Está en la página 1de 22

Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos".

Escuela agrícola de villarrica

BACHILLERATO TÉCNICO AGROPECUARIO

PROYECTO PRODUCTIVO

ENGORDE DE OVEJA .

ALUMNO RESPONSABLE : GABRIEL CÉSPEDES SAMANIEGO.

ORIENTADOR TÉCNICO: ING. AGR . JULIA MARIA VERA.

COORDINADORA ACADEMICA : LIC. ZULMA VÁZQUEZ.

MBOCAJATY ,GUAIRA, 2020


Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos".

INDICE.
1. FUNDAMENTACIÓN ................................................................................................. 3

2. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 4

2.1 Objetivos Específicos..................................................................................................... 4

3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 5

3.1. Opción de selección de rubro pecuario ......................................................................... 5

3.1.1. Datos estadísticos del rubro pecuario ............................................................................ 5

3.1.2. Aspectos técnicos .......................................................................................................... 6

4. ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................... 16

4.1. Sondeo de Demanda Local .......................................................................................... 16

4.2. Sondeo de la oferta local ............................................................................................. 17

5. PRESUPUESTO PARA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO: ......................... 18

6. ANALISIS DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO: .............................................. 19

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO: ...................................... 19

8. EVALUACIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DEL PROYECTO: ............................ 20

8.1. Evaluación técnica: ..................................................................................................... 20

8.2 Evaluación ambiental: ................................................................................................. 20

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA. ......................................................................... 22

10. ANEXO ....................................................................................................................... 20


Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos".

1. FUNDAMENTACIÓN
Los precios de la carne ovina son buenos y posee un mercado estable como producto
yodelicatessen, con tendencia a incrementarse debido a una demanda insatisfecha. Como
también es valedero resaltar el apoyo del Viceministerio de Ganadería, en campañas de
aumento de la tasa de procreo ovino, para lograr cubrir con la actual demanda insatisfecha.
Teniendo en cuenta todo lo expuesto hemos optado en ejecutar este proyecto.
Por otra parte la Institución facilita el espacio y parte de los equipos requeridos para el
Proyecto. Contamos con las competencias básicas en manejo productivo de ganado menor y
cabe resaltar el apoyo de los técnicos de la Institución que asesoran y controlan periódicamente
las actividades para lograr y permitir la implementación de la iniciativa.
Por todo lo expuesto, el proyecto está plenamente justificado.
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos".

2. OBJETIVO GENERAL
Generar una alta rentabilidad y buena calidad de carne ovina en un sistema estabulado.
2.1 Objetivos Específicos
• Implementar un sistema de manejo estabulado eficiente para ovinos.
• Seleccionar la raza más rustica para la zona del Guaira.
• Realizar un buen monitoreo y control de enfermedades.
• Lograr un buen rendimiento del canal.
• Comercializar a un precio preferencial la carne inocua de oveja.
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos".

1. MARCO TEÓRICO
1.1. Opción de selección de rubro pecuario
Engorde de Ovino en sistema estabulado
1.1.1. Datos estadísticos del rubro pecuario
En la región oriental se encuentra el 91% de las fincas de explotación ovina con 73.982 cabezas
La región occidental cuenta con el 9% restante, unas 290.532 Cabezas.
De las 23.134 fincas existentes:
• El 58% de las explotaciones cuentan con 1 a 9 cabezas de ganado ovino (pequeños productores).
• El 2% de las explotaciones cuentan con 100 y más cabezas de ganado ovino. Identificación de
unidades productivas:
Paraguay Cantidad de fincas Cantidad de cabezas
Región Oriental 21.042 290.532
Región Occidental 2.092 73.982
Total: 231.34 364.514
Fuente: Censo Agropecuario.(2008)
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos".

2.1.1. Aspectos técnicos


Razas de lana: Las razas de lana se caracterizan por una alta producción de lana (5 a 8kg) de buena
calidad y finura.
Razas de carne: Se caracterizan por su mayor tasa de crecimiento, con mayor rendimiento a la
faena y una mejor eficacia de conversión del alimento. Tienen una baja producción de lana (2,5 a
4 kg) y de poca finura. Otras desprovistas de lana como la Santa Inés.
Razas de leche: Se han formado principalmente en Europa e Israel. Estas ovejas poseen glándulas
mamarias más desarrolladas, siendo su producción por lactancia muy superior que las otras razas.
Criolla (1) Hampshire Down (2) Texel (2) Santa Inés (2 y 4)

Suffolk (2) Corriedale (1) Romney Marsh (1) Dorper (2)

Pampinta (3) Lincoln (1) Poll Dorset (1)

1) Doble propósito (carne – lana).


2) Carne.
3) Triple propósito (carne – lana – leche).
4) Raza peletera.
a) Manejo nutricional
Formula de ración balanceada para ovinos
El alimento debe aportar los nutrientes o sea, proteínas, hidratos de carbono y minerales, entre
otros, necesarios para el mantenimiento, crecimiento y reproducción de los animales.
Las ovejas que tienen crías, son más exigentes en la alimentación, porque además de mantener a
sus corderos, deben seguir criando.

Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos".

La alimentación se refleja en el estado corporal del animal que viene de la mano con el peso de los
mismos.
La pastura: La alimentación básica para la majada es el pasto, que es abundante en primavera –
verano, y escaso a fines de otoño e invierno.
• Caña de azúcar.
• Pasto elefante (pasto Camerún), gramafante o maralfalfa
• Heno (fardos, rollos).
• Ensilaje: maíz, sorgo.
Suplementación con forrajes de corte:
Caña de azúcar: La alternativa más aplicable para pequeñas superficies, es el cultivo de caña de
azúcar, que debe ser realizado en otoño o a inicios de primavera para ser utilizada en el invierno
siguiente.
Pasto elefante: Una de las variedades de pasto elefante es el Camerún, utilizado para corte, pero es
más de primavera-verano. En invierno detiene su crecimiento y se encaña. Se recomienda utilizar
para ovejas gestantes, copones para la venta, machos reproductores.
Pasto maralfalfa: Nueva variante del pasto elefante, con mayor composición en hojas y proteínas.
Suplemento proteico: Para ovejas en servicio, reproducción y corderos, se debe agregar un
suplemento proteico, como expeller de soja, girasol, o una sal mineral nitrogenada. Entre estas
alternativas, la más económica es la sal nitrogenada, porque se usa poca cantidad por animal.
Ejemplo: para una oveja de unos 50 kg de peso vivo es de 10 - 15 gramos diarios.
Suplemento Mineral: Las sales minerales contribuyen al buen desarrollo y al mejor
aprovechamiento de los nutrientes del pasto, por lo que deben ser administradas en forma continua
y permanente. Con esto mejorará considerablemente la tasa de procreo.
Además, deben contener micro-minerales como zinc, cobalto, yodo y selenio. En la etiqueta deberá
constar el control por SENACSA y debe ser específica para ovinos. Se debe tener cuidado con el
cobre que en exceso puede producir intoxicaciones
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos".

La forma de ofrecer la sal mineral es: En bateas de madera. Medio tambor de plástico o de goma.
Debe ser ofrecida de manera continua y en cantidad suficiente y todo el año.
Provisión de agua: Puede beber agua entre 7 a 8 veces en el día en promedio. Por eso hay que
facilitar el acceso al agua en cada potrero o por sistema de callejones.
El agua debe ser limpia y de buena calidad. El ovino prefiere los bebederos circulares en lugar de
los rectangulares o cuadrangulares. Se calcula un consumo de 4-7 litros de agua por cabeza y por
día (animal adulto).
Cuando los animales beben de tajamares o represas, es importante tener reservas de agua por lo
menos para 4 meses, para asegurar que no falte en los periodos de sequía.
La hembra preñada en el último mes de gestación consume 20 litros de agua puede necesitar
consumir
Ración aplicada:
500 gr. de balanceado concentrado por animal por día.
Forraje de corte (pasto elefante) a voluntad.
Agua a voluntad.
b) Infraestructuras básicas requeridas.
Diseño y dimensionamiento de los Boxes:
Alambrado: Permite hacer divisiones para el mejor aprovechamiento de las pasturas; para
disponer la clasificación de los ovinos por edad, sexo y categoría, sean corderos, capones,
descartes, carneros, borregas y ovejas.
Actualmente va aumentando el uso del alambrado eléctrico, que tiene costo más bajo comparado
con el alambrado convencional o estándar.
En todos los casos, se debe evitar el uso de alambres con púas.
Materiales para el alambrado: Postes. Alambres lisos. Balancines
Postes: Generalmente existen tres tipos. Postes enteros: de 2,20 a 2,60 m de largo que son
utilizados como esquineros, sostén de portones, tranqueras y en corrales. Postes enteros
medianos: de 2,20 m de largo que son utilizados para los alambrados perimetrales. Postes enteros

Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos".

cortos: de 1,80 a 2,00 m de largo que se utilizan únicamente para divisiones internas. Pueden ser
de madera dura, concreto o metal.
Balancines: Generalmente son de madera y se fabrican de ybyrapyta u otra madera incluso de
karanday. Varían entre 1 a 1,40 m de largo x 2” de ancho y 1” de grosor. También puede ser de
metal o alambre.
Alambre: Actualmente se utiliza mucho el alambre acerado, el tipo 17/15.
Corral: El corral es la infraestructura principal en un establecimiento para realizar los trabajos de
manejo sanitario, reproductivo, identificación y clasificación.
Un corral funcional tiene: El brete que puede ser en forma de V; ancho en la parte superior 50
cm, inferior ancho 35 cm, 90 cm de lado operador; y 1 m el lado opuesto 5 m de largo. Cepo o
lugar de operaciones. Corrales laterales con altura de corral: 1 m. Trascorral. Embudo. Manga,
conectando a una báscula y el embarcadero.
Dimensiones de comederos
Bateas: La dimensión lineal es menos importante que la provisión permanente del producto. Sin
embargo, lo importante es una altura de 60cm del suelo, en un lugar seco, no anegadizo; provisto
de techo para evitar pérdidas por lluvias y reacción del nitrógeno. Pueden ser colocadas cerca de
las aguadas; lugar de descanso de los animales y/o próxima a las sombras para asegurar el
consumo. El consumo para ovejas de acuerdo a la calidad de pasto y categoría animal, sería de 20-
30 gramos diarios, sin embargo la sal mineral debe ser proporcionada a voluntad.
Cantidad y tipos de bebederos
Provisión de agua: Puede ser Rustico, disponible en la zona o materiales reciclados tambores de
plástico o bidones. El agua debe ser limpia y de buena calidad. El ovino prefiere los bebederos
circulares en lugar de los rectangulares o cuadrangulares. Se calcula un consumo de 4-7 litros de
agua por cabeza y por día (animal adulto).

Cuando los animales beben de tajamares o represas, es importante tener reservas de agua por lo
menos para 4 meses, para asegurar que no falte en los periodos de sequía.

Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos".

Sistema de tratamiento de residuos


Se implementa la utilización de compostera para producción de abono orgánico
c) Manejo sanitario
Enfermedades parasitarias
Revisar a fondo la majada para verificar la ausencia de sarna, piojos o garrapatas.
Los diferentes tratamientos en general son efectivos, si se respetan las indicaciones que acompañan
a los productos y hasta que no se demuestre resistencia de los parásitos a determinadas drogas de
uso frecuente. El control de los parásitos internos es de vital importancia en los animales jóvenes,
que son más sensibles; pero también en las borregas y ovejas previo al servicio y al parto. Los
corderos se parasitan al pie de las madres, pero en el destete es cuando se exponen a mayor
infestación larvaria. Estos parásitos en general producen pérdida de peso corporal, disminuye la
producción de lana y puede provocar la muerte de ovinos jóvenes o adultos. Los productos
utilizados pueden ser: orales (closantel, fenbendazol) inyectables (levamisol, ivermectinas,
avamectinas, ricobendazol) o por baños de inmersión (cipermetrinas).
Enfermedades clostridiales
Las ovejas y borregas preñadas deben ser protegidas contra las enfermedades clostridiales, debe
aplicarse en hembras adultas una dosis anual un mes antes del parto, de esta manera se logra
inmunizar a las madres y posteriormente a través del calostro proteger a los corderos durante los
2 ó 3 primeros meses de vida.
Se recomienda en la primera vacunación de los corderos, administrar 2 (dos) dosis con intervalo
de 30 días. Mantener la inmunidad en ovinos adultos con un refuerzo anual.
Enfermedades virales
En este grupo tenemos la Fiebre Aftosa, (controlada por SENACSA con vacunación
obligatoria).
Enfermedades bacterianas
Tétanos, carbunco, disentería de los corderos, onfalitis, necrosis hepática y otras.
Algunas se previenen con vacunas y otras son tratadas con antibióticos de amplio espectro.

Enfermedades más comunes:


El manejo sanitario es el conjunto de prácticas para prevenir o curar enfermedades de los animales,
que retrasan el crecimiento, disminuyen la productividad, pueden causar muerte del animal,
significando pérdidas económicas al productor.
Existen enfermedades que se transmiten del animal al hombre. Ejemplos; Brucelosis, tuberculosis,
leptospirosis, rabia, parasitosis.
Resulta más económico combatir y/o prevenir vectores, como garrapatas, moscas,
microorganismos patógenos y otros que causan las enfermedades, que esperar a que aparezcan y
luego iniciar su control.
Una vez que aparezcan es difícil erradicarlas. Más vale prevenir que curar.
Medidas: Limpieza, higiene, desinfección, vacunas.
Signos y síntomas de un animal enfermo
➢ Movimiento desganado y separación del grupo.
➢ No consume o consume poco alimento.
➢ Pelaje áspero, no lustroso.
➢ Salivación. Diarrea.
➢ Anemia y falta de apetito.
➢ Fiebre.
➢ Abultamiento de abdomen.
➢ Respiración dificultosa.
➢ Aborto.
➢ Condición corporal disminuida.
➢ Postración.
Plan sanitario:
Control de parásitos internos: Desparasitar todos los corderos al pie de la madre cuando cumplan
3 meses de edad o cuando empiecen a alzar pasto con un control periódico.

Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos".

Observar la mucosa ocular “Famacha 1” o análisis de material fecal, para desparasitar a tiempo con
el antiparasitario específico. Evitar aplicar antiparasitarios cuando no es necesario.
En ovinos, el calendario sanitario convencional no siempre es conveniente.
Es importante la dosificación correcta indicada en el prospecto y el cambio de los antiparasitarios
de acuerdo al principio activo, para evitar la resistencia de los parásitos.
Control de parásitos externos: Los parásitos externos, como garrapatas, uras, sarnas, piojos,
entre otros, no respetan la edad; producen las más grandes pérdidas desde el nacimiento y durante
toda la vida del animal.
Para combatir estos parásitos, existen métodos tales como:
El baño de aspersión. Se utiliza la pulverizadora tipo mochila de 20 litros de capacidad, donde se
mezclan agua limpia con el producto elegido. Al pasar por el brete o la manga, se "baña" al animal.

1
Inspección de la conjuntiva ocular observando el color de la mucosa: rojo (1); rojo pálido (2); rosado (3); rosado
pálido o blanco rosado (4); blanco (5).
Mojar todo el cuerpo del animal, incluyendo orejas, entre piernas, entre brazos y vientres. Se
calcula de 3– 4 litros por animal.
El baño de inmersión. Como su nombre lo indica, se sumerge al animal en la pileta, que
aproximadamente es de 8 m de largo x 0,50 m de ancho x 1 m de profundidad; y con una capacidad
de4.000 litros de agua, conteniendo el producto elegido con dos corrales escurrideros
El pour-on (derramar sobre). Facilita la aplicación sobre dorso y lomo, desde la punta de paleta
a grupa. Tiene un mayor poder residual pues es un producto concentrado.
Vacunaciones:
Se indican las siguientes vacunaciones (ver calendario):
✓ Fiebre Aftosa. De acuerdo a SENACSA y animales para exposiciones.
✓ Vacunas anticlostridiales.
✓ Clostridiosis y Botulismo.
✓ Rabia. Zona endémica.
✓ Enfermedades reproductivas.
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos".
a) Métodos de la Faena.
Formas: Proceso de faenamiento: Sacar la piel con la lana y luego cortar los dos cuartos en la
unión de las tapas y separar los dos huesos coxiales (caderas). Abrir la cavidad abdominal. Sacar
los intestinos y el estómago. Separar la vesícula biliar del hígado. Abrir la caja torácica. Sacar
hígado, corazón, pulmones, garganta y esófago. Separar el material graso. Limpiar con agua fría
el canal
b) Infraestructuras e implementos requeridos
Sierras eléctricas: Son maquinarias que tienen motores pesados, correas, y hojas tipo serrucho de
acero inoxidable, recomendadas para cortes con hueso.
Cuchillo para faena, aparejo, baldes de plástico para los efluentes y desperdicios de la faena. .
Misión: "Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos".
3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1. Sondeo de Demanda Local
Calidad del producto:
Producción de carne: Los factores que determinan el valor del animal como productor de carne
son: el grado de finalización, la musculatura, el peso y el rendimiento de la canal. La carne de
oveja puede dividirse en dos clases: la de animales de mayor edad o borrego, y la de cordero, que
generalmente es de crías que no fueron usadas en la reproducción y que se destinan al consumo
cuando tienen entre 15 y 75 días de edad.
El rendimiento de la canal de los ovinos varía entre el 40 y 50%. Las características deseables de
la canal son: • Buena cantidad de carne. • Poca grasa. • Buena proporción de cortes de primera.
Producción de lana: La lana es otro de los productos importantes en la producción ovina. No
perecedero, de poco peso, que se puede transportar fácilmente. Debe ser seleccionada para fabricar
productos de buena calidad.
Existen 3 tipos de lana, según su calidad:
• De 1ª, fina y larga: se usa para fabricar prendas de abrigo de alta calidad.
• De 2ª, fina y corta: se usa para fabricar prendas de menor calidad.
• De 3ª, gruesa y mezclada con pelos: para fabricar alfombras y tapices.
El color de mayor demanda es el blanco. Los otros colores no son tan apreciados por ser difíciles
de teñir.
Presentación y formas del empaque: La carne ovina será comercializada en forma de canal o al
gancho
Tamaño y peso de los productos: La canal de carne de oveja en promedio presenta unos 25 kg al
final del periodo de engorde
3.2. Sondeo de la oferta local
En la mayoría de las regiones del país, la comercialización se efectúa mediante la venta del animal
en pie al intermediario, generalmente a nivel de finca o en ferias comerciales locales.
El precio pagado resulta de un acuerdo entre compradores y vendedores “al ojo”, teniendo en
cuenta que no toda la producción tiene como destino su venta, la parte que se comercializa procede
de la siguiente manera:
• Canal directo: es el más conocido, es decir, de productor a consumidor final.
• Canal indirecto: que en menor grado se comercializan los ovinos, en donde un intermediario
realiza la compra para el consumidor final.
4. PRESUPUESTO PARA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO:
PRESUPUESTO TOTAL RUBRO PECUARIO: Engorde de Ovejas
COSTOS FIJOS
CONCEPTO/DESCRIPCIÓN COSTO CANTIDAD COSTO
UNITARIO (Kg./Unidad/litros) TOTAL
(Gs.) (Gs.)

Construcción Boxes, con piso de


20.000 por
madera, corral de madera y techo de 9m2 180.000
m2
fibrocemento.
Adquisición de comedero con
15.000 2 unidad 30.000
capacidad para 8 ovejas
Adquisición de bebedero rústicos
15.000 1 unidad 15.000
materiales reciclados
Sub Total Costos fijos 225.000
COSTOS VARIABLES
Adquisición de ovejas para 300.000 la
2 Unidades 600.000
engorde. Unidad.
Adquisición de balanceado para
1.500 por kg. 90 Kg. 135.000
engorde
Pago de mano de obra por servicio
3000 90 hs 270.000
de limpieza y alimentación.
Sanitación, antiparasitario. 360 6 unidades 2.160
Sub total Costos variables
COSTO TOTAL 1.232.160
Fuente: Propia, del presente proyecto
5. ANALISIS DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO:

Rentabilidad Rubro Pecuario


Concepto Unidad Valor
1. Producto obtenido Kg. 60
2. Precio de venta Gs/Kg. 30.000
3. Ingreso Total Gs/kg 1.800.000
4. Costo Total Gs 1.232.160
5. Ingreso Neto Gs 567.840
6. Rentabilidad % 12,4

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO:


Actividades Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Adquisición de insumos
Instalación de Infraestructura
Compra de semoviente
Sanitación
Manejos culturales limpieza y
alimentación
Faena
comercialización
Presentación de avances de
investigación
Presentación de proyecto
7. EVALUACIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DEL PROYECTO:
8.1. Evaluación técnica:
Aspectos positivos:
• El sistema estabulado consideramos nuevas técnicas para el mejoramiento de la producción,
porque tiene más rápido aumento de peso por la poca energía que gastan al estar todo el tiempo en
el corral.
• La producción ovina en este sistema ocupa poco espacio y consideramos como diversificación de
la producción, para los productores pecuarios ya que se podría utilizar los desperdicios de forraje
de los ganados mayores.
• Aspectos negativos:
La ocurrencia de efectos climáticos adversos como sequias afecta al rubro por la poca producción
de pastura y es el alimento principal para los rumiantes ya que no es posible mantener con raciones
balanceadas ricas en cereales y oleaginosas.
8.2 Evaluación ambiental:
Efectos positivos:
Con la implementación del proyecto productivo tenemos el compromiso de evitar realizar la tala
de árboles para la construcción de los corrales y la apertura de nuevas parcelas para implementación
de pastura o en donde serán instaladas la producción de engorde de ovejas a implementar.
Efectos negativos:
La incorrecta dosificación de medicamentos o no seguir las orientaciones de los Técnicos al
prescribir el uso de medicamentos y antiparasitarios, podría causar la muerte o daño del animal y
la presencia de medicamentos en la carne de las ovejas.

Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta VIII – Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
8. ANEXO

Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta VIII – Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA.

IICA. 2015. Ganado ovino: manual de buenas prácticas / IICA -- Asunción, Paraguay: IICA,
2015.

Volumen V del Censo Agropecuario Nacional 2008, Pág. 38, Dirección de Censos y Estadísticas
Agrarias, M.A.G., Paraguay.

César A. Fiel. 2005. Manual técnico: Antiparasitarios internos y endectocidas de bovinos y ovinos,
Extractado de: Manual técnico de Biogénesis. Bs.As., Argentina.

Dr. Ramón Cruz. 2010. Manual de Producción Ovina. Organización panamericana de la salud.
Asunción, Paraguay

Visión: "Institución rectora de la política agraria del país"

Ruta VIII – Dr. Blas Garay, Km. 168 – Tel.: (0541) 260053– Villarrica - Paraguay

También podría gustarte