Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de

Honduras

Asignatura: Contabilidad I

Sección: 1600

Tarea: Cuestionario 1

Nombre: Alberto Miguel Silva Pérez

Núm. De cuenta: 20181031372

Licenciada: Glenda Maritza Girón


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA
CONTABILIDAD I

III PERIODO 2020

1. Investigue definiciones de contabilidad como arte, ciencia, técnica


cuando menos debe ser una de cada forma de conceptualización

Arte: Algunos consideran que la contabilidad es un arte debido a la


habilidad necesaria para registrar y presentar la información financiera de
manera clara y comprensible.

Ciencia: Otros la ven como una ciencia porque se basa en principios y


reglas que guían la preparación y presentación de la información
financiera de manera objetiva y precisa.

Técnica: También se puede entender como una técnica, ya que implica la


aplicación de métodos y procedimientos específicos para recopilar,
clasificar y registrar transacciones financieras.

2. ¿Describa los objetivos de la Contabilidad?

-Registrar de manera sistemática las transacciones financieras.


-Presentar información precisa y confiable sobre la situación financiera de
una entidad.
-Facilitar la toma de decisiones informadas por parte de los usuarios de
los estados financieros.
-Cumplir con requisitos legales y fiscales.
-Evaluar el desempeño de la entidad en un período determinado.

3. ¿Qué es Sistema Contable?

Un sistema contable es un conjunto organizado de procedimientos,


principios y normas que se utilizan para registrar, clasificar, analizar y
presentar la información financiera de una entidad de manera sistemática
y coherente.

4. ¿Cuál es el periodo contable sobre el que se informe?

El período contable sobre el que se informa generalmente es de un año,


pero puede variar según las políticas de la entidad. También se pueden
presentar estados financieros intermedios, como trimestrales o
semestrales.
5. ¿Cuál es la definición de Pequeñas y Medianas Entidades según el
Prólogo en su párrafo P9 según NIIF para PYMES?

Según el Prólogo de las NIIF para PYMES, el párrafo P9 define a las


Pequeñas y Medianas Entidades como aquellas que "no tienen obligación
pública de rendir cuentas y publicar sus estados financieros con propósitos
de generalidad".

6. ¿Describa que son Pequeñas y Medianas Empresas según la sección


1, NIIF para PYMES?

La sección 1 de las NIIF para PYMES define a las Pequeñas y Medianas


Empresas como entidades que no tienen obligación pública de rendir
cuentas y publicar sus estados financieros con propósitos de generalidad.
Además, se establecen ciertos criterios cuantitativos para determinar si
una entidad cumple con la definición.

7. ¿Qué Entidades tienen obligación de rendir cuentas en la sección 1,


NIIF para PYMES?

Las entidades que tienen la obligación de rendir cuentas según la sección


1 de las NIIF para PYMES son aquellas que tienen la responsabilidad de
preparar estados financieros con propósitos de generalidad. Las
entidades que no tienen esta obligación pública se consideran Pequeñas
y Medianas Entidades.

8. ¿Cuáles son los objetivos de los Estados Financieros de las


Pequeñas y Medianas entidades en la sección 2, según las NIIF para
PYMES?

Los objetivos de los Estados Financieros de las Pequeñas y Medianas


Entidades según la sección 2 de las NIIF para PYMES incluyen
proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los
flujos de efectivo de la entidad. También se busca satisfacer las
necesidades de información de los usuarios para la toma de decisiones
económicas.

9. ¿Cuál es el significado de efectivo y equivalentes de efectivo?

Efectivo y equivalentes de efectivo se refieren a activos financieros que


son fácilmente convertibles en efectivo. Esto incluye el efectivo en caja,
cuentas bancarias de alta liquidez y otros instrumentos financieros con
vencimientos a corto plazo y riesgo insignificante de cambios en su valor.

10. ¿Qué elementos comprende el conjunto completo de Estados


Financieros descritos en la sección 3 de las NIIF para PYMES?
El conjunto completo de Estados Financieros descritos en la sección 3 de
las NIIF para PYMES incluye el Balance, el Estado de Resultados y
Ganancias Acumuladas, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, el
Estado de Flujos de Efectivo y las Notas a los Estados Financieros.

11. ¿Cuál es el objetivo de los Estados Financieros?

El objetivo de los Estados Financieros es proporcionar información sobre


la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de una
entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de los
usuarios, quienes pueden ser inversores, acreedores, proveedores u otras
partes interesadas.

12. ¿Que partidas deben figurar, como mínimo, en el Estado de


Resultados?

El Estado de Resultados debe incluir, como mínimo, los siguientes


elementos: ingresos, costos de ventas, gastos operativos, resultado antes
de impuestos, impuesto a la renta y resultado neto.
13. Explique el concepto de Base contable de acumulación (o devengo)
de las NIIF para PYMES, Sección 2, párrafo 2.36.

La Base Contable de Acumulación (o Devengo) implica que los efectos


financieros de las transacciones y otros eventos se reconocen cuando
ocurren (y no cuando se recibe o paga efectivo). Es decir, se registran en
los libros contables en el período en el que se generan,
independientemente de cuándo se realice el flujo de efectivo.

14. Explique el concepto de Hipótesis de Negocio en Marcha de las NIIF


para PYMES, sección 3 párrafo 3.8.

La Hipótesis de Negocio en Marcha significa que se asume que la entidad


continuará operando en el futuro previsible. Esto es importante porque los
Estados Financieros se preparan bajo la premisa de que la entidad no
tiene la intención de liquidarse o reducir significativamente sus
operaciones en el corto plazo.

15. Mencione las características cualitativas más importantes de los


Estados Financieros, según la sección 2 de las NIIF para PYMES.

Las características cualitativas más importantes de los Estados


Financieros según la sección 2 de las NIIF para PYMES incluyen la
comprensibilidad, relevancia, fiabilidad, y comparabilidad.

16. ¿Cuándo una entidad reconocerá en los Estados Financieros un


Activo, un Pasivo, un Ingreso y un Gasto?

Una entidad reconocerá un activo cuando sea probable que los beneficios
económicos futuros fluyan hacia la entidad y su costo pueda medirse con
fiabilidad. Un pasivo se reconocerá cuando sea probable que la entidad
deba transferir recursos económicos futuros y su monto pueda medirse
con fiabilidad. Los ingresos se reconocen cuando se generan y son
realizables con fiabilidad, mientras que los gastos se reconocen cuando
se incurren y su monto pueda medirse con fiabilidad.

17. ¿Cuáles son los criterios de medición usados en la preparación y


presentación de los Estados Financieros?

Los criterios de medición usados en la preparación y presentación de los


Estados Financieros pueden ser el costo histórico, el valor razonable, el
valor presente y el valor en uso, dependiendo de la naturaleza de los
activos, pasivos y transacciones.

18. ¿Cuál es la medición en el reconocimiento inicial usado en los


Estados Financieros, según las NIIF para PYMES, sección 2, P2?46?

La medición en el reconocimiento inicial usada en los Estados Financieros


según las NIIF para PYMES, sección 2, P2.46, generalmente se basa en
el costo histórico, que es el monto en efectivo o equivalentes de efectivo
pagado o el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir
un activo en el momento de su adquisición.

19. ¿Cuál es la presentación razonable de los Estados Financieros,


Según la sección 3?

La presentación razonable de los Estados Financieros según la sección 3


implica que los Estados Financieros deben presentarse de manera clara,
completa y comprensible, siguiendo las políticas y procedimientos
contables adecuados.

20. ¿Como se clasifican los flujos de efectivo según la sección 7?

Los flujos de efectivo se clasifican según la sección 7 de las NIIF para


PYMES en tres categorías principales: flujos de efectivo de actividades
operativas, flujos de efectivo de actividades de inversión y flujos de
efectivo de actividades de financiación.

21. ¿Según la Sección 8 de las NIIF para PYMES, cual es la estructura de


las notas a los Estados Financieros?

Según la Sección 8 de las NIIF para PYMES, la estructura de las notas a


los Estados Financieros debe seguir un orden lógico y comprensible para
proporcionar información adicional sobre los elementos presentados en
los Estados Financieros. La estructura típica de las notas a los Estados
Financieros es la siguiente:

1.Resumen de políticas contables significativas: Esta sección incluye un


resumen de las políticas contables utilizadas por la entidad para la
preparación de sus Estados Financieros, incluyendo la base de medición
(como el costo histórico o el valor razonable) y cualquier cambio
significativo en las políticas contables.

2.Notas sobre activos: Aquí se proporciona información detallada sobre


los activos de la entidad, incluyendo información sobre activos no
corrientes, inversiones, cuentas por cobrar y otros activos relevantes. Esto
puede incluir detalles sobre la depreciación, la amortización y las
provisiones para deterioro.

3.Notas sobre pasivos: Esta sección brinda información sobre los pasivos
de la entidad, como deudas, cuentas por pagar, provisiones y otros
pasivos. También puede incluir información sobre obligaciones
contingentes.

4.Notas sobre ingresos: En esta sección se detalla la forma en que la


entidad reconoce los ingresos, incluyendo información sobre ingresos por
ventas, servicios prestados, regalías y otros ingresos relevantes.

5.Notas sobre gastos: Se proporciona información detallada sobre los


gastos incurridos por la entidad, incluyendo costos de ventas, gastos
operativos, gastos financieros y otros gastos relevantes.

6.Notas sobre el patrimonio neto: Aquí se presenta información sobre el


patrimonio neto de la entidad, incluyendo los movimientos en el capital
social, las utilidades retenidas, las transacciones con los propietarios y
otros aspectos relacionados con el patrimonio.

7.Otra información relevante: En esta sección se incluye cualquier otra


información relevante que no haya sido cubierta en las secciones
anteriores de las notas a los Estados Financieros. Esto podría incluir
información sobre transacciones significativas, eventos posteriores al
cierre del período, contingencias y compromisos.

8.Nota de referencia cruzada: Al final de las notas a los Estados


Financieros, se proporciona una nota de referencia cruzada que indica
dónde se pueden encontrar detalles adicionales sobre ciertos temas en
otros lugares de los Estados Financieros.

También podría gustarte