Está en la página 1de 22

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

GRUPO N° 03

TEMA:

LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

ALUMNO:

● IGLESIAS JESUS, BRUNO ENRIQUE

ASIGNATURA:

POLÍTICA ECONÓMICA

DOCENTE:

DR. MIGUEL OSCAR LOPEZ Y OJEDA

CICLO:

PUCALLPA – PERÚ
2023 - II

INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
1. LA EFICIENCIA ASIGNATIVA........................................................................................................4
2. LA ESPECULACION Y LA INESTABILIDAD DE PRECIOS..................................................................5
2.1 Especulación:......................................................................................................................5
2.2 Inestabilidad de Precios:.....................................................................................................6
3. LA POLITICA DE ACAPARAMIENTO.............................................................................................7
4. LA INEFICIENCIA Y LAS BARRERAS A LA EXPORTACION..............................................................8
4.1 Barreras internas a la Exportación......................................................................................9
4.1.1 Barreras relacionadas con los recursos de la empresa...............................................9
4.2 Barreras externas a la exportación...................................................................................11
4.2.1 Barreras relacionadas con el país de destino............................................................11
5. LA COLISIÓN DE EMPRESAS. EL CARTEL....................................................................................12
5.1 Colusión tácita..................................................................................................................13
5.2 Daño de la Colusión................................................................................................................14
6. LA POLITICA DE PRECIOS MAXIMOS.........................................................................................14
7. EL DUMPING.............................................................................................................................17
7.1 EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN DEL DUMPING..............................................................17
8. FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS DE LAS POLITICAS DE COMPETENCIA.....................................18
8.1 Objetivos de la Política de Competencia................................................................................19
CONCLUSIONES................................................................................................................................20
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................21

2
INTRODUCCIÓN

La presente monografía contiene información muy relevante sobre la Política de


Competencia, analizando diferentes políticas económicas, fundamentos, inestabilidad de
precios, el dumping, etc. Que, por supuesto se considera necesario iniciar con el análisis
desde un punto de vista económico y político, por la implicación que conlleva dichos
conceptos, desarrollo económico y/o subdesarrollo, logrando así ir concretando una idea
generalizada del tema a tratar.

A palabras de Milton Friedman (1990), la competencia es una fuerza fundamental


que impulsa la eficiencia en la economía. Cuando las empresas compiten en un mercado
abierto, tienen un incentivo para mejorar la calidad de sus productos y servicios al mismo
tiempo que buscan reducir costos. Esto beneficia a los consumidores, ya que tienen acceso
a una mayor variedad de opciones a precios más bajos y con una mayor calidad. Friedman
sostenía que el libre juego de la competencia era esencial para el funcionamiento eficiente
de la economía

La presente monografía también muestra conceptos de políticas económicas,


enfatizando la competencia dentro como causa central de ella. La política de competencia
es esencial para promover una economía eficiente y beneficiosa para todos. Fomenta la
eficiencia productiva, estimula la innovación y la calidad de productos y servicios.
Beneficia a los consumidores al ofrecer más opciones a precios competitivos y previene
abusos de poder de mercado. Además, desalienta prácticas anticompetitivas, asegurando
que las empresas compitan de manera justa y en igualdad de condiciones.

3
1. LA EFICIENCIA ASIGNATIVA
La eficiencia asignativa se refiere a la asignación de recursos de manera que maximice el
bienestar económico total. En una economía eficientemente asignada, los recursos se
distribuyen de manera que no es posible mejorar la situación de una persona sin empeorar
la de otra. Esto implica que los bienes y servicios se producen y consumen de manera
óptima, de acuerdo con las preferencias de los individuos y las restricciones de recursos.

En otras palabras, la eficiencia asignativa se logra cuando no hay oportunidades para hacer
que alguien esté mejor sin hacer que alguien más esté peor. Esto se alcanza cuando los
recursos se distribuyen de manera que se maximiza la utilidad total o el bienestar
económico de la sociedad.

Es importante destacar que la eficiencia asignativa es solo uno de los criterios de eficiencia
en economía. Otros criterios, como la eficiencia productiva (que se refiere a producir bienes
y servicios al menor costo posible) y la equidad (que se refiere a la justa distribución de los
beneficios y cargas económicas), también son consideraciones importantes en el análisis
económico. En la práctica, a menudo hay conflictos entre estos diferentes criterios y
encontrar un equilibrio entre ellos puede ser un desafío.

La eficiencia de asignación se produce cuando los recursos son asignados en el mercado de


manera correcta, todo en base a los deseos de los consumidores, así como a sus
necesidades.

Ejemplo:

Supongamos que la fábrica tiene tres trabajadores: Juan, María y Pedro. Juan es muy hábil
en la fabricación de mesas, pero menos eficiente en la producción de sillas. María, por otro
lado, es igualmente hábil en ambos tipos de productos. Pedro, aunque es competente en
ambas áreas, es ligeramente más eficiente en la producción de sillas.

La empresa tiene dos órdenes de pedido:

1. Un pedido grande de mesas.

2. Un pedido grande de sillas.

Para una asignación eficiente, se deberían considerar las habilidades y eficiencias relativas
de cada trabajador. Podría ser eficiente asignar las tareas de la siguiente manera:

 Juan se enfoca principalmente en la producción de mesas debido a su alta eficiencia


en este proceso.

4
 María podría dividir su tiempo de manera equitativa entre la producción de mesas y
sillas, ya que es igualmente competente en ambos.

 Pedro se concentra principalmente en la producción de sillas, aprovechando su


ligera ventaja en este proceso.

Esta asignación eficiente permite a la fábrica aprovechar al máximo las habilidades


individuales de cada trabajador y producir tanto mesas como sillas de la manera más eficaz
posible

2. LA ESPECULACION Y LA INESTABILIDAD DE PRECIOS


La economía mundial se ha visto afectada por una crisis severa luego de la crisis financiera
internacional, que todavía sigue vigente en la actualidad. Mientras esta crisis venía
incubándose desde hacía años, la crisis financiera internacional empezó a ser obvia para la
mayoría de economistas y agentes económicos a partir de agosto de 2007. Muchas han sido
las teorías que han tratado de explicar la crisis económica mundial actual. En diferentes
círculos se argumenta que se vive una crisis del capitalismo o economía de mercado y que
el origen de los incrementos de precios de bienes primarios o commodities se deben a la
especulación financiera. Sin embargo, existen otros factores que representan el origen o
génesis de la crisis económica, la volatilidad y los incrementos de precios de los bienes
primarios.
La razón principal por lo cual se observa mayor volatilidad e incremento de precios de los
bienes primarios o commodities es la política monetaria expansiva que vienen aplicando los
bancos centrales que emiten monedas de reserva desde el inicio de la crisis financiera
internacional, principalmente EE.UU. Como sabemos, el dinero siempre aparece de un lado
de todas las transacciones en la economía, porque es precisamente el medio de intercambio
entre agentes económicos. Cuando se vulnera el medio de intercambio (dinero) a través de
políticas monetarias expansivas se distorsionan las señales que envían los precios de los
diferentes bienes y servicios en la economía de mercado.

2.1 Especulación:

La especulación se refiere a la compra y venta de activos (como acciones, bienes raíces,


materias primas, etc.) con la esperanza de obtener ganancias a partir de cambios en sus
precios en el futuro. Los especuladores no están interesados en el uso o disfrute del activo
en sí, sino que buscan beneficiarse de las fluctuaciones de precios.
Los especuladores suelen asumir riesgos considerables, ya que los precios pueden moverse
en contra de sus expectativas, lo que puede resultar en pérdidas significativas. Aunque la
especulación puede contribuir a la liquidez y al funcionamiento eficiente de los mercados,
también puede llevar a la volatilidad excesiva de precios y a la inestabilidad financiera si no
se regula adecuadamente.
5
De otro lado, la Ley 31040 modifica la tipificación del delito de especulación: Artículo
234.- Especulación y alteración de pesos y medidas El productor, fabricante, proveedor o
comerciante que incrementa los precios de bienes y servicios habituales, que son esenciales
para la vida o salud de la perso na, utilizando prácticas ilícitas que no se sustente (sic) en
una real estructura de costos y el correcto funcionamiento del mercado, aprovechando una
situación de mayor demanda por causas de emergencia, conmoción o calamidad pública
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Ejemplo:
Imagina que hay una empresa de tecnología llamada "TechCo" que está a punto de lanzar
un nuevo producto revolucionario. Los inversores que creen que este producto será un gran
éxito pueden comprar acciones de TechCo en anticipación de un aumento en su precio una
vez que se lance el producto. Esto se consideraría una especulación, ya que están
comprando con la expectativa de que el valor de las acciones aumentará en el futuro.

2.2 Inestabilidad de Precios:

La inestabilidad de precios, a menudo referida como volatilidad de precios, se refiere a la


tendencia de los precios de bienes y servicios a experimentar cambios significativos en un
corto período de tiempo. Esta volatilidad puede deberse a una variedad de factores, como
cambios en la oferta y demanda, eventos geopolíticos, fluctuaciones en los tipos de cambio,
políticas gubernamentales, entre otros.
La inestabilidad de precios puede tener importantes consecuencias económicas y sociales.
Por ejemplo, puede dificultar la planificación a largo plazo para empresas y consumidores,
y puede tener un impacto desproporcionado en grupos de bajos ingresos que pueden ser
más vulnerables a los cambios en los precios de bienes básicos.
Para abordar la inestabilidad de precios, los gobiernos y los bancos centrales a menudo
utilizan políticas monetarias y fiscales para estabilizar la economía y mantener la inflación
dentro de ciertos límites.
Es importante destacar que la especulación en sí misma no siempre conduce a la
inestabilidad de precios, pero puede contribuir a ella si no está regulada adecuadamente.
Por otro lado, la inestabilidad de precios puede crear oportunidades para la especulación, ya
que los especuladores a menudo buscan aprovechar los movimientos bruscos en los precios
de los activos.

En resumen, la relación entre especulación e inestabilidad de precios es compleja y puede


tener implicaciones significativas para los mercados financieros y la economía en general.
Un equilibrio adecuado entre la especulación regulada y la estabilidad de precios es
esencial para un funcionamiento eficiente y equitativo de los mercados.

Ejemplo:

Actualmente la sociedad viene enfrentando un problema social “Fenómeno del niño” y


“Calentamiento Global”, que sin dudad afecta a la sociedad en general y más a los
6
agricultores, estos hechos causan desabastecimiento en los diferentes mercados, debido a
las fuertes lluvias, tormentas, huracanes, sequias, ondas de calor, etc. Causando una
inflación de precios de los productos, debido a la escasez que se provoca.

3. LA POLITICA DE ACAPARAMIENTO
La política de acaparamiento, en el contexto económico y social, se refiere a la práctica de
acumular grandes cantidades de productos o recursos básicos con el fin de controlar su
disponibilidad en el mercado y, en algunos casos, manipular los precios a su favor. Esto
puede tener efectos negativos en la economía y en la distribución equitativa de bienes y
servicios.
El acaparamiento puede ocurrir en diversos sectores, como alimentos, combustibles,
materias primas, entre otros. Cuando un individuo o entidad adquiere una cantidad
desproporcionadamente grande de un producto esencial, puede crear escasez artificial y
aumentar los precios, lo que perjudica a los consumidores y a otros competidores en el
mercado.
Ley núm. 31040, de 28 de agosto de 2020, que modifica el Código Penal y el Código de
Protección y Defensa del Consumidor, respecto del acaparamiento, especulación y
adulteración. Artículo 233.- Acaparamiento El que provoca escasez o desabastecimiento de
bienes y servicios esenciales para la vida y la salud de las personas, mediante la sustracción
o acaparamiento, con la finalidad de alterar los precios habituales en su beneficio, y con
perjuicio de los consumidores, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Debe notarse que un acaparamiento que tuviera capacidad real de incrementar precios en el
mercado solamente podría ser realizado por una empresa con posición de dominio, de modo
que el clásico modelo de monopolio se aplique: reducir la cantidad ofertada para
incrementar precios. No sucede así con las empresas que no tienen tal posición. Este tipo
penal debió haber pre visto el elemento de dominancia para evitar investigaciones sobre
conductas no lesivas y condenas erróneas. Pero aun cuando este elemento hubiera sido
incluido, evaluados los elementos del tipo, se trata de una figura cuya determinación corre
un alto riesgo de devenir en arbitraria; asimismo, su definición en cada caso concreto
resulta gaseosa, pues «acaparar» o «sustraer del comercio» equivale exactamente a
dosificar el stock para asegurar un abastecimiento racional (por ejemplo, frente a una
demanda desmesurada y especulativa); o, también, a tomar decisiones estratégicas de
compra y venta según una propia y legítima política comercial. De igual modo, si un
productor que no es dominante sino un tomador de precios prevé que los precios de su
producto van a incrementarse, ¿ten dría que deshacerse de toda su producción de inmediato
o esperar a que los precios suban para colocar su producción? ¿El productor estará
acaparando (reteniendo recursos productivos) si decide producir a una velocidad menor que
la de una demanda que se incrementa apresuradamente?

7
Ahora, si bien la disposición complementaria final única señala que la lista de bienes
esenciales será establecida por la autoridad competente, con el fin de evitar una ley penal
«en blanco», varios elementos continúan siendo de difícil interpretación. El concepto de
«precio habitual», por ejemplo, resulta, de por sí, muy difícil de determinar: dependiendo
del sector y del mercado relevante particular, los precios pueden cambiar diariamente,
semanalmente o sobre la base de algún otro periodo de tiempo. Basta tan solo observar los
precios al por mayor de los productos agrícolas, sin duda esenciales para la vida de las
personas y las familias. En este contexto, cabría preguntarse: ¿qué se entiende por «precio
habitual» ?, ¿acaso se trata del precio promedio? Y si fuera así, ¿qué periodo se debe tomar
como referencia? Por otra parte, este nuevo tipo penal se instaura de manera genérica y no
bajo una situación de emergencia, lo cual implica un control de precios permanente en la
jurisdicción peruana, algo que solo llevaría a incrementar la escasez de los productos que
más requiere la sociedad. Considerando una figura tan gaseosa y de tan arbitraria
determinación, carente de una norma extrapenal que le brinde certeza, su criminalización
con las graves consecuencias que esto involucra, generando desincentivos muy fuertes para
la producción o comercialización de aquellos productos esenciales cuyo abastecimiento se
pretende asegurar. Es decir, la criminalización promueve, contrariamente a lo que se desea,
escasez en el mercado formal y expansión de mercados ilegales
Ejemplo:
Un ejemplo central de Acaparamiento en nuestra región es el combustible, mayor se da
cuando comienzan las manifestaciones, ocurre cierre que carrera que impide el paso de los
tráiler que traen consigo materia prima tan importante, donde la población e incluso los
dueños de los grifos, acaparan todo el combustible posible para posteriormente elevar el
precio y vender en mínimas cantidades,

4. LA INEFICIENCIA Y LAS BARRERAS A LA


EXPORTACION
Las barreras a la exportación son todos aquellos obstáculos de tipo estructural, actitudinal u
operativo, ya sean internos o externos, que limitan la capacidad de la empresa para
emprender, mantener o ampliar su actividad internacional. Son obstáculos que ponen en
riesgo la supervivencia exportadora de las empresas. Estas barreras se dividen en internas y
externas. Las internas pueden ser influenciadas por las empresas mientras que las externas
escapan a su control. A partir de ahí se pueden señalar distintas categorías. Dentro de las
internas, se encuentran las barreras relacionadas con los recursos de la empresa y las
relacionadas con el marketing; y dentro de las externas, las barreras relacionadas con el país
de destino y las relacionadas con el país de origen (ver tabla de clasificación de las barreras
en el anexo). Esta es solo la clasificación principal. Las barreras a la exportación pueden

8
catalogarse en función de otros factores como su impacto (ver tabla de análisis del impacto
de las barreras en el anexo) o la percepción que tienen de ellas las empresas.

4.1 Barreras internas a la Exportación

Aspectos internos, como los recursos disponibles y la estrategia de marketing, son cruciales
en la supervivencia exportadora. Las barreras internas son aquellas que pueden ser
controladas o influenciadas por las empresas. Dentro de ellas hay dos categorías: las
relacionadas con los recursos y las relacionadas con el marketing. Entre las primeras se
encuentran las de tipo cultura empresarial, conocimiento, económico, humano, de
producción y tamaño empresarial; entre las segundas las hay de tipo producto, precio,
distribución, logística y promoción.

4.1.1 Barreras relacionadas con los recursos de la empresa


Los recursos que las empresas tienen que comprometer para la exportación son un
factor y una limitación que hay que tener en cuenta en la actividad internacional. Las
barreras relacionadas con los recursos son de tipo operativo y suelen aparecer por
ineficiencias dentro de las empresas. Dentro de esta categoría hay varios tipos de
barrera: de cultura empresarial, de conocimientos, económicas, de recursos humanos,
de producción y de tamaño empresarial.

 De cultura empresarial: Por cultura empresarial en la exportación se entiende


la actitud ante el proceso de exportación y la proactividad en los cambios
que haya que realizar en las empresas. También se refiere a la actitud ante
los riesgos que haya que asumir. El mero hecho de exportar no implica que
las empresas hayan desarrollado esa perspectiva y esto puede ser un
problema. Para lograr una cultura empresarial apropiada hace falta
concentrarse en tres áreas: experiencia, orientación y actitud

 De conocimiento: Las barreras de conocimiento son las relacionadas con la


información y la estrategia de la exportación que se deriva de ella. Las
principales son la falta de información, la dificultad para seleccionar
mercados y formas de acceso, la dificultad para contactar con los clientes, la
dificultad de acceso a las ayudas a la exportación y la falta de experiencia en
comercio exterior. La falta de información de mercados es una limitación
importante para afrontar estrategias de marketing y actividades
internacionales. Esta barrera está compuesta de una serie de obstáculos: falta
de información para identificar mercados potenciales de exportación y sus
necesidades, dificultad para seleccionar y priorizar la lista de posibles países

9
o mercados, el desconocimiento de la manera de contactar a estos
potenciales clientes y la falta de vigilancia de oportunidades.

 Económicas: La exportación tiene un coste económico. En el plano


estrictamente financiero esto se traduce en los costes de viajes y promoción,
y los derivados del tiempo que transcurre entre la venta y el cobro. La
entrada en un nuevo mercado implica costes: viajes de prospección de
mercado, viajes para localizar distribuidores y agentes, inversión en
promoción (visita a ferias, etcétera). Además, la recuperación de la inversión
será a medio o largo plazo. Por otra parte, cuando una empresa vende un
producto en un mercado exterior la formalización de la venta lleva más
tiempo y el cobro no suele ser instantáneo, sino que por lo general se demora
meses. Hay empresas que no pueden hacer frente a este desfase temporal,
especialmente en el caso de operaciones grandes. Una solución a este
problema es el recurso a métodos de financiación vinculados al pago, como
las cartas de crédito. Otra solución es el acceso indirecto al mercado, pero
esto repercute en el precio e implica una dependencia que disminuye la
probabilidad de supervivencia exportadora y los beneficios
 Humanas: La exportación y la internacionalización exigen que las empresas
adapten su organización a la nueva situación. Deben profesionalizar su
gestión y organización interna. Algunos procedimientos pueden seguir
siendo válidos pero muchos aspectos serán ineficientes en la nueva realidad.
Por lo tanto, este cambio debe ser liderado por personas formadas,
experimentadas y comprometidas con el proyecto internacional. La falta de
estrategia y, especialmente la carencia de un plan con el que afrontar la
exportación es un factor importante que lleva al fracaso como exportador.
Estas carencias se pueden observar en diferentes puntos. Un ejemplo claro es
la concentración de grandes volúmenes de ventas en pocos clientes. Esto
conlleva una dependencia importante respecto a dichos clientes, suponiendo
así un riesgo para la supervivencia exportadora de las empresas. La forma de
evitarlo no es otra que la diversificación de mercados.

 De producción: La producción del bien a exportar es un requisito necesario


para la exportación. Por ello, los problemas de falta o limitación de
producción y las carencias en la innovación y uso de las TIC’s suponen una
barrera. La falta de producto para exportar es algo habitual en el comercio
inter nacional, aunque la frecuencia varía con el sector. El problema
principal no es solo la pérdida de ventas puntual, sino especialmente el
deterioro de la credibilidad. Autores como Leónidas Leonidou o Jesús
Arteaga señalan que estos obstáculos son de gran impacto para todo tipo de
exportadores. Esta barrera es importante también porque es más fácil

10
mantener una relación importadora exportador si la compra inicial es grande.
Muchas veces la intermitencia exportadora de produce por la falta de
capacidad productiva o de disponibilidad de producto en la empresa

4.2 Barreras externas a la exportación

Las barreras externas son las que no pueden ser controladas o influenciadas directamente
por las empresas, sino que son fruto de factores externos y del entorno. Dentro de ellas se
pueden establecer dos categorías: las relacionadas con el país de destino y las relacionadas
con el país del exportador. Las primeras recogen las derivadas del mercado, las político-
legales, las económicas y las socioculturales. Entre las segundas las hay de tipo
gubernamental, sectorial y geográfico. Normalmente son las primeras que perciben las
empresas

4.2.1 Barreras relacionadas con el país de destino


Por lo general, las barreras relacionadas con el entorno del país de destino
tienen una repercusión rápida y es difícil predecirlas con anterioridad. Afectan
tanto a exportadores noveles, como intermitentes y regulares28. Dentro de esta
categoría hay varios tipos de barreras: de mercado, político-legales, económicas
y socioculturales. Las que mayor impacto tienen son las relacionadas con el
mercado y las político-legales.

 De mercado: Una vez que se traspasan las fronteras internacionales


para vender lo normal es encontrar tres tipos de competidores en el
mercado: productores domésticos, competidores de otros países y
exportadores del mismo país de origen que el exportador. La
competencia intensa es una de las barreras más comunes a las que se
enfrenta el exportador. Por otra parte, y también con relación al
mercado, hay que tener en cuenta el poder de negociación del
exportador y la distancia física como obstáculos a salvar en la actividad
internacional30. Conocer los actores que participan en él, saber valorar
su poder y una adecuada gestión se presentan decisivos en el éxito y en
la supervivencia exportadora de las pymes. La convergencia de
vendedores locales, exportadores internacionales y exportadores del
mismo país de origen del exportador hace que, a no ser que se decida

11
entrar a un nicho de mercado, la competencia sea una gran barrera que
afrontar. Una de las claves para que las empresas puedan superar esta
dificultad es la de utilizar modos de entrada al mercado de destino con
fórmulas directas y cercanas al cliente

 Las barreras: de tipo político-legal las forman los obstáculos


arancelarios, las regulaciones, restricciones y el proteccionismo, la
inestabilidad política en los países de destino y la complejidad en la
operativa de exportación y burocracia34. La tendencia general en los
últimos 50 años ha sido la creación de acuerdos comerciales y la
reducción de aranceles entre países desarrollados. Los aranceles
suponen un aumento de los costes de la exportación y, por tanto, del
precio final. Esto conlleva una menor competitividad frente a
productores nacionales. La decisión de imponer o elevar un arancel por
parte de un determinado país puede ser una decisión rápida e inesperada
para los exportadores. Esto hace que sea una de las principales barreras
y, fácilmente, puede ser la causa de la intermitencia exportadora

 Económicas La estabilidad y situación económica de un país es un


factor determinante en la estrategia de las empresas e influye en el éxito
de la exportación. El primer problema de ámbito económico que se
puede encontrar el exportador es el deterioro económico del país de
destino. Otro posible problema es la fluctuación desfavorable de los
tipos de cambio. Ésta viene determinada por variaciones económicas en
los países implicados en el comercio y supone un riesgo para el mismo.
El tipo de cambio puede implicar una pérdida de poder económico por
parte del cliente del país de destino, o bien una pérdida de
competitividad por parte del exportador. Además, el proceso de la
gestión de cobros puede ser muy complejo. Ya sea por algún factor
económico que lo dificulte, ya por la propia complejidad del proceso en
algunos destinos

5. LA COLISIÓN DE EMPRESAS. EL CARTEL


La colisión de empresas es una práctica anticompetitiva en la que empresas que
normalmente serían competidores en un mercado, se coordinan para limitar la competencia
y aumentar sus ganancias de manera ilegítima. Pueden llevar a cabo esta coordinación a
través de diversas estrategias, como:

12
Fijación de Precios: Las empresas pueden acordar mantener los precios de sus productos o
servicios a un nivel determinado, evitando así una guerra de precios que beneficiaría a los
consumidores.
División de Mercados: Pueden acordar dividirse el mercado en territorios o clientes
específicos, evitando la competencia directa entre ellos.
Restricción de Producción: Pueden limitar la cantidad de productos o servicios que
producen para mantener los precios elevados.
Consecuencias de la Colisión de Empresas:
 Distorsión del Mercado: La colisión de empresas distorsiona el funcionamiento
normal de la oferta y la demanda, lo que puede llevar a precios más altos para los
consumidores y menos opciones.
 Ineficiencia Económica: Al limitar la competencia, se inhibe la innovación y la
eficiencia, ya que las empresas tienen menos incentivos para mejorar sus productos
o servicios
(González, 2011) La mayoría de las jurisdicciones consideran que la colusión entre
empresas para aumentar o fijar precios y reducir la producción es la violación más grave de
las leyes de competencia, pues anula los beneficios propios de la rivalidad y la competencia
entre empresas, que es el mecanismo que permite que los consumidores gocen de menores
precios, mayor variedad y mejor calidad en los bienes y servicios que consumen. La
colusión es, además, una de las prácticas probablemente más antiguas observadas en los
mercados y a la vez una de las más perseguidas a partir del surgimiento de las leyes
antimonopolios en el mundo hacia fines del siglo XIX

5.1 Colusión tácita


Cuando las empresas no compiten y se logra los mismos resultados (restricción de la
producción y elevación del precio) que, si mediara un acuerdo, mediante prácticas
"señalizado ras" y destinadas a hacer más transparente el mercado. Ello, debido a
particulares condiciones existentes en dicho mercado que lo hacen posible y que llevan a
que, observando la conducta de los demás en una secuencia o "juego repetitivo'; las
empresas acomoden su comportamiento de modo que se obtenga un precio uniforme para
todos y superior al que se daría en plena competencia. Un esquema frecuente es el liderazgo
de precios o "seguir al líder. En ese caso, usualmente una empresa que es reconocida como
líder por los otros participantes del mercado anuncia cambios en los precios que son
seguidos por los demás. Es el líder el que lleva a los demás a una situación en que se
maximizan las ganancias de todos si precisamente siguen sus iniciativas. En un mercado
competitivo, el "líder" no tiene la seguridad que ante un incremento de sus precios vaya a

13
ser seguido por los demás, con lo cual, si es el único que sube sus precios, él perderá dinero
y los demás no, quedando en desventaja dentro del mercado. Se dice que en un oligopolio
esta conducta sí puede tener éxito (bajo un proceso de ensayo-error a través de la repetición
de conductas) con resultados desfavorables para los consumidores, es decir, generando una
disminución en su bienestar. En tanto la "colusión tácita" que puede surgir de la
interdependencia en mercados oligopólicos puede llevar a situaciones similares a las que
produce la concertación de precios, se discute si debe requerir de un remedio o sanción por
parte del Derecho de la Competencia. En el mercado oligopólico, por la interdependencia
antes anotada, las decisiones respecto de la cuantía del precio y cantidad producida se
hacen al mismo tiempo que se anticipan las reacciones de los rivales; así, la estrategia de
precios de los oligopolistas no está determinada sólo por sus costos, sino por su apreciación
respecto de las estrategias de sus rivales. Ello propiciaría el surgimiento de la colusión
tácita. En cambio, las empresas en competencia o la empresa monopólica no consideran las
reacciones de otros, puesto que el vendedor competitivo no tiene impacto en sus rivales y el
monopolista no tiene rivales cercanos.

5.2 Daño de la Colusión


Una de las características principales de una economía de libre mercado es la presencia de
mercados competitivos. Como resultado de la libre competencia, los recursos escasos de
una sociedad son asignados en forma eficiente, generando efectos positivos en el
crecimiento económico y en la productividad de un país.
(Whinston, 2008; Connor & Bolotova, 2005). Los cárteles son perjudiciales para los
consumidores y la sociedad en su conjunto debido a que las empresas participantes cobran
precios más altos (y obtienen mayores ganancias) que en un mercado competitivo. Por un
lado, hay ineficiencia asignativa por el hecho de que se produce a un nivel subóptimo. Por
otro lado, existen también efectos redistributivos considerados negativos. Los más altos
precios pagados por los consumidores se transfieren como rentas sobre normales a la
industria, tal como sucede en el monopolio. La evidencia empírica, tanto a nivel anecdótico
como de estudios sistemáticos, tiende a confirmar que los carteles tienen como efecto
precios más altos para los consumidores

6. LA POLITICA DE PRECIOS MAXIMOS


Veamos, primero, lo que ocurre cuando el Estado trata de mantener el precio de un artículo
o de un pequeño grupo de ellos por debajo del que alcanzaría en el mercado de libre
competencia. Cuando el gobierno pretende fijar precios máximos tan sólo para algunos
artículos, suele elegir ciertos productos básicos, alegando que es esencial que los pobres
puedan adquirirlos a un coste "razonable". Supongamos que los productos elegidos para

14
este propósito sean el pan, la leche y la carne. El argumento esgrimido para mantener bajos
los precios de estos artículos es, en líneas generales, el siguiente: si dejamos la carne a
merced del mercada libre, el precio experimentará elevación por efectos de la disputada
demanda, de forma que sólo los ricos podrán comprarla. La gente no tendrá carne, en
relación a sus necesidades, sino tan sólo en proporción a su poder adquisitivo. Si
mantenemos el precio bajo, todos podrán obtener una parte justa. Lo primero que hay que
resaltar en tal argumentación es que, si fuera válida, habría que calificar la política adoptada
de inconsistente y medrosa. Porque, si el poder adquisitivo, más que la necesidad, detenida
la distribución de cambe a un precio de mercado natural de 65 centavos la libra, también lo
determinaría, aunque quizás en grado ligeramente inferior, al precio legal máximo de, por
ejemplo, 50 centavos la libra. De hecho, el argumento "poder adquisitivo más bien que
necesidad" conserva fuerza dialéctica mientras se cobra cualquier cantidad por la carne.
Quedaría enervado tan sólo en el caso de que fuese regalada.
Ahora bien, los planes para tasar la los precios suelen comenzar como esfuerzos para
impedir que suba el coste de la vida" y sus patrocinadores suponen inconscientemente que
el precio fijado por el mercado en el momento de comenzar la intervención tiene algo de
sacrosanto y "normal". El precio de partida se considera "razonable" y cualquiera por
encima de él, "no razonable", con independencia de los cambios en las condiciones de
producción o demanda sobrevenidos desde que fue establecido por vez primera. Al discutir
este tema, carece de sentido suponer un control de precios que fijase éstos exactamente
dónde los situaría en cualquier caso el mercado libre. Esto sería como si no existiera dicho
control. Debemos suponer que el poder adquisitivo de las gentes es mayor que la oferta de
bienes disponibles y que los precios son mantenidos por el Estado por debajo de los niveles
que alcanzarían en el mercado libre
Ahora bien, no es posible mantener el precio de una mercancía por debajo de su nivel de
mercado sin que, al mismo tiempo, se produzcan dos consecuencias. En primer lugar, un
incremento en la demanda del artículo intervenido. Puesto que resulta más barato, el
público se ve tentado y puede comprarlo en mayor cantidad. En segundo lugar, una
reducción en la oferta. Al comprar más la gente, las existencias acumuladas desaparecen
más rápidamente del comercio. Pero, además, la producción se contrae. Los márgenes de
beneficios son reducidos o eliminados, con lo cual los productores marginales desaparecen.
Incluso los más eficientes pueden llegar a experimentar pérdidas. Esto ocurrió durante la
guerra, cuando la Oficina de Administración de Precios obligó a los mataderos a sacrificar
y elaborar la carne por menos de lo que les costaba el ganado vivo y el trabajo de
sacrificarlo y manipularlo.
Por consiguiente, en el mejor de los casos, la consecuencia de fijar un precio máximo a un
artículo determinado será provocar su escasez, esto es precisamente lo contrario de lo que
los gobernantes pretendían, pues precisamente los artículos objeto de tasa son los que más
desean que tengan una amplia oferta, ahora bien, cuando limitan los salarios y beneficios de
quienes los fabrican, sin intervenir al mismo tiempo los de aquellos que producen artículos
15
de lujo o semilujo, desalientan la producción de artículos de primera necesidad sometidos a
tasa y estimulan la fabricación de mercancías menos esenciales.
Algunas de estas consecuencias terminan por aparecer con toda claridad a los gobernantes,
quienes entonces adoptan nuevos sistemas y controles en un intento de eludirlas- Entre
ellos figuran el racionamiento, el control de los costos, los subsidios y la fijación general de
precios. Examinemos sucesivamente cada uno de ellos
Cuando aparece la escasez de cualquier producto, a causa de la fijación de su precio por
debajo del de mercado libre, los consumidores ricos son acusados de haberse apoderado de
más de lo que en justicia les corresponde , o, si se trata de materia prima indispensable para
un proceso de fabricación, se culpa a las empresas particulares de acaparar- El gobierno
adopta entonces una serie de normas disponiendo quién tendrá prioridad para adquirir tal
mercancía, o a quien y en qué cantidad será adjudicada. Si se adopta e] sistema de
racionamiento, cada consumidor puede disponer sólo de determinado suministro máximo,
sin consideración a cuánto se halle dispuesto a pagar por una mayor porción. E] gobierno
puede tratar de asegurar el aprovisionamiento extendiendo su control a los costes de
producción de un artículo. Para mantener bajo el precio de la carne, por ejemplo, puede
fijar su precio al por mayor, el precio en matadero, el del ganado vivo y el de los piensos,
más los salarios de los braceros del campo, para mantener bajo el precio de la leche, puede
intentar fijar los salarios de los repartidores, el precio de los envases, el de la leche en las
granjas y el de los piensos. Para contener el precio del pan, puede fijar los salarios en la
industria panadera, el precio de la harina, los beneficios de los harineros, e] precio del trigo,
y así sucesivamente.
El Estado puede intentar solucionar la dificultad apelando a los subsidios. Reconoce, por
ejemplo, que cuando mantiene el precio de la leche o la mantequilla por debajo del nivel
de] mercado o del nivel relativo en que fija otros precios, puede producirse una escasez por
defecto de los inferiores salarios o márgenes de beneficios en la producción de leche o
mantequilla, comparados con otras mercancías. Por consiguiente, el Estado trata de
desvirtuar los efectos pagando un subsidio a los productores de leche y mantequilla.
Prescindiendo de las dificultades administrativas que todo ello implica y suponiendo que el
subsidio sea suficiente para asegurar la producción relativa deseada de leche y mantequilla,
es notorio que si bien el subsidio es pagado a los productores, los realmente
subvencionados son los consumidores porque los productores, en definitiva, no reciben por
su leche y mantequilla más de lo que obtendrían si se les permitiese aplicar un precio libre a
tales productos; pero en cambio, los consumidores los obtienen a un precio muy por debajo
al del mercado libre. Están, pues siendo subvencionados en la diferencia, es decir, en el
importe del subsidio pagado aparentemente a los productores.
Ejemplo:

16
Se establecieron precios máximos para productos como arroz, azúcar, jabón, alcohol,
mascarillas, entre otros. Estos precios eran regulados y controlados por el gobierno para
evitar aumentos excesivos que pudieran perjudicar a la población.
Otro ejemplo claro y recientemente de esta política de precio máximo, se evidencio a
finales de año, cuando el precio del combustible se inflo de una gran manera, incluso la
población realizo huelga en diferentes departamentos, las autoridades nacionales actuaron
de manera rápida, realizando una investigación y dando solución a esta problemática a nivel
nacional.

7. EL DUMPING
El "dumping" se refiere a la práctica de vender productos o servicios a un precio muy por
debajo de su costo de producción o del precio al que se venden en el mercado local del país
exportador. Esto puede tener varios objetivos, como ganar una cuota de mercado en el país
importador, eliminar a la competencia local o deshacerse de inventario excedente.

El dumping puede ser perjudicial para la industria local del país importador, ya que las
empresas locales pueden tener dificultades para competir con los precios bajos de los
productos o servicios importados. Por lo tanto, muchos países tienen leyes y regulaciones
para combatir el dumping y proteger a sus propias industrias.

7.1 EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN DEL DUMPING.


En principio, dumping es una palabra propia del idioma inglés que no tiene equivalente en
castellano, y designa toda aquella práctica desleal realizada por particulares que busca generar un
detrimento en la industria nacional del país al cual exportan. El dumping se produce cuando una
empresa exporta a precios inferiores a los que vende en su propio mercado. Esta situación genera
una distorsión artificial en el país importador, pudiendo generar daño a la industria local, por lo que
surge el derecho antidumping como medida de reparación del daño. El dumping produce efectos
dañinos en la economía mundial en la medida en que el comercio crece, y la competencia se
desarrolla en mercados cada vez menos protegidos. De allí que será en EEUU donde se publica la
primera ley antidumping en 1921. En 1947, cuando se negoció el Acuerdo General de Aranceles y
Comercio (GATT) se advirtió que el dumping se constituía como una medida no arancelaria, que
atentaba contra el libre comercio y alteraba el funcionamiento normal del mercado. Y, a fin de
contrarrestar o impedir el dumping, en el artículo VI, se autoriza a toda parte contratante a percibir
un derecho antidumping que no exceda el margen de dumping relativo a dicho producto,
entendiendo como margen la diferencia entre el valor FOB del producto exportado y su precio de
venta en el mercado interno. Sin embargo, dicha facultad sólo es aplicable en la medida en que el
dumping cause o amenace causar un perjuicio económico importante a una producción existente o
retrase la creación de una producción nacional en el país.

importador. Es decir, el derecho anti-dumping, se justificará en tanto se dé un nexo causal entre el


dumping y el daño al producto similar del país importador. El artículo VI es suficientemente

17
preciso; sin embargo, varios países (que si bien mantenían sus mercados abiertos y habían adquirido
este com promiso en el GATT), aplicaron los derechos anti dumping de manera arbitraria y con
legislaciones nacionales muy amplias, convirtiéndose dichos sistemas en nuevas medidas no
arancelarias. De allí que fuera necesario negociar un código de conducta que estableciera los
requisitos indispen sables y los procedimientos a seguir a fin de aplicar de manera uniforme y
objetiva dichos derechos.

Ejemplo:

Supongamos que la empresa XYZ, con sede en el país A, produce teléfonos móviles a un costo de
producción de $100 por unidad. En el mercado local del país A, la empresa XYZ vende sus
teléfonos a $150 cada uno, obteniendo un beneficio de $50 por unidad.

Sin embargo, la empresa XYZ decide entrar en el mercado del país B, donde ya existen
competidores locales que venden teléfonos similares a un precio de mercado de $200 por unidad.
Para ganar una ventaja competitiva, la empresa XYZ decide exportar sus teléfonos al país B a un
precio de venta de $120 por unidad, lo cual está significativamente por debajo de su costo de
producción.

En este escenario, la empresa XYZ está llevando a cabo una práctica de dumping al vender sus
productos en el país B a un precio mucho más bajo que el costo de producción y el precio de
mercado en su propio país. Esto puede tener un impacto negativo en los competidores locales del
país B, ya que es difícil para ellos competir con los precios bajos de la empresa XYZ.

8. FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS DE LAS POLITICAS DE


COMPETENCIA
La política de la competencia, también conocida como derecho de la competencia o ley
antimonopolio (antitrust policy), tiene un doble propósito. Por un lado, trata de evitar que
los agentes económicos puedan apropiarse injustificadamente de riqueza e ingreso a través
de prácticas no competitivas y, por otro lado, trata de evitar el efecto negativo que sobre el
crecimiento económico pueden tener dichas prácticas restrictivas de la competencia. El
objetivo operativo de la política de la competencia es el de garantizar el libre accionar de la
iniciativa privada y, a la vez, garantizar la igualdad de oportunidades para los diversos
actores en el mercado. Se busca entonces que las firmas ganen su mercado actuando bajo su
propia iniciativa y de manera individual, sin hacer acuerdos o aprovechar alguna posición
dominante para excluir la competencia. Para cumplir con este objetivo, la política de la
competencia establece reglas que protejan a las firmas débiles y a los consumidores, de
tales potenciales conductas discriminatorias o hechos de posición dominante.
(laissez faire) El concepto de competencia no debe confundirse con el de libertad total en el
mercado.

18
El concepto de competencia no implica falta de regulación, donde ésta pudiera ser
necesaria, ni falta de atención a los objetivos públicos. Los agentes económicos, por su
naturaleza, son proclives a trampear la competencia para beneficio propio, por lo cual el
Estado establece normas para velar por los intereses públicos y por el adecuado
funcionamiento de la competencia en los mercados. Adam Smith anotaba en su obra, La
Riqueza de las Naciones, que las reuniones de los hombres de negocios, aun cuando
parezcan casuales y desprevenidas, casi siempre terminan en arreglos o conspiraciones
dirigidas contra el bolsillo de la gente.
Es importante subrayar que existe una diferencia de propósitos entre las leyes de protección
de la competencia y las de protección al consumidor. Las primeras buscan proteger o
garantizar la existencia de diversas opciones en el mercado para que el consumidor pueda
escoger tanto en variedad como en precios. Las segundas buscan proteger o garantizar la
existencia de la capacidad del consumidor para escoger entre esas diferentes opciones,
evitando la publicidad engañosa o tendenciosa, los fraudes en los empaques o en el pesaje,
etc.

8.1 Objetivos de la Política de Competencia


1. Promover la Competencia: El objetivo principal es fomentar y mantener un
entorno económico en el que las empresas compitan de manera justa y abierta. Esto
beneficia a los consumidores al ofrecerles una mayor variedad de opciones y precios
más competitivos.
2. Proteger a los Consumidores: La política de competencia busca evitar prácticas
comerciales desleales o abusivas que puedan perjudicar a los consumidores, como
precios excesivamente altos, productos de baja calidad o información engañosa.
3. Prevenir el Poder de Mercado Monopolístico o Dominante: Busca evitar que una
empresa o grupo de empresas adquiera un poder de mercado excesivo, lo que podría
llevar a la explotación de los consumidores y la supresión de la competencia.
4. Estimular la Innovación y la Eficiencia: Al permitir que las empresas compitan
libremente, se incentiva la innovación y la mejora de la eficiencia en la producción
y distribución de bienes y servicios.
5. Fomentar la Entrada de Nuevos Competidores: Una política de competencia
efectiva debe eliminar barreras injustificadas para la entrada de nuevas empresas en
el mercado, lo que puede mejorar la dinámica competitiva y beneficiar a los
consumidores.
6. Promover la Distribución Equitativa de Beneficios: Busca evitar la
concentración desproporcionada de riqueza y poder en manos de unas pocas
empresas o individuos, lo que puede ser perjudicial para la economía y la sociedad
en general.

19
7. Mantener la Estabilidad Económica: Una competencia sana y equitativa
contribuye a la estabilidad económica a largo plazo al evitar crisis y desequilibrios
causados por prácticas monopolísticas o anticompetitivas.
8. Fomentar el Comercio Internacional: Una política de competencia efectiva puede
facilitar el comercio internacional al garantizar que las empresas operen en igualdad
de condiciones en el mercado global.

CONCLUSIONES

Según la información recolectada de cada unos de los temas, podríamos decir que, la
eficiencia asignativa, es una idea clara de la distribución y optimación de los recursos, con
el objetivo de un bienestar económico en conjunto. Luego deducimos que la especulación e
inestabilidad de precios, benefician mayor a los proveedores, ya que al ocurrir una
especulación sobre algún alza de producto las empresas se aprovechan e inmediatamente
suben el precio de sus producto al igual que la inestabilidad de precios, que mayormente se
dan por factores externos, incluso eso provoca que ocurra un Acaparamiento de los
productos, se entiendo que los empresario o proveedores guardan la mercadería,
provocando una escasez en el mercado nacional, de esta manera estos productos
incrementan su valor, sacando un gran provecho estas empresas, perjudicando en gran
medida a la población.

Las Barreras de exportación, Está minada de obstáculos que dificultan la operatividad de


las empresas. Sin embargo, a pesar de las dificultades que implican, las barreras sirven para
disminuir la competencia y, en cierta manera, proteger al exportador. También encontramos
casos de colusión de empresas, que es la unión de diferentes empresas con el fin de originar
un monopolio en el mercado, por lo general, estas tipos de casos, no son nada favorables
para la sociedad, ya que llegan a manejar el precio de los productos a sus antojos, ya que al
no haber competencia en el mercado se espera que lo productos en vez de mejorar o brindar
mayor diversificación, solo se refleja un precio mayor y menor calidad.

Una política de precios máximos es una herramienta utilizada por los gobiernos para
controlar los precios de ciertos bienes o servicios y proteger a los consumidores de precios
excesivamente altos en situaciones específicas, una medida de defensa contra el alza de
precio excesivo. Por lado, vimos el caso de Dumping, es una estrategia dentro de los

20
mercados considerado desleal, debido a que ingresan con un precio mucho menor en el
mercado, acabando con ciertas empresas y mayormente locales, debido a que la estas
empresas tienen un menor costo de producción en comparativa de la nacionales, desde
cierto punto de vista puede ser algo favorable, pero destruye a las pequeñas MYPEs que se
encuentran en crecimiento, por eso existe un un anti-domping, medidas arancelarias para
contralar este tipo de eventos en el mercado.

Finalmente podemos reconocer los fundamentos y el objetivo de las políticas de


competencia, quienes buscando proteger y garantizar una competencia justa en mercado,
permitiendo tanto la diversificación de productos y el crecimiento de las empresas locales,
también buscan mantener y regularizar el precio de los productos en favor tanto para los
productos y consumidores.

BIBLIOGRAFIA

economiapedia. (2017). Eficiencia asignativa. Obtenido de


https://economiapedia.com/eficiencia-asignativa/

Franco, S. M. (2010, mayo). La política del acaparamiento mundial de tierras.


Países Bajos.: transnational institute, LDPI, ICAS.

Fundamentos de la Política de la Competencia . (Julio, 2007). Bogóta: PUJ.

JORGE-MARTÍN, R. (2023). Barreras a la supervivencia exportadora .


España: Anuario Jurídico y Económico Escurialense.

Mankiw, N. G. (2012). Principios de economía,. En Sexta edición.


Massachusetts: Cengage Learning Editores.

Pierino Stucchi, F. B. (2021). ABUSO DE PODER ECONÓMICO,


ACAPARAMIENTO. Lima, Peru: Giuristi: Revista de Derecho
Corporativo.

21
S., C. G.-B. (s.f.). EL DUMPING EN EL COMERCIO. Lima: Dialnet.

22

También podría gustarte