Está en la página 1de 24

Técnicas de reproducción humana Asistida

DEFINICION

Las técnicas de reproducción asistida o también conocidas como TERAS, se presentaron


como mecanismos que otorgan una solución a aquellos problemas en la procreación que
afectaron a parejas o personas con deseos de ser padres.

Las técnicas de reproducción humana son todos aquellos medios por los cuales el
hombre interviene artificialmente en el acto de la procreación

Es importante señalar que dentro de la doctrina jurídica consultada existe casi un


consenso en señalar que, las técnicas de reproducción humana asistida (TERAS), son
aquellos métodos que sirven para suplir la infertilidad en los seres humanos,
ofreciéndoles la esperanza de poder tener descendencia.

Hoy los tratamientos de reproducción asistida están destinados no solo a parejas que
sufren problemas de fertilidad. También acuden a ellos mujeres solteras o parejas de
mujeres que desean tener hijos. El avance tecnológico en este sentido ha experimentado
un cambio sustancial en los últimos años.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS TERAS

- En el año 1776 La primera asistencia médica para la procreación se realizó en la


ciudad de Londres, Reino Unido el cirujano John Hunter tomó el semen de un hombre
que padecía hipospadia,hipospadia es un defecto de nacimiento en los varones en donde
la abertura de la uretra no está en la punta del miembro, lo cual hace que el semen caiga
fuera de la vagina en la eyaculación,

Hunter utilizando una jeringa caliente, introdujo el semen en la vagina de su esposa para
obtener un embarazo. realizando la primera inseminación artificial en un ser humano en la
historia.
- Años más tarde, en 1779, Lázaro Spalanzani un científico italiano, En el transcurso
de sus investigaciones tuvo una idea central que era esclarecer la reproducción en varios
animales de diferentes especies. Experimentando inicialmente con ranas donde tomó
huevos vírgenes de las mismas ranas y los puso en contacto con el líquido seminal,
logrando la fecundación de los primeros. , experimentando también con un par de perros:
inyectó con una jeringa espermatozoides a una perra y esta quedó preñada. Al mismo
tiempo y gracias a este experimento se demostró la importancia del espermatozoide en el
proceso de la fecundación

- En el año 1978, los ginecólogos ingleses Patrick Steptoe y Robert G. Edwards,


dieron a conocer a la primera niña probeta, Louise Brown, se inició con la extracción de
los óvulos de la mujer, la fertilización en el laboratorio con el esperma del hombre y la
posterior transferencia del embrión al útero de la madre.

- En 1988 se usó la técnica ICSI de Lanzendorf, que es inyección intracitoplasmática


de espermatozoides, donde se seleccionan los espermatozoides más valiosos y su
inserción individual. Esta técnica junto con la fecundación in vitro eran las que más
destacaban por su efectividad.

1984

Las primeras pruebas de desarrollo preimplantacional, que consistían en la capacitación


espermática y fecundación in vitro en roedores de laboratorio

1985

Se fue formando un primer equipo biomédico que realizó procedimientos de transferencia


de gametos a la trompa de Falopio (GIFT) en el área quirúrgica de la Clínica Delgado en
Miraflores.

1989

Se toma la decisión de abordar la nueva tecnología de Reproducción Humana Asistida


por fecundación in vitro y transferencia de embriones
1990

Nace Victoria, la primera bebé peruana fecundada con un procedimiento in vitro y de


transferencia embrionaria.

Entre 1991 y 1992

El Grupo PRANOR trabajando en la Clínica Montesur, implementa el primer banco de


semen humano y progresa en la optimización de su Programa de RHA

1993

Se realizan en el Perú los primeros procedimientos de crio preservación de embriones


utilizando un

programa de descenso de temperatura secuencial

1996

PRANOR organiza un programa de donación de ovocitos, especialmente orientado a


parejas en las que la mujer está en la etapa peri menopaúsica.

CLASIFICACIÓN

INTRACORPOREA

En esta técnica el proceso de fecundación o fertilización del óvulo u ovocito por el


espermatozoide se efectúa en el interior del aparato reproductor femenino, es decir, que
la fecundación queda fuera de posibles intervenciones tecnológicas, dentro de esta
clasificación podemos encontrar la inseminación artificial, inseminación intrauterina
directa, entre otras.

EXTRACORPOREA

En esta clasificación, al contrario, se encuentra todas aquellas en las cuales la


fecundación se produce en el exterior del tracto reproductor femenino, es decir, aquellas
en las que se efectuará la fertilización In-Vitro, esto implica que en todas estas se da la
posibilidad de una manipulación del comienzo de la existencia de una nueva persona
humana o de sus primeras etapas de desarrollo

TIPOS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Los tipos de inseminación artificial son seis: intravaginal, intracervical, intrauterina,


tuboperitoneal intrauterina, intratubárica e intrafolicular. Esta clasificación responde al
lugar donde se colocan los espermatozoides en el sistema reproductor femenino.

Por otro lado, también se reconoce una segunda clasificación según el origen del semen
utilizado para la fecundación del óvulo: inseminación homóloga y heteróloga.

El tipo de inseminación apropiado depende de la causa que está impidiendo que tu pareja
y tú logren concebir. Acude a una clínica de fertilidad para que un biólogo de la
reproducción te ayude a encontrar el método más indicado.

Tipos de inseminación artificial según el origen del semen

La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida que tiene como objetivo
facilitar que el óvulo sea fecundado por un espermatozoide. De acuerdo a la procedencia
del semen utilizado en el proceso, existen dos tipos fundamentales de inseminación:
Inseminación artificial homóloga

La inseminación artificial homóloga es cuando se utiliza el semen del esposo o de la


pareja estable de la mujer. Consiste en un proceso sencillo que se prefiere en caso de
impotencia masculina, vaginismo, alteraciones del cuello uterino y en algunas
enfermedades del metabolismo.

También es el tipo de inseminación adecuado para aquellas parejas jóvenes que no han
logrado el embarazo y llevan un año intentándolo. De igual modo, resulta el procedimiento
indicado cuando el hombre tiene diagnóstico de infertilidad leve.
Inseminación artificial heteróloga

En la inseminación heteróloga, el semen se obtiene de una tercera persona, que es ajena


a la pareja que desea concebir. Esta modalidad es la indicada cuando hay infertilidad
masculina, incompatibilidad del factor Rh o riesgo de enfermedades genéticas.
Además, es el tipo de inseminación más útil y sencillo de realizar cuando una mujer no
cuenta con pareja masculina. Asimismo, el uso de esperma de donante es el tratamiento
más efectivo cuando el hombre presenta infertilidad severa.

Tipos de inseminación artificial según la colocación del semen

Esta segunda clasificación de los tipos de inseminación artificial se basa en la zona del
cuerpo de la mujer donde se coloca el semen:
Inseminación artificial intrauterina

Por otro lado, la inseminación artificial intrauterina (IIU) es la técnica preferida para el
tratamiento de la infertilidad. En esta modalidad, el especialista introduce el esperma
lavado y concentrado en la cavidad uterina mediante un catéter especial para ello.
El procedimiento se realiza en las fechas próximas a la ovulación, buscando que las
condiciones del cuerpo femenino sean óptimas para que los espermatozoides encuentren
el óvulo y lo fecunden con facilidad.

Inseminación artificial intravaginal

Con esta modalidad de tratamiento, el esperma se deposita en el fondo de la vagina, muy


similar a lo que ocurre durante una relación sexual normal. Este tipo de inseminación es el
recomendado cuando el varón no logra eyacular dentro del cuerpo femenino.
En otras palabras, es la técnica ideal cuando existen dificultades como la disfunción
sexual eréctil y la eyaculación retrógrada, que impiden que el hombre eyacule con
normalidad. También, es una buena alternativa cuando se desea hacer una inseminación
artificial homóloga.
Inseminación artificial intracervical

En la inseminación intracervical, se inyecta el semen con una jeringa sin aguja en el


cuello del útero. Constituye uno de los procedimientos más fáciles de realizar en humanos
y resulta muy similar a lo que ocurre durante el coito.
Gracias a esta terapia se incrementan las posibilidades de embarazo, aunque su tasa de
efectividad es inferior a la de la inseminación intrauterina. Por eso, esta última continúa
siendo el tipo más empleado en clínicas de fertilidad de todo el mundo.
Inseminación tuboperitoneal intrauterina

Este tipo de inseminación es muy parecido a la intrauterina, la diferencia en este caso, es


que en la inseminación tuboperitoneal el especialista inyecta el semen en las trompas de
Falopio. Es la técnica sugerida cuando el hombre sufre infertilidad leve y para las mujeres
con endometriosis.
Es una modalidad de tratamiento que no se utiliza con mucha frecuencia, dado que los
estudios han demostrado que la inseminación intrauterina y la fertilización in vitro son los
procedimientos más útiles para lograr el embarazo.

Inseminación artificial intratubárica

Consiste en introducir un catéter por la vagina hasta llegar a las trompas de Falopio y
depositar el semen en su interior.
Esta variante de intervención aumenta el riesgo de que el cigoto se implante en las
trompas de Falopio y ocurra un embarazo ectópico. Por ello, su empleo como tratamiento
de fertilidad se ha reducido en años recientes.

Inseminación artificial intrafolicular

Este tipo de inseminación artificial actualmente está en desuso porque implica mayores
posibilidades de complicaciones durante el procedimiento. Consiste en depositar el
esperma dentro del folículo ovárico, específicamente rodeando a los óvulos.
Gracias a los estudios científicos, esta forma de tratar la infertilidad fue sustituida por
terapias más seguras y con mejores tasas de efectividad.

EL TRATAMIENTO DE LA IA PASO A PASO

A continuación, esquematizamos los pasos principales del proceso de la inseminación


artificial:
 Estimulación ovárica

se administran dosis bajas de hormonas (gonadotropinas) para estimular


ligeramente la producción ovárica y se hacen controles periódicos para evaluar el
desarrollo folicular.

 Inducción de la ovulación

cuando en un control ecográfico se observa que uno o dos folículos ováricos tienen
el desarrollo óptimo (18 mm de diámetro), se desencadena la ovulación. Para ello,
la paciente se administrará la inyección de hormona hCG y se programará la
inseminación a las 36 horas aproximadamente.

 Capacitación del semen

es el proceso de preparación de la muestra de semen para que ésta esté


concentrada en espermatozoides móviles y no contenga otros tipos celulares ni
plasma seminal.

 Inseminación

en el momento de la ovulación, se deposita una pequeña muestra de semen (0.5


ml normalmente) en el útero de la mujer a través de una cánula. No se requiere
anestesia y se lleva a cabo en la propia consulta.

 Apoyo de fase lútea

se administra progesterona vía oral o vaginal para facilitar la implantación del


embrión en el endometrio y, por tanto, la consecución del embarazo.
Requisitos para la IA
Para hacer una inseminación artificial (IA) con posibilidad de embarazo, es necesario que
tanto la mujer como el hombre (en el caso de que haya pareja masculina) cumplan una
serie de requisitos. Entre estos requerimientos previos de la IA se encuentran los
siguientes:

 Permeabilidad de las trompas de Falopio.

 Buena reserva ovárica.

 Edad de la mujer inferior a 36 años.

 Buena calidad seminal.

1. Permeabilidad tubárica
En la IA, la unión del óvulo con el espermatozoide, es decir, la fecundación, se produce
en las trompas de Falopio de la mujer. Es por esto que, para realizar una IA que ofrezca
posibilidades de éxito, es fundamental que las trompas de la paciente sean permeables y
funcionales (o, al menos, una de ellas).
El óvulo es recogido por una de las trompas de Falopio tras la ovulación, donde queda a
la espera de un espermatozoide que lo fecunde. En una IA, la muestra de semen es
depositada directamente en el útero de la mujer. No obstante, los espermatozoides deben
viajar posteriormente por sí solos hasta alcanzar el óvulo en la trompa de Falopio. Por
tanto, si las trompas de Falopio están obstruidas, óvulo y espermatozoide no podrán
encontrarse y el embarazo no se producirá.

Por todo esto, es indispensable comprobar la permeabilidad tubárica de la paciente como


requisito para realizar una IA. Este procedimiento puede realizarse con alguna de las
siguientes técnicas:

 Histerosalpingografía

se trata de un estudio radiológico del aparato reproductor femenino gracias a la


inyección de un líquido de contraste por la vagina.
 Histerosalpingosonografía

Consiste en la introducción de un fluido salino o un gel espumoso por el


cuello del útero que permite la observación del útero y las trompas por
ecografía.

2. Edad de la mujer y reserva ovárica


Como hemos dicho anteriormente, la edad máxima que se recomienda a una mujer para
hacer una inseminación artificial con mayores probabilidades de éxito es 36 años. A partir
de este momento, la tasa de éxito de la IA empieza a disminuir considerablemente debido
a la afectación de la reserva ovárica.
Además, independientemente de la edad, la mujer tendrá que hacerse una serie de
analíticas de sangre para conocer sus valores hormonales. Entre ellos, se determinarán
los niveles de la hormona antimülleriana.
Este estudio de hormonas, junto con una ecografía transvaginal para hacer un recuento
de folículos antrales, permitirán al ginecólogo valorar la reserva ovárica y la función del
ciclo menstrual de la paciente.

3. Calidad del semen


Una vez que se deposita el semen en el útero de la paciente en una IA, los
espermatozoides deben ser capaces de llegar hasta el óvulo sin ninguna ayuda. Por ello,
es fundamental que el varón tenga una buena movilidad y concentración espermática
para que la IA tenga posibilidades de éxito.
La prueba principal en el varón que determinará si es posible hacer una inseminación
artificial es el seminograma REM (Recuento de Espermatozoides Móviles). Después de
realizar el procesamiento de la muestra seminal, el REM obtenido debe ser igual o
superior a los 3 millones de espermatozoides para poder hacer la IA, es decir, debe haber
al menos 3 millones de espermatozoides que se muevan bien.
Por otro lado, si el único requisito que no se cumple para realizar una IA hace referencia a
la calidad del semen, la pareja podrá optar por realizar una inseminación artificial con
semen de donante (IAD) o pasar directamente a la FIV.

VENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL


Aunque existen varios tipos de IA según el sitio donde se depositen los espermatozoides,
el más común es la inseminación artificial intrauterina y, por esto, es al que nos referimos
cuando hablamos simplemente de IA.
El proceso de la inseminación artificial intrauterina es muy sencillo y consiste en introducir
los espermatozoides directamente en el útero de la mujer, a través del cérvix, con ayuda
de una cánula.
La muestra de semen para la IA se procesa previamente en el laboratorio y puede
proceder de la pareja (IA conyugal, IA homóloga o IAC) o de un donante de semen (IA
heteróloga o IAD).
A continuación, vamos a enumerar los principales beneficios o ventajas de la
inseminación artificial.
 Similitud con la concepción natural
La IA es la técnica de reproducción asistida más parecida a la concepción natural. A
diferencia de los ciclos de FIV (donde los óvulos de la paciente se extraen por punción
folicular y se fecundan posteriormente en el laboratorio), en la IA la fecundación se
produce dentro del cuerpo de la mujer.
Además, aunque es cierto que en la IA los espermatozoides se introducen artificialmente
en el útero de la paciente para facilitar su camino, existe una selección natural en el tracto
reproductor femenino del espermatozoide que finalmente fecundará al óvulo.
 Sencillez y bajo coste
La IA se puede realizar en la propia consulta ginecológica, sin necesidad de pasar por el
quirófano. Se trata de una técnica muy sencilla, rápida y cómoda para la paciente.
El proceso de introducción de la cánula a través del cérvix para realizar la IA es indoloro,
por lo que no precisa anestesia.
Por otro lado, la estimulación ovárica que se realiza previamente a la IA es más leve que
la necesaria para un tratamiento de FIV, ya que solo se busca la maduración de 1-2
folículos. Esto reduce los efectos secundarios, los riesgos provocados por el
tratamiento hormonal y los costes asociados a esta medicación.

Adicionalmente, debido a que la IA no requiere demasiada intervención de


personal, ni quirófano, ni cultivo de los embriones con complejos sistemas de
mantenimiento y manipulación, su coste es inferior respecto al de los tratamientos
de FIV.

Problemas, riesgos y efectos secundarios

Aunque cada vez es menor el número de problemas asociados a la inseminación


artificial, en ocasiones se pueden producir varias complicaciones como las que
presentamos a continuación:

 Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO):

El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) es una alteración que puede


surgir en los tratamientos de reproducción asistida y dificulta todo el proceso.
Normalmente, el SHO aparece en los ciclos de fecundación in vitro (FIV) y es raro
que surja en la inseminación artificial (IA). Esto es debido a que las dosis
hormonales administradas en FIV son mayores que las de IA.

En un tratamiento de FIV, la paciente se administra elevadas dosis de medicación


hormonal para incrementar el número de folículos que alcanzarán la maduración.
De esta manera, se consigue que madure más de un óvulo, a diferencia de lo que
ocurre mensualmente en un ciclo natural de la mujer.

Si se produce una respuesta ovárica a la medicación más pronunciada de lo


esperado, puede ocurrir que los ovarios aumenten de tamaño en exceso y se
llenen de líquido y finalice con un SHO. La consecuencia más significativa del SHO
es la liberación de un volumen anormal de líquido a la cavidad abdominal y
pulmonar.
 Embarazo múltiple:

Los embarazos múltiples son complicados debido al gran volumen que ocupa la
gestación de más de un bebé. El útero soporta un exceso de peso y puede
distenderse ejerciendo más presión sobre el resto de órganos. Gestar a dos o más
bebés también significa una placenta mayor y un aumento de los niveles
hormonales en sangre de la madre.

En definitiva, el embarazo múltiple supone una mayor exigencia para el cuerpo de


la mujer y pueden aumentar el número de complicaciones que se sufren en un
embarazo normal. A continuación, vamos a comentar las más comunes.

 Embarazo ectópico: se trata del embarazo extrauterino, es decir, aquel en el


que la implantación embrionaria ocurre fuera del útero. Con la inseminación
artificial, aumenta a un 4% la posibilidad de que ocurra un embarazo ectópico,
mientras que de forma natural la tasa es del 0,8%.

 Aborto: se produce principalmente en las primeras semanas de gestación y la


tasa es del 20%.

 Infecciones: son muy poco frecuentes gracias a los protocolos de asepsia y


esterilidad de las clínicas de reproducción asistida, pero cabe la posibilidad de
que ocurran

4. FECUNDACIÓN IN VITRO

La fecundación in vitro (FIV) es la unión del óvulo de una mujer y el espermatozoide


de un hombre en un plato de laboratorio. In vitro significa por fuera del cuerpo.
Fecundación significa que el espermatozoide se ha fijado y ha ingresado al óvulo.

La Fecundación In Vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida en la cual la


fertilización de los óvulos y los espermatozoides se lleva a cabo fuera del cuerpo de la
mujer, en un laboratorio.
El proceso de FIV generalmente sigue estos pasos:

- Estimulación ovárica: La mujer recibe medicamentos para estimular los ovarios y


producir múltiples óvulos maduros en lugar de uno solo, como en un ciclo
menstrual natural.

- Recolección de los óvulos: Los óvulos maduros se extraen de los ovarios


mediante una punción folicular guiada por ecografía transvaginal. Este
procedimiento se realiza bajo sedación o anestesia.

- Preparación de los espermatozoides: Los espermatozoides se obtienen a través


de eyaculación y se procesan en el laboratorio para obtener una muestra de alta
calidad. En algunos casos, cuando hay problemas de producción o calidad de los
espermatozoides, puede ser necesario realizar una extracción de
espermatozoides directamente del testículo o del epidídimo mediante técnicas
como MESA o PESA

- Fertilización: Los óvulos y los espermatozoides se colocan juntos en una placa de


cultivo en el laboratorio, y se espera que ocurra la fertilización de manera natural.
En algunos casos, cuando hay problemas de fertilidad masculina, se utiliza la
técnica de Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI) para inyectar
un espermatozoide directamente en el óvulo.

- Cultivo embrionario: Después de la fertilización, los óvulos fecundados


(embriones) se mantienen en condiciones óptimas de cultivo en el laboratorio
durante varios días. Durante este tiempo, se monitorea su desarrollo y se evalúa
su calidad.

- Transferencia embrionaria: Uno o más embriones de buena calidad se seleccionan


para ser transferidos al útero de la mujer. Este procedimiento se realiza mediante
una cánula que se inserta a través del cuello uterino, y los embriones se colocan
en el útero, donde se espera que se implanten y se desarrolle un embarazo.

5.- CON INTERVENCION DE TERCEROS.


La intervención de terceros puede consistir en:

 Donación de esperma

 Donación de óvulos

 Donación de embriones

5.1 Donación de esperma

Las parejas pueden usar esperma donado cuando el hombre no produce esperma,
produce una cantidad muy baja de espermatozoides o tiene una enfermedad genética.
El esperma donado puede utilizarse para IUI o para IVF.

5.1 Donación de óvulos

Este proceso puede utilizarse cuando una mujer no produce óvulos sanos que puedan
ser fecundados. La donante de óvulos se somete a las etapas de superovulación y
extracción de óvulos de la IVF. El óvulo donado puede luego fecundarse con el
espermatozoide de la pareja de la mujer. El embrión resultante se implanta en el útero
de la mujer, que está acondicionado para la implantación con tratamientos hormonales.

La donación de óvulos puede ser particularmente útil para mujeres que tienen
características como:

 Tienen insuficiencia ovárica primaria.

 Han recibido quimioterapia o radioterapia.

 Fueron sometidas a una extracción quirúrgica de los ovarios.

 Nacieron sin ovarios.

 Son portadoras de una enfermedad genética conocida.

 Son infértiles debido a óvulos de baja calidad.


 Son menopáusicas.

5.2 Donación de embriones

La donación de embriones, a veces denominada adopción de embriones, permite a la


madre receptora experimentar el embarazo y dar a luz al niño adoptado. Las parejas
que se someten a IVF y forman su familia a veces eligen donar los embriones
restantes. Una agencia de donación de embriones, como el Centro Nacional de
Donación de Embriones, almacena estos embriones congelados y actúa como
mediador en la adopción con la mujer o la pareja que recibe la donación. La
comunicación entre la pareja donadora y la pareja adoptiva puede ir del anonimato a
una relación totalmente abierta.

Algunos motivos por los que una mujer puede elegir la adopción de embriones son:
 Ella o su pareja sufren infertilidad y buscan alternativas a otras ART.
 Fracasos repetidos de la IVF.

 A ella o a su pareja le preocupa la transmisión de un trastorno genético o existe


un riesgo alto de esto.

El embrión donado se transfiere al útero de la receptora. Se considera que, el 50 %


de las transferencias con embriones congelados donados llegan a un embarazo, y en el
40 % de los casos se produce un nacimiento vivo.

6.- GESTACIÓN SUBROGADA

La gestación subrogada, también conocida como maternidad subrogada o vientre de


alquiler, es un acuerdo mediante el cual una mujer (la gestante) lleva un embarazo y da
a luz a un niño o niña con el propósito de entregárselo a una persona o pareja (los
padres intencionales) que serán los padres legales del bebé.

Existen dos formas principales de gestación subrogada:

1. Gestación subrogada tradicional: En este caso, la gestante también es la donante


del óvulo. Se lleva a cabo mediante la fertilización in vitro (FIV) con el esperma del
padre intencional o de un donante de esperma. La gestante lleva el embarazo y, una
vez que nace el bebé, renuncia a sus derechos parentales en favor de los padres
intencionales.

2. Gestación subrogada gestacional: En este tipo de gestación subrogada, la gestante


no es la donante del óvulo. Se utiliza la FIV para crear un embrión utilizando los óvulos
de la madre intencional o de una donante de óvulos y el esperma del padre intencional
o de un donante de esperma. El embrión se transfiere luego a la gestante, quien lleva el
embarazo y, al nacer el bebé, renuncia a sus derechos parentales en favor de los
padres intencionales.

La gestación subrogada puede ser una opción para diferentes situaciones, como
parejas heterosexuales con problemas de fertilidad, parejas homosexuales masculinas
o personas solteras que desean tener hijos biológicos. Sin embargo, es una práctica
controvertida y debatida desde el punto de vista ético y legal.

Es esencial tener en cuenta que la gestación subrogada plantea una serie de desafíos
y consideraciones éticas, como el riesgo de explotación de las gestantes, la
comercialización de los cuerpos de las mujeres, la protección de los derechos de los
niños nacidos a través de la gestación subrogada y la posible explotación económica
de las personas en situaciones de vulnerabilidad.
"CASO MARIANITA"

polémica por fecundación asistida en Perú

Walter González y Ana María Rodríguez, una pareja de Chiclayo, no podían concebir de
forma natural, por lo que recurrieron a la fertilización in vitro. Firmaron un contrato con
el centro de fertilidad "Concebir" por un valor de 15 mil dólares, para someterse a un
tratamiento de fecundación in vitro del cual se suponía que solo nacerían niños sanos.

El 24 de enero, la mujer dio a luz a las gemelas Silvana y Mariana de los Ángeles.
Hasta ahí todo parecía ir bien, pero resultó que una de las gemelas presentaba un
trastorno genético: Mariana nació con Síndrome de Down y complicaciones congénitas
en el corazón, hígado, estómago y riñones, mientras que su hermana Silvana nació
sana.

Ana María Rodríguez Idrogo y Walter Gonzáles presentaron una denuncia penal contra
la clínica de fertilidad asistida "Concebir" porque su hija, de nueve meses y concebida
mediante fecundación in vitro, tiene Síndrome de Down y otras condiciones congénitas.
Los padres de Mariana exigen una compensación económica de un millón de soles
(aproximadamente 350 mil dólares) y han presentado el caso como una "estafa",
alegando que pagaron 15 mil dólares por un tratamiento de fecundación in vitro del cual
se suponía que solo nacerían niños sanos.

El director de Concebir, Noriega, afirma que no hubo negligencia por parte del Dr. Ivo
Vlasica, ya que se les preguntó si había antecedentes de enfermedades genéticas en la
familia. Ana enfatiza que no había problemas en su familia y a pesar de eso se les
recomendó el examen genético preimplantacional, el cual los padres de Mariana
consideraron innecesario y no aceptaron.

CAS. No 4323-2010 - Lima

Derechos sexuales y derechos reproductivos.

En este caso, se trata de un recurso de casación presentado por PRANOR SRL


(Instituto de Ginecología y Reproducción - Clínica de Fertilidad Asistida y Ginecología
Concebir) contra una sentencia que declaró la nulidad de un acto jurídico de
reconocimiento de hijo por ovodonación. El demandante, Custodio Olsen Quispe
Condori, argumentó que la ovodonación no está permitida por la legislación.

La Sala Suprema de la Corte Suprema de Justicia de la República analizó el caso y


emitió los siguientes fundamentos:
Consideraron que la primera causal del recurso estaba debidamente motivada.

Respecto a la segunda causal, la Sala Suprema señaló que la ovodonación es una


técnica de reproducción asistida mediante la cual una mujer que no puede ovular recibe
un óvulo de una donante. Aunque esta técnica no está legislada, no es ilícita ni
constituye un delito. Además, argumentaron que el axioma jurídico "todo lo que no está
prohibido está permitido" respalda su validez. Por lo tanto, el acto de reconocimiento de
hijo por ovodonación es válido y se protege el interés superior de la niña nacida
mediante este procedimiento.

En cuanto al fallo, la Sala Suprema declaró fundado el recurso de casación presentado


por PRANOR SRL, anulando la sentencia de vista emitida por la Sexta Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Lima. Además, confirmaron la sentencia apelada que
había declarado infundada la demanda de nulidad de acto jurídico. En resumen, se
consideró que la ovodonación no está prohibida y que los documentos relacionados
con el procedimiento son válidos.

Cabe mencionar que este caso involucra una demanda de nulidad de acto jurídico
interpuesta por Custodio Olsen Quispe Condori contra el Instituto de Ginecología y
Reproducción - Clínica de Fertilidad Asistida y Ginecología Concebir - PRANOR SRL.
El demandante argumentó que la fecundación por ovodonación no está permitida por la
legislación. Sin embargo, la Sala Suprema determinó que la técnica de ovodonación no
es ilegal y que los documentos relacionados son válidos. La resolución se basó en la
protección del interés superior del niño y el reconocimiento de la verdad biológica.

LA IMPORTANCIA DE QUE UN NIÑO CONCEBIDO MEDIANTE TERA SEA INSCRITO


EN EL RENIEC

El DNI tiene una doble función; en primer lugar, permite que el derecho a la identidad se
haga efectivo, ya que posibilita la identificación precisa de su titular; y, en segundo lugar,
es un requisito para el ejercicio de los derechos civiles y políticos que se encuentran
consagrados en la Constitución.

Al no permitir su inscripción ante el Reniec, se vulneran sus derechos fundamentales a la


Identidad y nacionalidad.
LAS TERAS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA

En la actualidad no existe en el Perú un ordenamiento específico sobre las técnicas de


reproducción asistida. Es importante mencionar que la Constitución Política del Perú está
por encima de todo ordenamiento jurídico. Los Tratados Internacionales son
jerárquicamente de rango superior a las leyes, pero son de rango inferior a la
Constitución.

Las técnicas de Reproducción Asistida (también denominados TERAS) son


procedimientos que tienen por objetivo lograr que las parejas que tienen algún problema
de infertilidad puedan procrear. Hay que destacar que la revolución en el ámbito mundial,
en cuanto a las técnicas de reproducción humana asistida, se produjo con el
descubrimiento de la fecundación “in vitro”. Con la aparición desarrollo y
perfeccionamiento de esta técnica se produjo ciertamente un cambio cualitativo en la
realidad. A partir de entonces son posibles hechos sin precedentes: la fecundación del
óvulo puede hacerse en un tubo de ensayo, fuera del claustro materno, cabe distinguir
desde entonces entre maternidad genética y maternidad gestacional; es posible disponer
de embriones alojados en una probeta, aparece la técnica de congelación de embriones y
se abren las puertas a experimentos y manipulaciones sobre el ser humano desde el
momento mismo de la fecundación.

ARTICULOS DISPERSOS SOBRE TERAS

En el Perú no existe un ordenamiento jurídico especializado que regule las técnicas de


reproducción humana asistida, al revisar la legislación nacional encontramos artículos
dispersos en diversas leyes, como, por ejemplo:

 La Ley de propiedad industrial (Decreto Legislativo N.º 823), que señala en su artículo
Nº 28, inciso d) que no serán patentables las invenciones sobre las materias que
componen el cuerpo humano y sobre la identidad genética del mismo.

 El Código de los Niños y Adolescentes (Decreto Ley N.º 26102), establece en su


artículo primero que todo niño y adolescente tiene derecho a la vida desde el
momento de la concepción. El presente código garantiza la vida del concebido,
protegiéndolo de experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad
y desarrollo físico o mental.

 La Ley General de Salud (Ley N.º 26842) indica en su artículo N.º 7 que toda persona
tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad, así como a procrear mediante
el uso de técnicas de reproducción humana asistida, siempre que la condición de
madre genética y madre gestacional recaiga sobre la misma persona. Para la
aplicación de técnicas de reproducción humana asistida, se requiere el
consentimiento previo y por escrito de los padres biológicos.

Está prohibida la fecundación de óvulos humanos con fines distintos a la procreación, así
como la clonación de seres humanos.

Como podemos percibir en nuestro derecho positivo carecemos de una normatividad que
regule el avance de la genética y su influencia sobre las relaciones sociales. Si bien
existen de manera dispersa algunos artículos sobre la materia, éstos son por demás
insuficientes para dar efectiva protección jurídica al sujeto de derecho.

CLÍNICAS DE FERTILIDAD EN EL PERÚ

1. CLÍNICA DE FERTILIDAD DE MIRAFLORES

Se ubican en uno de los distritos más seguros y céntricos de Lima, Miraflores. Compuesta
por cuatro salas de operaciones modernamente equipadas y seguras para realizar
laparoscopías, histeroscopias, partos, cesáreas, histerectomías, cirugía plástica entre
otras.

2. CLÍNICA DE FERTILIDAD PROCREAR

La Clínica de Fertilidad Procrear ofrece tratamientos de Reproducción Asistida con un


elevado nivel de capacidad profesional y biotecnológica que permite los mejores
resultados a nivel latinoamericano y mundial. Estos resultados se basan en un buen
diagnóstico que es producto del Chequeo de Fertilidad de la pareja.
El Chequeo de Fertilidad realizado por nuestros especialistas ofrece las soluciones
inmediatas para lograr el ansiado embarazo.

3. CONCEBIR CLÍNICA DE FERTILIDAD EN LIMA

Es una empresa comprometida en convertirse en el centro de fertilidad con mayor


reconocimiento a nivel mundial. Se basa en su proceso de mejoramiento continuo y de
esta forma garantizar la satisfacción de sus pacientes, prestando un servicio de
tratamientos y procedimientos de reproducción asistida apegados a las leyes vigentes y
sustentados por un personal con mucho talento.

4. CLÍNICA DE FERTILIDAD FECUNDAR PERÚ

De las clínicas de fertilidad en Lima Fecundar fue pionera en realizar procedimientos de


cirugía por laparoscopia en todo Perú, también comenzaron con los procedimientos de
alta complejidad para transferencia de Gametos a las trompas conocido como GIFT.

 Su misión está enfocada en dar soluciones a parejas con problemas de fertilidad a


través de la medicina especializada y técnicas de reproducción asistida. Orientados
a ser el primer centro nacional e internacional en materia de reproducción humana.

5. INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Este instituto con 192 años de experiencia en la atención de la salud materno perinatal en
el país viene ofreciendo servicios como Parto Humanizado, Servicio de Odontología y
Odontopediatría, Banco de Leche Humana, Tamizaje Neonatal, Ginecología y Obstetricia,
Medicina Fetal, entre otras y más recientemente ha comenzado a brindar el servicio de
Medicina Reproductiva

6. CEFRA

Pioneros en reproducción asistida en el Perú.

En Cefra creamos un vínculo único entre médico y paciente, con el objetivo de hacer de
su tratamiento, la experiencia más maravillosa de sus vidas, apoyados del mejor equipo
de profesionales.

La infertilidad es un problema que afecta aproximadamente a una de cada seis parejas en


edad fértil. Se estima que alrededor del 15% de los hombres y las mujeres que desean
aumentar la familia pueden tener un problema de fertilidad.

Gracias a la tecnología, hay muchas maneras de ayudar a las personas con toda clase de
problemas de fertilidad. Las mejores opciones para ti dependen de tu situación personal y
de la causa de tu infertilidad.

CLÍNICAS DE FERTILIDAD EN LIMA - COSTOS Y PRECIOS DE TRATAMIENTO

Este es un negocio creciente en el Perú, cada vez crece más la oferta de clínicas que
ofrecen servicios de fertilización y es que más de medio millón de parejas han reportado
sus problemas de infertilidad; además, es un servicio que atrae a parejas de otros lugares
y otros países.
Los costos del servicio de fertilización varían de una clínica a otra, también los servicios
complementarios que brindan. Los niveles de capacitación de su personal médico
especializado también es un agregado al valor que ofrecen estas instituciones de salud.

El proceso de fertilización In Vitro es el proceso de fecundación más solicitado, pues una


mujer mayor de los 35 años, pocas veces quiere esperar otros dos años en tratamiento
cuando con la fecundación In Vitro puede estar embarazada en apenas unos dos meses.
El costo de este servicio está en el orden de los $ 3.500.

Por otro lado, el servicio de congelación de óvulos, solicitado primordialmente por mujeres
que trabajan y que están en capacidad de pagar un monto entre los $ 3.800 y los $ 4.110.
Por lo general piensan en congelar sus óvulos una vez que alcanzan los 34 años.
Se puede decir sin riesgo a equivocarse que el negocio de la fertilización es un negocio

También podría gustarte