Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Profesora: Gloria Elena Valtierra Matus

Materia: Derecho Indígena

UNIDAD 5
EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Alumna: León Ponce Rosa Amalia

Número de cuenta: 421130720

Grupo: 9160

pág. 1
INTRODUCCION
En muchos lugares del mundo, los pueblos indígenas enfrentan una historia de discriminación y
exclusión que les ha mantenido al margen de las sociedades mayoritarias con las que conviven. Por
esta razón, afrontan grandes dificultades para mantener y formular sus propios modelos de
desarrollo y bienestar y por consiguiente la pobreza y la exclusión les afectan de manera
desproporcionada1 . Bajo los principios básicos de universalidad, igualdad y no discriminación, los
pueblos indígenas tienen derecho al conjunto de derechos enunciados por el derecho
internacional. Sin embargo, los pueblos indígenas, como colectivos, tienen culturas y
cosmovisiones distintas y únicas, y sus necesidades actuales y aspiraciones para el futuro pueden
diferir de aquellas de la población dominante. Su igual valor y dignidad sólo pueden ser asegurados
por medio del reconocimiento y protección no sólo de sus derechos individuales sino también de
sus derechos colectivos como grupos distintivos. Estos derechos pueden materializarse de manera
significativa cuando se afirman colectivamente. Esto ha conllevado a la formulación de un conjunto
separado de instrumentos internacionales para el reconocimiento y protección de los derechos de
los pueblos indígenas.

1
Naciones Unidas (1983), Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas
(Estudio Martínez Cobo), E/CN.4/Sub.2/1986/7. Disponible en
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/en/spdaip.html.

pág. 2
INDICE
INTRODUCCION..................................................................................................................................2
Unidad 5.............................................................................................................................................3
El desarrollo de los pueblos indígenas...............................................................................................3
5.1Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas....................................................3
5.2 Desarrollo, dinámicas sociales y políticas en las regiones indígenas............................................3
5.3 Documentos que orientan las prácticas de desarrollo con los pueblos indígenas........................5
5.3.1 Directrices sobre cuestiones relativas a los pueblos indígenas del Grupo de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (GNUD)......................................................................................................5
5.3.2 Kit de recursos sobre cuestiones de la población indígena.......................................................5
5.3.3 Directrices operativas para el programa REDD de las Naciones Unidas: Participación de los
pueblos indígenas y otras comunidades dependientes de los bosques.............................................6
...........................................................................................................................................................6
CONCLUSION......................................................................................................................................7
Bibliografía.........................................................................................................................................8

pág. 3
Unidad 5.
El desarrollo de los pueblos indígenas

5.1Comisión Nacional para el Desarrollo 5.2 Desarrollo, dinámicas sociales y


de los Pueblos Indígenas. políticas en las regiones indígenas.

La Comisión Nacional para el


Comisión Nacional Desarrollo de los Pueblos
El concepto de desarrollo de los
para el Desarrollo Indígenas tiene el mandato Desarrollo, pueblos indígenas se basa en
decumplir con lo establecido en
de los Pueblos el artículo 2° de la Constitución dinámicas sociales y una filosofía holística,
fundamentada a su vez en los
Indígenas. políticas en las
Política de los EstadosUnidos
Mexicanos (CPEUM), que valores de reciprocidad,
señala en su apartado B, “la regiones indígenas. solidaridad, equilibrio y
Federación, los Estados y los colectividad, entendiendo que
Municipios establecerán las los seres humanos deben vivir
instituciones y determinarán las dentro de los límites del mundo
políticas necesarias para natural. Los Pueblos Indígenas
garantizar la vigencia de los tienen como actividad
derechos de los indígenas y el económica principal la
desarrollo integral de sus agricultura de autoconsumo,
pueblos y comunidades, las cultivan sus tierras bajo el
cuales deberán ser diseñadas y sistema milpa con una relación
operadas conjuntamente con espiritual y de armonía con la
ellos”. Por ello promueve el naturaleza. En otros casos, las
desarrollo integral y sustentable actividades económicas
con respeto a los derechos y la preponderantes son la pesca y,
identidad de los Pueblos en menor medida, la ganadería.
Indígenas.

pág. 4
5.3 Documentos que orientan las prácticas de desarrollo con los pueblos indígenas.

5.3.1 Directrices sobre cuestiones relativas a los pueblos indígenas del Grupo de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (GNUD).

5.3.2 Kit de recursos sobre cuestiones de la población indígena.

5.3.1 Directrices sobre


5.3 Documentos que
cuestiones relativasa los 5.3.2 Kit de recursos sobre
orientan las prácticas
pueblos indígenas del Grupo cuestiones de lapoblación
dedesarrollo con los pueblos
de lasNaciones Unidas para indígena.
indígenas.
el Desarrollo(GNUD).

Las Directrices sobre las cuestiones Este kit se centra en el


relativas a los pueblos indígenas del desarrollo y los pueblos
Grupo de Naciones Unidas para el indígenas, haciendo
Desarrollo fueron preparadas por un
equipo de trabajo del Grupo de Apoyo
hincapié en su
Interinstitucional sobre Cuestiones participación plena y
Indígenas (IASG) compuesto por efectiva en todos los
procesos de desarrollo
y en la necesidad de
una auténtica alianzas
Declaración Universal de la Organización Internacional del
en estos procesos, y de
los Derechos Humanos. Trabajo (OIT), la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura su apropiación. Más
y la Alimentación (FAO), el Fondo concretamente, está
Internacional de Desarrollo Agrícola diseñado para orientar
(FIDA), la secretaría del Foro a los equipos de las
Permanente para las Cuestiones Naciones Unidas en los
Indígenas.
países sobre cómo
involucrar a los pueblos
El Programa delas Naciones
indígenas e incluir sus
Unidas para el Desarrollo puntos de vista en los
(PNUD), el Programa de las procesos de desarrollo,
Naciones Unidas para el Medio incluidos los procesos
Convenio Sobre Pueblos Ambiente (PNUMA), la de seguimiento y
Indígenas y Tribales en Organización de las Naciones presentación de
Países Independientes. Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), el informes relacionados
Fondo de las Naciones Unidas con los análisis
para la Infancia comunes sobre los
países/MANUD, los
(UNICEF), el Fondo de Desarrollo de documentos de
las Naciones Unidas para la Mujer estrategia de lucha
(UNIFEM), el Programa de las contra la pobreza, los
Naciones Unidas para los Informes sobre
Asentamientos Humanos (ONU-
Hábitat), elInstituto de las Naciones Desarrollo Humano del
Unidas para Formación Profesional PNUD y los Objetivos
Declaración de las e Investigaciones (UNITAR), de Desarrollo del
Naciones Unidas sobre los Milenio (ODM).
Derechos de los Pueblos
Indígenas. el Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA) y la
Oficina del Alto Comisionadode
las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (ACNUDH).

pág. 5
5.3.3 Directrices operativas para el programa REDD de las Naciones Unidas: Participación
de los pueblos indígenas y otras comunidades dependientes de los bosques.

5.3.3 Directrices operativas para el las Directrices Operativas se basa en


programaREDD de las Naciones Unidas: las aportaciones recibidas através de
Participación delos pueblos indígenas y
otras comunidadesdependientes de los una serie de debates y diálogos en
bosques. los eventos del 2008 como la
Séptima Sesión del ForoPermanente
para las Cuestiones Indígenas, la 9ª
Conferencia de las Partes para el
Convenio de laDiversidad Biológica y
el Congreso Mundial de la
Naturaleza en Barcelona, España.
Esta basado en elinforme de síntesis
y recomendaciones de la Consulta
Mundial sobre los Pueblos Indígenas
REDDcelebrada en noviembre del
2008 en la ciudad de Baguio,
Filipinas. La Orientación es un
proyecto detrabajo, que seguirá
siendo desarrollado y revisado en el
transcurso de nuevas consultas con
losPueblos Indígenas y otras
comunidades dependientes de los
bosques durante el 2009.

pág. 6
CONCLUSION
El sistema de las Naciones Unidas, los gobiernos y todos los agentes involucrados
deberían promover el establecimiento de verdaderos mecanismos participativos
que faciliten la intervención de los pueblos Indígenas, en particular de las mujeres,
en los procesos de adopción de decisiones relacionados con proyectos o
programas que afecten a sus vidas.
El sistema de las Naciones Unidas necesita aplicar métodos eficaces para
mantener y aumentar su apoyo a los proyectos que fomenten la protección y el
uso sostenible de los recursos naturales, en particular mediante la ampliación de
programas de investigación participativa destinados a examinar y registrar los
conocimientos de las mujeres indígenas y sus formas específicas de posesión,
utilización y mantenimiento de diversos recursos naturales. Otro elemento
importante consiste en velar por que las mujeres indígenas tengan derechos de
propiedad y derechos de autor respecto de dichos conocimientos, y que se
reconozca debidamente su trabajo en esta esfera.

pág. 7
Bibliografía
**, D. I. (s.f.). Pueblos indígenas, derechos económicos, sociales y culturales, y discriminación*.
Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r06729-7.pdf

Directrices operativas para el Programa ONU-REDD: Participación de los pueblos indígenas y otras
comunidades dependientes de losbosques . (s.f.). Obtenido de
https://www.un-redd.org/sites/default/files/2021-10/SPA_UNREDD_Programme_IP_Guide
lines_Draft_05_March.pdf

Guzmán1, M. C. (s.f.). Política social y pueblos indígenas en México. Un análisis desde la


participación y la organización social. Obtenido de
https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-019-136.pdf

Kit de recursos sobre cuestiones de los pueblos indígenas. (s.f.). Obtenido de


https://unsdg.un.org/es/resources/kit-de-recursos-sobre-cuestiones-de-los-pueblos-
indigenas

Unidas, N. (2009). Direcctrices sobre las Cuestiones Relativas a los Pueblos Indigenas . Obtenido de
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2010/7374.pdf

pág. 8

También podría gustarte