Está en la página 1de 10

Curso:

“ TRATO MATERNO Y NEONATAL RESPETUOSO –


SERUMS”

TRABAJO DE APLICACIÓN

Obstetra Fatima Maria Rojas Ibañez


OBSTETRA SERUMS
P.S. Condado Pichikiari
I. Datos del participante (s):
A. Fatima Rojas Ibañez – DNI: 74755095
B. Profesión – Obstetra

II. Datos generales del EESS.


A. Nombre del establecimiento de salud: P.S. Condado Pichikiari

B. Código de RENIPRESS: 347

C. Categorización del EESS: I-II

D. Ubicación geográfica del establecimiento de salud (DIRESA, RIS a la que pertenece): DIRESA Junín, Red
Pichanaki, Microrred Cuyani

E. Organización del establecimiento de salud (nombre de autoridades):


- POTENCIAL HUMANO INTERNO
o MAGALY ALVAREZ CARHUANCHO
TECNICA EN ENFERMERIA/JEFA DEL PUESTO

o MARIANA JARAMILLO DE LA RIVA AGÜERO


MEDICO CIRUJANO SERUMISTA

o FATIMA ROJAS IBAÑEZ


OBSTETRA SERUMISTA

o DENIS GRIJALVA HUAMAN


TECNICA EN ENFERMERIA

o JOB HUAROC CURI


LICENCIADO DE ENFERMERÍA
- POTENCIAL HUMANO EXTERNO

 ALCALDE
 REGIDORA
 AGENTE COMUNITARIO
 DIRECTORA

F. Nombre, correo y número telefónico de jefe inmediato: Tec, de Enfermeria Magaly ALvarez Carhuancho –
cel. 964000496

III. Identificación de la problemática en el territorio de realización de su servicio


A. Perfil demográfico de la población (población total, población por grupos etarios, población por sexo,
número de familias, equipos de salud sectorizados)

Grupo etario Composición N° Subtotal Total


<1 año 22
1 año 23
Niño 366
2 a 4 años 103
5 a 11 años 218
Adolescente 12 a 17 años 255 255 1766
Joven 18 a 29 años 384 384
30 a 44 años 377
Adulto 611
45 a 59 años 234
Adulto mayor > 60 años 150 150

Número de familias: 344


Sectorización:
o M.C. Mariana Jaramillo – C.P. La libertad
o Obst. Fatima Rojas – C.P. San Pablo
o Tec. Enf. Denis Grijalva – C.P. Buena Vista
o Lic. Enf. Job Huaroc – C.P. Selva de Oro
o Tec. Enf. Magaly Alvarez – C.P. Condado Pichikiari
B. Perfil epidemiológico de la población en la que está ubicada el establecimiento de salud (principales causas
de mortalidad y morbilidad)

CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL POR CONSULTA EXTERNA


EN EL PUESTO DE SALUD CONDADO PICHIKIARI DE ENERO A OCTUBRE, 2023

N° CAUSAS Frecuencia
1 Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda (J00X) 225
Otras gastroenteritis y colitis no
2 84
especificadas de origen infeccioso (A090)
3 Fiebre, no Especificada (R509) 67
4 Lumbago no Especificado (M545) 64
5 Síndrome de Flujo Vaginal (A64X9) 58
6 Amigdalitis Aguda, no Especificada (J039) 56
Micosis Superficial, sin otra Especificación
7 54
(B369)
8 Cefalea debida a Tensión (G442) 54
9 Faringitis Aguda, no Especificada (J029) 53
10 Mialgia (M791) 28
TOTAL 743
Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática,2023

MORTALIDAD: No se han reportado muertes de enero 2023 a enero 2024

C. Breve reseña del entorno cultural del ámbito territorial del establecimiento de salud.

El P.S. Condado Pichikiari se encuentra en el distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, Departamento


de Junín. El centro poblado cuenta con 1766 pobladores, cuya principal fuente de ingreso es la agricultura. La
mayor parte de la población, tanto hombres como mujeres, trabajan en sus chacras de lunes a sábados. Las
casas de los pobladores cuentan con servicios básicos de electricidad y agua, pero no hay un sistema de
drenaje y se utilizan las cocinas de leña en varios hogares. Los niños, por otro lado, de la jurisdicción asisten al
I.E. Politécnico Selva Central que cuenta con educación primaria y secundaria. Los domingos se reúnen las
familias y hay actividades deportivas, como fútbol o vóley.

D. Actores institucionales y representantes de la comunidad en la que interactúa el establecimiento de salud


(municipio, colegio, UGEL, iglesia).
o Agente comunitario: Berthila Aguilar Serpa
o Municipalidad: Alcalde: Hernán Pardo Silvestre
o Colegio: I.E. Politécnico Selva Central: Directora Liz Garcia Valverde
IV. Análisis de trato materno y neonatal respetuoso

El trato materno y neonatal respetuoso es importante en ginecoobstetricia, para que la gestante


reciba la atención digna y el apoyo necesario durante el parto, el parto y el puerperio, y con ello evitar
complicaciones físicas, sociales o emocionales durante este proceso.
Se han realizado muchos estudios en todo el mundo en los que la mayoría de las
mujeres informaron haber experimentado abuso verbal o físico en algún momento durante su atención,
y no solo maltrato materno, sino también maltrato de sus recién nacidos, maltratos físicos, verbal, inclusive
hasta discriminación

Los prejuicios y la discriminación pueden provocar el abandono del paciente y la negligencia por parte del
equipo de atención médica. El abandono se puede observar en largas demoras,
atención prematura y abandono de las mujeres durante el parto, el trabajo de parto y
el alumbramiento. Esto aumenta directamente los riesgos físicos para la madre y su hijo.
En algunas situaciones, las mujeres pueden llegar tarde al centro de salud para reducir el contacto con el
equipo de salud o optar por dar a luz en casa.
Si queremos acelerar la reducción de la morbilidad y la mortalidad de las madres y los recién
nacidos, es necesario mejorar la calidad de atención y la seguridad del paciente, incluida la calidad
del trato y la experiencia del parto.

En opinión de la OPS, es es importante tener en cuenta los derechos de las madres y los recién
nacidos, la igualdad de género y la dignidad humana, para garantizar un entorno respetuoso para las
madres y los recién nacidos, atención que cobra aún más importancia en la atención primaria en la
comunidad, porque son la conexión y principal vinculo más importante para una mujer embarazada con el
sistema de salud. La atención prenatal que se ofrece en el centro de salud hace que el personal forme un
fuerte vínculo con la futura madre.
Por lo tanto, si un proveedor de salud trata mal a la madre, le da información incomprensible o tiene poco
conocimiento o empatía sobre la situación cultural, social, económica del paciente, la probabilidad de
un resultado negativo aumenta debido a su falta de confianza. Por ejemplo, una mujer embarazada que
no reconoce las señales de alerta no busca ayuda a tiempo, lo que aumenta la probabilidad de parto
domiciliario y complicaciones como hemorragia posparto en la madre y sepsis neonatal en el
recién nacido. Es por ello que es importante que donde se realizan los controles y el seguimiento cercano
de la madre y tras el parto, del recién nacido, el trato materno y neonatal respetuoso inicie allí.

Cabe señalar además que la pareja y/o familia también cobran importancia durante el cuidado de una
mujer embarazada. Por lo tanto, es necesario el trabajo conjunto con los representantes de la
comunidad debido a su cercanía con los miembros de la comunidad. De la misma manera, es muy
importante capacitar a todo el personal, porque la atención del centro de salud es multidisciplinaria. Por
otro lado, las actividades extramurales de los profesionales de la salud también son importante,
porque permite una mejor comprensión de las condiciones sociales y culturales de la
madre, una mejor comprensión de las necesidades del paciente, lo que conduce a un trato digno
y fomenta la confianza entre el entorno de la gestante, la gestante y el personal.
La Carta para la Atención Respetuosa de la Maternidad se lanzó en 2011 y luego se actualizó en 2019
para promover el trato respetuoso de las madres y los recién nacidos. Incluye los derechos universales de
las mujeres embarazadas y sus recién nacidos y reconoce una serie de derechos durante y después del
parto.

La realidad del PS condado Pichikiari muestra que aún hay ciertas deficiencias con respecto
al trato respetuoso hacia las madres y los recién nacidos, lo que se refleja en las estadísticas. El 80%
de las mujeres embarazadas son captadas antes de la semana 14, lo que puede deberse en
parte a la desconfianza de la población, que les impide buscar ayuda a tiempo. De igual forma, el 90%
de las mujeres embarazadas acuden a su control mensual en la fecha prevista, lo que demuestra que
no comprender totalmente la importancia del seguimiento. Después del parto, pocas pacientes
comprenden la importancia de la atención posnatal, por lo que el 90% de las pacientes tienen que realizar
visitas domiciliarias o captarlas durante la atención de su un recién nacido

Si bien se pueden obtener inferencias de estos datos, no determinan con exactitud cuál es el motivo por el
cual aún queda mejorar la atención a las gestantes, por lo tanto aún es necesario continuar realizando
encuestas de satisfacción el servicio de obstetricia e incluir en ellas, los estándares de calidad con
respecto al trato materno y neonatal respetuoso.

V. Actividades:

CRONOGRAMA 2024
ACTIVIDADES
ENE FEB MAR ABR MAYO JUN

Capacitación a autoridades locales y


1 agentes comunitarios sobre la
importancia del trato materno y
X X X X
neonatal respetuoso
Capacitación al personal de salud sobre
2 trato materno y neonatal respetuoso X
X

3 Visitas domiciliarias trimestrales en


acompañamiento con el agente X X X X X
comunitario
Capacitación al personal sobre
4 acompañamiento emocional a la X
gestante y puérpera X
Colocación de material visible en el
5 puesto de salud sobre los derechos de la
madre y el recién nacido X X
Publicación en establecimiento de
6 políticas de no discriminación ni maltrato
X X
Redacción de formatos de
7 consentimiento informado
estandarizados X X X
Implementar el uso de encuestas de
8 satisfacción en gestantes como parte de
la atención mensual X X
Implementar el uso de encuestas de
9 satisfacción en puérperas como parte de
sus controles periódicos X X
Evaluación por medio de indicadores de
10 acuerdo a encuestas X
X

ANEXOS

También podría gustarte