Está en la página 1de 11

caso práctico unidad 2

Max enrique maza Martínez

Isaac Castañeda Valbuena

Electiva 1

2023

Corporación universitaria de Asturias


RESUMEN

Una estrategia de datos consiste en un plan a largo plazo que define la tecnología,

los procesos, las personas y las normas necesarias para administrar los activos de

información de una organización. Hoy en día, empresas de todo tipo recopilan

grandes cantidades de datos sin procesar,

Con esto puedo decir que una empresa puede definirse como el plan u hoja de ruta

que sirve para plantear que hacer con los datos de una compañía y facilitar su

acceso, compartirlos y administrar su contenido.

Enunciado

Ejercicio 1

Tras la última reunión mantenida con el equipo directivo todos han quedado

convencidos de la necesidad de iniciar este proceso de transformación. Lo que no

tienen claro es por dónde empezar y como definir las prioridades de la empresa.

Miguel te ha pedido que prepares una presentación con los diferentes enfoques que

se podrían seguir a la hora de iniciar este proceso.

Cuestiones:

¿Qué aspectos destacarías de cada uno de los dos enfoques Defensivo y Ofensivo?

Ejercicio 2

En la reunión mantenida, cada director ha manifestado sus objetivos estratégicos:


 Director Comercial – su principal objetivo es conocer mejor a sus clientes y

anticiparse en sus propuestas de productos y servicios.

 Director de Marketing – su principal objetivo es optimizar el gasto en

publicidad a la vez que mejora el impacto de cada campaña.

 CIO (Chief Information Officer) – su principal objetivo es reducir los

costes de la tecnología asociada a tener múltiples repositorios de datos.

 Director Financiero – su principal objetivo es asegurar la consistencia entre

los diferentes reportes de gestión y financieros.

Cuestiones:

¿Qué tipo de Enfoque (Defensivo/Ofensivo) y que actividades planteas llevar a

cabo para cubrir los objetivos planteados?

Solución al caso práctico

Ejercicio 1

Paso 1: Definir los objetivos empresariales

El primer paso es definir los objetivos empresariales de modo que estén alineados

con la estrategia de data, con el core del negocio y el entorno del mismo, cada

empresa es diferente y tiene unas particularidades a tener en cuenta, por ello es

importante que la estrategia cubra las necesidades y los indicadores de rendimiento

de la organización. A su vez las partes interesadas y los miembros del equipo de

gestión de datos, los lideres de la línea de negocio, los ingenieros de datos y todos

los involucrados en el uso de los almacenes de big data participen desde el

principio y proporcionen información clave de forma continua.


Paso 2: Identificar las fuentes de datos y los procesos

Identificar la variedad de sus datos, así como evaluar los procesos empresariales

actuales, las fuentes de datos, los activos tecnológicos, las capacidades y las

políticas de la organización.

Los datos presentes en diferentes formatos ya sean estructurados o no

estructurados; las organizaciones tienen muchas variedades de datos, como hojas de

cálculo, documentos, base de datos, archivos de registro, videos, imágenes y texto

entre otros tipos.

Paso 3: Identificar y priorizar los casos de uso

Examinar los grandes volúmenes de datos e identificar los patrones, las

correlaciones y otras relaciones; a partir de esto construir los casos de uso en cada

departamento, basándose en factores como su impacto en el negocio, el presupuesto

necesario y los recursos requeridos.

Paso 4: Formular una hoja de ruta de big data

El desarrollo de la hoja de ruta debe centrarse en la identificación de las

necesidades que tiene en torno a la arquitectura de datos, la tecnología y las

herramientas, los procesos y los conjuntos de habilidades. El análisis lleva una

revisión de los casos de uso priorizados, con el apoyo de las partes interesadas que

desempeñen un papel clave a la hora de priorizar estas iniciativas en función de la

complejidad, el presupuesto y la relación costo/beneficio.

 Identificar los retos de infraestructura. Necesidad de migrar la información

a software compatibles, garantizando el acceso a ellas a las partes interesadas.

 Aprovechar las bases de datos históricas


 Evaluar los recursos y las habilidades de los colaboradores en big data,

recomendar capacitaciones para mejorar las competencias en procesamiento y

análisis data.

 La hoja de ruta debe ser flexible y dinámica para superar los ajustes

necesarios, en cuanto a recursos, presupuesto, equipo de IT, prioridad en los

objetivos y casos de uso.

Estrategias de Datos

Lo primero que la empresa debe decidir es el modo y tipo de uso que quiere dar a la

información. Se requiere solo una herramienta de control, cumplimiento o debe

ayudar a impulsar el crecimiento y transformación de los negocios.

En el primer caso si es de control, la información es sobre todo una herramienta

para facilitar las operaciones y minimizar también algunos riesgos operativos como

el fraude y la falta de cumplimiento.

En el segundo, si se trata de crecimiento de negocios, la estrategia de información

busca sobre todo incrementar los ingresos, la rentabilidad y la satisfacción de los

clientes y consumidores, basadas en aspectos comerciales y de marketing; el

análisis y modelado de la información nos permite observar el panorama del

negocio de sus competidores, debilidades y visibilizar oportunidades de mejora e

innovación, o desarrollo de nuevos productos o cubrir zonas geográficas no

atendidas, también mejorar experiencias del cliente, desarrollar nuevas estrategias

de precio; esta estrategia requiere de flexibilidad y dinamismo en el flujo de la

información.
Enfoque ofensivo

La estrategia de marketing de relaciones contempla a los clientes como un recurso

escaso que se debe optimizar, por lo que la gestión de la base de clientes debe

permitir identificar oportunidades de negocio y explotar las de forma eficiente. Esta

alternativa estratégica defensiva encaminada a la atención de la base de clientes se

orienta a la reducción de la perdida de clientes y de cambios de marca. Por lo tanto,

el objetivo de esta estrategia defensiva es la maximización de la lealtad o retención

de clientes, ajustado la estrategia a la protección de los mercados y productos frente

a la entrada de competidores. (Alte,2000)

La estrategia innovadora ofensiva aspira siempre a crear una industria o un

mercado nuevo, y requiere esfuerzos duraderos, continuos y concentrados,

normalmente, sobre un tipo determinado de tecnologías (Hidalgo, 2002)

Enfoque Defensivo

Esta se basa principalmente en estructurar una arquitectura de data lo

suficientemente robusta y ágil para salvaguardar la información, protegerlas de los

ciber ataques, prevenir el robo y en general todo tipo de riesgo que genere perdida

de información y de dinero. Además, está diseñada para poder cumplir con las

regulaciones a las que están sujetas ciertas actividades económicas como el sector

salud, financiero, inmobiliario en otros; pudiendo entregar informes a los entes

reguladores sin sesgo ni omisión de información y garantizando la protección de

datos de sus clientes y usuarios.


Ejercicio 2

En la reunión mantenida, cada director ha manifestado sus objetivos estratégicos:

 Directivo Comercial: su principal objetivo es conocer mejor a sus clientes

y anticiparse en sus propuestas de productos y servicios.

Estrategia Ofensiva: se requiere un adecuado análisis en el departamento de

investigación de mercados, donde se recopile información de calidad cuantitativa y

cualitativa actual e histórica de diversas fuentes sobre lo siguiente:

 Comportamiento del cliente, genera empatía, evaluar la propuesta de valor

versus las necesidades del cliente y que ofrece la competencia

 Tendencias, observar la cadena de suministro.

 Evaluar la cartera de producto y servicios adecuada, actualizar los

productos, mejorarlos.

 Modelo comercial, como vendo y entrego los productos al mercado e-

commerce-logistica.

 Estrategias de precios

 Ayuda a incrementar las bases de clientes.

 Director de marketing – su principal objetivo es optimizar el gasto en

publicidad a la vez que mejora el impacto de cada campaña.

 Estrategia ofensiva.

se requiere un catalogo de datos adecuado que permita minimizar el riesgo y

reducir el costo para analizar y modelar los datos respecto a los siguientes aspectos.

- Eficiencia operativa, que se traduzca en el margen de rentabilidad

- Medir la efectividad de las campañas publicitarias


- Fortalecer la emisión de pauta en los medios que más impacto generen

- Establecer límites de presupuesto.

CIO ( Chief Information Officer) – su principal objetivo es reducir los costes de

la tecnología asociada a tener múltiples repositorios de datos.

Estrategia Defensiva

- Adquirir la infraestructura necesaria para gestionar la data de la manera

adecuada con la asesoría del consultor, de tal manera que se eviten comprar equipos

de baja capacidad o realizar procesos innecesarios, conservando la calidad del

proceso.

- Optimizar en licenciamiento de software, planes de migración de

plataformas, evaluación de soluciones en la nube, reestructuración de procesos

tratando de eliminar desperdicios.

- Automatización de tareas y procesos con infraestructuras y herramientas

adecuadas para ahorrar tiempo y costos.

- Identificar las prioridades del negocio.

- Escoger un modelo de pruebas con un proveedor externo, evaluando los

riesgos versus resultados.

- Tener un repositorio de datos que reúna los datos de los procesos,

productos o servicio que se quieren mejorar para luego hacer el seguimiento sin

incurrir en implementaciones costosas.

Director financiero.

Su principal objetivo es asegurar la consistencia entre los diferentes reportes de

gestión y financieros.

Estrategia Defensiva.
- Identificar las necesidades en cuanto a infraestructura de software y el

procesamiento de información.

- Garantizar la integridad de la información.

- Evitar los ciber ataques y robo.

- Definir una ruta para estandarizar los datos.

- Garantizar el cumplimiento de las exigencias de los entes de control

- Capacitar el equipo que procesa la información

- Establecer principios y normas de seguridad para una correcta captura,

almacenamiento y uso de la información.


Aplicación Práctica del Conocimiento

La estrategia de datos nos lleva a usar los datos para transformar el negocio, no solo

para operar, es aprovechar la información, estructurarla y buscar la manera de ser

más competitivos y rentabilizar las empresas, dependiendo del tipo de negocio y los

objetivos, se definen las estrategias defensivas u ofensivas, que pueden ser una

combinación de las dos.

Personalmente son conocimientos nuevos, es una nueva visión del manejo de la

información acerca de su transformación y evolución, en la actualidad observo

como el desarrollo de estrategia de datos viene avanzando de la mano de las

necesidades principalmente comerciales, de marketing y seguridad en las empresas

para su competitividad, en este asunto deben estar alineadas las personas, procesos

y tecnologías, de modo que se conozcan de primera mano, todos los aspectos claves

para formular una estructura de data eficiente.

La evolución en el área de tecnología en las empresas del país se encuentra en etapa

de avance y su madurez se ha ido transformando, involucrando profesionales con

habilidades de negocios y analítica, el país necesita crecer mas en esta área,

impulsando la educación hacia el desarrollo de la infraestructura de la data y

promoviendo en las empresas la importancia del procesamiento de la arquitectura

de datos, que no sea aplicable solo a grandes conglomerados, y que su exploración

y explotación permita llevar el análisis de la información a otro nivel, de modo que

esclarezca el panorama del negocio y se convierte en una herramienta útil al

momento de tomar decisiones y enfrentar nuevos retos.


Referencias

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/

big_data_business_intelligence_esp/clase2_pdf1.pdf

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/

big_data_business_intelligence_esp/clase6_pdf1.pdf

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/

big_data_business_intelligence_esp/clase4_pdf1.pdf

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/

big_data_business_intelligence_esp/clase5_pdf1.pdf

alet, J. (2000): marketing relacional: como obtener clientes leales y rentables.

Gestión 2000,2. Edición, Barcelona,

Hidalgo, A(2000). La gestión de la innovación y tecnología en las organizaciones.

España. Ediciones pirámide.

También podría gustarte