Está en la página 1de 6

Instituto Superior de Formación Docente Nº 41

ESPACIO DE LA ESPECIALIZACIÓN:
PSICOLOGÍA Y CULTURA DEL ALUMNO DE EGB 3 Y
POLIMODAL

CURSO: 2º Año
CARGA HORARIA: 2 módulos
CARRERA: Prof. de Ciencias Sociales con orientación en Geografía
PROFESOR: Lic. Carlos Mario MELONE
AÑO LECTIVO: 2020

Los monstruos existen pero son demasiado numerosos para ser


verdaderamente peligrosos; los que son realmente peligrosos
son los hombres comunes.

(Primo Levi, Si esto es un hombre)

PROYECTO DE CÁTEDRA

ALGUNAS IDEAS EN TORNO A LA FUNDAMENTACIÓN

Sobre la base del respeto a los contenidos mínimos señalados en el


diseño curricular, la idea organizadora de la materia se sustenta en una
mirada sobre la Adolescencia desde el psicoanálisis y la problemática
cultural contemporánea para “entender” la cuestión adolescente, si fuese
posible de ser entendida y si hubiese una cuestión adolescente.

Sin renunciar al intento de búsqueda de variables, se tratará de


trabajar sobre la idea de diversidad cultural y sus consecuencias,
denunciando y no escondiendo que detrás de la idea de diversidad se
esconden la justificación de la miseria, la injusticia, la explotación y formas
más o menos sutiles de discriminación, racismo y sexismo.

Entender la cuestión cultural hoy implica intentar comprender como


la construcción de la subjetividad está condicionada (no determinada) por
el desarrollo de los mass media y la cultura de masas. La Globalización es
un fenómeno que actualiza y potencia a las formas de dominación en
términos de cultura.

De tal forma, el desarrollo autónomo antes amenazado por la


Sociedad Disciplinaria, hoy es atenazado por las refinadas y eficaces
formas de la Sociedad de Control o incluso de la llamada Sociedad del
Cansancio.

En este plano, en este estado de situación, considero, desde el campo


de la psicología, que las herramientas y concepciones psicoanalíticas
siguen siendo revulsivas y finas para una mirada sobre la complejidad. Y
ratifica mi convicción las permanentes sentencias (¿deseos?) sobre la
muerte de la corriente creada por Freud, que nunca dejan de anunciar los
acólitos de la liviandad como forma de vida.

No es la pretensión de la materia construir especializaciones en el


terreno psicológico. Sería fatuo, inconducente e imposible.

Se trata de buscar sensibilidad con conocimiento para abordar al


Otro, a un Otro muy particular, en la búsqueda de la imposible tarea de
educar. Tampoco es la idea de “herramienta” sino de buscar entender, con
todo lo provisorio que implica esta búsqueda.
Y trabajar en el desmonte de la demonización de los jóvenes, idea
instalada incluso en los propios afectados.

La cuestión escolar estará presente manteniendo firmes los


cuidadosos pero evidentes límites entre Educación y Escuela y valorizando
la incidencia de la figura del profesor.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

No está mal plantearse expectativas de logro, tanto en el trabajo


pedagógico como en la vida y considero que siempre operan sobre nosotros
y nuestras ideas acerca del destino.
Uno espera colaborar en la construcción del pensamiento crítico, que
significa poner el cuerpo y las ideas por la Tolerancia, el Respeto por el
Otro y un Mundo Justo que pueda ser vivido y disfrutado por todos.

Esa es la expectativa de logro

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
La idea es que la más amplia gama de recursos enriquezcan este
aprender de los alumnos y el docente, que no excluyen la tradición lectora
y la expositora.
Cuando participar solo es hacer ruido, el silencio es un remanso
donde descansar.
Cuando la opinología no es disparador de lo profundo sino Tesis,
Teoría y Dogma, pensar reflexiva y críticamente es el único salvavidas que
puede salvarnos de la marea de la mediocridad. Con esos objetivos se irá
estructurando el espacio aula y las prácticas dentro de él.

EVALUACIÓN INTEGRADORA

Se acreditará a través de una diversidad de trabajos a lo largo de todo


el año, sin revestir necesariamente el carácter de parcial si no buscando
alguna idea de lo “total”.
Tal como lo indica la reglamentación vigente, el cierre estará
constituido por el examen final o coloquio final integrador.
Este coloquio se acercará a una instancia cuasi administrativa cuando
el alumno, a lo largo de la cursada, haya podido alcanzar un rendimiento
reflexivo y de profundidad lectora en torno a los contenidos y de presencia
sin desmayos en tanto poner el cuerpo en cada instancia de desafío.
Se evaluará a cada alumno a lo largo de la cursada por su
participación individual y grupal, escrita y oral en las actividades
planteadas.
Deberá cumplimentarse la asistencia requerida por la reglamentación

ENFOQUE ANALÍTICO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:


(CONTENIDOS CONCEPTUALES y BIBLIOGRAFIA
OBLIGATORIA)

UNIDAD 1: Cultura, Sociedad y Posmodernidad: El poderío del Entorno


para la Construcción de la Subjetividad.

La Posmodernidad: discusiones en torno a su existencia: Ideas, conceptos y


creencias. De lo líquido y lo sólido. El deseo alimentado como objeto.
Desde lo conceptual hacia lo real y fragmentario de una Sociedad en
profunda crisis.
¿Residuos humanos?
Consumismo: consumidores y ciudadanos
¿Qué significa estar cerca del Vertedero? ¿Por qué todos tenemos fecha de
vencimiento? Crecer en la era de la incertidumbre. Entre la Revolución
Digital y la Exclusión Total.
¿Qué pasa con las generaciones que crecen en Tiempos Líquidos?.
Era de mutación y de transición: lo viejo no termina de morir, lo nuevo no
termina de nacer y las personas no saben dónde van a caer.
La escuela en estado de licuefacción.
De zombies e instituciones: para pensar en términos de una Globalización
Neoliberal

Bauman, Zigmunt. Vidas desperdiciadas. La Modernidad y sus parias. 1ª


edición 2ª reimpresión, Buenos Aires, Paidós. 2006.
Introducción y al principio fue el diseño.

Bauman, Zigmunt Modernidad Líquida. CFE 6ª reimpresión, 2006.


Introducción (Acerca de lo leve y lo líquido)..

UNIDAD 2: Adolescencia Hoy

Una mirada social sobre la Adolescencia. Los cuerpos, la cultura y las


significaciones.

Margulis Mario. Adolescencia y Cultura en la Argentina. Sin fecha.


Mimeo del autor publicado en la web.

Una resignificación acerca del concepto de Adolescencia: no se trata solo


de palabras, se trata de sentidos. Devaluación y re-evaluación de la
adolescencia.

Grassi. A – Córdova, N.. Entre niños, adolescentes y funciones


parentales. Psicoanálisis e interdisciplina. 1ª edición. Buenos Aires,
editorial Entreideas 2010.
Artículo de Néstor C. Córdova: la primavera del significante

Adultos y jóvenes en una complicada relación. ¿Dónde hay un adulto? Se


crece rápido o nadie quiere crecer: paradojas argentinas en la era de la
incertidumbre. Una mirada posible acerca de la maduración.

Bellomo, Santiago. ¿Adultos Adolescentes? Paradojas en la Era de Peter


Pan.
1ª edición. Buenos Aires: Bonum 2009
Introducción: la Era de Peter Pan
Un Cambio de Paradigma
Críticos y cosmopolitas

Una historia sobre la sexualidad. Religión y cultura. Las mujeres. La


cuestión de género y la escolaridad. Feminismo en la historia y en el
presente.

Margulis, Mario y Otros. Juventud, Cultura, Sexualidad. La dimensión


cultural en la afectividad y la sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires.
Ed. Biblos. 2003. Introducción:Mandatos Culturales sobre la sexualidad y
el amor (Mario Margulis).

Korol Claudia y Compiladoras.Hacia una Pedagogía Feminista. Géneros


y Educación Popular.Bs. As.El Colectivo América Libre 2007.Espacios
escolares y relaciones de género (visibilizando el sexismo y el
androcentrismo cultural). Colectivo La Revuelta

Cronología, biología y antropología en la multideterminación de la


Adolescencia. Familia, grupo e identificación. Reflexiones en torno a su
tránsito.

Quiroga, Susana Estela. Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de


objeto. 1ª edición 3ª reimpresión, EUDEBA. 2005. Capítulos 1 y 2

UNIDAD 3: Adolescencia: El “afuera” Familiar y el “adentro” Personal

Los duelos y la problemática adolescente. Entre la tensión necesaria y la


catástrofe evitable: ¿Qué puede aportar el Docente?
Sexualidad en la adolescencia: también es cosa de adultos.
Pensamiento adolescente.

Fernández Mouján, Octavio. Abordaje teórico y clínico del adolescente. 1ª


edición 5ª reimpresión. Buenos Aires, Nueva Visión. 2002.
Cap. 4: El duelo adolescente
Cap.5: Adolescencia e identidad.
Cap. 9: El pensamiento adolescente

Con lo virtual, no solo entramos en la era de la liquidación de lo Real y de lo


Referencial, sino también en la era del exterminio del Otro.
Es el equivalente de una purificación étnica que no solo afectara a unas poblaciones
concretas sino que se encarnizará con todas las formas de alteridad.

La de la muerte – que se conjura con la terapia de mantenimiento artificial.


La del rostro y el cuerpo, que es acosada por la cirugía estética.
La del mundo, que se borra con la Realidad Virtual.
La de cada uno de nosotros, que será abolida un día con la clonación de las células
individuales.
Y pura y simplemente la del otro, en vías de diluirse en la comunicación perpetua.
Si la información es el lugar del crimen perfecto contra la realidad, la comunicación
es el lugar del crimen perfecto contra la alteridad.
Se acabó el otro: la comunicación.
Se acabó el enemigo: la negociación.
Se acabó el predador: la buena convivencia.
Se acabó la negatividad: la positividad absoluta
Se acabó la muerte: la inmortalidad del clon.
Se acabó la alteridad: identidad y diferencia.
Se acabó la seducción: la indiferencia sexual.
Se acabó la ilusión: la hiperrealidad, la Virtual Reality.
Se acabó el secreto: la transparencia.
Se acabó el destino.

El crimen perfecto.

(El crimen perfecto, Jean Baudrillard, Anagrama, 2000, pag.149)

También podría gustarte