Está en la página 1de 6

Constitución de 1886

Reunión del Consejo Nacional Constituyente


Luego de la proclamación de Núñez sobre la constitución de Rionegro, expidió un decreto el 10 de septiembre de 1885
convocando a un Consejo Nacional Constituyente para redactar una nueva constitución, conformándola con la elección
de dos delegatarios por cada uno de los nueve estados soberanos
(Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima), para así refundar a la
nación basándose en los ideales de "la Regeneración", con el pretexto de que la Constitución anterior permite que
cualquier grupo se alce en armas y provoque desorden y desobediencia civil, atentando con la unidad y el marco
constitucional de Colombia, tal y como ocurrió en la Guerra civil colombiana de 1884-1885. Luego de un largo proceso
electoral, finalmente los delegatorios se reunieron en Bogotá el 11 de noviembre de 1885, iniciando así las sesiones del
Consejo Nacional Constituyente, contando como presidente del Consejo al delegatorio por Cauca Juan de Dios Ulloa, y
como vicepresidente al delegatorio por Cundinamarca José María Rubio Frade.
Discusión
Durante la discusión del borrador, se planteó la necesidad de restablecer el orden público en la Nación por medio de un
gobierno central más fuerte, y para asegurar esto y suprimir de las rebeldías territoriales, decidieron establecer principios
constitucionales para centralizar el gobierno, al eliminar las autonomías de los Estados, que ahora estarían bajo el yugo
administrativo de la Capital y con la denominación de Departamentos, similar al modelo francés de República Unitaria;
una propuesta que fue planteada por el mismo Núñez al Consejo. Luego, se discutió la relación del Estado con la iglesia,
planteándose la necesidad de restablecer el estado confesional y los privilegios de la iglesia, ya que los conservadores
consideraban que la fe cristiana es el fundamento moral de la sociedad, y no la razón humana, como lo veían los
Liberales, a su vez de que la iglesia pudiese ayudar en el restablecimiento del orden social, propuesta que fue dada por
el delegatorio por panamá Miguel Antonio Caro, siendo este muy influyente dentro del Consejo. También, el mismo Caro,
siendo escritor y humanista, tuvo la tarea de parafrasear el borrador con palabras más poéticas y elocuentes para
resaltarla como una "constitución civilizada"; un ejemplo de ello es el uso de la palabra "almas" en vez de "habitantes", o
la palabra "Nación" en vez de "pueblo", al considerar estos últimos términos como "muy radicales" que pertenecen al
ideario liberal. También, se discutieron temas de interés para la Constitución, como las libertades políticas, el monopolio
de la Prensa, la restitución de la pena de muerte, la composición de los poderes públicos, entre otros debates que se
realizaron durante la discusión de la Carta Magna.

Aprobación y Promulgación
El Consejo de Delegatarios aceptó la separación de Núñez del cargo de presidente el 30 de marzo de 1886 y José María
Campo Serrano asumiría el cargo el 1° de abril de ese año, siendo este el último presidente que tendría los Estados
Unidos de Colombia. Finalmente, luego de que fuera aprobado el borrador con el voto de las municipalidades entre mayo
y julio de 1886, la constitución fue promulgada y ratificada por el Presidente Campo Serrano y sus Secretarios el 5 de
agosto de ese año, convirtiendo automáticamente a la nación en la "República de Colombia".3
Principales características de la constitución en 1886

 Se cambió el nombre del país de «Estados Unidos de Colombia» a «República de Colombia».

 Cambio de sistema federal a una estructura centralista, tornó a los «estados soberanos» en «departamentos»
(artículo 4). Esto, hizo que, se dividieran en municipios (artículo 182).
o El presidente de Colombia que estuviese en cargo ese año nombraba a los gobernadores de los departamentos
(artículo 193).
o Los gobernadores, por su parte, nombraban a los alcaldes capitales, y estos mismos a los alcaldes de los
municipios (artículo 200).

 Fijó el periodo presidencial en seis años con reelección indefinida (artículo 114).
o A consecuencia de esto, reformó el sistema de elección del presidente, reemplazando el voto por Estado por el
sufragio indirecto, retornando al sistema electoral de la Nueva Granada, vigente entre 1831 hasta 1853. La
Constitución definió que el presidente sería electo por la mayoría simple de una "asamblea electoral"(artículo
114), conformado por electores elegidos por cada mil habitantes, siendo estos elegidos en cada distrito por el
voto civil de varones mayores de 21 años de edad que supieran leer y escribir.

 Unificó los ejércitos de cada estado soberano en unas fuerzas militares nacionales (artículos 165-171).
 Restauró la pena de muerte en toda la República, exceptuando únicamente a los delitos políticos de su aplicación
(Artículo 30). Este cargo penal se había abolido luego de la promulgación de la Constitución de 1863, representando
un retroceso para el derecho nacional.

 El Estado pasó de ser laico a ser confesional, declarando al catolicismo como la religión nacional (artículo 38). Como
muestra de ello, mientras que en el preámbulo de la Constitución de 1863 decía "en nombre y por autorización del
Pueblo y de los Estados Unidos Colombianos que representa", la de 1886 comenzaba con el texto "en nombre de
Dios, fuente suprema de toda autoridad".
o A consecuencia de esto, se le devolvió el poder y los privilegios a la Iglesia católica que se habían eliminado
luego de la promulgación de la constitución de Rionegro, como la aplicación del Diesmo a los ciudadanos y la
representación del clero en algunas instituciones públicas, otorgando ahora un régimen fiscal especial con
exención de impuestos (artículo 55) y le dio el control de la educación pública en el país (artículo 41), con el que
ella delineaba el programa académico y elegía a los profesores de los colegios.

Consecuencias

 La regulación del matrimonio pasó de la esfera civil a la de la Iglesia católica, lo que implicó la desaparición
del divorcio.
 Censura por parte de la Iglesia a profesores y empleados públicos partidarios del secularismo.
 Censura a literatura y arte de corte liberal en los colegios del país.
 El establecimiento del estado de sitio para afrontar conflicto interno o guerra externa.
 Exilio a Ecuador y Venezuela de políticos, profesionales y empleados públicos liberales.
 Debido a la impopularidad que había entre los civiles durante los primeros años de vigencia de esta carta magna,
esto por sus medidas autoritarias y centralistas, sirvió de estímulo para que se desataran la Guerra civil colombiana
de 1895, la Guerra de los Mil Días (1899-1903) y la Separación de Panamá de Colombia (1903).
 Debido a sus vacíos legales para combatir la corrupción, garantizar los derechos naturales y mantener el orden
público, estimuló a largo plazo el desenvolvimiento de las varias crisis sociales y políticas que azotaron a Colombia
durante todo el Siglo XX, como La Violencia y el Conflicto armado interno.

Reformas
Sabiéndose que la Constitución era imperfecta, y que las necesidades legales del pueblo cambian con el paso del
tiempo, la Constitución de 1886 establecía que podía ser reformada por el Congreso reunido en sesión extraordinaria
mediante la emisión de actos legislativos (artículo 209). Normas de este tipo fueron expedidas en 1905, 1910, 1936,
1954, 1957, 1958, 1968, 1975 y 1986, las cuales fueron significativas para adaptar a la carta magna a los nuevos
tiempos. A continuación se relatarán las reformas que llegó a tener la Constitución de 1886:

Reforma de 1905
Rafael Reyes Prieto, 9° Presidente de la República de Colombia.
El gobierno de Rafael Reyes Prieto (1904-1909) decide llevar a cabo políticas autoritarias para perpetuarse en el
gobierno. Por ello, propone una reforma constitucional al Congreso, la cual fue aprobada a través del acto legislativo N° 5
de marzo de 1905,4 logrando de esta manera llevar a cabo sus medidas dictatoriales. Por medio de esta reforma, se
establecieron los siguientes cambios:

 Establece un periodo presidencial de 10 años.


 Se suprime la vicepresidencia y la designatura y se estableció que, al presidente de la República, en caso de falta
temporal o absoluta, lo reemplazaría el ministro que designe el Consejo de Ministros; si faltaren los ministros, el
gobernador del departamento más cercano a la capital de la república, lo cual se ratificó con el Acto Legislativo 5 de
8 de abril de 1909
 Cambió el sistema electoral por circunscripciones y se prescindió del Consejo de Estado.5
 Se podrá cambiar la división del territorio, formando los departamentos que se estimare convenientes para la
administración pública.
 Nadie en tiempo de paz podía ser privado de su propiedad, salvo excepciones.
 Las Asambleas Departamentales dirigir y fomentar por medio de ordenanzas y con los recursos propios del
Departamento, la instrucción primaria y la beneficencia, la creación de industrias, la colonización de baldíos, la
apertura de canales navegables, el arreglo de la policía local y las cárceles del circuito y la fiscalización de las rentas
y gastos municipales.
 Por la anterior se crea con la Ley 17 de 1905 los departamentos
de Atlántico, Caldas, Galán, Huila, Nariño, Quesada, y Tundama, y las intendencias del Alto Caquetá, La
Guajira, Meta y Putumayo.6 En 1908 se crean los
departamentos Barranquilla, Bucaramanga, Buga, Cali, Cartagena, Cartago, Chiquinquirá, Cúcuta, Facatativá, Girard
ot, Honda, Ibagué, Ipiales, Jericó, Manizales, Medellín, Mompós, Neiva, Pasto, Popayán, Quibdó, San Gil, Santa
Marta, Santa Rosa, Sincelejo, Sonsón, Tumaco, Tunja, Vélez y Zipaquirá. Se crean la Intendencias del Chocó y
la Comisaría del Caquetá. En ambas reformas Bogotá es elevada a Distrito Capital.
 Se fija el mismo periodo para senadores y representantes, pero determinaba que los primeros sólo podían ser
elegidos por los consejos departamentales.
 La Constitución podía ser reformada por una Asamblea Nacional convocada expresamente para ese objeto por el
Congreso, o por el Gobierno Ejecutivo, previa solicitud de la mayoría de las municipalidades. También reglamentó
las actividades de dicha Asamblea una vez constituida.

Reforma de 1910
Ramón González Valencia, 11° Presidente de la República de Colombia

Enrique Olaya Herrera en 1910, dignatario de la Asamblea y futuro 18° Presidente de la República de Colombia. Siendo
miembro de la Asamblea, impulso la reducción del periodo presidencial de 6 a 4 años y sin posibilidad de reelección
inmediata e indefinida.
Tras la Renuncia de Reyes Prieto el 9 de junio de 1909, debido a la presión social que se originó luego de los sucesos
del "Trecemarcismo", el Congreso elige al vicepresidente Ramón González Valencia para que culminara el periodo
restante de Reyes. Ramón González, comprometido por recuperar el apoyo popular a los conservadores y alcanzar la
paz, promovió una nueva reforma constitucional, en la cual se rectificarían algunos cambios hechos por Reyes Prieto y
se agregarían otras reformas más, con el objetivo de garantizar en el país una estabilidad democrática entre sus
instituciones, y evitar la sucesión de gobiernos autoritarios como el de Reyes.
Posteriormente, luego de que su propuesta de reformar la Constitución fuese aprobada por el Congreso, a principios de
1910 el presidente González Valencia convoca la reunión de una Asamblea Constituyente, la primera desde 1886, con el
objetivo de reformar la Constitución más no reemplazarla, para así establecer términos que garantizaran la democracia,
la separación de poderes y la paz en la sociedad colombiana. El 15 de Mayo iniciaron las sesiones de la Asamblea
Constituyente, reuniendo a los dignatarios escogidos por los consejos Municipales, quedando conformada por 45
miembros en total, en su mayoría representantes de los partidos conservador y liberal reunidos en la coalición Unión
Republicana, principal bloque opositor durante el gobierno de Reyes y oficialistas de González Valencia, dentro de los
que se destacan Carlos Eugenio Restrepo, Pedro Nel Ospina, Enrique Olaya Herrera, Rafael Uribe Uribe, entre otros
dignatarios reconocidos. Los principales cambios realizados en esta importante reforma están inspirados en las ideas de
los integrantes de la Unión Republicana, los cuales en la práctica era un tercer partido con principios bipartidistas y
progresistas, partidario de las elecciones libres y la tolerancia religiosa, quienes aspiraban que en los futuros gobiernos
no ocurriera de nuevo las mismas atrocidades autoritarias cometidas en los años anteriores a la reforma constitucional.
Finalmente, Luego de diez días de discusión, el 25 de mayo la Asamblea hizo conocer sus resultados reformativos ante
el público y el Congreso, siendo este último el que aprobaría la reforma en esa misma semana, promulgándose así las
enmiendas constitucionales que permitieron un cambio en el espectro político nacional en los próximos 20 años. Entre
los cambios significativos que se realizaron:

 Se establece definitivamente la Designatura Presidencial como el sucesor al cargo presidencial en casos de


ausencia, aboliendo de esta manera la Vicepresidencia. Establece que el Congreso le corresponde la elección
anualmente con doble discusión.
 Se suprime la pena de muerte.
 Se prohíbe la participación de militares en el gobierno y en las elecciones estando en funciones de servicio.
 Se da al Banco Nacional el monopolio de impresión de papel moneda.
 Consagró la reunión anual del Congreso y pasó a éste el poder de elegir magistrados de la Corte Suprema de
Justicia.
 Se acorta el periodo presidencial de 6 a 4 años.
 Se establece la reelección alterna y por solo dos términos, suprimiendo así la inmediata e indefinida.
 Se le quitó al presidente el poder de hacer convenios internacionales no sujetos a la aprobación del Congreso.
 Se establece la responsabilidad al presidente por todas las violaciones a la Constitución y leyes.
 Se establece la prohibición al presidente o a quien hiciere sus veces, de salir del territorio nacional durante el
ejercicio del gobierno y un año después, sin permiso del Senado.
 Se modifica el artículo 121 al disponer que en estado de sitio el presidente no podía derogar las leyes vigentes, sino
sólo suspenderlas, y los decretos extraordinarios que hubiere dictado dejarían de regir al restablecerse el orden
público.
 Restableció la votación directa para elegir al presidente, aunque sólo por varones mayores de 21 años, que supieran
leer y escribir, o tuvieran renta de $ 300 al año, o propiedad de $ 1.000; (igual fue el requerimiento para elección a la
Cámara).
 Restableció las Asambleas departamentales con cierta autonomía administrativa; fortaleció los Concejos
municipales; anuló la norma de Reyes sobre nuevos departamentos y estableció su creación por doble vuelta en las
Cámaras.
 Suprime la mayoría de los departamentos creados en la reforma de 1905, restaura algunos y crea los departamentos
de Atlántico, Valle del Cauca y Norte de Santander.
 Se establece el sistema de proporciones para el nombramiento de los miembros de las corporaciones públicas de
acuerdo a los votos obtenidos, asegurando un mínimo de una tercera parte para lo que en ese entonces se llamaba
el partido minoritario: el partido opuesto. No fue sino hasta el 27 de agosto de 1932, durante el gobierno de Olaya
Herrera que se reglamentó este término con la ley No. 7 de ese año.
 Atribuyó a la Corte Suprema la función de decidir sobre la constitucionalidad de las leyes; en caso de
incompatibilidad entre la Constitución y aquéllas, se aplicarían de preferencia las normas constitucionales; estableció
la jurisdicción de lo contencioso administrativo, que dio la posibilidad a los ciudadanos de defenderse contra los
actos oficiales.9
En otras palabras, esta reforma constitucional significó en una plena reducción de las facultades presidenciales dentro
del sistema de gobierno colombiano.

Reforma de 1936
Alfonso López Pumarejo, 19° Presidente de la República de Colombia.
A través del Acto Legislativo 1 del 5 de agosto de 1936, en el gobierno de Alfonso López Pumarejo, se dio paso a una
nueva concepción de estado para lo cual contó con el liderazgo de su ministro de Gobierno Darío Echandía, teniendo
como base la Constitución de la Segunda República española se formuló la semilla de lo que después se conoció
como Estado social de derecho; en la cual se crea la figura del Estado como entidad capaz de obligar al ciudadano al
cumplimiento de sus deberes sociales.

 Se cambió la concepción del Estado, de un "Estado de Derecho" a un "Estado Social", al definir al Estado como
entidad capaz de obligar al ciudadano al cumplimiento de sus deberes sociales.
 Se establece la definición de la propiedad por su función social.
 Se legaliza el derecho de huelga salvo en los servicios públicos.
 Se establece la mayoría de edad a los 21 años.
 Se establece libertad de enseñanza, conciencia y cultos.
 La asistencia pública es función del estado.
 El patrimonio familiar es inembargable.
 Laicización de la educación.
 Expropiación de tierras para utilidad pública.

Reforma de 1954
Gustavo Rojas Pinilla, 26° Presidente de la República de Colombia
Esta reforma fue promovida durante el gobierno Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) a finales de 1953, siendo esta
finalmente aprobada mediante el Acto Legislativo N° 3 de 1954 en la Asamblea Nacional Constituyente de dicho año,
convocado este por el gobierno militar. Entre las enmiendas realizadas:
 Se consagra el voto femenino en Colombia, al conceder a la mujer el derecho de elegir y ser elegida a través del
sufragio, luego de que se eliminara del Artículo 15 de la Constitución el término "Varón" como requisito para ser
ciudadano, y por tanto, ser elector .4

 Se eleva a Bogotá de Distrito Municipal a Distrito Especial, segregado del departamento de Cundinamarca, y su
alcalde sería nombrado directamente por el Presidente de Colombia, teniendo la misma jerarquía administrativa a la
de un ministro de Gobierno.
Reforma de 1957
Junta Militar de Gobierno de 1957, con sus miembros; Rafael Navas Pardo, Deogracias Fonseca, Gabriel París, Rubén
Piedrahita Arango y Luis Ordóñez Castillo
Luego de la renuncia de Rojas Pinilla a la presidencia en 1957, asume la gestión la Junta Militar de Gobierno, presidida
por el General Gabriel París, con el objetivo de organizar elecciones y retornar a la Democracia. En respuesta a la firma
del pacto de Benidorm de 1956, se promueve una reforma constitucional para aplicar sus términos y construir la
Transición democrática en el país.
Reformó 14 artículos en total, estableciendo las bases legales del Frente Nacional para permitir así la alternancia del
poder entre liberales y conservadores durante los próximos 16 años, para organizar de esta manera la prematura
democracia en Colombia y acabar con la violencia bipartidista y los alzamientos políticos, tal y cual como lo estipulaba el
Pacto de Benidorm. Fue aprobada mediante un plebiscito en diciembre de 1957, siendo esta la primera reforma
constitucional aprobada por el voto popular.

Reforma de 1968
Carlos Lleras Restrepo, 30° presidente de la República de Colombia
Luego de 10 años de vigencia del Frente Nacional, en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970), propone una
reforma constitucional al Congreso para aplicar una serie de medidas para transitar del bipartidismo al pluralismo político,
desmontando de manera progresiva el Frente Nacional. Esta reforma fue aprobada mediante Acto legislativo en 1968.
Entre las principales enmiendas que se le realizaron a la constitución:

 Se eliminó la paridad partidaria entre liberales y conservadores en los cuerpos deliberativos y corporaciones públicas
de la nación, sustituyéndola por el sistema de cociente electoral para permitir la plena representación proporcional de
los partidos políticos, incluyendo los partidos minoritarios, aplicándose a partir del 1.º de enero de 1970 para
Asambleas Departamentales y Concejos Municipales, y del 1.º de enero de 1974 para el Senado y la Cámara de
Representantes.
 Estableció que el Congreso sería el único órgano legítimo para reformar la Constitución, disponiendo ahora que, para
aprobar algún cambio a la Constitución, se requerirán los dos tercios de los curules del Senado y la cámara para
aprobar alguna enmienda o reforma constitucional.
 Se eliminó la paridad de ministerios entre los dos partidos mayoritarios (Liberal y Conservador), como medida para
desmontar el Frente Nacional, debiendo aplicarse esta norma a partir de 1978.
Además de las anteriores enmiendas, también se aprobaron otros cambios significativos:

 Se confirman las fronteras establecidas en los últimos tratados internacionales.11


 Se confirma la división política estableciendo las normas para la creación
de Departamentos, Intendencias, Comisarías, municipios y demás.
 Se establece el Monopolio del estado de la libertad de prensa, permitiendo censura en caso de violar los derechos
fundamentales.
 Se establecen reglas para la elección del contralor general y sus funciones.
 Se estipulan reglas para las comisiones de las cámaras del Congreso.
 Se establece que el Congreso es el único órgano legislador, y por tanto, el único encargado de hacer las leyes.

Reforma de 1975
En el gobierno de Alfonso López Michelsen, se establece la mayoría de edad a los 18 años.

Reforma de 1986
En el gobierno de Virgilio Barco se estableció la elección popular de alcaldes y gobernadores, celebrándose la primera en
1988

ACTIVIDAD

 Lea el documento, analice y concluya. (a la hora de analizar tenga en cuenta los aspectos como fechas,
personajes, causas, etc.)

 Escriba los aspectos que fueron modificados y aprobados en la constitución 1886, tenga en cuenta si están
vigentes en la actualidad. (a la hora de escribir tenga en cuenta la coherencia)

 Describa los cambios políticos, económicos o sociales, que se realizaron en cada una de las reformas del S. XX

 Recuerde estudiar para un conversatorio y calificación oral.

También podría gustarte