta etapa, describa las conductas que
fueron blanco de tratamiento.

Conductas que atentan contra la vida

1. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

2. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

3. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Conductas que atentan contra la terapia (Del consultante y del terapeuta)

1. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

2. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

3. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Conductas que atentan contra la calidad de vida:

Descargado por Ignacio FEITO (ignacio.feito@usal.edu.ar)


lOMoARcPSD|28337971

1. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

2. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

3. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Etapa 2
Si su consultante está en etapa 2 defina las conductas que actualmente son objeto de
tratamiento

Trastornos Residuales:

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Sentimiento de no pertenencia:

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Evitación Experiencial:

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

7. Teoría conductual
Recuerde que realizamos Análisis en Cadena sobre las conductas que ocurren de más y
Análisis de Enlaces Perdidos sobre las conductas que ocurren de menos. La siguiente guía
es un punteo de los pasos necesarios para realizar un análisis en cadena de una conducta
que ocurre de más. A los fines de esta actividad es necesario que presente al menos un
Análisis en Cadena. Puede adicionar un Análisis en Cadena o un Análisis de los Enlaces
Perdidos.

Descargado por Ignacio FEITO (ignacio.feito@usal.edu.ar)


lOMoARcPSD|28337971

Análisis en Cadena

Conducta-objetivo (conducta-problema elegida para trabajar):

………………………………………………………………………………………………..

Defina la conducta-problema:

Topografía (Que hizo exactamente, describir):

Frecuencia (Cuantas veces lo hizo en esta oportunidad):

Duración (Cuanto tiempo le tomó la conducta problema):

Intensidad (Que gravedad revistió la conducta problema):

Complete el análisis en cadena de acuerdo a lo siguiente:

a) El contexto de vulnerabilidad en el cual ocurrió la conducta:

Describa eventos o condiciones previas que puedan explicar la manera en que su


consultante responde al estímulo desencadenante. Muchas veces quedan del lado de la
biología (ej. Durmió mal) pero también puede incluir eventos (ej. Está desempleado hace
tres meses). Las vulnerabilidades explican porque hoy el/la consultante respondió de esta
manera, y mañana puede reaccionar de manera diferente ante el mismo estimulo.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

b) Evento Desencadenante

Describa en detalle un estímulo en el ambiente que genera una emoción condicionada o un


estímulo (estímulo discriminativo) que anticipa la presencia de un reforzador.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Descargado por Ignacio FEITO (ignacio.feito@usal.edu.ar)


lOMoARcPSD|28337971

c) Antecedentes

Complete una lista cronológicamente detallada de lo que sucedió desde el evento


desencadenante hasta la conducta-problema. Hágala tan detallada como pueda. Al lado
de cada evento escriba entre paréntesis si se trata de una acción del consultante, una
emoción, un pensamiento, una sensación corporal o un evento ambiental. No anote muchos
eventos juntos. Genere una secuencia temporal detallada, paso a paso. Evite realizar una
lista de todas las acciones, otra de todos los pensamientos, otra de todas las emociones. Se
requiere una sucesión de eventos y conductas al estilo de un guión de una obra teatral.

…………………………..

…………………………..

…………………………..

…………………………..

…………………………..

…………………………..

…………………………..

…………………………..

…………………………..

…………………………..

…………………………..

…………………………..

…………………………..

…………………………..

…………………………..

…………………………..

…………………………..

…………………………..

Descargado por Ignacio FEITO (ignacio.feito@usal.edu.ar)


lOMoARcPSD|28337971

…………………………..

…………………………..

…………………………..

…………………………..

…………………………..

d) Consecuencias

Complete una lista cronológicamente detallada de lo que sucedió después de la conducta-


problema. Hágala tan detallada como pueda. Dé cuenta de aquello que la conducta
modificó en el contexto: Algo que estaba sucediendo antes de la conducta problema debe
dejar de suceder o algo que no estaba sucediendo sucede. Describa aquello que cambió en
el ambiente, en las emociones, en los pensamientos y en las sensaciones, que explique
porqué la conducta se mantiene en el tiempo. (La información indispensable es la que
acontece en los momentos inmediatamente posteriores a la conducta problema)

Consecuencias a corto plazo: (segundos y minutos posteriores a la conducta problema)

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Consecuencias a mediano plazo: (minutos, horas, días posteriores. A mayor distancia


temporal, menor poder explicativo de la conducta)

………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

8. Análisis de solución
Identifique que factores están generando y manteniendo la conducta problema de acuerdo al
análisis en cadena realizado arriba e indique qué planes de acción (Estrategias de cambio)
surgen del anterior análisis en cadena:

Descargado por Ignacio FEITO (ignacio.feito@usal.edu.ar)


lOMoARcPSD|28337971

1. Falta de habilidades:

Describa qué habilidad puede cumplir la misma función que la conducta problema. Detalle
otras habilidades que podrían determinar un cambio en la secuencia de eventos.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2. Refuerzos inadecuados:

Describa las consecuencias encontradas en el análisis en cadena que ofrezcan una hipótesis
sobre lo que provoca que la conducta se repita en el tiempo. Si es pertinente, señale
conductas más habilidosas que fueron extinguidas o castigadas.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

3. Respuestas emocionales:

¿Qué emoción controla la aparición de la conducta problema en la cadena de eventos? Si es


pertinente resalte otras reacciones emocionales que impresionan ser problemáticas.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

4. Creencias desadaptativas:

¿Qué creencias de la cadena de eventos están asociadas a la conducta problema y pueden


ser modificadas?

………………………………………………………………………………………………

Descargado por Ignacio FEITO (ignacio.feito@usal.edu.ar)


lOMoARcPSD|28337971

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Estrategias Utilizadas
Describa en detalle que estrategias eligió utilizar y de qué manera las implementó

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

9. Dilemas dialécticos (objetivos secundarios)


Complete sólo aquellos objetivos secundarios presentes y que representan un obstáculo
para trabajar los objetivos primarios, dé ejemplos de cómo aparecen y cómo interfieren con
el trabajo de la terapia. Si no logra identificar alguno de los dilemas dialécticos, no
complete ese apartado.

1. Vulnerabilidad emocional:

………………………………………………………………………………………………...

2. Autoinvalidación:

………………………………………………………………………………………………..

3. Pasividad activa:

………………………………………………………………………………………………..

4. Competencia aparente:

………………………………………………………………………………………………...

5. Crisis implacables:

Descargado por Ignacio FEITO (ignacio.feito@usal.edu.ar)


lOMoARcPSD|28337971

………………………………………………………………………………………………...

6. Duelo inhibido:

………………………………………………………………………………………………...

10. Evaluación de las Habilidades

Brinde ejemplos descriptivos de los déficits conductuales que presenta el consultante y


señale que habilidades específicas precisa aprender y/o generalizar.

Mindfulness:

………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………...

Habilidades Interpersonales:

………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………...

Habilidades de regulación emocional:

………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………...

Habilidades de Tolerancia al malestar:

………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………...

11. Funciones del Tratamiento

Descargado por Ignacio FEITO (ignacio.feito@usal.edu.ar)


lOMoARcPSD|28337971

Si el tratamiento está estancado pregúntese como se brindan cada una de las funciones con
este consultante en particular.

Aumentar Motivación:

………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………...

Aumentar Habilidades:

………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………...

Generalizar Habilidades:

………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………...

Estructurar el ambiente:

………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………...

Aumentar Capacidades y Motivación del Terapeuta:

………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………...

Descargado por Ignacio FEITO (ignacio.feito@usal.edu.ar)

También podría gustarte