Está en la página 1de 3

ALUMNO: TRIANA ALCOCER EDER OSWALDO

ACTIVIDAD 01
CONOCIENDO LAS TEORÍAS BASE DE LA ADMINISTRACIÓN

Objetivo
Reconocer las teorías básicas de la administración y su importancia.

Orientaciones
De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Relacione los conceptos de la columna derecha con
CONOCIMIENTO los de la izquierda

PROPOSICIÓN
Concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica
1. Frederick Taylor 6 de la organización.
Construir las estructuras material y social de la
2. Funciones financieras 4 empresa.
Se ganó el título de "padre" de la administración
3. Principio de planeación 1 científica. Énfasis en las tareas.
Cambiar la improvisación por la ciencia mediante la
4. Organización 3 planeación del método de trabajo.

Relacionadas con la búsqueda y gestión de


5. Henry Fayol 2 capitales.

6. Centralización Creador de la Teoría clásica. Se graduó en


5 ingeniería de minas.

NIVEL Pregunta Nº2


Lee atentamente el siguiente párrafo, y responde
COMPRENSIÓN / EVALUACIÓN las siguientes interrogantes

existen países desarrollados ni países subdesarrollados, sino simplemente


países que saben administrar la tecnología existente y sus recursos
disponibles y potenciales, y países que todavía no saben hacerlo

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / 14
1. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Qué opinas?

Considero que la afirmación antes mencionada tiene su veracidad, dado que cada
país cuenta con una riquezas en cuanto a recurso naturales, capital intelectual,
capital humano que no están recibiendo la explotación o atención suficiente para
lograr un mejor desarrollo político, social y económico.

2. ¿Consideras que se administran adecuadamente los recursos de tu país? ¿Por qué?

En definitiva, no; de ser así el país tendría un mejor estatus, así como una mejor
calidad de vida en la media de sus habitantes. Si bien es cierto que las riquezas
están concentradas en un pequeño porcentaje de la población total, es importante
tener en cuenta que tanto las riquezas materiales, así como el capital intelectual
(por así llamarlo), necesitan una mejor administración. Promover y destinar
financiamiento a programas que promuevan el desarrollo sustentable y sostenible
en todos los aspectos: social, cultural, intelectual, ecológico, etc.

3. En tu posición como estudiante y futuro profesional ¿podrías contribuir de alguna


manera para que mejore la situación en la administración del país?

Respondiendo a mi opción de vida, en el ministerio y como consagrado, considero


que es menester buscar modelos pastorales aplicables y de impacto social. La
evangelización es integra, se anuncia la Palabra buscando de la conversión y el
Reino de Dios, y esto sólo se podrá lograr por medio de el ejemplo, es decir, las
obras que surgen por la inspiración del Espíritu Santo. Estoy convencido de que el
desarrollo social se da de manera integra, procurando el bienestar en toda la
dimensión humana, intelectual, social y espiritual de la persona.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / 15
Padre de Padre de
la teoria la teoria
cientifica clásica

Seis funciones que


toda empresa cumple:

Principales métodos científicos aplicables 1. Técnicas.


a los problemas de la administración son: 2. Comerciales.
la observación y la medición 3. Financieras.
4. Seguridad.
5. Contables.
6. Administrativas.

Tres males: Funciones administrativas o


1. Holgazanería sistémica de los del administrador:
operarios.
2. Desconocimiento de las 1. Planeación.
rutinas de trabajo y del tiempo 2. Organización.
de ejecución. 3. Dirección.
3. Falta de uniformidad en las 4. Coordinación.
técnicas o métodos de trabajo. 5. Control.

Catorce principios generales de la administración:

cuatro principios de la administración científica: 1. División del trabajo.


2. Autoridad y responsabilidad.
3. Disciplina.
1.Planeación. 4. Unidad de mando.
2. Preparación. 5. Unidad de dirección.
3. Control. 6. Subordinación de los intereses individuales a
4. Ejecución. los generales.
7. Remuneración del personal.
8. Centralización.
Como resultado de este proceso, surge la ORT 9. Cadena escalar.
(Organización Racional del Trabajo.) 10. Orden.
11. Equidad.
12. Estabilidad del personal.
13. Iniciativa.
14. Espíritu de equipo.

Ambas teorías persiguen el mismo objetivo:


la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones. Según la administración científica,
esa eficiencia se logra a través de la racionalización del trabajo del obrero y de la
sumatoria de la eficiencia individual. En la teoría clásica se parte del todo
organizacional y de su estructura para garantizar la eficiencia en todas las partes
involucradas, sean órganos (secciones, departamentos, etc.) o personas (ocupantes
de cargos o ejecutores de tareas)

También podría gustarte