Está en la página 1de 14

Sesión de Aprendizaje:

¿QUÉ APRENDEREMOS EN EL ÁREA


DE MATEMÁTICA?
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………..
 Director: ……………………………………………………………
 Fecha: ………………………………………………………..……..
 Docente: ………………………………………………………….
 Grado: ……………………………………………………………..
 Sección: ………………………………………………………….…
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes

Área Competencias y Desempeños Criterios de Instrum


Capacidades evaluación ento de
evalua
ción
M Resuelve problemas de - Establece relaciones Expresa Lista de
cantidad. entre datos y una o información cotejo.
• Resuelvo más acciones de matemática a
problemas de agregar, quitar,
partir de la
cantidad. avanzar, retroceder,
juntar, separar, situación
• Traduce problemática.
comparar e igualar
cantidades a
cantidades, y las
expresiones Utiliza
transforma en
numéricas. correctamente las
expresiones
• Comunica su numéricas (modelo) nociones “arriba”,
comprensión de adición o “abajo”, “encima”
sobre los números sustracción con y “debajo” y la
y las números naturales
operaciones. clasificación de
de hasta dos cifras.
• Usa estrategias y objetos.
procedimientos
de estimación y
cálculo.
• Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
Propósito En esta actividad, los estudiantes representaremos la
agrupación de objetos con dibujos y conoceremos
acerca de lo que tratará la presente unidad,
mediante diferentes actividades grupales.
Evidencia Agrupa objetos del aula y explica acerca de qué
tratará esta unidad.

Preparación de la sesión

Enfoque
Actitudes o acciones observables
transversal

El docente promueve espacios de diálogo para que los


Orientación al
estudiantes dialoguen e intercambien ideas y experiencias
bien común
respetando a los demás.

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán


en la sesión?
Papelógrafo con la estructura de las Papelógrafos, imágenes, carteles,
exposiciones. plumones, cinta, fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos
para entregar a todos.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial


bienvenida.
- Cantan una canción conocida.
- Se controla la asistencia.
- Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- La docente inicia el dialogo con los estudiantes sobre la ubicación de los
materiales en el aula.
- Preguntamos:
- ¿Los podríamos ordenar?
- ¿Dónde?
- ¿Por qué?
- ¿Solo podemos ordenar los materiales?
- ¿Qué más podríamos ordenar?
- ¿Podríamos arreglar el aula?
- ¿Con qué?
- ¿De qué manera?

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Conversamos con los estudiantes sobre cómo nos podríamos organizar para el
trabajo.
- Preguntamos: ¿cómo nos organizaríamos para aprender matemática?
- ¿Cuántos integrantes debería haber en cada grupo?
- ¿Serían solo de varones o solo de mujeres?
- ¿Hay más mujeres que varones en el aula?
- ¿Hay más varones que mujeres?
- ¿Cómo quedarían formados, finalmente, los grupos?
- Registramos las respuestas de los estudiantes en la pizarra o en un papelógrafo.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Hoy los estudiantes representaremos la agrupación de objetos con dibujos y
conoceremos acerca de lo que tratará la presente unidad, mediante diferentes
actividades grupales.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en
un clima afectivo favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)
- La docente organiza a los estudiantes en cinco grupos y entrega un cartel a
cada uno.

PRIMER GRUPO SEGUNDO GRUPO

¿Cómo organizarían los ¿Cómo arreglarían el aula?


materiales? Imaginen y Imaginen y dibujen.
dibujen.

TERCER GRUPO CUARTO GRUPO

¿Cómo organizarían los ¿Cómo organizarían los


libros? Imaginen y dibujen. estudiantes? Imaginen y
dibujen.

QUINTO GRUPO

¿Cómo organizarían los útiles


escolares? Imaginen y
dibujen.

- Respondemos la siguiente pregunta:


- ¿De qué trata la situación?
- Orientamos a que los estudiantes expliquen con sus propias palabras.

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS (PROCESO DIDÁCTICO)


- Propiciamos la búsqueda de estrategias a través de preguntas para realizar lo
que se indica en los carteles.
- En cada grupo, planteamos algunas preguntas que los orienten, por ejemplo:
- ¿Qué se les pide?
- ¿Qué harán?
- ¿Qué materiales van a organizar?
- ¿Dónde están?
- ¿Cómo hacemos para seleccionarlos?
- ¿En qué lugar los pondrían?, ¿por qué?
- ¿Cómo los diferenciaríamos unos de otros?
- ¿Alguna vez vieron cómo se organizan los materiales?
- ¿En qué situaciones?
- Permitimos que intercambien ideas de forma grupal.
- Los motivamos a realizar lo que acuerden y entregamos papelógrafos,
plumones y colores.
- Los guiamos mientras dibujan.
- Luego pedimos que escriban, al pie del dibujo, lo que hicieron (respetamos su
nivel de escritura).
- Al final de cada texto, escribimos lo que quieren comunicar, por ejemplo:

Cuando los estudiantes representen


situaciones mediante un dibujo, es
importante que escriban, al pie de
este lo que hicieron según su nivel de
escritura. En la parte inferior, escribe
tú alfabéticamente para que ellos
tengan un referente.

En el estante, ordenamos los materiales arriba, abajo, encima o debajo.

SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES (PROCESO DIDÁCTICO)


- Invitamos a cada grupo a exponer sus trabajos verbalizando la representación
de su dibujo y los materiales que se necesitan para ejecutar cada actividad.

FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)


- Con ayuda de los niños y las niñas, pegamos los papelógrafos a manera de
museo para que todos los puedan observar y, junto con ellos, formalizamos los
aprendizajes que tienen que ver con la agrupación de objetos indicando a los
estudiantes que para agrupar necesitamos un criterio.
- Podemos poner como ejemplo los dibujos de agrupaciones que realizaron.
Además, concluimos diciendo que aprenderemos las nociones “arriba”,
“abajo”, “encima” y “debajo”, y a comparar, ordenar, agrupar o clasificar
objetos.
- Si lo creemos conveniente, escribimos estas conclusiones en cartulinas de color
y las pegamos debajo de los dibujos de los niños y las niñas.
- Reflexionamos con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que
- siguieron para ejecutar la actividad.
- Planteamos las siguientes interrogantes:
- ¿Cómo supieron de qué manera organizarían los materiales?
- ¿Habrá otras formas de ordenarlos?
- ¿Será necesario organizar el aula?, ¿por qué?
- ¿Para qué nos servirá agrupar o clasificar objetos?
- Pedimos que observen el rotafolio con lo que aprenderán: ubicar objetos
encima y debajo; indicar la ubicación de objetos (arriba, abajo, detrás y
delante); jugar a ubicarse o a ubicar objetos dentro y fuera; clasificar los
materiales del salón según su forma, tamaño, grosor y uso; comparar cantidades
para señalar si hay más, menos o tantos como, etc.

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS (PROCESO DIDÁCTICO)


- Preguntamos a los niños y a las niñas:
- ¿De qué formas podríamos aprender a clasificar, ordenar o ubicar objetos?
- Si tuviéramos dos grupos, ¿cómo podríamos saber dónde hay más o dónde hay
menos?
- ¿Qué materiales necesitaríamos para saberlo?

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU (2020)
1. CLARIFICAR
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle lo aprendido sobre
las diferentes nociones de ubicación.
- ¿Puedes repetir más despacio un ejemplo de organización.
- ¿Dime cómo crees que lo hiciste?, ¿por qué?
- ¿Qué hiciste para ordenar objetos?
- ¿Cómo lo lograste?
- ¿Qué dificultades tuviste?
- Explícame con mayor detalle cómo fue este proceso para ti.

2. VALORAR (frases de valoración al estudiante)


- ¡Excelente! Tienes una actitud muy buena para buscar soluciones a los
problemas.
- ¡Me gusta cómo pones en práctica tus estrategias!
- ¡Fundamentaste muy bien tu respuesta!
- Buen trabajo, has comprendido la clase de hoy.

- 3. EXPRESAR INQUIETUDES
- ¿Qué podrías mejorar?
- ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma tarea?
- ¿Qué ideas tienes para mejorar la actividad?
- ¿Qué preguntas tienes sobre las expresiones para ubicar objetos?

4. HACER SUGERENCIAS
- Para la siguiente clase, me gustaría que pienses en la creación.
- Yo veo que avanzas, pero toma en cuenta leer varias veces y más despacio las
situaciones problemáticas para tu mejor comprensión.
- Ya lograste esta tarea, solo te falta seguir practicándolo.
- Te felicito, cada vez estás haciendo un mejor trabajo.

Acciones para el trabajo en casa:


- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
DOCENTE

GRADO ÁREA MATEMÁTICA

FECHA

Resuelve problemas de
cantidad.
CRITERIOS A EVALUAR

Expresa Utiliza
información correctame
matemátic nte las
NOMBRE
a a partir de nociones
N° la situación “arriba”,
problemátic “abajo”,
a. “encima” y
“debajo” y
la
clasificación
de objetos..

SI NO SI NO

_________________
Docente de Aula
FICHA DE APLICACIÓN
• Colorea todas las figuras según la consigna.
Grande – rojo
Mediano – amarillo
Pequeño – azul.

• Agrupa los objetos según su forma.


• Observa y resuelve.

• ¿Cuántos lápices hay?


• ¿Cuántas gomas hay?

• ¿Cuántas mochilas hay?


• Completa el cuadro siguiendo los criterios:

Chico Grande

Rojo Amarillo Azul Verde Rojo Amarillo Azul Verde

Evalúa tus aprendizajes


CRITERIOS PARA EVALUAR MIS LO LO ESTOY NECESITO
APRENDIZAJES LOGRÉ INTENTANDO APOYO

Expresé información matemática a


partir de la situación problemática.

Utilicé correctamente las nociones


“arriba”, “abajo”, “encima” y
“debajo” y la clasificación de
objetos.

También podría gustarte