Está en la página 1de 3

1) Según Yalom, a partir de la posición existencial surge un conflicto del

enfrentamiento del individuo con los datos de la existencia. Utiliza el término


“dato” para referirse a preocupaciones supremas que son inevitables para la
existencia del individuo en el mundo. Además, resalta que dichas preocupaciones
surgen de dos fuerzas que se encuentran en conflicto, por un lado un pensamiento
o estado de consciencia y por el otro un deseo. El autor explica que en momentos
de silencio y concentración, el ser humano descubre dichas preocupaciones y
reflexiona con profundidad sobre las limitaciones, las posibilidades y las
inquietudes profundas que subyacen la existencia humana. El autor resalta que
dichas reflexiones se suceden aún más si la persona enfrenta situaciones límite
cercanas a la muerte, se enfrenta a una decisión trascendental o se desmorona
alguna estructura que le otorgue sentido a dicho individuo.
Una de las cuatro preocupaciones que plantea el autor, además de la libertad, la
soledad y el sin sentido es la muerte. La muerte es una de las preocupaciones más
asimilables y las más ineludibles ya que dejar de existir es intrínseco de la vida y no
puede evitarse. Según el autor, es una verdad que enfrentamos con terror ya que
se crea una tensión entre la consciencia de lo imperativo de la muerte y el anhelo
por ser capaces de evitarlo y así, seguir viviendo.
2) Por un lado, el cinismo es un movimiento filosófico cuyo exponente más
renombrado es Diógenes y que se caracteriza por su oposición no solo a los filosos
y no filósofos, sino con el resto del mundo de manera radical. Rechazan todo
aquello a lo que los demás consideran reglas elementales o condiciones para vivir
en sociedad como la limpieza, cordialidad, educación y cortesía. Los cínicos se
comportan sin pudor de forma voluntaria, no valoran el dinero y no les importa la
estabilidad en sus vidas. Solo poseen lo necesario para sobrevivir. El cinismo como
escuela filosófica no impartió enseñanza sino que se puede decir que existió como
tal a partir de la relación entre los cínicos de la historia con sus maestros o
discípulos. El cinismo se caracteriza por una elección de vida tendiente a la
libertad, a la independencia, a la ignorancia de necesidades inútiles, a rechazar el
lujo y carecer de vanidad.
Por otro lado, el estoicismo fue una escuela fundada en el siglo IV ac por Zenón. El
estoicismo se caracteriza por la toma de consciencia de lo trágico de la existencia del
hombre gracias al condicionamiento del destino. Esta escuela filosófica considera que
las personas no son libres de nada ya que no depende de su accionar el ser bellos,
fuertes, saludables o sentir placer o evitar sufrimiento. Creen que todas las
experiencias mencionadas anteriormente están sometidas a causas externas al ser
humano que no obedecen a las necesidades y esperanzas y pretensiones y esto hace
que nos encontremos sin defensa a los accidentes de la vida y la suerte, la enfermedad
y la muerte. Lo único que depende del ser humano es la capacidad de actuar con
buena voluntad conforme a la razón. Zenón caracterizaba la vida del estoico como una
manera de vivir coherente, conforme a una única regla.

3) En el texto “pasiones del alma”, Descartes expresa su visión de que el hombre


estaba conformado por un alma que era de carácter espiritual y un cuerpo que
correspondería a lo material y ambos componentes conformaban un dualismo
mente- cuerpo que actúa como una máquina, es decir que está gobernado por las
leyes de la mecánica. Según su teoría, lo que mueve al ser humano son unas
fuerzas denominadas espíritus que se producen en el cerebro y es el corazón el que
las pone en movimiento. Por otro lado, el alma que es independiente de su
contraparte material, tendría injerencia en el cuerpo y se sitúa en la glándula
pineal, en el cerebro. Dicha alma (o mente) esboza pasiones, es decir sentimientos
o estados de ánimo que según descartes son la admiración, el amor, el odio, el
deseo, la alegría y la tristeza.

4) Según Kant, la capacidad de conocer de las personas se desarrolla a partir de


objetos que estimulan los sentidos y causan impresiones que le sirven al
entendimiento para procesarlas. Dicho saber que fue unido, separado o
comparado se denomina conocimiento empírico. Kant explica que todo el
conocimiento de una persona comienza con la experiencia pero no es
precisamente el origen del conocimiento.
Las impresiones significan la oportunidad para que la facultad de conocer se ponga
en marcha para recibir las impresiones y aportar formas a priori con las que la
persona conforman el objeto.
A priori y a posteriori son dos expresiones que utiliza Kant para diferenciar dos
tipos de conocimientos o argumentos según su dependencia o no de la experiencia
del sujeto. Según Kant, el conocimiento a priori es aquel que es independiente de
la experiencia. En otras palabras, la persona lo obtiene antes de obtener cualquier
experiencia empírica. En cambio, el conocimiento a posteriori es aquel que
depende de la experiencia. Para obtener un conocimiento a posteriori es necesario
que se dé una observación para afirmar dicho conocimiento, es decir que es un
tipo de conocimiento que se obtiene a través de la experiencia.

También podría gustarte