Está en la página 1de 20

PROYECTOS TRANSVERSALES

PROYECTOS TRANSVERSALES

Proyecto ambiental escolar


DIAGNÓSTICO

Desde hace aproximadamente unos 18 años la sede educativa ha venido desarrollando


actividades en pro de la conservación del medio ambiente del municipio a través del
proyecto ambiental escolar; se han logrado reforestar pequeños sectores del
municipio y embellecido las zonas verdes de la institución. Toda la comunidad
educativa de la institución, ha impulsado este proceso de recuperación a través del
PRAES, proyectos de grado y horas sociales, actividades que a largo plazo permitirán
despertar una cultura ambiental en toda la comunidad lo mismo que ayudara para que
vuelvan a aparecer especies animales que se han sido desplazados durante varios
años, por actividades agrícolas y/o ganaderas.

Desde hace 10 años atrás la sede educativa __________________ ha iniciado un


proceso de mejoramiento de zonas verdes con el arreglo de las jardineras y decoración
de la Institución en asocio con las áreas de Artística, del énfasis, de ética y valores e
involucrando los grados desde preescolar a secundaria en todas las sedes.

En el año 2008 se continuó con el proceso de decoración, especialmente en el sector


de los laboratorios y siembra de sauces y pradización en toda la Institución. Para ello
los estudiantes de los diferentes grados colaboraron con el aporte de especies de
ornamentación y abono para enriquecimiento del suelo.

En el 2009 se logró la consecución de 1000 árboles donados ONG planeta verde, de los
cuales 300 fueron sembrados en la Institución educativa. El resto en veredas del
municipio.

En el 2010 y 2011 se inició y desarrollo con éxito un el proyecto institucional


“Reforesto para que mis hijos vivan mejor, liderado por la promoción de estudiantes
de grado 5º de básica primaria del 2011, dejando impacto ambiental positivo en la
comunidad Raquireña, sobre todo a nivel de creación de conciencia ecológica en el
campo de la reforestación.

En el 2012 se llevó a cabo la siembra de 2000 plantas, obtenidos en el vivero de la


Institución. Además del seguimiento del crecimiento y desarrollo de árboles
sembrados en el año 2011 a través de la asesoría del proyecto de servicio social.

En el 2015 se consiguió por parte del personero estudiantil la consecución de 500


plantas que fueron sembradas en algunas zonas de la institución.

En el año 2016 estudiantes de la sección primaria sembraron plantas en el sector


pueblo viejo del municipio de Ráquira en colaboración con los padres de familia.

Se realizaron en los años 2014 al 2016 eco-fashion y festival de reciclaje actividades


que fomentan la creatividad y la sensibilización hacia la reutilización de residuos
sólidos.

Desde el 2017 se realizan campañas de clasificación de basuras con el proyecto


clasificación de papel y la participación en Expociencia o expoarte con la presentación
de productos elaborados en material de desecho. Así como también la producción del
compostaje y el mantenimiento del vivero y adecuación de zonas verdes en la
Institución.

En el 2018 se sembraron aproximadamente 300 plantas en la institución gestionadas


por el personero estudiantil de ese año.

En el 2019 se realizó un sistema de riego en las jardineras de la institución con el apoyo


del docente del área de física y se sembró pasto en la cancha aledaña a los salones,
además se realizó camino en ladrillos para embellecer el sector.

En el 2020, se realizaron jornadas de embellecimiento en las sedes rurales, primaria y


bachillerato, a pesar de la pandemia las actividades PRAES se siguieron
implementando desde la virtualidad, con el apoyo de las familias IESAN se logró
realizar la huerta casera, compostaje, vivero en casa, reconocimiento de cambios en el
sistema de recolección de residuos sólidos, reforestación en casa, capacitación por
parte de la CAR fortaleciendo la siembra de árboles en familia, capacitaciones por
parte de la CAR con la temática cuidado del agua en la sede educativa
________________.

OBJETIVOS
GENERALES

 Fomentar actitudes y comportamientos éticos frente al entorno ambiental,


donde la formación en valores ecológicos se convierta en una ocasión real de
reflexión sobre el efecto de la acción humana en la naturaleza y así actuar
responsablemente.
 Promover la cultura ecológica desde el cuidado de la riqueza natural y el
interés por ayudar a preservarla.

ESPECÍFICOS:

 Fomentar en los estudiantes el sentido de pertenencia por bienes naturales


de su Institución y su Municipio.
 Promover en los estudiantes la planeación estratégica sobre el manejo de
basuras en la institución educativa.
 Sembrar hábitos de conciencia ecológica.
 Interiorizar sobre el impacto antropológico en los ecosistemas de la región.
 Concienciar a los estudiantes sobre la necesidad de reforestar la región
disminuyendo los problemas de erosión y contaminación, teniendo en
cuenta que Ráquira es el municipio con mayor índice de contaminación en el
departamento.
 Crear en los estudiantes la conciencia de mejorar el entorno ambiental.
 Comprender la importancia de la calidad que debe tener el aire como
elemento indispensable para la salud humana, animal o vegetal.
 Establecer estrategias para la conservación del entorno ambiental.
 Valorar la riqueza de los recursos naturales en nuestra región.

ESTRATEGIAS PRAES 2021

1. Concientización de las buenas prácticas de bioseguridad para evitar el


contagio de las influencias gripales y la reaparición del Covid 19.
2. Sensibilización hacia la conservación del ambiente natural: Desarrollo de las
actividades según plan de transversalización del PRAES con todas áreas del
conocimiento.
3. Jornadas de aplicación de los buenos hábitos ecológicos en cada una de las
sedes de la Institución Educativa con el desarrollo de prácticas de
embellecimiento Institucional.
4. Celebración de fechas ambientales: Día mundial del agua, Día de la Tierra,
Día Internacional del medio ambiente, Día internacional del árbol
5. Proyecto clasificación de papel.
6. Manejo de residuos sólidos
7. Lombricultivo
8. Compostaje
9. Vivero
10. Reforestación
11. Huertas caseras con las familias de la SE ______________.
12. Formación de comités de jóvenes pregoneros y niños defensores del agua.
13. Salidas de campo (visitas ecológicas)
14. Vinculación de estudiantes para realizar el servicio social obligatorio de
grado décimo y once.
15. Teniendo en cuenta el Plan de Acción del CIDEA en el 2021 se organizan
algunas actividades que aún no se encuentran contempladas en este
proyecto.
16. Teniendo en cuenta la CAR se organizan algunas actividades con la
colaboración de este ente.

Proyecto de prevención de desastres

El plan de prevención de desastres es un conocimiento transversal que debe ir en el


PEI, se busca que cada integrante de la comunidad educativa sea un receptor y un
difusor de la CULTURA DE LA PREVENCION. La sede educativa y la familia
contribuirán en la formación de valores que le permitan al estudiante desenvolverse
de manera integral ante cualquier situación que se le pueda presentar durante el
transcurso de su vida.

Ante la nueva situación presentada durante el año 2020, emergencia sanitaria


debido al Covid-19, es de gran relevancia que toda la comunidad reconozca y asuma
el autocuidado y la higiene personal continua con el fin de evitar la propagación del
virus.

Objetivo general

Diseñar un plan escolar de gestión del riesgo (prevención y atención de desastres)


que permita adquirir, disponer e implementar recursos y estrategias para la
prevención, atención, recuperación y mitigación de posibles riesgos y/o desastres
que afecten el funcionamiento de la institución y el bienestar de la comunidad
educativa.
Objetivos específicos:
 Realizar actividades de sensibilización a estudiantes y docentes de tal forma
que exista responsabilidad y compromiso en la prevención y atención de
desastres.
 Identificar, valorar, reportar y actualizar los posibles escenarios de riesgo
que puedan llegar a generar emergencias en la comunidad educativa a fin de
evitar, reducir o controlar el impacto.
 Diseñar planes de acción para la intervención y reacción ante una
eventualidad o emergencia que se pueda presentar y de esta forma reducir
los efectos o riesgos en la institución.
 “Orientar en el marco de la pandemia por el nuevo coronavirus COVID-19,
las medidas generales de bioseguridad que se deben adoptar en el marco del
proceso del retorno gradual, progresivo y seguro a la prestación del servicio
educativo en presencialidad, bajo el esquema de alternancia”, (Resolución
1721 del 24 sep. 2020, p. 4).
 Gestionar espacios para la formación en torno a la prevención, mitigación y
preparación de riesgos en la comunidad educativa, ofreciendo las
herramientas básicas para lograr respuestas eficientes.
 Crear comités liderados por docentes para participar en la toma de
decisiones, medidas pertinentes y gestiones oportunas.
 Presentar solicitud ante el Consejo Directivo para la aprobación del
presupuesto necesario para llevar a cabo el desarrollo del presente proyecto.

LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS A UTILIZAR PARA EL DESARROLLO
DEL PROYECTO SON:
 Actualización de directorios de entidades encargadas de atender los
desastres y/o emergencias.
 Divulgación de información relacionada con el proyecto a través de medios
tecnológicos.
 Capacitaciones sobre prevención y atención de emergencias y/o desastres
haciendo uso de las nuevas tecnologías.
 Gestionar ante las entidades pertinentes la entrega de protocolos y
elementos de bioseguridad, botiquines, señalización y recarga de extintores
de las diferentes sedes de la institución.
Proyecto de competencias ciudadanas, democracia y
derechos humanos

DIAGNÓSTICO
De acuerdo al entorno cultural y social de las familias que hacen parte de la
comunidad educativa San Antonio, se ha identificado una mejoría en la apropiación
del proyecto de democracia y la visualización de los líderes y lideresas que
comprometidos con una visión de transformación y cambio han buscado participar
de estas actividades democráticas en la institución educativa.
Es importante el compromiso de cada uno de los miembros de la comunidad
educativa en el desarrollo de este proyecto. La participación de cada uno de los
actores que conforman esta organización será un ejemplo vivo que no solo motivará
a los estudiantes, sino que además servirá para sentar un precedente encaminado a
mantener las buenas relaciones y los lazos de compañerismo.

Objetivo general
Inculcar y fortalecer habilidades de liderazgo y competencias ciudadanas a través
de prácticas democráticas y éticas que se lleven a cabo durante el año lectivo con la
participación de toda la comunidad de la Sede Educativa _______________ .

Objetivos específicos
 Organizar el Consejo estudiantil y la elección democrática del representante
de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
 Orientar a los candidatos a la personería estudiantil sobre dicho proceso
democrático, tanto en la campaña como en la elección. De igual manera
hacer un seguimiento en el cumplimiento de sus funciones a lo largo del año
escolar.
 Resaltar la identidad del Samaniguense destacando su cultura y su
idiosincrasia por medio de actividades tradicionales.
 Fomentar los valores de la justicia y la paz como mecanismos que garantizan
la sana convivencia en la sociedad.
 Reconocer desde el proceso educativo la memoria histórica y expresiones
culturales que promueven la identidad del municipio de Samaniego en el
marco de su fundaciòn.

Estrategias metodológicas

Dentro de las estrategias metodológicas planteadas para el desarrollo de este


proyecto describimos las siguientes:

 Capacitación en liderazgo, gobierno escolar y construcción de ciudadanía,


compromiso de los docentes del área de Ciencias Sociales, Ética y Religión.
 Resaltar mediante acto público a los personeros de cada una de las sedes por
su liderazgo, promoción de la democracia y de los derechos y deberes de los
ciudadanos
 Vincular a directivos, docentes, padres de familia y representantes de
entidades gubernamentales y eclesiásticas del municipio de Ráquira en cada
una de las actividades programadas.
 Vincular a grupos de artesanos, grupos musicales, grupos de danza, de
literatura en la celebración del Día del Samaniguense, para que den muestra
de la riqueza cultural que identifica a esta región.
 Realizar un reconocimiento a estudiantes y personajes de la región que se
han destacado por el rescate de las tradiciones culturales.
 Durante la situación de emergencia sanitaria por Covid 19 se plantea
desarrollar las elecciones de Gobierno Escolar a través de la virtualidad y de
los grupos de WhatsApp consolidados en cada grupo y en algunos casos, de
manera física. Es necesario el acompañamiento de los directores de grado en
el ejercicio de cada actividad planteada.
Proyecto de educación económica y financiera

Diagnóstico
Ráquira es un municipio poseedor de grandes riquezas, con gente trabajadora que
con un poco de organización y ejecutando proyectos con metas empresariales
podría convertirse en un pueblo ejemplo de desarrollo. Samaniego tiene unos
50.000 habitantes con varios talleres medianos y pequeños en el área urbana y
rural. El principal factor de ingreso económico de Samaniego son sus productos
artesanales, que se caracterizan por sus trabajos en arcilla, tejidos de sacos,
canastos, vestidos, hamacas y alfarería, todos de gran belleza.
El hecho de incorporar este proyecto al plan de estudios de la institución, debe
ayudar a crear conciencia sobre las decisiones financieras y entender, que estas
afectan a cualquier actividad cotidiana no importa la edad, formación o nivel de
renta en que se encuentren. Todos los ciudadanos están obligados a gestionar sus
finanzas personales.

Objetivo general
Promover en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes el pensamiento crítico y
reflexivo para la toma de decisiones responsables e informadas sobre temas
económicos y financieros que favorezcan la construcción de un proyecto de vida
articulado con escuela para el emprendimiento.

Objetivos específicos

 Desarrollar competencias financieras aplicadas a posibles ideas de negocios.


 Diseñar e implementar actividades sobre educación económica y financiera
para estudiantes de preescolar a undécimo y padres de familia.
 Enseñar conceptos básicos de economía y matemática financiera a través de
actividades lúdicas pedagógicas, talleres de enseñanza y charlas informativas
con los estudiantes.
 Concientizar en la cultura de la inversión con el fin de obtener mayor
utilidad y rentabilidad del dinero.
 Buscar que los estudiantes le den valor al trabajo en grupo, la comunicación
con compañeros, padres y autoridades, de tal manera que logren integrarse a
su medio y servir a la sociedad a través de los valores desarrollados en el
curso.

Estrategias metodológicas
El proyecto de Educación financiera y económica se basa en enseñar a los
estudiantes el concepto de ingreso y gasto, el valor de un bien o servicio, el concepto
del dinero y su uso y las relaciones financieras. Para ello se siguen unos criterios
básicos que a continuación se mencionan:

 Identificar las dimensiones del proyecto de vida para el emprendimiento.


 Implementar planes de ahorro familiar en los servicios públicos.
 Interacción con el dinero y su significado. (interacción con billetes
didácticos)
 Juegos en relación al análisis financiero y económico (Tío rico, La tienda
escolar, Monopoly)
 Conceptos y asimilación de bienes y servicios oferentes en el mercado
colombiano.
 Identificar y llevar a la práctica las competencias financieras: producir,
administrar, uso de crédito, invertir.
 Estudio financiero de las entradas, salidas y ahorro, realizadas en la familia
durante un periodo de tiempo.
 Realización de talleres sobre finanzas y economía con estudiantes y padres
de familia.
 Formulación y desarrollo de proyectos de producción de bienes y consumo.

Proyecto de vida

Diagnóstico
En los estudiantes de la Sede Educativa _____________ de Samaniego, se
evidencia la falta metas y proyecciones acorde a su estilo de vida por falta de
orientación en la búsqueda de su proyecto de vida. Se manifiesta en ellos la falta de
un proyecto de vida que garantice caminos que conduzcan con sus saberes al
desarrollo personal, familiar y social en el entorno donde se desempeñe.
Los padres de familia evidencian poco interés en la construcción y fortalecimiento
de ideales que les permita ser arquitectos de su propia vida.
Una vez realizado el análisis de esta situación, la institución educativa dentro de su
política ha planeado actividades para el desarrollo del proyecto de vida de cada uno
de sus estudiantes con el fin de fortalecer e integrar a cada uno de ellos.

Objetivo general
Desarrollar el proyecto de vida como eje dinamizador del desarrollo intrapersonal
de los estudiantes de la Sede Educativa _____________ de Samaniego, para que
reconozcan sus capacidades y debilidades, sueñen, tracen metas y se desenvuelvan
eficazmente y exitosamente en la sociedad.
Diseñar e implementar actividades lúdicas y pedagógicas que lleven a los
estudiantes de la S. E __________ a reflexionar, construir y vivenciar su propio
proyecto de vida.

Objetivos específicos

 Motivar al desarrollo del autoconocimiento a través de ejercicios de reflexión


como la idealización de su proyecto de vida.
 Proyectar en los estudiantes sobre la importancia de una visión de
perseverar al momento de emprender una ruta que los conduzca a la cima
del éxito.
 Desarrollar estrategias de toma de decisiones positivas a través de talleres,
charlas y ferias universitarias.

Estrategias pedagógicas
Los líderes del proyecto transversal llevarán a cabo actividades con la participación
de toda la comunidad educativa y apoyados por actores externos.
Algunas actividades realizadas por la institución apoyan este proyecto, tal es el caso
de: escuela de padres, direcciones de grado y desarrollo de temáticas de algunas
asignaturas.
Las escuelas de padres impartidas por orientación escolar llevan temáticas
encaminadas a sensibilizar al padre frente a la formación en valores y la
importancia de hablar de un proyecto de vida con sus hijos. En ciertos espacios de
entrega de informes se dedica un espacio para hablar sobre la importancia de
cambiar comportamientos que no benefician al estudiante ni favorecen su proyecto
de vida.
También, se destinan algunos espacios dentro de las direcciones de grados para
presentar videos motivacionales encaminados a formar valores que llevarán a la
proyección de un sólido proyecto de vida. Cada video lleva una reflexión del
docente. Además de muchas charlas que se desarrollan en las horas de clase cuando
la temática se presta para ello.
Durante el año lectivo se presentará una agenda de talleres que se desarrollará a lo
largo del presente año escolar tanto para primaria como para bachillerato.

Proyecto Educación sexual y Valores


“Conociéndome vivo mejor mi sexualidad”

Diagnóstico

La Sede Educativa __________________ se encuentra ubicada en el municipio


de Samaniego del departamento de Nariño cuenta con una población estudiantil
que oscila en edades entre los cinco y los diez y ocho años.
En ella confluyen diferentes grupos étnicos, pues la población del municipio es
conformada por oriundos del municipio y una minoría de otras regiones del país o
de la zona rural del departamento que se han visto en la necesidad de dejar sus
lugares de origen, ya sea por la violencia o por la búsqueda de un mejor mañana
para ellos y sus hijos.
De esta manera, es fácil dilucidar los conflictos internos que suelen presentarse a
raíz del encuentro de todas estas diferentes identidades dentro de un aula de clases;
aspecto que se suma a la falta de acompañamiento de muchos de nuestros
educandos ya sea por las largas jornadas laborales que deben cumplir sus padres
para poder llevar el sustento diario al hogar, por ausencia física de estos, por simple
ignorancia o puro desinterés.
De todas maneras cualquiera que sea el motivo de la falta de acompañamiento las
consecuencias son en términos generales las mismas: niños y jóvenes confundidos
buscando apoyo y orientación en sus pares que obviamente se encuentran en las
mismas condiciones que ellos; teniendo nuevas experiencias sin la madurez mental
suficiente para asumir las consecuencias de sus actos o para comprender lo
agresiva que en algunas ocasiones suele ser la vida; presentándose así entre muchos
otros casos el inicio de las relaciones sexuales a muy temprana edad, la
promiscuidad, las relaciones sexuales sin protección y por ende los embarazos no
deseado y las enfermedades de transmisión sexual.

Objetivo general

Fortalecer en los educandos un autoconocimiento que facilite el manejo de una


sana convivencia en relación consigo mismo, con los demás y su entorno para
ayudarle a vivir más conscientemente una sexualidad integral y bien orientada.

Objetivos específicos

 Brindar un conocimiento más amplio sobre el verdadero sentido de lo que es


la sexualidad desde sus diferentes dimensiones no limitándola solamente a
la genitalidad.
 Fortalecer la vivencia de valores que permita al estudiante desarrollar
adecuadamente el manejo de relaciones interpersonales como medio para
vivir mejor en armonía.
 Facilitar a través de orientaciones, talleres y actividades el desarrollo de las
diversas temáticas planteadas, con el fin de vivenciar en forma dinámica y
creativa el proyecto de educación sexual.
Proyecto de manejo de tiempo libre

Diagnóstico

La población del municipio de Ráquira presenta deficiencias en el manejo del


tiempo libre. A
continuación, nombraremos las posibles causas de dicho fenómeno.
Adición recursos tecnológicos (televisión, computador y celular entre
otros).
Es una de las actividades más frecuentes en los niños para el manejo del tiempo
libre, la cual no es adecuada puesto que el niño se torna sedentario, lo que permite
el bloqueo en su desarrollo físico corporal, tiende a no tener hábitos correctos de
alimentación, sueño además el desgaste de tiempo en sus labores cotidianas, muy
posible el deterioro de su salud.
Niños sin acompañamiento
Se presenta regularmente en esta comunidad, puesto que muchas veces el núcleo
familiar no está completo o suplido por otras personas.
Niños fuera de casa
Es una causa derivada de la anterior los niños al no tener un adulto guía, optan por
estar fuera de casa, buscando actividades que llenen ese vacío.
Niños desprogramados.
Son niños que no encuentran actividades para hacer por diversos motivos: poco
interés, no hay actividades programadas.
Proyecto de vida
No encuentran en la comunidad opciones para el desarrollo de su proyecto de vida,
tendiente a mejorar su condición en todos los ámbitos.
Déficit económico
Los ingresos familiares suplen escasamente necesidades básicas, dejando el rublo
de la recreación y el esparcimiento a un segundo plano y muchas veces olvidado.

Plan de acción
La pandemia de covid-19 no tiene por qué eliminar todas las diversiones al aire
libre. Hay varias actividades que nuestros niños y jóvenes aún pueden practicar en
unión familiar.
Se sugieren en el primer taller enviar las siguientes recomendaciones:
 Despierta a tu hij@ a la misma hora cada día.
 Al levantarse, pídele que se aseé, se vista y desayune como cuando tiene que
salir a la escuela.
 Establece una rutina para sus actividades escolares.
 Escojan juntos en qué momento del día realizaran las tareas del colegio.
Pueden dedicar un espacio en la mañana y otro en la tarde.
 Establece con tus hijos los tiempos y las formas de entrega de sus
actividades, pide que revisen con detenimiento sus trabajos antes de
enviarlos o archivarlos.
 Considera tiempos para desayunar, almorzar, merendar y cenar, recordando
la importancia de lavarse las manos antes y después.
 En horas de la tarde favorece el juego y la recreación. Recuerda, los niños
aprenden jugando. Promueve la actividad física y los juegos de mesa, tales
como: cartas, damas chinas, stop, entre otras, dedica tiempo para jugar con
ellos.
 Involucra a los niñ@s y adolescentes en las labores del hogar.
 Antes de acostarse, realicen actividades tranquilas; pueden conversar,
inventar cuentos, hacer una lectura. Prepáralos para dormir a la misma hora
cada noche.
Recuerda, adaptarse a nuevas rutinas toma tiempo, tanto para los
niños, como para toda la familia. Se paciente, convénselos de forma
positiva para asumir las actividades acordadas.

Objetivo general:
 Fomentar en los estudiantes una cultura de aprovechamiento del tiempo
libre en los diferentes contextos escolares y su vida diaria.
Objetivos Específicos:
 Brindar al estudiante diferentes actividades para que organice su tiempo
libre.
 Utilizar las diferentes actividades como medio para que los estudiantes
creen sus propios hábitos de manejo del tiempo libre.
 Institucionalizar jornadas lúdicas pedagógicas, para la utilización del tiempo
libre tendiente a mejorar el bienestar escolar.
 Trabajar grupos pilotos liderados por los diferentes docentes del proyecto
para desarrollar en la institución.
 Posibilitar espacios que contribuyan a cimentar nuevos significados sobre el
autocuidado, la autoestima, la autoconfianza y el autoconocimiento.
 Contribuir al desarrollo de habilidades de liderazgo y emprendimiento, que
posibilite potenciar actitudes y aptitudes positivas para el fortalecimiento de
su proyecto de vida a través del arte, el deporte y la vida al aire libre.
 Fomentar espacios para que los estudiantes puedan realizar servicio social
obligatorio, dispuesto en los artículos 660. y 970. de la Ley 115 de 1994.
 Afianzar hábitos motrices, lúdicos, cívicos, culturales, deportivos y de vida al
aire libre, en los estudiantes y docentes, que les permitan aprovechar
adecuadamente el tiempo libre.

Estrategias de evaluación
Todos los estudiantes deberán realizar un informe sobre los lugares visitados en la
salida y que más llamaron su interés:
 Informe de animales que encontramos en los Zoológicos.
 Debe realizar una clasificación mínima de por lo menos 15 especies
 Debe realizar un dibujo estilo libre del animal que más le llamo su atención
 Realizar un listado de las normas de comportamiento dentro de un museo,
zoológico, salón, iglesia y la alcaldía
 En Paint debe realizar un dibujo estilo libre del animal que más le llamo su
atención.
 Relatos de manera verbal.

Proyecto de educación en tránsito y seguridad vial

Definimos la Educación Vial como toda acción educativa permanente que favorecer
el desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos de comportamientos, valores y
actitudes positivas frente al tránsito con el fin de mejorar la seguridad vial, para
reducir así el número de accidentes y sus secuelas. La misma se sostiene en
valorizar la vida del prójimo y la de cada uno como algo fundamental, como una
correcta forma de convivencia, no basada en el temor a las sanciones disciplinarias.
Debemos tener presente que los ejemplos que diariamente viven los estudiantes no
son siempre los más adecuados ni como peatones, ni como pasajeros ni como
conductores. La seguridad en las calles no debe ser producto del miedo, pues
sabemos que la educación por el miedo no hace más que crear una fractura entre el
ciudadano y la ley, entre cada individuo y la comunidad, formando seres temerosos
e inseguros.

A NIVEL INSTITUCIONAL

La Sede Educativa ____________ (Samaniego) la sede educativa que está


ubicada en la vereda ______________. Encontramos que la carretera es una vía
secundaria con bastante flujo vehicular, son vías de rutas de motocicletas y
vehículos particulares que entran y salen de la población y de acceso obligado a
ambas sedes de la Institución, solo cuenta con resalto a nivel de las carreras 3
pasando a entrada a la sede Sol. El servicio de transporte escolar no cuenta con una
bahía adecuada para el parqueo y que les permita una movilidad más segura a los
estudiantes.
Se requiere de manera apremiante las señales preventivas de zona escolar y los
sobresaltos respectivos, es de anotar que éste último ha sido aprobado por la
secretaría de transportes y tránsito en años anteriores, pero no se ha llevado a cabo
para la S.E. ________________.
Por estas calles secundarias circulan diariamente alrededor de 1300 estudiantes de
nuestra sede y un alto porcentaje de residentes del sector. Y aunque no existen
antecedentes de accidentes de gravedad, sí hay referentes de lesiones en alumnos al
momento de bajar de su transporte y tratar de cruzar la calle o a velocidad de las
motos. Lesiones superficiales que se pueden evitar ante la posible existencia de los
sobresaltos frente a cada sede donde los conductores se vean obligados a disminuir
la velocidad.

Objetivos generales
 Elaborar Proyectos de Educción y Seguridad Vial, y su articulación con el
Proyecto Educativo Institucional (PEI), enfocado al desarrollo de
Competencias Ciudadanas, Básicas y Genéricas.
 Desarrollar programas específicos, que sensibilicen a los y las estudiantes
como ciudadanos del presente y futuro, sobre la importancia de ser buenos
usuarios en la vía pública, donde adquieran sentido de pertenencia por su
municipio, respetando las normas de tránsito.
 Brindar a la comunidad educativa de nuestra institución elementos
pedagógicos básicos en la educación y seguridad que contribuyan a la
construcción de una ética ciudadana para una población más ordenada,
amable y libre de accidentes de tránsito.

Objetivos específicos:
 Determinar los aspectos teóricos y metodológicos a tener en cuenta para
desarrollar la estrategia pedagógica de articulación curricular a través del
eje transversal de educación en seguridad vial escolar.
 Fortalecer la creación de una cultura del respeto por la vida, la movilidad
humanizadora, el espacio público socializador, la seguridad vial como un
bien común y el valor de las normas de tránsito.
 Integrar el desarrollo de las competencias a los conceptos de convivencia
ciudadana.
 Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica de la
educación vial y así propender por la reducción accidentalidad en los
diferentes contextos.

También podría gustarte