Está en la página 1de 64
Melina Furman Ariel Zysman CIENCIAS NATURALES: APRENDER A INVESTIGAR EN LA ESCUELA La curiosidad como motor del aprendizaje El arte de hacer preguntas y disefiar experimentos -Problemas-y desafios para explorar el mundo es NOVEDADES EDUCATIVAS Buenos Aires * Mico = Ge rreyeor Ext le eseweela 101 INDICE (ee a ene | ca hace tes no ade Patt erate rrr Coro 1. QUES 80 Ge MANHHOF NER? deen a ee Cariruta 2, OJOS BIEN ABIERTOS Y MENTES CURIOSAS. a 19, eee * ACTMIDAD? FASRICANDO MOCO CASERO sree a zy et a-ha Nees # ActVbAD: $6100 0 UQAD0 nee L_siteceiaae” see ene eee : a | Cortaxo 3, Precast concen 7 Coordinacién pedagéaiea: Ada Kopitonskt s Acwou ’ soso 39 g Disoroy dagramacén: Paticia Logulzamén + Acro La LA YSERA oA Wes 4 Corraccin de este” Susana Pardo Insta, Roberto Cubias Corr 4, Boman ou ua S83 + Acrono: Cron eussncs tv case 37 * Aeron: Hons ao 67 Carmo 5. Clon A msc. 5 Q + Acsiena Con econ a fates th NOCO PEWECD \CTVDAD: UNA BALANZA CASERA Cremxo 6. Destte 0€ vcceios Pareneesannent ‘ ActipAn: {LUNAS TEREAS SOLES ALA Tal 97 onan + ActapaD: UN Mat POR AL. SSTEMA AUDITNO 8 = © Euiciones Novedades Educauvas del Centra de Publicacnes Educativas y Matera! Diddctco S.A. (Coetruvo 7. Fra. ue Av. Comientes 4345 ~ (C1 185AAC) Buenos Altos - Argentina Tei. (64 11) 4667-200003085 Fax: (5411) 4867-0220 mal: novecusnoveduewcem wirw.novedve.com Brnuoceart, aensnenee ge? 2 ap eases: ; ISBN. N® oB7-so8-000.0 Hegho ol depésto que mara ia lay 13.723 a roproduccon ttl o paride ete matral on cuir fom que 209, no avtrzac por los eres, we daecnos rsoratos. Cua Waaeion debe er prevameie slctade, a ee Melina Furman es licenciada en Clencias Siolégicas de la Universidad de ‘Buenos Aires (USA. Durante algunos afios realizé trabajos de investigaci fen el campo de les neurociencias. Actualmente es docente de tal ciencia de educec 6a bésica y forma parte del equipo de desarrollo ‘Museo Interactivo de Evolucién Darwinia. Coordina el equipo de realizecién el portal de ciencia para nifios Experimentar, de la Secretaria para la Tecno logia, la Ciencia y la Innavacion Productiva (SeTCIP) del Ministerio de Edu ccacién de la Naci6n Ariel Zysman es profesor de ensefanza primaria y estudiante de ta carrera e Ciencias de la Educacién de la Universidad de Sueros Aires (UBA). Ejer i6 como docente de 1° y 6 afio de educaci6n bésica. Realiza su especiali zaci6n en didécticas especiales y es asesor pedagégico del portal de cien. cia para nifos Experimantar, de la Secretarfa para la Toca! la Innovacién Praductiva (SeTCIP) de! Ministerio de Educaci6n de la Nacién Agradecimientos vallosisimos spores claboracion de este liao, ‘A\blago Blank, Raberto Cubilas y Hemén Kichiok, por cormpartir con nosstros ciariamente la fascinante tarea de constr prayectos de educacién en ciencias. A nuestras familias y amigos, por el apoyo a todos y cada uno da nuestros emprencimiontos, ‘todos nugstros docentes y alumnoe con quienos alguna vez compartimos. fa aventura de ensefiary ancender. Lo] Introduccion pt a AOS | i Manos y mentes é alaobra | 7S \ Conocer y pensar no es llegar a una verdad totalmente cit, ‘8 dlalogar con la inoertidumbre.» Edgar Morin, La cabeza bien puesta me es aw Este libro est dirigio a todos aquellos dozentes que buscan renovar sus clases y repensar el roxio en que se ensefian las ciencias naturales en la escugla, EhSeher ciencias naturales implica podar articular e! meca en que pen ‘somos @ la ciencia con los provesos de ensefianza y aprendizeje. En este libro desarrellaremos euestiones relacionacas con ambos aspectos y bus ~CaTemHOS SUS BMEOS dé SHOUBARTO Eel Ges de Investigaciones escuela Para ello, iremes abordande a lo largo de libro algunas temas que perimentos, la cuantificacion y el uso de mccelos en las ciencias naturales y el debate colectivo son elementos esenciales para que los estudiantes puedan *hecerie preguntas" a su entorna ¢ intentar responders. n los distintos capitules, los docentes ensontrardn reflexiones acerca de lestos temas y actividades para lleverlos al aula. No se pretence aguf car 108 que estas revetas no existen, y que son los ntes, a través de su préctica, los que van a darles sentide a nuestras propuestas, Lu ote Bi Creemos que para aprender ciencias naturales no aleanza sélo con poner manos a [a obra, Para aprender no basta con hacer experimentos, es nece- sario que los estudiantes pueden reelaborer sus ideas, asumiendo un ral SRL ce AL NA RE Clencins waruaales: apnenden a iavestigan en Ua esctela intelectualmente activa. Asi, las investigaciones que se lloven a cabo en ef aula deben estar en funcidn de resclver problemas y desaffos que surjan det encuentro entre Ics intereses de los alumnos y 10s abjetives de! curricul, El aprendizeje de les ciencias naturales puede ser el comienzo de un pro: caso de busquede que dure toda la vida. Esperamos que encuentren aqut aportes que pusdan resuitares valioses para recorrer, junta con sus alum nos, este camnina fascinante. eon PERSON RIP gL aye Ls oan aidans vedas cas Las actividades y enfoques propuesto: re de ver y entender le activided clentfica x Ios saberes que Esta concencién no es nueva ni exclusiva, pero queremos haceria expifc ta para darls sentido a las afirmactones quo hararnos de aqui en adelante La ciencia es, a nuestra entender, un modo de conocer la realidad. Lo que caracteriza fundamentalmente a la cleneta, en este sentido, no es qué se sabe, sino cémo la sabem Los seres humanos somes biches curlesos, silos hay. Desde siempre nos n fascinado los fenémenos que suceden a nuestro alrededor y, hemes intentado comprenderlos y explicarlos. Pera cuando hablames de cioncia, _an-esta-bGsaueda de axplicaciones [a realidad externa es el juez citimo de nuestras Ideas. Podemos generar hipétesis y proponer miliples ceusas de lo que vernos, pero esas explicaciones deben no sélo ser consistentes en su légica intorna, sino también coherentes zon fo que abservamos. Y¥ no sélo es9, Nuestras eyplicaciones de la realidad deben poder conven cer a otros para ser consideradas come ciertas. La ciencia tiene, en este ido, un fuerte cormpone te. A menuce se dice que la clencia fe una construccién scela: ello implica cue ai buscar explicacio ‘mos persuadir @ otros de que nuestros argumentos son adecuadios (es de. cir, consistenies internamante y contrastables empfricamente), Para eso, los cientificos cescriben cuidadosamente cémo arribaron a sus ideas y cémo éstas se ajustan o explican la realidad. Los demés participantes del debate pueden, entonces, repetir las obsorvaciones 0 experimentos y ver si sus resultados los convencen Esta necesidad de demostrar lo cue se dice tree una consecuencie muy pero muy interesante: en ciencie, neda es verdadero s6la porque alguien fo Ciga, sin importar su rango social o acedémica, sino, justamente, porque scam Cieweins werunales: aprenden a 10 Nelina Furman yA! Zysman puede ser demostrado rigurosamente, Dicho dé otra moda, en clencia no "ge e! principio de autoridad (un "porque yo creo que es asf" 0 “porque a mi ime gusta” no alearza para defender una posture)! y toda verdad es proviso: ria.en tanto no sea refutada a posterior! par datos que la contvadlgan dEn qué se diferencia el conocimiento cientifico de otros tipos de conocimiento? Existen muchas actividades donde se busca consenso (en politica, por elem plo). En fa investigecién cientfica, el consenso tiene qua ver con cémo es la realidad y cémo describirla adecuedemente, En otras palabras, no se trata simplemente de “ponerse de acuerdo’, sina que existe la esperanza de arr ber a un conocimisnio objetivo. Ast, lo importante en ciencia na son las opiniones o los valores, sino la falsedad o veracidad de las explicaciones que se dan. No basta con decir "creo que todo esta hecho de 4tomnos”, es necesario descubrir si esa afirmacion es cierta 0 ne, Es precisemente su cardcter de debate el que nos permite asegurar que huestres explicaciones estan més cerca de las causas reales de lo que suce de. Cuantes més centificos, en mas lugares y par més tempo estén dis. puestos @ probar y poner en duda nuestras aseveraciones, més seguros esteremos de que suestras Ideas y explicaciones son ciertas. Las ovenas explicaciones resisien las eriticas mas severas. Por supuesto que decidir si uno encontré la respuesta verdedera o la ex plizacién adecuads de fo que pasa no es una tarea trivial ni exenta de errores, De hecho, existen nummerosos casos de teorfas que han side descar- tadas © modificadas por nuevos descubrimientos. Las leyes cientificas no Son dadas de una vez y para siempre: tada expllcacién tiene "puntos déb) les", 0 casos que no contempla, y puede ser completada o reforrmulada, €1 reemplaze de una tsoria por otre no es soncillo, y sélo se de cuando la nueva teorla es mejor 0 capaz de explicar rs situaciones que su predece: sora. ¥, para colma de males, esto no termina ahf, E) conocimienta cient co abre siempre nuevas preguntas y corte la frontera entra lo conocido y lo rho conacido (zquiér diio que esto de entender el munda iba a ser fécil). En varios siglos 3 debate abierto, ls comunidad cientifica ha construido Ln edificio extraord nariamente s6lide, Muchas da las teorfas fundamenta les que han sido eypuestas atin siguen en pie. Cada cfa son acumulados ms y més datos y expligaciones que respenden a les grandes teorlas, Pero el conocimiento adcuiride no es la Gnica parte de este ecifcie.& lo largo de 808 siglos los investigadores ha llegado también a consensos sabre como lnvestigar la realidad. La actividad clentifica ha puesto al descubierto erro epg pepsin sap pre Hg oa, lane ticents Novas Biscstnas ses cn guelamaces cenit 1 ce manera sélida y evadir esos errores, por otro, Este conocimiento acumu: fado sabre cémo descubrir casas con minino error lgico es (0 ch demos por “métode cientifco”. zExiste, entonces, el método cientifico? Muchas veces se onsefia en la escuela que los cientficos investigan utlizan: do una serie de pasos que, en su conjunto, se denominan el “métode cient ca" y que incluyen la observacién, la formulaci6n de hipstess, la contrastacién empirica y la interpretacién de los resultados obtenidas, en ese orden. A decir verdad, esta “Iogica dal descubrimiehto” esta muy lejos de lo que un cientifice hace en su trabsjo cotidianc. Le investigacién cientffica no sigue un orden de pasos fifo, las hipétesis se replantean todo el tiem: po sobre la base de los resultados que se ven obteniendo, que aportan te pi y las conctusicnes se luz do oss hallazgos, que, a su vez, abren preguntas que nvestigeciones. nuevas miradas Creemos que no existe “el” método cientifco, sino muchos, tantas como cienttticos que investigan, cada uno con su estilo personal, ye que la intuicién y ta creatividad son componentes fundamentales de la invest gacién y del desatfo que implice la produccién de nuevo conocimiento, Muchos grandes descubrimientos en ciercia se cieron casi por casual dad (el bacteriSlogo escacés Alexander Fleming, por ejemplo, descubris ia penicitina cuando el hongo Pennicillium contaminé un cultiva bacteriano gue estaba realizando), e ideas genialas surgieron incluso partir Sueiios (com ef descubrifilento ds la eatructura de anillo cel bencena por el quimico alemén August Kekule), Las cosas se confunden un poco, ademés, por el modo en que los cient cos comunican sus resultadas a sus coleges y @ la comunidad, en revistas especislizedas o articulos de divulgacién. Los resultados suelen presentar se como el producto final de una secuenela logica y ordenada, lo que ayuda ‘que pueden ser comprendices por otros, pera tiene bastante poco que ver con ia realidad cel proceso de investigacién. El hecho de que no haya una *receta pare investiger” hace que ensefiar a Investigar en la escuela no resulte demasiado sencilla, Los cientificos apren: den a hacerlo, por lo goneral, de la mano de otros cientificos més exper! mentados que los gular dia tras dia, curante afos, afin de aprender el suit arte de lo que despreocupadamente llamamos ‘métado clentifica’, Es im: portante tener en cuenta cue imponer un método Unico y rigido, que por otra parte ni siqulera es cierto para los cientiicos profesionales, prabable. a vyanoea vu wvbtlsannt ¥ wspren res frecuentes en neestra Iga y pasos en falso que nuestras mentes tien i as B mente complique ain més las cosas den a cometer, por un lado, y formas sencillas de probar 0 demostrar cosas Eg ae a ee a, Be ae ee ee eS Se es Se a 6 me 12 Melina Fanzany Acel Zeman Naturaimente, no pretendiemos que los chices aprandan a hacer investi ‘gaci6n cientifa real, pero sf que adquieran cierta nocién, o que al menos saboreen, por un instante, la metodotogia ala ciencia, pensamiento que caracteriza Creemos que exisien muchas formas de lograr este objetiva. Una de las posturas que defendemos en estes pagines es que es necesario exponer a los estudiantes z sftuacionas concrotas que desaffen su entencimiento de la realidad. Pensamos que, asi como la clencia lidia con la realidad, la ens jfanza de la ciencia debe hacerlo también, Podemos hablar dias de étomos y reacciones, 206" cuanto de estos conceptos ser relevante si nunca apre ciamos, medimos 0 nos dejamos Intrigar por una reacci6n “vivita y colean- do" en un frasco, ante nuestros propios ojos y en nuestras proplas menos? Asi como es importante exponer a los chicas a hechos concretos a través el juego, la exploracién y la exoerimentacién, también es crucial hacerios participar, de alguna manera, del debate continuo que es la ciencia. De nuevo, esto puede hacerse de muchas manoras, de las cuales el cbservar y analizar debates actuales 0 anliguos de grandes cientlicos es una forma perfectamente vilida, Pero creemos que es muy importante, adamés, pro: ‘mover que los estudiantes mantengan sus propios debates concernientes a lo que ven y puedan arribar a clertas conclusiones propias. En los capftulos que siguen abordaremos estas cuestiones con més dete: lle, a partir de actividades para hacerse praguntas, experimenter, debatir y, ‘en suma, descubrir lo fascinants que puede ser la ciencia en la escuela 2C6mo se vincuian nuestra forma de conocer el mundo y el modo en que histéricamente se produjo ciencia? El hecho de penser fa ciencia como construccién social, en la que intervie nen aspectos tan variedos como la historia personal del investigacor y el momento histérico y ef medi¢ socio-cultural en el que hace ciencia, nos sida de manera muy ciferente frente a las posiciones que tienen una mire ‘da mas empirica, en la cual ia ciencia es Gnicemente el producto de ciertos étodos de observacién y contrastacién externos al sujeto, 2 las cuales hay que adapterse pare hacer lo que podriamas llamar "clencta verdacera” Fensar el lugar del sujeto como artifice de la construccién y desarrollo de fa ciencia nos lies entonces, a preguntarnos por su modo de conocer. Poca ‘mos preguntarnos, por ejemplo, sila manera en que un suete conoce influye fen [a manera en que hace ciencia, o sila ciencia, 2 través de los siglos, ha ido influyendo en fa manera en que las personas canacemos. Creemos que esta mirada es un puro de partic interesente para pensar en una ensefienza ce las ciencias naturales que tome en cuenta cémo aprenden nuestros alumnos, snes SpeTeNON SRF mney eas Pye lesen icine Nowe qué son gue asinine inc? 13 Una idea interesante, que parte de le epistemologta y la psicalogia genética, es a que postula cue los macaniamos de paseje de un perfode de Ja historia de fa clencia al siguiente son anélogos ¢ los del pasaje de un estedio psicogenétice al siguiente? Esta teorfa propone que exstenclertos garalelismos entre fo forma en ue las persenas construimos el conact mint y [a evelueién del pensamiento cientifico a o argo deta histori Ahora bien, ipor qué incluimos este mirada en nuestro libro? Pensamos que entender c6mo aprendan los chicos es un punto ds par tida esencial (si bien no suticierts, clars) para poder intervenir y guier su aprendizaje. En el caso de la ensefianza de las ciencias naturales, esta gula del docente es irreemplazable, ya que de lo que se trata, juste mente, es de que los chieos logren aprender contenidos que, por su gr do de comple|idad, abstracclén o profundidad no padrian ser aprendi espentineaments Historia de la ciencia y aprendizaje Hacienclo una répida revisién de Ia historia de la clencia nes encontraremos con una canstante: fa idea de comprender el mundo en que vivimos. Ye see para controlarlo, explicarlo 0 transforma, los seres huranos nes hemos hecho siempre preguntas que nos han metivado, a fo largo de los siglos, 2 esarrallar metodologias, inslrumentos y explicaciones variadas que nos permitieran enfrentar y resolver los desaffos del entorno. Como postula Thomas Khun en su {loro Ja estructura de las ravolucfones clentilicas,? cada momento tistérico esté regido por un paradigma que de termina cémo explicamos nuestro mundoy qué se entiende por ciencie. Los cambios ce paracigmas son procesos histéricos muy complgjos, que traen consigo ef cambio de este marco particular desde conde se piensan y se anelizan la realidad y la misma ciencia. El aprencizaje de los sujetos no esta lejos de esta Iégica de “carnbios de paracigma’. Entendemos que aprender ro ¢s el resultado de la mere copia de le informacién que proviene del extericr, sino el producto de un complejo procese de canstruccién de significades que surgen det trabajo intelectual de las personas en su Interaccién con al medio, Es deci, que aprendemos tn la medida en que pademos refacionamos con el medio que nos rodes y darle significacién a nuestras exporiencias El motor cel aprencizaje esta daco por una b’squeda de equilibrio cons: tante entre as estructuras meniales del sujato y as condiciones del medio sacial y cultural a las que se encuentra expuesto. Nos referimas a Io que en psicologle genética se define como adaptacién.* \jaaasa vo evbUSAMM v anpAlsedvisa}vunuNW s¥9ND Ciencias warueales: apnanden 4 inves _ saat col opm ranndin un naman teeeNreSr Cremer crc UREN 14, ina Ferman y Avie Zysan Cuaniio un individuo interactiia con un objeto se produce uns dobie trans. formacién: por una parte, el objeto es asimilado seatin los escuemas pre. vos de la persone y, por otra, estos esquemes son trensformados en fun cid del cbjato que se conoce, En el eprendiz entonces, las estructures cognitivas det sujeto se van ‘modificando y reorganizando sucesivamente, dando paso a nuevas estruc: tures, més amplias y profundas, que siempre engloban a las anteriores, Estas rearganizaciones, si bien son constantes, gozan de ciertos periodos de estabilidad en os que la persona puede “arreglarseles can el mundo” mas 0 menos eficientemente a parti de los conocimientes que tlene. Estos Perfodos estables con lo que Piaget definié como estadias® en el proceso de desarrollo cognitive, El paso de un estadio al siguiente no es abrupto y se da, sintéticamente, ‘usnido un sujeto se encuentra frente a una situacién que no puade resolver con las estructuras cognitivas que poses, Esto produce un desequitisrio que 2 paso a nuevas estructures, Dicho asi, pareciera que no existe conflicto en el cemina del aprendizaje, Pero sucede que las esinucturas construidas son relativamente esiables y, Dor lo tanto, fuertemente resistentes al cambio. ¥ esto es asi porque duran, te un ceterminado tiempo fueron iitiles para la persona, es decir, que le Permitisron explicar su mundo y aecionar en él Pero valvamos al paralelo entre el aprendizaje y la historia del pensamien: to cientifico. Citands a Garcia y Piaget, “en el curso de la historia del pense. miento cient ogresos logrades de una etapa ale sigulente-no se suceden, salvo raras excenciones, de cuslqulsr mancra, sine gue pueden ser seriadas como en el curso de la psicogénesis, bajo la forma de estacios, secuenciales" Asi como en ia historia de la ciencia nos encantramos con teorias acerca Gel mundo que durante cierto tiempo, © veces silos, funcionaron como exclicaciones universales que permitieran al hombre desarrollar socieda des, culturas, conacimientos y habilidades, le mismo sucede en el sujeto ‘mientras se encuentra en determinada estadio de penseriento, en donde las explicaciones que genera sobre su mundi le son itiles para esteblecer vérculos con su mecio afective, social y cultural En le historia de la ciencia vernos que esas teorfas cientiticas o peractg {has en algtin momento se quebraron. Frente = determinados hachos que no odian ser explicados mediante el conocimienta producido hasta ese mo: mento, 0 el surgimiento de nuovos interrogentes que cesafiaben le validez de ese conocimienta, los cientificos desarvollaron nuevos modelos explica, tivos que dejaron atrés las viejas concepciones, no sin haber pasado prime- —— pa speraoy sub -ep pel Qodes 0 gue amass cena? 15 ro por un perfodo de fuertes avances y rettacesos simulténeos, contradic clones y luchas internas. En un plano sinilar, las teorfas @ concepciones acerca del mundo, que elaboran los sujetos y es sirven de marco de referencia para su manera de relacionarse con él, suiren en algun momento un desequilibrio que cuestio ra seriamente su validez para dar cuenta de clertos fen6reros, y es en ese momento en donde surge la necesidad de eccantrar nuevas formas de expll: car la realidad. a¥ la escuela? j iCémo se relaciona lo anterior con la ensefanze de las ciencias naturales fen Ia escuela? ccontestar a asia pregunt unos su cereemos pueden cir lugar a confusiones. En primer lugar, que el aarendizaje de las personas tenga puntos de analogia con los mecanismos hist6ricos dal Gesarrollo del pensamienta ientifico no quiere decir que, a lo largo de su vida, un individuo vaye pasando sucesivamenta por los diferentes paradigmas que recorrié la humanidad en fe historia de le ciencia. Semejante linealidad nos llevar'a ® pensar que, por ejemplo, una persone ve a pasar de pensar a la Tierra como centro del universo para luego darse cuenta de que el Sol es centro Gel sistema, y asi sucesivamente, jhasta llegar a comprender la taarfa cuantica! Es imgortante aclarar, entonces, que as analogias y puntos de Talerfamos tenet qué ver con los mecanismos cue llevan a fa construccién dei conocimiento en ambos casos, y no can Jos concepios @ los que se lloga. Por otro lado, estas anslogias tampoco Implican que este camino del apren: dizaje se dé esponténeamente. Ello nos Hevarfa 2 pensar, por ejemalo, cue ho es necesario ensefier ciencias naturalas an la escuela ©, por lo menes, ne hace falta preacuparse por cémo se hace, ya que esto sucederd por sf ris: imo de un modo u otre, Como decfamos antes, pensamos que aprender ciencias naturales es una tatea compleja que requiere una gufa active 2or parte dat decents. Aprender ciencias naturales implica, por un la¢o, construir canecimiento sélido acorde con las explicaciones cientfticas det mundo y, por otro, aprender a hacerse preguntas, disefiar experimentas e interpretarInformacin (en suma, aprender 2 indagar el mundo de modo sisternético), y esto no se da esponténeemente, Noiviendo a ia escuela, entonces, podemos pensar que, para lograr el carn: bio conceptual asociado al aprencizale, es necesario exponer @ los chicas @ am v waparaedvisayy¥auve s¥p>¥519 vanosa vy v3 at Se Sm SS ee as es Ss &s EF LS LL a NE Clewcias warunaless apnenden 1 invesrigan ow la esescla 16 Melina Farsany Ace 2yoan situaciones para las que no basten las explicaciones que poseen, y que las leven a un desequilibrio que haga necesarla una bisqueda c= nuevas for mas de entender Io que esté sucediendo. Por otra parte, en ciencia no bastan algunes experimentes para que una teorle dele de ser aceptada o para que se produzea un camblo de paracig: rma, ya que esto requiere que el nuevo modelo explicativs sea mejor que el anterior y, por ende, exige un trabajo de bisqueda, axparimentacién e inter cambio coleetive, Del misma mado, las ideas Intutivas de os chicos, esos modelos de pensemiento que les son funclonales para relacionarse con la realidad, son, como dijimas anteriormente, resistertas af cambio, y no bas ‘tan algunas experisnclas para modificarlas, Es nacesario, entonces, un tra bajo colectivo y citigido para lograr el aprendizaje.” iCudi es la ciencia que podemos ensefiar en fa escuela? Greemos que la escuela cumple un rol fu-“amental en Ja ensefanza de las, clenoias naturales. Pero, gcémo pocemos «setiar de manera de transrritir celespfritu que gute la construccién del ocne..mlento cientitico erudite? ;Qué iferencias hay entre la cioncia qv hacen (os clentificas y la clencia que podemos (y deboros) enseriar en Ia escuela? Trataremos de contestar 2 estas preguntas a lo lergo de! libro. Pero, para ‘empezar, nos parece muy importante dejar algunos conceptos claros, Si bien podemos encontrar puntos de enlace entre la tarea de los clen. Kfficos y la tarea escoler, es importante tener en cuenta cue, mientras ‘que [os clentificns procucen conacimientas y elaboran teorias acerca de las fenémenos naturales intentando explicar sus causas, Ios alunos de una escuela tratan de asimilar conocimientos que ya han sido constru dos y validedos previamente.® En otras palabras, en la escuala no so intenta ‘generar nllavo canccimiento sino enseflar cosas que ya se conocer 0 han sido deseriptas. Pero hay madios y motos de hacerlo, Creemos, en este sentido, que una buena educacién an ciencias naturales es aquelia que relaciona @ sui ver conceptos, enterwidos como aquellos conocimientos cientfficamente vati- dos, pracedimientos, vinculados estrechamente con el mado de hacer de la clencia, y actitudes que contribuyan a formar el espirtu inquisidor y curio so que propone la ciencia come forma de conacer el undo. Greemos que vera articular esos tres niveles de contenidos (conceptos, procedimiantos y actitudes) es fundamental desarrollar propuestas en las ‘que fos chicos toman parte activa. Y esto s6lo es posible st encontramos tuna forma vélida para compronreterlos con el aprendizaie, semeonpasipepeon men pene ay 8nd rayeco bn lake -isoors Novndes ves 7. odes esn que aman cnc? Resolviendo problemas Uno de los enfoques que, @ nuestro criteria, cumple con Jos requisitos ante: ricres, es le ensetianza a través de le resolucién de problemas.* Entendemos como problema cualquier situacién que, par lo neverlose, no puede ser explicada en tunci6n de los esquemas que se tienen. Cuando un grupo de alurnnos se enfrenta a un determinado fenémeno que no puede explicar, 0 para cuys explicacién no (es aleanzan los conoct rientos que poseen, se 2bre la posiblided de plantear estrategias diferen ‘es para poder dar paso al cambio conceptual. Resclver un problema hace necesario poner en juego lo que se sabe, 2 incorporar nuevos elementos en funcién de resolver el desaffo planteado. De to que estamos hablando aquf es de emprender un camino que se acerca al modo en el que los cientificos generan nuevo conacimiento. Un Ccamina en ef que, a partir de un problerna, se plantesn preguntas, hipétesis, cexperimentos de contrastacisn y teorfas alternaiivas, y se genere un debate {que petmita construir un conecimiento compartido sobre al tema en cuestion. iPor qué ensefiar ciencias naturales en la escuela? En el Gitimo siglo, el dasarrolla de la clencia he influido de un modo sustencial en el modo en que nos comunicamos, viajamias, nos curamos, hacemos le gusta, nos concsbimos como especie y pensamos nuestra mundo. En este sentido, pensarnos que desconocer tanto los aportes de =le-ciencia. coma.su-forma.de.producir conocimiento implica quedarse afuera de una parte central ce la cultu'a cantempordnea. A pesar de todo esto, el lugar que ocupan les ciencias naturales en la escusla de educecién basica sigue siento, generalmente, secundario. Ya 50a porque se eree que los nifios son muy pequefios para aprender “cien: cla", 9 porque se consiceran menos importantes que otras disciplinas (come la lengua y la matemétice), las ciancias naturales suelon estar rele gadas a un segundo plano en la escuela, empezando por la cantided de horas que se les destinan por semana ‘Aunque somes conscientes de cue este tipo de situaciones no es facil Ce revertir, creemos que es posite aprevechar el tiempo que tenemos para lograr ‘en los chicos un aprendizale de calidad a aartir de un enfoque adecuado. Com dectamos, pensamos que ensefr ciencias naturales va mucho més alld de los conceptos que les chicos puedian aprender y repetir. Enseiar ciencias naturales contribuye a formar irdividues eriticas, caraces de com: render y cuestionar el munda que los radea. Creemas que una educacién Suan} ¥ wapuaudvisa}vunien svyaN2Io, vwyanaee v) 4 18 Ciencins werunales: aprenden 9 Investigan = Malina Furman y Ave 2yenan fn ciencias coma la que proponemas fornenta-un rol activo y una actitud ‘curiosa ¥ creativa 2n os chicos, y les brinda herramientas de pensamionto para abordiar las nuevas situaciones que ge les pudieran presentar. Pero esto na es todo, Cuanda uno conoce bian algo es capaz de valorarlo en todas sus dimensiones. Pensaimos que, sila realidad se corvterte en algo. {ascinanis de ser anatizado y comprendido, se hace més (éctl sentirs de ella ¢ intentar cuidar o transformar aquellos aspactos que considersmos, importantes. Por otra parte, creemos gue parte importante de la funcién de a escuela [8s poner a disposieidn de las nifios un bagsje de conocimientos y hatilida des que forman parte de muestra cultura y que, por la tanto, constituys un ‘derecho inalienable de todos los que vivimos en ella Creemos que el conacimiento detino, en ditima instarcia, #l grado de in Clusién de les sujetos @ la vida paiblca y colectiva, En este sentido, pensa ‘Mos que fa escuels debe ser la principal encargada de la dernocratizacién del conocimiento, ‘undamental por otva parte a la hora de formar indivi clues que puedan tomar decisiones corsclentes respecto del uso de los nue vos descubrimientes y teenologias y las politicas a seguir en estos terrenos, No es nuestra intencién presentar aquf a la cisncis como una actividel ingonua cuyo tnico fin es la “bGsqueda de la verdad”. Camo otras activida, ‘des hummanas, fa ciencia estéintimamente relacionace con otros aspectos de le sociedad, tanto paiticns como econémicos, ceolégines y de otras indoles, La ciencia maderna mueve muchos intereses econémicos, y ha sido y es un factor decisive en ta divisién del munca entre pafses. pobres.y_rlcas. Buena parte del desarrolio de una sociedad tiene mucho que ver con la capacidad de producir y apropiarse del nuayo conocimiento. Y pensamos que ta educacién es el mejor de los comienzos pera generar #sa capecidad colectiva News 1-Gar Sagan, Btlors& bons, Random Howe, 2 Jean Piaget Foland Gar, Fricepdral soa de elena, Sigo rts, 1398 3 Thomas Keun a este dea eos es clartfas Mies, fr de Clara oo. ames, 1973, 4 on Pope Puccio y aniston. 13 6 Jean Plagty Foland Garcia, Peogénstis © titre deni, Sie eat, 1988 7. Laura Fumagal El Seno ae aval Cie las Asuras, Bos Aire, rogue, 1399. 8. lia Wels, Doses cle Clones Ns s, Suenos fies, Pats, 1957 9. Ratsl Porn, “hasia un modal fanza sproraiaj de ls eioncin pores. igecer en Msutrany Furagel, bovis aetates, Buenos res, Pau, Plclete de ato, Mads, ort, 1255, rea spss emp ery Hy wlan amos dar “recates"” reps eto iCSmo empeza 2 exploror y tratar de comprender el teme que nos toca ensefiar? ¢C6mo espertarles la curiosidad necasarta para poder aprender? Coma decfamcs en el orimer capfila, pensamos que es importante poner a fos estudiantes en contacto con sitveciones coneretas que pongen a prueba sus pro as concepciones del mundo. En esta sentido, creemos que las actividades en les que los chicos pueden experimentar sensaciones reales (ol, ver, tocar) son irrecmplazabies a la hora de despertarles la curosidad y las ganas de imestigar, Hay muchisimas propuestas de ensefianza para los clistintos temas el curtfculo, Si bien en este libro temivién prepondremos algunas, no preten- para onsefiar los distinis temas, sine aporter elementos {quo pusdsn ser dtites para armar une clase. A decir verded, ersomos qua ne hay recetas posibles. Es el dovente, con su particular grupo ce alumnos a cargo, el que deberd decidir cudl os la mejor forma de motivaros, utilizando actividades que pongen a prusba sus santides y que los estimulen a lndagar. Estamos seguros de que podemos encontrar ef mayor potencial para des pertar la curiosidad por saber y explorar més en aquellas actividades que iiwitan a marevillarse y a jugar. En la mecida en que ros asambramos y ‘empezamos 2 descubrir y mirar con otras ojos lo que sucede en la naturale: 7a, podemos Vegar a darnos cuenta de Io rmucho que podemos descubrir a partir de nuestras propies acciones, Croemos que casi cualquier fendmeno que se da @ nuestro alrededor pue- {de cespertar ef asombro de los chicos le damos una “mirada ciantfice” De todas maneras, existen propuestas més llamativas que otras y pense: mos que, de ser posible, siempre es més efectivo apelar a este tipo de actividades para llamar la ate los chicas, Veremos dos ejampios de este tip de actividades en este capitulo, Se SS Se eee Se Ee ee 20 Cleweias warunales: apnenden 4 inves Malina Fermin y Ave yma Dime quign eres y te diré qué observas Qué tiene que tener una actividad para ser llamativat Como decfarnos an tes, pensamos que ciertas proguestas resultan més atractivas que otras Porque tienen que ver con fenémenos “raros” o que tas chicos no han visto antes, De todes maneras, creemas que el atractivo principal de una acti dad va més alla de la propuesta especifica y tiene que ver con la capecidad de generar en Jos aluminos preguntas geriuinas sobre lo que sucede y des: perlar sus genes de comorenderio En este sentido, pensamos que la capacidad de preguniar esté muy rele: cionada con le capacidad de observar, y por ello creemos que una estate: sje importante para involucrar a los estudiantes con los fendmenos 0 dese fos que presentamos os ejerctar sus habilidades de observacin. La posi bilidad de saber qué, c6mo, dénde y cudndo observar permite posicionar. nos de una manera diferente frente a los fenémenos y hace que resulten més ricos e interesantes para conocer. ‘AquI nos enfrentamos con un problema que vuelve a astrachar los lazos entre la ciencia ya construcci6n del conocimients, La observacién, tal como se la entiende, no es una experiencia pure. Es decir, supone siempre un marco de referencia cescle donde todo “observable” es interpretado en fur cin de los esquernas de conocimiento del observador. Sin perder de vista lo anterior, de lo que se trata entonces, cuando habla mes de agudizar las capacidades de observacién de los nifios, es de elabo: ‘ar actividedes que pongan en juego estos mecanismos de observacisn en funcién de un objetivo espectfico. El observar con un objetivo determinado permite que los alurmnos se ha: gon preguntas y tamen conciencia de sus propias explicaciones para lo que ven. Esto permite que puedan, més adelante, confronter sus ideas con evi- dencias experimentalas y otras explicaciones posibles, dando lugar a un camibfo conceptual acerca del fenémeno en cusstién, EQué observar? Las opciones que podemos plantear para poner on juego las hebilicades de observacién de los chicos contemplan, por un lado, fendmenas que se pre sentan ante nosoiros cotidianamente, pero que nunca cuestionames y, por + otro, fondmenos ‘extrafios” o pace habituales, Preterimos comenzar por aquellas situaciones que se alejan del manejo ccotidiano de los estudiantes. Los fenémenos que nas radean tlenden 2 ser returalizados y, gor lo tanto, cuesta mucha més su problematizacién, de sexjonpy SprBION RCP -epmEE =p Hy epaars ryt ed ole Bones NovalatesEdvsts es bien abirtooy entes cise 21 manera que consideramos convaniente que sean abordados en la medida ‘en que primero hayamos ejercitado fa copacidad de cbservacién de los chi cos, Creemos que los heckes no habituales tienen un potencial mayor pare espertar la curlosidad y la necesidad de “perteccionar” la abservacién y, e esta manera, contribuyen a sistematizar algunos aspectos de elle. éPara qué observar? Pensamos que la forma mis viable para desarrollar las capacidades de Cebservacién de los alumnas es cuando diche obsprvacién es requerida para resolver un problema, 0, dicho de otre iodo, cuando la posibilidad de re- solver el problema depende de la observecién sistematica y consciente, Cuande decimos problema nos refarimas # una situaclén que por su nove clad requiere de repuestas més elaboradas que las que podemos dar intuit vvarnente para explicarlo.? Pero ne toda sliuacién novedasa se comierte au tométicamente en un problema: esto s6io se da cuando un grupo, en un contexte Geterminade, to plantea y Io asume como tal. Con esto nos refer mos a la necesidad de plantear problemas que resulten interesantes ce ser “investigados", Es decir, que puedan ser asumides coma dasatios para los ‘cuales las respuestas o las conacimientos que se tienen no san suficientes, para dar una explicacién, Soguiremos con esta de la presentacién de problemas en los capitulos que siguen, Por e| mornento, os Invitames a abrir los sentides y curiosear, junta con ios chicos, a partir de las actividades que siguen Q.©_ acti OSB tei En esta actividad les proponems trabsja” el conceato de reaccién quimica 2 través del juego y la exploracién de las propiedades do osia stractiva mezcla. “Atchilis! Este moco sive?" sn} v waparudssapvaniyy 5619421 vyanoss vy uo wt Melina Rosman Ail Zpsmn mente cuss 23 Materiales necesarios é r |_ Una sotuctén saturada es aquels que conten ido el slut que ese volumen de solvente es capaz de alsolver H+ erm orate de sd, se consgue en farmacias 0 droguerss) © + Cola de pegar (cola vinilica), de color o incolora Nos dames cuenta ce que una soluciin estésaturada a parts d= que, nal fondo del cecipiente, aparece la primer particula de solato no disuelta, os %® Propuesta de trabajo Como hacerlo Exploracién inicial 11, Preparar en uno de los recipientes una soluelén saturada de bérex con agua (esegtrense de mezcler bien y que aun asi quede bérax sin disoher Como deciamos en (a Introduccion a este capitulo, esta actividad apunta fen fondo}. fundamentalmente & despertar la curiasidad de los chicos y su interés por sxplorar ure sustanca llama, 2. Preparar ahora, por seperado, una mezcia de cola de pegar con agua (de : la cantided de agua agregada dependerd en buena parte la consistencia Luego de presentar la actividad, se les puede proponer a los alumnas que el moco obterid). se dividan en grupos pequefos, y recartirles los materiales para que prepa: ren la mezcia a partir del procedimiento deserioto antes, Las caracteristicas de le mezola hacen que despertar [a curiasided y of fentusiasmo de los chicos resulte bastante sencille: el “maco” fabricado se Solucién de Solucién de presta a jugar y la estimula alos chicos a abservar e indagar cola de pegar borax %, pe _..._ Sin_embarao, como decfames ants, la cbservacién sistertica es una Se SS S&S hrabilidad en sf misma que rehemas traizajar con los alumnos para poder ries ol ugo" a las actividedes. Es fundamental gular esta abservacién, Lew O49 revés de preguntas para que la actividad no se convierta simalemente en 7 ae un juego divertide feuneue, como deciamos, consicerams importantsime | : ‘que las actividacies tengan un componente lddico que despierte el interés 5 Z Ge los chicos). 5 < ee ae | 5 3, vertor la solucién de bérax (s6lo bE z Eel Ifquido, cuidendo de no agre: 2 > = gerel borax no disuelto en el fon- Bg SrereeEe ee eee ee i g doala os de ol de pe Bad Qué podemos observar en esta mezcla para describireémoes? | & = gar, mezelancia tien, Veran que se zi ie 2° forma instanténeamente una sus PS eeeeeeereerrre oe = Qi & tancia con cansistencia de m il g fen aa E 3 sgutapuntamos a que los choos puedan diferenciar las categorias 5 5 EL les que pueden ceseribira la mozela (colr,txtura, g é _informacién concreta que surge de la observacién de ella (por ejemplo, que 2 Sie eae elelaeiaaeal ella aaa 24 Ciewcins waruaales: apnenden 4 investigan ev Ua escuela Motina Forman y Asie 2ysman la mezcla es verde, de consistencia eléstica, etc.), y que se pueda consen: ‘sar entre todos las caracteristicas que vamos a cbservar en aste caso. emcee ene ay [A partir de ls categorias anteriores, deseriban la mezcla El objetivo de esto es que puedan exnlicitar lo que estén observando. A partir de daries a los alumnos las consignas anteriores, y luego de dejar les un tiempo para que exploren y jueguen con la mezela y pediries que registren (o que observan, se puede realizar una puesta en comtin en la que {todos traigen sus "mocos" preperados y los describen entre todos, a partir de los registros de cada grupo. Puede ccurrir que algune de los chicos note que los "mocos” preparados no son todos iguales, a pesar ce que todos se hicieron a partir del mismo pProcedimiento, y que traiga esta inquietud a Ja clase. Esta cuestién tiene ‘que ver con la variabilidad intrinseca asoctads a los experimantos, y raquie re para resolverls del manejo de procedimientos como el aislamienio de variables, que dejarormos para més adstante (vor ‘Fabricando el moco per fecto', en el capkulo 8). De locas maneras, si esta ingulelud se da esponténeamente, podemos hacorle lugar y cedites que propongan explicaciones para les diferencias encontradas entre las mezclas. De ser posible, es econsejable que puedan contrestar esas eiplicaciones haciendo un pequefio experimenta (por jem. plo, si dicen que des "mocos" son distintos porque uno tione rds agua qué otro, se quede agregar agua al segundo y ver si adquiere una consistencia similar al primers) Qutinicos, ja reacctonar! El concepto de reaccién quimica suele ser dificil de comprender par fos alunos. Esta experiencia pretence comenzar a explorar este concepto a partir de la observacién de los cambios obtenidos al realizar le mezcia del bérax, el agua y le cola de peger. Luege de ia exploracién inicial y de fa puesta en comin anterior, pueden sugerir alos nifos que describan las caracteristicas de [os ingredientes que usaron para formar el *moco” (conviene deciries que guarden un paco de ‘cada uno antes de hacer fa mezcla), y las del “moco” formado. Los alumnos sevolverdn 2 organizar en los grupos iniciales, y se les puede dar la consigna de que registren sus observaclones utilizarda, por ejemplo, = z L a i a i = I rye Fs laeseela- Bicones Noves vers (jes ben ables y antes cusses 25 una tabla como la que sigue (las categoras -en este case colar, estado y cconsistencia- serdn las acordadas entra todos previaments, aungue aiguno podé incorporar caiegorfas nuevas que antes ne hayan surgido). ‘Agua Cola de pegar Una vez realizada (y registrace) la observacién de las caractersticas de los ingradientes por separado y de la mezsla, se puede realizar una segun- dda pueste en corn acerca de la observedo, y comparar si la sustencia nueva €5 parecica o diferente a las sustencias que la forman, y si puede explicarse como una “suma’ de las propiedades de cada elemento por se parade o no. ‘Aaut apuntames @ que los chicas fleguen ¢ Is conclusién de que las pro- pledaces del “moco” no pueden explicarse a partir de las propiedades de Sus Componentes por separado, y de que ienemos una sustancia nueva diferente de lo que tenfamos antes. Es interesante rescatar el concepte de que valgo cambién para introducir all, de manera adn provisoria, al concepts de reaccién quimica come aun ‘proceso en el que se produce un cambio que no puede ser predicho a pertir de las propiedades de los componentes por separados. éSe mezclaron 0 reaccionaron? Sihasta aste momento, en los nies no surgié la dua esponténeamente, es momento de introducir una nueva pregunta que va a eyucamos 2 seguir profundizando el concepte ce reaccidn quimica que queremos trabajar -—— "© siempre que se mezclan dos o mds sustancias se produce una reac: | |) én qaimiea? t sypnass vy x9 wvbnisann v uapnsudyisayyunuyn s¥}0¥a1D ee Giencins wavunaless apnenden 4 lavestigas en ta escuela 26 Molina Farmany Ariel Z fesante que los alumnos puedan responder a esta pregunta experi mentaimente, a través de ejemplos de mezclas que ellos misnnas planteen Se le propondié 2 cada grupo que dacida y realice las mezelas que quiere explorar, y que registre sus observaciones en ina tabla came la anterior, en la que se tomen on cuente las caracteristicas de los componentes por sepa: ado y de la sustancia tinal, yevalden en cads caso silas propiedades de le mezcie pueden ser predichas a partir de las de sus components. Esta etapa de le activided se puede dejar para una segunda clase, en le ‘que los alumnos weigan los materiales de sus cosas, 9 bien, si los tiene, el tlicar recursos que estén cisponioles en le escuela 5 til agregar a las mezclas propuestas por los chicos algunos elermplos {ue claritiquen el concepte que queremas trabajar (bicarbonato de sodio y vinagre, © cemento con agua, que reacsionan, 9 agua con azticar, 0 leche lan pero no reaccionan, por ejemplo). Una vez que ios chicos heyen preperado sus mezclas y szcado sus conclusio- es grupales, Se puede realizar Una puasts en comin dende se comparen las ‘conclusions obtenidas por los distinios grupos y se agrupe a las mezelas Tealizadas en dos grandes categories: squellas en las que se procujo una reac- i6n quimica y equellas en les que simplemente se mezclaron sus ingrecien tes. La intervencién del docente es fundarnental en este punt, ya que algunos as0s pueden no resulta caros, y cerd necesario eporter datos o eoniragiemnpios| ‘que pueden ayuder a los chicas @ decidir en qué grupo va una u otra mezcl. A partir de esta slasificecién, podré reverse la cefinicién de reecci6n que mica que hemos daco antes y complotarse o modificarse de acyerdo con lo surgida en la clase. Para seguir. Una pregunta que atin no hemos planteade es la de por qué esa mezcla tlene propiedades slasticas (s las quo se debe la consistencia de maco). De ‘cuerdo con el tieripe disponible, y cen el nivel de ia clase, se puede intro. ‘ucir ia explicecién tedrica de lo que acurre cuanda reaccionan el bérax con la cola de pegar, une reaccién quimisa canociea coma golimerizacién (ver ‘Aigunas precisiones conceptuales’, mds abajo), Para que las chicas sigen observando, comparancio y dando explicaciones sobre la sustancia que tienen en Is mano, sugerimos que les ropongan reel Zar veriaciones de la mszcle original, madificantio [as cartidadas ae los distin tos componentes y sbservando las ceracterfstices de la mezcia final Esto i olicard el uso de algunos elementos de medicin y ol aistamiento de variables. Podrén ver esto en i actvided ‘Febrlcande el moto perfecto’ del capitulo 5 27 Ojos bien abitros ymentes curios Algunas precisiones conceptuales {Qué es una reaccién quimica? En una reaccién quimice, los étomos que forman las sustancias que re: accionan (Jos reactivas) se combinan para formar una sustancia nueva (el producto}. Esta nueva sustancia es clierente de las que le dieron origen. Un ejempic de reaccién quimica es la combustién, en la que un com: puesto hecho de carbone (por ejemplo, el gas propano) se combina cor coxigeno, formance diéxida de carbene y vapor de agua y liberando energie fen forma de calor. 4 e e L E a zg om Combustion Ge @ .® Oo-D,2 Lo ap @®* C,H, + 50, —P3CO,+ 4H,0 +Eneraia t t 4 4 Propano Oxigeno Didxido de Agua carbone pages ya avbusaany ¥ 12 puaedvssayvanivn 81198319 f 5 CCieweins wnrunales: apaendes 4 invesrigan ev la escuela Melisa Farmany Are Zyoman 28 Como se-ve er este ejemplo, hay intercambia de dtomos entre y el oxigeno y se forman sustancias nuevas con caracter'stic les de los reactivos que les dieron origen. el propano diferentes 3 Es importante ciferenciar el concepto de reaccién quimica del de trans- formaci6n, En una reaccién quimica, como deciemos, hey intercambio de ‘Atomos entre maléculas que dan origen a un producto nuevo. En una trans. formacién, en cambio, no existe dicha “redisnosicién” de dtomos sino que ‘se produce un cambio en la esiructure de una sustancia por un factor fisico exlerno, 2 menudo el calor. As\, cuando cocinamos un huevo crude para hacer un huevo duro, lo que ocurre es une transformracién (la consistencia del huevo camila por efecto del calor). Lo mismo se da cuando calentamos la mezcla para preparar una torta, iMarche una transformacion Por otro lado, una disolucién tampoco es una reaccién quimica, Cuando disolvemos azicar en agua, por ejemplo, las moléculas de ambos compo nentes se mezclan por completo, pero siguen conservando su “Idenlidad” de agua y azticar, y no hay intercambio de étomos entre elles. Como decfamos al principio, el objetivo de esta actividad es comenzar a trabajar el concepto de reaccion quimiea, y no pretendemos que los chicos comprenden et significado de este término en el nivel atémico, como lo hemes abordado aqut La polimerizacion, la causante del moco Por a sustancl al agregar solucién de bérax a la cola de pegar, obtenemos una ia con consistencia de moco? Lo que sucece aguf es una reaccién quimice merizacién, conccida come pol seanenea pstenon ces -epmonoey goals 23 (Ojos blen abies y ments csiosas El borax hace que las molécutas de co. de pegar se unan unas con otras formando largas hileras o extensas redes. Estas redes © hileras 52 llaman upolimeroso («polis significa umuchos» y cada hilera 0 red estd formada por muchas moléculss de sola). Una buena aproximacion a este concepto es pensar en largas cadeas de clips unidos como en la f | 3 Siguiendo con la metéfora, si agarramos ta punta de una de las eredes motecularess y tramos de ella, todo el resin se moverd también. Esto es 10 que le da a la nueva sustancia sus propiededes eléstices o “consistencia de CCuanto mas entrelazades estén las moléculas de cola de pegar, més dura se_ponciré la-mezcla (esto-dependerd de Is cantidad de solucién de borax agregada). Algunos pollmeros incluso son s6ligos, como fos pléstices (ce ahi sus nombres téenicos que empiezan con epelis, como polléster, poliuretana ¢ polietileno). ‘Mucha ciencia, ipero a mil resfrio no se me va con nada! any v eapusedvssayyensen 5¥194019 vpanase vy ee en escuela less apne’ Ciencias nat 30 lina Farman y Ae Zeman cHasta dénde podemos llegar conceptos en clase: © Ai producirse una reacci6n quimica se forma un elemento nusvo con ca racteristicas propias, clferentes 2 las caracteristicas de los elementos que Is componen, 2 No siompre que dos o més sustencias se mezclan se producen reaccio: nes quimicas. Esta ve les proponemos realizar ura mezcla de caractersticad muy pect Almidén Jiares, que les permiticé comerzar a explorar y a discutir junta con sus oe alurnnos tos concaptos de estado Iquido y s6lido de fa materia, ae 2. Agregar agua poco @ poco, mientras se mecca lentamente con los dedos. 7 \eran que la mezcla acquire cstintas cansistorias de acuerdo con la zSoliquido? ———relocidactconierg nese unto, estaré lista paracoman.” © eliséiido? « zar trabajar 2 NX Materiales necesarios 7 z + aumicén de:mate (maicera) e 2 + Agua be 5 a p : SI - n ee jes tien aborts y ments cusss at 2 Cémo hacerlo 1. Colocar media taza de almicén de mate en un recipiente. ees xf J Ss Ba & 32 Propuesta de trabajo Esta actividad se base, como la anterior en la exploracién de una sustan e caracter(stices llamativas, y apunta, también, a despertar la curiosidad y les ganas de explarar de los chicos, La mezcla que les proponemos cue realicen carrbia de viscosidac segtin qué tuerza se le aplique. Si se la re ‘wuelve lentamente, por ejemplo, se comparia como un liquid usual. Pera si se Intenta sacar al dedo de golpe, 0 se la revuelve mas rapido, adquiere una cconsistencia dura como la de un séiido. Setrate, entonces, de trebajarlos concentos de estado sélido y iquido de la materia 2 partir de la necesidad de definirlos para deseribir el comport: rmiento da esta sustancia “extraia” Se les pugde presentar @ los alumnos esta experiencia sin explicaciones previes, Luego de darles un tiempo para preperar [a mezcla en pequefios grupos y que jueguen y se diviertan con ella, se las puede der Ia consigna de que observen y describan las caracteristicas de la sustancla que prepare ron, guiando dicta observacién mediante preguntas como éstas: 08 chicos estan en contacto continuo con sustancias en estado liquide y en estado sélide y conacen, al menos desde el punto de vista intuitiv, las coracterfsticas de cacla estado y las diferencias entre ellos. Sin embargo, @ la hora de explisitar sus cancenciones sobre las caracterfsticas de aritos estados, prabeblemente den definiciones no del todo correctas, 0 incluso contradictories. Si damos un espacio en le clase para comparar las defini clones de los cheos, seguramente encontraremos en ellas contradieciones ‘que den pie a la discusién entre todos. La mezcla “extrafia" que prepararen, por otra parte, no cuadra en las Ciencias warunnles: apaenden a iavestiqas en La escuela EB] « estos conceptos en clase? _ Melina Funan y Ase Zysanan {Hasta donde podemos llegar La materia oued2 encontrerse en tres estados: sélido, liquid y gaseoso, Cada uno de estes estatios tiene caracterfsticas propias. Algunas de elles son observables a simple vista, Existen sustencias cuyas caracteristicas no se alustan a [as definiciones habituales de tos diferentes estados, New Wetae! Foin, “Hoos un rade ce ens fanaa aprendae de les clecls pr ives Uigachne, en Kauiman y Femagal, Creer leno matali, Buenot Aes, Paves, To. sean pepsin OEE pa 19 OHO tones Novedes Beats Pryce de Detrds de toda investigecién cientiica hay siempre una pregunta: ypor cué las cosas suceden de este modo o de este otro? {Cul es el mecanisme que lo exotica? Esta cusstin de hacer preguntas no es tan sencilla como parece. Se dice por altf que los mejores cientificos de todos los tiempos han sido equelios capaces de proponer las preguntas mas acertadas. La mayorta de los cian tifieas saben bien que lo mds dificil en ura investigacién suele ser lograr hacer la pregunta correcta, y que el camiro para encontrar una respuesta resulta bastante mas técil Pero jde qué hablemos cuando hablamos de preguntas? Liaramos preguntas, én el contexto de tna investiguctén, # aquellas que pueden ser “contestadas” a través do la experimentacién o la observacién, Formular una pregunta, en este sentido, Neva Implicites fos pasos que de- bben seguirse para poneria a pruebe. Ahora bien, cuando proponemes Investigar en la escuela, es vAlice decir, también, que fas preguntas son la base de una investigacién? En una investigacién escolar, al Igual que en una investigacién cientiica, so pretende resolver un problema o desaffo, una situacién que requiere de luna explicacién que va mas allé de fos saberes con que se cuenta en el momento. En suma, se intenta contestar una pregunta, Sin embargo, estas preguntas tienen un cardcter diferente 6 aqusllas que se formulan los cientificas profesionales, Mientras que en la ciencia profe- sional las preguntas apuntan a explicar un fenémenc de causa desconoci: a, hasta el momento, por la comunidad cfentifica, 0 $8 pretende comple ta, refutar oformular une teorla existente y, por ende, produeir conocimien {© nuevo, en una investigacién escolar el asunto es muy diferente. 7 38. Melina Farman 7 Ariel Zpssian Como deciamas en ef primer capitulo, 1o qué propone una metedologia idéctica basada en la investigacién no es una exacta reproduccién ce las pasos que siguen los cientificos cuando investigen, sino la organizacién ce actividades en torro a la resolucign de problemas, con e) objetive de hacer ‘evolucioner las concepciones esponténeas de los nifios.* En otras palabras, el objetivo de aborder la ensefianza de las clencies ‘aturales en la escuela a partir de la investigacién no tiene nada que ver con la praduccién de nuevo conocimiento en el nivel sacial. Mas bien, se trata e que los chicos puedan aprender ciertos conceptas cientificamente vail os y ciertas metodologtas propias de la ciencia mediante una estrategia bbasede fundarmenisimente en poner @ pruehs sus propias conceaciones & la luz de un fenémeno a explicer 0 de un desatio e resolver, Las preguntas, vistas en este marco, son el comienzo de esta “puesta a prueba", el punto de partida para la experimentaci6n y la bosqueda de nuevas explieaciones, y las que les dan sontido a diches busquedas, Preguntas e hipétesis Ung pregunta da estas caracteristicas esté intimamente relacfonada con Luna o varias hipétesis, o explicaciones previsorias del fenémmeno a estudiar © de las cbservaciones realizadas, Las hipétesis van més alla de una simple explicacién de la sucedide, Una hipétesis permite, ademés, realizar predicciones sobre lo que se ve, y nos permite comprobar si estébamos equivocedos en nuestra explicacién 0 no, a partir de los datos que surjan de la experimentacion o dé la observacién y Preguntas que ponen los pelos de punta” Para que la respuesta @ una pregunta pueda generar un cambio conceptual ten el que a formula, dicha pregunta tiene que partic de fa propia curiosi dad, es decir, debe ser legitima y genuina, Es decir, tiene que ser una pre gunta curios. En ef capitulo artericr nos referiamos 2 cospertar la curiosided de los chicos @ partir de presentar actividades atrectvas o fenémenos que por algiin motive salgan de su experiencia coticiana, sin por allo dejer de lado los contenidos que querermos trabajar Pero, jodmo partir de preguntas genuinas a lz hora de Investigar un cierto fendmeno? Una astrategia dtl, luego de presentar el problema en cuestién & Indagar las explicaciones de los slumnos, es partir de las preguntas que sons agua pas concer 39 bk que permitan dis res surgidas. 2 Jos mismos chicos ante et fenSmeno cbservado, rescatando aquellas 5 un experimento para poner 2 prueba las explicacio: ‘Algunas de las exolicaciones que dan los chicos serén correctas, y otras rio. Es importante que demos lugar a todas las explicaciones posibles,sier pre que puedan ser contrastadas empiricamente, y no invalerias desde nuestra autoricad como dacentes, para que el trabajo de planteer pregun: tas e hipétesis y ponerias a prueba valga la pana, Pero cejemos el disefio de experiments para el capfiulo que slaue, iy @ preguntar se ha dicho! : Les proponemos un experimento muy sencillo (y muy bello) que segura: mente despertaré muchas preguntas curiesas. Nuestro abjetivo: lograr ue Ios chicos puedan elaborar preguntas que sean posibles de ser can- testedas experimentalmente y que nos permiten analizer por qué suce- de fo que vamos. iQuédense quietas! oe + Agua 1 Aczite comin + Frascos o vasos largos transparentas 4 + Colorante para tortas (opsional) 20a vy na avbuisanw! ¥ wapuaadyisaivaniyn svI9N319, aes: apnenden & Invesriqan es La escuela Ciencias nan Melina Farman Ase 2ysman QO Cémo hacerlo 1. Echar el agua #n el frasco o vaso hasta llenar 3 del mismo, Frasco 2, Luego, verter un chorro de acel te hasta casi llanar el fresco. tama un poco de col tories, lo cue hard el expermento ms vstoso, El agua secolorears, pero 10 asf el aceite 3. Una vez que el aceite y ol agua ‘estén totalmente separados, ver ter sal continuarmente, Vern que 52 forman bursujas que suben y bajan, i i I | | ' { | | | f regu paracoroer At Propuesta de trabajo Una forma de comenzar la actividad es mestrandoles a los chicos e! experi rants completo, de por si muy atractivo, y pregunténdoles: 2Qué es lo que sxcede? | | qPor qué les parece que sucede esto? Esta pregunta inicial es ta que nos guia'é para poder elaborer otras pre guntas més especffices, que nos permitan reelizar algunos exparimentos. El objetivo final seré poder dar una explieaeién general del fenémeno que vernos. Para poder lograr nuestro objetivo tendremos que diviir el experimento ‘en varias partas, Ge acuerdo con la forma en que lo fuimos haciendo, Qué fue lo primero que hicimosen este experimento? Lo primero que hicimos fue verter agua y aceite en un recipients, Para que ‘quede mas claro, podernas repetir este paso en otto recipiente. A partir de esto, podernos preguntarles ¢ los chicos cué observan en el frasco y, nueve- mente, cme pueden exolicar fo que ven. Agu aparecerdn varlas hindtesis que deberén ser contrastadas emplrica mente. Algunas preguntas que pueden guar la observacién son: i i | | Qué suceds con el agua y el aceite? {Se mezdlan? {Cust queda arriba? {Cual queda abajo? Es importante que vayamos anctando estas preguntas, mas espectficas, come subpreguntas de la cvestiOn inicial. De esta manera, podremes armar Un esqueme visible de como, a partir de una pregunta general, podemes ir ‘ormulando otras preguntas més especiicas que nos ayudan a contestar la primera. vianasa v] na avbyisanuy v azpuaudyssiyveaise svioNa9 Cieweins wavunatess apacnden a investiga ex be ssevela 42 Malia Furman y Ase 2yomen Esta actividad atorda dos conceptos importantes: el de densidad y el ce imiseibilidad. Lo primera que vemos al echar aceite al agua es que ambes Iquitos no se Tmezclan. Esto tiene que ver con las caracteristicas moleculares de cada tuno, tema que no atetendemos abordar con este ectividad, Alcanzaré con observar que “cada uno queda por su lado", Podamos entonces proponer Una pregunta: pe. v iSlempze que mezclamos dos liquids pata esto? eCémo podemes averiguazlo? A partir de lo que fos nifos propongen, se pueden realizar distintos expe. rimentes. Por ejemplo, se puede experimentar con diferentes liquidas, coro ‘alcohol, vaselina, vinagre, etc, y ver qué sucerle cuznd se los intanta mezctar Pocemos introduc en este punto, la cuestin de que, dado que el aceite yel ‘agua.ro se mezclan (son liquides inmiscibles), siempre que los mezclemos luno de ollos va 8 queda arriba y el otro debajo, Pademos preguntar, entonces: aR ia i 2Por qué el aceite queda arriba, y el agua debajo? Lo anterior 8 exlica a parti dal concepts a& Et concepto de densidad es complejo, ya que proviene de la relacién entre dos magnituces (masa y volumen}. Ponsamos que este tipo de enfoque, que cconsiste en generar hipétesis y contrastarlas emplricaments, puede ayudar a los chicos 2 acercarse a esta nocién, Muchas veces, los chicos respanden la pregunta anterior diclendo que, dado que hey més agua que acelte en el fresco, ésta pesa més, y por lo tanto se va al fondo. Hacer variaciones de la cantidad de agua y aceite (poner muy soquite agua y mucho aceits, por sjemiple, y ver que el eceite Queda arriba de {odas maneras) puede permitiries a [os chicos a poner en

También podría gustarte