Está en la página 1de 3

T1.1PyA.

pdf

SandriitaV

Percepción y Atención

2º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Percepción y atención •

Tema 1. ¿Qué es percibir?


Respuestas desde la Filosofía:
• No podemos saber nada de la realidad: Platón, Descartes, Hume.
• Las experiencias nos informan de la realidad, pero tenemos que completarlas: Hobbes, Locke, Berkeley, Kant.
• Nuestra experiencia perceptiva es adecuada: Reid, filosofía escocesa, Gibson, Putnam.

¿Cuál es el papel de la Percepción?


El permitir desenvolvernos en el mundo que nos rodea.
Valor evolutivo: cómo dependemos de ella para sobrevivir, nuestra percepción tiene que ser “adecuada”.

“Un organismo no es nunca un espectador del mundo, sino que forma parte de su propia casualidad. Por eso lo organiza
desde dentro”.
Helmholtz (1879) The facts of perception.

Enfoques teóricos en percepción:


• Representacionalismo: entiende la percepción como la elaboración de “copias” o “modelos” del mundo exterior,
que permiten planificar acciones.
- Los sentidos nos transmiten “copias” de la realidad exterior: ojo como cámara.
- Las representaciones obtenidas son la base para el procesamiento posterior: cerebro como ordenador.
- La percepción consiste en duplicar el entorno en la conciencia.
Características fundamentales:
- Carácter limitado de la sensación: son necesarios procesos posteriores de “computación” o “inferencia” para
completar la info. sensorial.
- Sensación vs. percepción: la sensación está ligada a la respuesta de los sentidos, mientras que la percepción es
el resultado del procesamiento posterior.
- Concepción estática, pasiva: sensaciones analizadas de forma discontinua, independencia temporal.
Procesamiento de la imagen:
Además, la sensación se corrige y complementa: uso de
expectativas, conocimientos previos, etc.
Problemas:
- Independencia percepción-acción: percepción como recepción.
Acción es un proceso posterior.
- Homúnculo: ¿quién ve la representación interior? ¿Quién
decide? ¿Quién controla la acción?

• Percepción directa: considera que la info. que necesitamos para actuar está directamente disponible en el mundo
que nos rodea.
- Nuestra acción en el mundo aporta información a nuestros sistemas perceptivos.
- Al actuar detectamos cambios, pero también constantes (invariantes).
- El papel de la percepción no es crear una “imagen interna” del mundo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6867262

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Características fundamentales:
- Carácter informativo de la sensación: la info. perceptiva disponible en el mundo es adecuada y suficiente.
- No hay distinción entre sensación y percepción: nuestros sentidos están “sintonizados” con el mundo, así que
percibimos de forma directa.
- Concepción dinámica, activa: continuidad perceptiva en el espacio y en el tiempo a través de la acción.
La acción como fuente de información:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Problemas:
- Planteamiento holístico: problemas para explicar fenómenos ligados a conocimientos previos.
- Percepción sin memoria: no suelen explicar cómo es posible que aprendamos acerca de las características de
nuestro entorno.

Nuestro planteamiento.
• Percepción como proceso activo: no somos receptores pasivos, exploramos lo que nos rodea (movimientos
oculares, de las manos, del cuerpo, etc.).
• Percepción como tanteo, como experimentación: la percepción es el establecimiento de leyes acerca de qué y cómo
cambia nuestra experiencia con nuestra acción en el mundo.

“La idea de una cosa es correcta para aquel que conoce cómo determinar correctamente desde ella y por anticipado qué
impresiones de los sentidos obtendrá de dicha cosa cuando se sitúe en ciertas relaciones con la misma”.
Helmholtz (1866), Concerning the Perceptions in General.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6867262

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte