Está en la página 1de 11

Microbiología

1. Introducción

¿Qué es?

La Microbiología es la ciencia biológica que estudia los microorganismos. Los microorganismos son
seres vivos y estructuras biológicas que no podemos ver a simple vista por su pequeño tamaño
(inferior a 0,2 mm).

Su éxito evolutivo ha sido extraordinario y han conseguido adaptarse a todas las formas de
metabolismo que hoy conocemos. Han colonizado todo tipo de hábitats: polares, desiertos, aguas
termales, salinas, etc.

El hombre los emplea como productores muy eficientes y económicos en la elaboración de


alimentos, fármacos y una gran cantidad de productos de interés industrial.

Son protagonistas como agentes causantes de enfermedades infecciosas, que


se pueden transmitir de un individuo a otro.

Organización procariota Bacterias

Algas
Formas celulares
Microorganismos Organización eucariota Hongos

Protozoos

Formas acelulares Virus

2. Las bacterias

Clasificación evolutiva
Las bacterias pertenecen al reino moneras. Dentro de éste, existen dos grandes dominios: Bacteria
(eubacterias) y Archaea (arqueobacterias).
2.1. REINO MONERAS: Las bacterias

Morfología de las bacterias

● Microorganismos con organización celular


procariota cuyo tamaño oscila entre 0,2 y 60 μm,
pero lo más habitual es entre 1 y 10 μm.
● Según su forma se clasifican en cocos, bacilos y
espirilos.
● En cuanto a su metabolismo es variado, existiendo
formas autótrofas (fototrofas quimiotrofas) y
heterótrofas. Esto les ha permitido colonizar todos
los ambientes de nuestro planeta.
● Respecto al uso de oxígeno pueden ser: anaerobias,
anaerobias facultativas y aerobias.

Metabolismo de las bacterias

Modalidades:
● Autótrofas:

- Fotosintéticas: verdes, rojas, purpúreas. Forman parte del plancton o del perifiton. (Ej:
Cianobacterias).
- Quimiosintéticas: ej. nitrificantes del suelo, sulfobacterias incoloras…

● Heterótrofas:

● Aerobias: descomponedoras de suelos aireados, fijadoras del nitrógeno. (Presentes


cuando hay O2).
● Anaerobias:
- 1. Por el tipo de metabolismo: fermentadoras y con respiración anaerobia
(p.e. desnitrificantes).
- 2. Por la tolerancia al oxígeno: estrictas (p.e. intestinales), aerotolerantes (p.e.
lácticas) y facultativas (p.e. Escherichia coli).

Estructura de las bacterias

● ADN cíclico, no asociado a proteínas y localizado en la región del nucleoide. Pueden


presentar pequeñas moléculas circulares de ADN extracromosómico, llamadas plásmidos,
que confieren características particulares como la resistencia a determinados antibióticos. Los
plásmidos se pueden intercambiar.
● Ribosomas 70S síntesis de proteínas.
Pared celular bacteriana

● Confiere rigidez y resistencia gracias a la mureína, red de peptidoglicanos. Protege a la


bacteria de cambios de presión osmótica.
● Gracias a la tinción diferencial de Gram distinguimos dos tipos de bacterias en función de
su pared:
- Bacterias Gram + : Se tiñen de azul o violeta. La envoltura celular comprende la
membrana citoplasmática y una pared celular compuesta por una gruesa capa de
peptidoglucano, que rodea a la anterior. La pared celular se une a la membrana
citoplasmática mediante moléculas de ácido lipoteicoico. Contiene pocos lípidos.
- Bacterias Gram - : Se tiñen de color rosado. Presentan una segunda membrana
lipídica externa a la pared celular y una capa de peptidoglucano delgada.

Cápsula bacteriana

● De naturaleza glucídica. Es una envoltura gelatinosa que protege frente a la desecación y


permite la adhesión a superficies.
● Las bacterias que poseen cápsula presentan mayor patogenicidad dificultando su eliminación
por parte del sistema inmunológico.

Flagelos bacterianos

● Filamentos compuestos de flagelina y facilita


la movilidad de las bacterias que los poseen.

● Los dos primeros anillos (o discos) están incluidos


en la membrana interna, giran y transmiten su
movimiento al filamento.

● Los otros dos discos son fijos y se sitúan en la capa


de mureína y en la membrana externa.

● En función del número de flagelos clasificamos las


bacterias en monotricas, lofotricas, anfitricas y peritricas.
Membrana plasmática

Envoltura lipoproteica semejante a la de células eucariotas pero sin colesterol. Con mesosomas que
son invaginaciones de la membrana hacia el interior de la célula. Los mesosomas poseen complejos
enzimáticos para la replicación, metabolismos aerobio, pigmentos y enzimas para la fotosíntesis o de
fijación de nitrógeno atmosférico.

Inclusiones

Poseen gránulos de reserva (glucógeno, almidón, lípidos, polifosfatos o azufre) y productos


de desecho del metabolismo bacteriano.

Pili sexual

Son estructuras tubulares huecas, largas y poco numerosas, que atraviesan la membrana
plasmática y comunican una bacteria con otra para intercambiar material genético.

Fimbrias

Filamentos cortos y numerosos para la adherencia a sustratos. Se insertan en la pared y en la cápsula.

3. La reproducción bacteriana

Reproducción

● Las bacterias se dividen asexualmente por bipartición


simple o fisión binaria.

● La replicación del ADN comienza cuando la


molécula se une a puntos de la membrana plasmática
que poseen los complejos enzimáticos necesarios
para la replicación. Se forma un tabique transversal
que dividirá la bacteria en dos.

● Es un proceso rápido:aproximadamente 20 minutos


en condiciones favorables. Al final se obtiene una
colonia, que es un clon de bacterias.
En las bacterias no hay reproducción sexual, pero sí existen mecanismos de transferencia de
información genética, procesos parasexuales, que implican la recombinación genética entre el
material genético propio y el añadido. Han permitido la evolución y adaptación bacteriana en todos
los ambientes.

Existen 3 tipos:

• TRANSFORMACIÓN
• CONJUGACIÓN
• TRANSDUCCIÓN

Transformación

● Proceso por el que una célula receptora capta un fragmento de ADN libre y lo incorpora a su
cromosoma. Estas porciones de ADN proceden de bacterias que se han lisado.

● Este fenómeno puede ser la causa de la resistencia a los antibióticos ya que existen plásmidos
que confieren resistencia frente a los mismos y pueden ser captados por otras bacterias.

Conjugación en bacterias F+

● La conjugación es un proceso por el que las bacterias transmiten plásmidos de unas a otras
mediante un pili sexual. En función de la bacteria donadora, existen dos tipos de conjugación.
A las bacterias que contienen plásmidos las denominamos F+ y a las que no los poseen las
llamamos F-.

● Las bacterias donadoras F+ pueden formar un pili sexual cediendo una copia de su factor F
(plásmido) a la bacteria receptora F-, que se convierte en F+
Conjugación en bacterias Hfr

Si el plásmido se integra en el cromosoma bacteriano forma el episoma. Estas bacterias F+ pasan a


llamarse Hfr (alta frecuencia de recombinación).

Cuando estas bacterias Hfr quieren mandar una copia del factor F, lo replican previamente y se cede a
través de un pili sexual a una bacteria F-. En ocasiones el factor F transporta consigo parte del genoma
de la bacteria donadora lo que aumenta la variabilidad genética.

Transducción

● Fenómeno ligado a la infección por virus del tipo


bacteriófago. En esta ocasión un virus infecta a una
bacteria introduciendo su genoma en el genoma
bacteriano.
● Al formarse nuevos virus, estos portan el
genoma del virus y el de la bacteria parasitada
pudiendo infectar a nuevas bacterias, lo que aumentará
la variabilidad genética.
4. Otros microorganismos procarióticos

● Eubacterias:

- Cianobacterias (algas verdes azuladas): Hacen la fotosíntesis. Se les atribuye un


papel importante en la aparición de la atmósfera oxidante con más de 3.000 M.A.
- Micoplasmas: carecen de pared celular. Presentan tinción Gram negativa. Parásitos
de células animales.

● Arqueobacterias:

- Adaptadas a vivir en ambientes extremos:


- Medios hipersalinos: Arqueas halófilas.
- Medios con temperaturas extremas: Arqueas hipertermófilas.
- Medios con metano: Arqueas metanógenas.

- Su membrana posee lípidos característicos y pared celular sin peptidoglucano.


- Metabolismos muy simplificados.
- El funcionamiento de sus genes es más similar a las eucariotas.
- Se les pone en la base del árbol genealógico de los seres vivos.
- La mayoría son anaerobias.

5. Los virus

Estructura de los virus

● Son seres acelulares. Son parásitos intracelulares


obligados, ya que carecen de metabolismo propio
y requieren de la maquinaria replicativa de una
célula huésped.

● Presentan dos fases: virión, extracelular y


metabólicamente inerte que observamos al
microscopio; virus, fase reproductiva intracelular.

● Los viriones están formados por:


- Un ácido nucleico- ADN o ARN pero nunca los
dos. Puede ser monocatenario o bicatenario.
-Una envoltura proteica llamada cápsida
formadas por unidades proteínicas llamadas
capsómeros.
-Algunos tienen también una envoltura lipoproteínica.
Clases de virus

● Según el tipo de ácido nucleico


- Con ADN de doble cadena (p.e. adenovirus)
- Con ADN monocatenario (p.e. inovirus)
- Con ARN de doble cadena (p.e. reovirus)
- Con ARN monocatenario (p.e. retrovirus)

● Según el tipo de célula infectada


- Que infectan células vegetales (generalmente, cilíndricos de ARN)
- Que infectan bacterias (generalmente, complejos de ADN)
- Que infectan células animales (muy variados, normalmente envueltos)

Tamaño de los virus:

● Solo son observables al microscopio electrónico.


● Su tamaño oscila entre 30-300 nm.

Clases de virus según la cápsida: Según la disposición de los capsómeros


hablamos de virus icosaédricos, helicoidales, envueltos y complejos.

Icosaédricos Helicoidales

Cápsida icosaédrica, poliedro regular compuesto Aspecto de varilla. Constituídos por una molécula
por 20 triángulos regulares. En su interior está el de ácido nucleico (ARN monocatenario) que crea
material genético que suele ser ARN una espiral interna a la que se engarzan los
monocatenario. Hepatitis A y polio. capsómeros. Virus del mosaico del tabaco.
Envueltos Complejos

Virus icosaédricos provistos de una envoltura Cápsidas con cabezas icosaédricas que alberga ADN
lipoproteica muy similar a la MP, formada por bicatenario y colas con simetría helicoidal hueca, un
lípidos y glúcidos que proceden de la célula collar entre la cabeza y la cola, una placa basal con
huésped, y glucoproteínas codificadas por el virus. espículas y fibras de anclaje. Bacteriófagos o virus que
Retrovirus con ARN monocatenario. infectan bacterias.

5.1 Otras formas acelulares

Viroides

Moléculas pequeñas de ARN monocatenario y circular que causan enfermedades importantes en las
plantas (patatas, cítricos, tabaco). Este ARN no codifica para ninguna proteína y pueden utilizar el
sistema de transcripción de la célula infectada para autorreplicarse.

Priones

Agentes infecciosos constituidos por pequeñas partículas proteicas, no asociadas a ácidos nucleicos.
Tienen su origen en una proteína normal (PrP) que pasa a ser infectiva (PrPsc), como consecuencia de
la alteración de su estructura secundaria.
Producen enfermedades degenerativas en animales y seres humanos, como la encefalopatía
espongiforme bovina (EEB o enfermedad de las vacas locas

6. REINO PROTOCTISTAS

PROTOZOOS

Los protozoos son seres unicelulares, eucariotas, heterótrofos y microscópicos.

Tienen capacidad de movimiento, por eso responden de forma activa a los estímulos que se producen
en el medio.
Pueden tener vida libre o parásita. Los de vida libre requieren ambientes húmedos para su
supervivencia pudiendo desarrollarse en el agua, el suelo o sobre plantas o animales.

Su reproducción es, en la mayoría de los casos, por bipartición.

Ej: Trypanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas) Plasmodium falciparum (Malaria)

ALGAS MICROSCÓPICAS y MACROSCÓPICAS

Estos individuos se caracterizan por ser autótrofos fotosintéticos; presentan clorofila a y otros
pigmentos como carotenos, fucoxantina o ficobilinas. La estructura celular está rodeada por una pared
de celulosa.

Las algas eucariotas unicelulares suelen presentar flagelos para realizar su desplazamiento. También
aparecen flagelos en los individuos que forman colonias. Las algas pluricelulares rojas, verdes y
pardas también se incluyen en el reino Protoctista.

La forma de reproducción puede ser asexual, por bipartición, o sexual. En algunos grupos la
reproducción sexual se realiza cuando las condiciones del medio son desfavorables.

Ej: Dinoflagelados (Diatomeas)

7. REINO FUNGI : Hongos microscópicos

Los hongos son organismos unicelulares o pluricelulares. Tienen nutrición heterótrofa.

Los hongos son saprófitos, por lo que se alimentan de materia en descomposición; de ahí su
relevancia dentro del ciclo de la materia. También aparecen individuos parásitos y otros simbiontes
como los que forman los líquenes.

Las células de los hongos suelen presentar una pared formada por quitina.

La reproducción de los hongos puede ser de forma asexual mediante esporas. También puede ser de
forma sexual. Algunos son muy importantes por la producción de antibióticos como la penicilina
(Penicillium chrysogenum), Otros intervienen en la industria de cerveza, vino y pan como las
levaduras (Saccharomyces cerevisisae)

8. Importancia biológica de los microorganismos

Los microorganismos cumplen papeles importantes en la regulación del ecosistema. Dada la


abundancia de microorganismos unos actúan como:

● Saprófitos descomponiendo la materia


● Autótrofos fijando gases atmosféricos:
● Bacterias fijadoras del nitrógeno: simbióticas de plantas o libres que enriquecen el suelo de
nitratos (Rhizobium sp).
● Simbiosis con otro ser vivo: hongos simbióticos de raíces (micorrizas).
● Parásitos u oportunistas provocando enfermedades.

Los microorganismos autótrofos y los descomponedores juegan un papel crucial en la


transformación de la materia orgánica en sustancias inorgánicas, estando implicados en los
Ciclos Geoquímicos del carbono, nitrógeno, hierro y azufre.

Los científicos han aplicado esta capacidad de transformación de la materia de los microorganismos
en la lucha contra la contaminación del medio ambiente. Esta aplicación recibe el nombre de
biorremediación. La biorremediación consiste en utilizar la actividad biológica de los
microorganismos para descontaminar una zona determinada. Así, se utilizan descomponedores para
el tratamiento y depuración de aguas residuales o eliminación de petróleo (Pseudomonas
fluorescens)en el mar o en las costas. Algunos microorganismos pueden ser utilizados para recuperar
zonas muy contaminadas, cercanas a minas de carbón (Tiobacillus ferrooxidans).

Una de las bacterias que se utiliza como insecticida biológico en este caso es la bacteria Bacillus
thuringiensis que produce una proteína no tóxica que actúa como insecticida natural al ser pulverizada
sobre las hojas de las plantas.

También podría gustarte