Está en la página 1de 1

La palabra jurisprudencia proviene del latín, “jurisprudentia”, compuesta

por los vocablos “juris” que significa derecho y “prudentia” que quiere
decir conocimiento, ciencia. En términos generales se ha definido como: el
conjunto de tesis que constituyen valioso material de orientación y enseñanza,
que señalan a los jueces la solución de la multiplicidad de cuestiones jurídicas
que contemplan; que suplen las lagunas y deficiencias del orden jurídico
positivo; que guían al legislador en el sendero de su obra futura. En el caso de
México, la jurisprudencia judicial es la interpretación de la ley, firme,
reiterada y de observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias
pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en
pleno o por salas, y por los Tribunales Colegiados de Circuito
Los artículos 94 y 107 constitucionales; 192 y 193 de la Ley de Amparo, establecen que la
materia de la jurisprudencia es la interpretación de las leyes y reglamentos federales o locales y
de los tratados internacionales celebrados por el Estado mexicano
Las características de la jurisprudencia son cuatro:

 Explicativa, en cuanto que aclara y fija el alcance de la ley cuando ésta es oscura.
 Supletoria, en cuanto da solución a los casos no previstos por la ley.
 Diferencial, adapta la ley al caso concreto, evitando que su aplicación indiferenciada
consagre injusticias.
 Renovadora, la ley envejece rápidamente, pero merced a la acción de la jurisprudencia,
se prolonga su vigencia en el tiempo, haciéndose más flexibles y duraderos sus
preceptos.
Tipos de jurisprudencias
En los países cuyos sistemas jurídicos descienden del derecho romano, como es el caso de toda
Latinoamérica, la forma de crear jurisprudencia puede cambiar entre una región y otra. Por
ejemplo, en el caso mexicano, la jurisprudencia se establece de 3 formas distintas: por
precedentes obligatorios, por reiteración y por contradicción de criterios.
Los precedentes, las decisiones de la Suprema Corte de México serán obligatorias para todos los
tribunales del país, cuando sean aprobadas por mayoría de 8 votos de los jueces
constitucionales.
Para el caso de la jurisprudencia por reiteración, esta se establece cuando los Tribunales de
Alzada sustentan el mismo criterio en 5 sentencias no interrumpidas por otra en contrario.
la contradicción de criterios ocurre cuando diferentes tribunales sostienen criterios diferentes
sobre un mismo asunto y es la Suprema Corte quien tiene que decidir cuál criterio es el correcto.

También podría gustarte