Está en la página 1de 79

MANUAL DE NORMAS

PROTOCOLOS Y
PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO AUDIOLOGÍA

www.mawil.us
MANUAL DE NORMAS PROTOCOLOS
Y PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO AUDIOLOGÍA

Autora
Lic. Viviana Paola Patiño Zambrano Mgs

Autores
Md. Walter Alejandro Patiño Zambrano
Dra. Wendy Cecibel Vivas Arteaga
Dra. Karen Johana Vivas Arteaga
Md. Cindy Lissette Vivas Arteaga
Ps.Cl. María Dioselina Enireb García Mgs
Lic. Alexandra Alvarado Alvarez Mgs
Dra. Gina Gisella Collantes Romero Msc
Md. Robin Cedeño Mero,
Lic. Fernando Jachero Ochoa.
Autora: Lic. Viviana Paola Patiño Zambrano Mgs
Autores: Md. Walter Alejandro Patiño Zambrano, Dra. Wendy Cecibel
Vivas Arteaga, Dra. Karen Johana Vivas Arteaga. Md. Cindy Lissette
Vivas Arteaga, Ps.Cl. María Dioselina Enireb García Mgs, Lic. Alexandra
Alvarado Alvarez Mgs, Dra. Gina Gisella Collantes Romero Msc, Md.
Robin Cedeño Mero, Lic. Fernando Jachero Ochoa.

Título: Manual de Normas Protocolos y Procedimientos del Servicio


Audiología
Descriptores: Salud, Audición, Salud Pública.
1era Edición

ISBN: 978 9942 787 23 1


Mawil Publicaciones de Ecuador, 2017
Area: Educación Superior
Formato: 21 x 29 cm
Páginas: 76

El Manual de Normas Protocolos y Procedimientos del Servicio


Audiología, es una obra colectiva creada por sus autores y publicada por
MAWIL; publicaciones revisada por el equipo profesional y editorial
siguiendo los lineamientos y estructuras establecidos por el
departamento de publicacio-nes de MAWIL de New Jersey.

*Director General: *Dirección General MAWIL - Office 18 Avenue Caldwell; New


Jersey # 07006, *Gerencia editorial MAWIL-Ecuador: Alejandro Plúa Argoti,
Editor de Arte y Diseño: Eduardo Flores.
DEDICATORIA DE
LOS AUTORES
Dedico este trabajo a Dios, a mis Hijos Mario y Jeremy Santander
Patiño quienes son un pilar fundamental en mi superación, a mi Madre
María Eugenia Zambrano que me apoya de forma incondicional en todas
mis proyectos, a mi Abuela Pilar Zambrano Mendoza su recuerdo
siempre me ayuda a salir adelante, a mis Hermanos Ángel y Alejandro, a
mi padre Walter Patiño y a mis Tíos/as que siempre me brindan su apoyo
incondicional, a mis familiares y amigos quienes han moldeado mi
personalidad y mi espíritu para convertirme en la persona que soy,
ayudándome y apoyándome en los momentos más difíciles de mi vida.
Además quisiera dedicar y agradecer al Hospital General de Chone Dr.
Napoleón Dávila Córdova institución correspondiente al Ministerio de
Salud Pública que me abrió sus puertas para afianzar mis conocimientos
en Audiología como Responsable del Programa: “Detección temprana y
escolar de discapacidad auditiva en el Ecuador”, al personal de salud y
sus Autoridades, A la Universidad de Guayaquil por haberme brindado mi
formación académica en la Facultad de Ciencias Médicas y en la
actualidad mi experiencia profesional, a mis alumnos principales
protagonistas de mi labor docente, a mis colaboradores que han
brindado su aporte académico y científico para la realización de esta
obra que será de beneficio para la salud pública de nuestro país.
Viviana Paola Patiño Zambrano

Dedico este trabajo a Dios por ser el creador de todo.


A mis hijas, a mis padres, hermanos y toda mi familia por el apoyo
incondicional brindado en cada etapa de mi vida y que hoy cumplo una
meta más para enorgullecerlos con mi aporte, y la colaboración de esta
obra que es una contribución para las nuevas generaciones en el campo
de la salud pública.
Alejandro Patiño Zambrano

Dedico este libro a mis padres, motor de mi vida. A mis hermanos,


cómplices de sueños e ilusión. A mis abuelos, tíos y primos quienes
endulzan mi vida con amor. A la Lcda. Viviana Patiño por ser el eje rector
de esta obra. Pero sobre todo a Dios, padre celestial, creador de vida y
ciencia.
Dra. Wendy Cecibel Vivas Arteaga

Dedico no solo este trabajo, sino también mis sacrificios y logros,


primeramente a Dios por regalarme siempre un nuevo amanecer y la
oportunidad de aprender en cada día, a mi familia por el inmenso amor,
apoyo y por las constantes palabras de aliento y a mis seres queridos que
se adelantaron y que desde el cielo guían mis pasos, porque aun estando
lejos, siempre están en mis pensamientos y corazón.

Dra. Karen Johana Vivas Arteaga

Es libro va dedicado a mis padres quienes me han dado grandes


enseñanzas, a mis hermanos y a mi familia, se han convertido en los
principales protagonistas de este sueño que estoy alcanzando, ya que
sin su apoyo y comprensión no hubiera podido llevar acabo esta meta. A
la Lcda. Viviana Patiño por ser la directriz de este libro. Además
agradeciendo siempre a Dios Padre por permitirme seguir cada día
alcanzando mis sueños.
Md. Cindy Lissette Vivas Arteaga

En memoria de hombres y mujeres que en el transcurso de más de


un millón de años legaron una historia de resiliencia, fortaleza y
perseverancia, desarrollando la división interpersonal del trabajo que da
origen a la condición que nos distingue de otras especies biológicas: La
adquisición del habla y del lenguaje, núcleo básico de la existencia
humana.
Para aquellos seres emancipados, que durante siglos se esforzaron; y a
los que en el presente se esfuerzan por establecer la paz, armonía
espiritual y justicia con equidad, en este mundo por demás convulso y
deshumanizado.

Para todos ellos, mi profundo respeto y admiración, porque han logrado


que creamos y sintamos todavía que nuestra especie representa lo
cósmico, surgida del producto de la sabiduría y compromiso con la
historia, la naturaleza y la sociedad que nos abraza. Por ellos y ellas,
quienes aún nos hacen creer, comprender y amar a la humanidad.
María Enireb García

Primeramente, a Dios todo poderoso, fuente de inspiración en mis


momentos de angustia,esmero dedicación, aciertos y reveses; a mi
esposo Manuel por su amor permanente cariño y comprensión a mis
hijos Cristian Steven y Doménica quienes permanentemente me
apoyaron con espíritu alentador, contribuyendo incondicionalmente a
lograr las metas y objetivos propuestos.
Alexandra María Alvarado Álvarez

A mi familia, estudiantes, sociedad científica y a todos aquellos que


han colaborado con la investigación académica que presentó en este
libro como parte de un avance personal a la sociedad salubrista.
Robin Edison Cedeño Mero

Con un sentimiento de gratitud por la vida y el deseo de contribuir a


la salud comunitaria contribuí a la realización de este libro, en base a la
buena formación que me dieron mis padres y a los conocimientos
aprendidos en la universidad.
Dra. Gina Collantes
CONTENIDO

PRÓLOGO 12

CAPITULO I. La Audición, Una Necesidad Vista Desde La Salud 15

Integral Humana
Una Ocupación de Estado 18

Marco Legal 19

Marco Conceptual 20

La Audición 20

El Oído 20

Estructura del oído 20

Oído externo 20

Oído medio 21

Oído interno 22

Nervio acústico 22

Discapacidad Auditiva 23

Consecuencias de una Pérdida Auditiva 27

Nivel Neural: 27

Nivel Psicológico: 27

Nivel Social: 27

Tamizaje 27

Intervención 29

CAPÍTULO II. Sistema de Atención Auditiva en la Red de Salud 31

Pública
Diagnostico Auditivo en el Primer Nivel de Atención 32

Diagnostico Auditivo en el II Nivel de Atención 32

Ambulatorio 33

Diagnostico Auditivo en el III Nivel de Atención 33

Ambulatorio 33

Hospitalario 33

Exámenes realizados en el servicio de audiologia 33

Emisiones Otoacusticas 34
Baby screen 35

Indicaciones: 35

Factores de riesgo 35

Pruebas del Neurodesarrollo NPED 36

Audiometria Tonal Liminar 36

Clasificación cuantitativa 36

Clasificación topográfica 36

Clasificación etiológica 36

Clasificación locutiva 37

Potenciales evocados de estado estable (PEAee) 37

Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATC) 37

Rehabilitación auditiva oral 37

Tipos de auxiliares auditivos 38

CAPITULO III. Protocolo y Procedimiento del Servicio de


Audiología 40

Descripción de los Procedimientos 41

Procedimiento Emisiones Otoacusticas 41

Procedimiento Baby Screen 42

Procedimiento de la Prueba De Neurodesarrollo NPED 42

Procedimiento de la Audiometría Tonal Liminar 43

Procedimiento de Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable


(PEAee) 45

Procedimiento de Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral


(PEATC) 45

Procedimiento de Rehabilitación Auditiva Oral 46

Definición de responsabilidades 47

Resultados a obtenerse 47

Interacción con otros procedimientos 47

Bibliografía 48

Anexos 63

Glosario 70
PRÓLOGO
En general, todas las ramas de Por otra parte, ésta disciplina no
la salud son especiales porque se escapa de comprender el trabajo
encuentran en un solo próposito, el multidisciplinario de conoci-mientos d
servicio por la vida. Es así como en e o t o r r i n o l a r i n g o l o g í a ,
el fascinante tema de la audiología, fonoaudiología, audiología pura y
una parte de la ciencia que trata del rehabilitación auditiva , entre otras que
estudio clínico del aparato auditivo, en conjunto se suman a la tecnología
se orienta analiza y busca avances para aplicar a la práctica clínica los
que permitan profundizar en la procedimientos adecuados en el área,
solución de problemas que afectan logrando en consecuencia la
uno de los órganos de los sentidos meticulosa detección, diagnóstico y
vitales, no solo en el ser humano, tratamiento de las deficiencias
sino en todos los seres vivos. auditivasal alcance de todos los
integrantes de la sociedad.
La importancia que involucra
la unificación de un protocolo de Es ésta, una muestra
atención a los pacientes con d ejemplar, de lección al resto del
i s c a p a c i d a d o e n f e r m e d a d mundo, nacida de la iniciativa de
auditiva, organiza un esquema a s Ecuador por estar a la vanguardia
e g u i r d e m a n e ra o r d e n a d a , de la inclusión social en salud, con
secuencial, programada y analítica la intervención de laMisión solidaria
que permita conocer bien el d Manuela Espejo, que toma en
e s a r r o l l o d e l o s p r o c e s o s cuenta los datos de la población con
patológicos para generar beneficios discapacidad para contribuir a b
que se traduzcan en calidad de vida r i n d a r a p o y o y e l d e r e c h o
para los pacientes. En un órgano s universal de salud y la vida.
ensorial tan complejo e
No queda más, que felicitar la
importante como es el oído, parte
organización, la preocupación y m
escencial para percibir el mundo, el
aterialización del presente
aporte que se hace es muy valioso.
manual, que con pertinencia
humana y social hace un aporte
científico para suplir necesidades requiere cada caso. Una vez más la
auditivas de la población afectada. invitación a la fascinante lectura
En tal sentido, cada protocolo es que a continuación presenta la
centrado, preciso orientado a un autora, para el provecho de todos.
solo fin, que es proveer salud
auditiva de todos aquellos cuyos Dra. Eva Y. Herrera De Alvarado
diagnósticos lo necesitan y que
además garanticen de manera bien
estructurada, la atención que
CAPÍTULO I
LA AUDICIÓN, UNA NECESIDAD
VISTA DESDE LA SALUD
INTEGRAL HUMANA
La audición se activa por la que cada una de estas funciones
emisión de sonidos, se realiza a pueden ser evaluadas a partir de
través del sistema auditivo e diversas medidas. Ello conlleva a
informa al sistema cognitivo sobre resultados dispares cuando, en
algunos atributos de las fuentes cada una de estas funciones y
sonoras (identificación, posición en medidas.(1).
el espacio, etc.).
La pérdida auditiva es la
R e s u l t a d e t e r m i n a n t e disminución o incapacidad de
distinguir entre el evento acústico percibir los sonidos del habla y del
(fenómeno físico) y el evento medioa mbiente. Esto se puede
auditivo (fenómeno psicológico producir por diversas causas y
que se produce, en parte, como presentarse en distintos grados de
consecuencia del evento acústico), severidad. La clasificación de la
los cuales no necesariamente son i pérdida auditiva se puede realizar
d é n t i c o s e n c u a n t o a l a bajo diferentes criterios: el grado
información que contienen. El de la pérdida auditiva, el momento
evento auditivo es objeto de de aparición de la pérdida, la
estudio de la psicología de la localización de la lesión o según la
percepción, el evento acústico lo es e t i o l o g í a d e l a p é r d i d a .
de la física acústica.(1). Dependiendo de los resultados de
El evento auditivo es objeto de una evaluación audiológica, se
estudio de la psicología de la ubica al paciente en uno de los
percepción, el evento acústico lo es siguientes grados:
de la física acústica.(1).
• Pérdida auditiva leve: entre 20 y
El estudio del desarrollo de la 40 decibeles (dB). Es posible la
audición demuestra que el percepción global del habla, a
f u n c i o n a m i e n t o d e l s i s t e m a excepción de algunos fonemas en
auditivo se puede descomponer en determinadas posiciones y de
un amplio abanico de funciones y emisiones a intensidad muy baja.
La audición se activa por la emisión cada una de estas funciones y
de sonidos, se realiza a través del medidas.(1).
sistema auditivo e informa al
sistema cognitivo sobre algunos La pérdida auditiva es la
atributos de las fuentes sonoras disminución o incapacidad de
(identificación, posición en el percibir los sonidos del habla y del
espacio, etc.). medioambiente. Esto se puede
producir por diversas causas y
Resulta determinante distinguir presentarse en distintos grados de
entre el evento acústico (fenómeno severidad.
físico) y el evento auditivo
(fenómeno psicológico que se p La clasificación de la pérdida
r o d u c e , e n p a r t e , c o m o auditiva se puede realizar bajo
consecuencia del evento acústico), diferentes criterios: el grado de la
los cuales no necesariamente son i pérdida auditiva, el momento de a
d é n t i c o s e n c u a n t o a l a parición de la pérdida, la
información que contienen. El localización de la lesión o según la
evento auditivo es objeto de etiología de la pérdida.
estudio de la psicología de la Dependiendo de los resultados de
percepción, el evento acústico lo es una evaluación audiológica, se
de la física acústica.(1). ubica al paciente en uno de los
siguientes grados:
El estudio del desarrollo de la a • Pérdida auditiva moderada: entre
u d i c i ó n d e m u e s t r a q u e e l f 40 y 60 dB. Solo es posible la
u n c i o n a m i e n t o d e l s i s t e m a percepción global del habla con u
auditivo se puede descomponer en n a b u e n a a d a p t a c i ó n d e
un amplio abanico de funciones y audífonos.
que cada una de estas funciones
pueden ser evaluadas a partir de • Pérdida auditiva severa: entre 60
diversas medidas. Ello conlleva a y 90 dB. La persona afectada
resultados dispares cuando, en puede percibir los elementos
suprasegmentales del habla, pero estrategias de respuestas a corto,
debe completar los elementos que mediano y largo plazo.” (1, p 598)
discrimina auditivamente con la se ha conseguido el estímulo de p
lectura labiofacial; ello es posible r o m o v e r p r o t o c o l o s y
con la ayuda del audífono y del procedimientos dirigidos a los p
entrenamiento auditivo. acientes que necesitan un
diagnóstico auditivo en el Hospital
• Pérdida auditiva profunda: s General de Chone.
uperior a 90 dB. Para la
percepción del lenguaje cobran Con los antecedentes
vital importancia las vías vibrátiles expuestos, el Ministerio de Salud
y v i s u a l e s . L a c o r r e c t a Pública y la Vicepresidencia de la
amplificación de los audífonos República, suscriben un convenio
permite, en la mayoría de los de Cooperación Interinstitucional
casos, el control de la emisión del el día 23 de junio del 2010, con el
sujeto y por tanto constituye una fin de implementar a nivel nacional
a p o r t a c i ó n i m p o r t a n t e a l a servicios de diagnóstico temprano
inteligencia de su habla.(2). de discapacidad auditiva en niños
de 0 a 4 años y en niños escolares
Datos obtenidos del estudio de 5 a 9 años; facilitando su
Bio Psico Social, Clínico y Genético tratamiento eficaz y prevención de
de personas con el marco de la complicaciones relacionadas a la d
Misión Solidaria Manuela Espejo, p i s c ap ac i d ad aud i ti v a
r o p u e s t a d e l C e n t r o d e N e (especialmente las relacionadas c
u r o c i e n c i a s d e C u b a c u yo on la comunicación en los
objetivo principal es “el diseño procesos de aprendizaje).
técnico de políticas públicas
integrales a favor de la población Además este programa se f
discapacitada ecuatoriana a través o r t a l e c e c o n e l s e r v i c i o d e
del diagnóstico integral de su colocación de implantes cocleares
realidad y la implementación de que se realizan en los dos
h o s p i t a l e s e s p e c i a l i z a d o s soporte o continuidad a la Misión
pediátricos públicos, Hospital Baca Solidaria Manuela Espejo que
Ortiz y Francisco Icaza Bustamante comprende tanto intervenciones
y se completa con el programa de en áreas como salud, educación,
donación de audífonos a personas bienestar social y también, debido
con deficiencia auditiva por parte a s u c a r á c t e r i n t e g r a l ,
d e l a V i c e p r e s i d e n c i a d e l a componentes de sensibilización,
República. coordinación interinstitucional , lo
más importante, transformación
E l p r e s e n t e p r o g r a m a , cultural y estructural.(3).
pretende aportar al fortalecimiento
interinstitucional en las políticas de UNA OCUPACIÓN DE ESTADO
prevención y atencióne
specializada, promueve la i Actualmente, Ecuador cuenta
m p l e m e n t a c i ó n d e n u e v o s s con políticas que identifican a las
e r v i c i o s p a r a t r a t a r l a personas con discapacidad como
discapacidad auditiva a través de un “grupo de atención prioritaria”.
un sistema de atención oportuna Dentro de la Constitución vigente
para la detección, diagnóstico, i se enfatiza que la discapacidad r
n t e r v e n c i ó n t e m p r a n a y equiere atención especial,
rehabilitación médico funcional en aprovisionamiento de recursos
su propio contexto socio cultural. económicos y humanos, así como
de ayudas técnicas, con el fin de
Se pretende crear y fortalecer hacer efectivos los derechos que e
los servicios a nivel nacional, r s t a s p e r s o n a s t i e n e n a l a
e g i o n a l p r o v i n c i a l y l o c a l d educación, salud, rehabilitación,
e t e c c i ó n , d i a g n ó s t i c o y habilitación, inserción social y
tratamiento de las deficiencias empleo.
auditivas, con participación de la
comunidad como un componente La inserción laboral permite a las
de los servicios generales, dando personas con discapacidad mejorar
sus condiciones de vida, mantener a) El Señor Presidente
a su familia y apoyar al desarrollo Constitucional de la República,
del país a través de un trabajo mediante Decreto Ejecutivo No.43-
productivo.(4). A - d e 1 7 d e E n e r o d e l
2007,publicado en el Registro
La constitución Política de la Oficial Nº 12 de 31 de enero del 2
República, consagra que en los 007, asi g no al Se ño r
ámbitos público y privado deben Vicepresidente Constitucional de la
atención prioritaria, preferente y República la función de atender a
especializada, entre otros grupos, los sectores vulnerables de la
a las personas con discapacidad, población, entre las cuales se
m e n c i o n a q u e e l E s t a d o g encuentran las personas con
a r a n t i z a r á p o l í t i c a s d e l a discapacidad.
prevención de las Discapacidades
de manera conjunta con la b) La Convención sobre los
sociedad y la familia, procurará la Derechos de las Personas con
equiparación de oportunidades Discapacidad, ratificada por la
para las personas con discapacidad Asamblea Nacional Constituyente
y s u i n t e g r a c i ó n s o c i a l . S e en el mes de abril del 2008,es el i
reconocerá a las personas con nstrumento vinculante a la
discapacidad los derechos a la Legislación nacional para impulsar
atención especializada entidades la organización de una sociedad
públicas y privadas que presten s incluyente para avanzar en la
e r v i c i o s d e s a l u d p a ra s u s n atención de las Personas con
ecesidades específicas, r discapacidad, en cooperación entre
e h a b i l i t a c i ó n i n t e g r a l y l a a organismos del Sector Público.
sistencia permanente, que
incluirán las correspondientes c) Mediante Decreto
ayudas técnicas. (5). Ejecutivo Nº 1076 publicado en el
Registro Oficial 345 de 26 de mayo
MARCO LEGAL de 2008, se designa a la
Vicepresidencia de la República Discapa-cidades se establecen las
como el centro de coordinación c o m p e t e n c i a s d e v a r i o s
local gubernamental donde se organismos públicos y privados en
organizará el mecanismo nacional materias de Discapacidades.(6)
de protección de las personas con
d is c ap ac id ad y o rien t ará las MARCO CONCEPTUAL
medidas administrativas dirigidas
a implementar la Convención LA AUDICIÓN
Internacional sobre los Derechos La audición es esencial para la
de las personas con Discapacidad y c o m u n i c a c i ó n h u m a n a
su Protocolo Facultativo, ratificado constituyendo la vía natural para
con Decreto Ejecutivo Nº 977 de 25 adquirir el lenguaje, que es el
de marzo de 2008.(6) sustrato imprescindible para el
desarrollo de la inteligencia
d ) M e d i a n t e D e c r e t o Si se pierde la audición (por el daño
Ejecutivo Nº 338, publicado en el en el receptor o la vía neural) hay
Registro Oficial 97 del 4 de junio del g ra v e s a f e c t a c i o n e s p a ra e l
2007, declara y establece como desarrollo del niño(a) en todos los
Política de Estado la prevención de niveles esto es en lo biológico,
Discapacidades y la atención y psicológico y social.(8)
rehabilitación integral de las
personas con discapacidad y
dispone la aplicación y ejecución,
en forma prioritaria y preferente d SISTEMA AUDITIVO
el Programa “Ecuador sin
Barreras”, el mismo que será ANATOMÍA
coordinado por la Vicepresidencia El oído externo está formado
de la República.(7) por el pabellón auricular, el
conducto auditivo externo y el
e ) E n e l t í t u l o I I d e l tímpano. El oído medio es una
Reglamento General de la Ley de cavidad llena de aire en la cual se
encuentra la cadena de huesecillos el fluido de la rampa vestibular
constituida por el martillo, el mientras que la rampa timpánica
yunque y el estribo. Uno de los termina en la cavidad del oído
extremos del martillo se encuentra medio a través de la ventana
adherido al tímpano mientras que redonda.
el estribo está unido a las paredes
de la ventana oval. En el interior de la rampa media a
lo largo de la membrana basilar
La trompa de Eustaquio une el oído desde la base hasta el vértice de la
medio con las vías respiratorias lo cóclea se encuentra el órgano de
que permite igualar la presión a Corti que está constituida por
ambos lados de la membrana células que en su superficie
timpánica. En el oído interno se presentan prolongaciones o cilios
encuentra la cóclea que es un (estereocilios) por lo que se les
conducto rígido en forma de espiral conoce como células ciliadas; por
de unos 35 mm de longitud. El encima de las mismas se encuentra
interior del conducto está dividido ubicada la membrana tectoria
en sentido longitudinal por la dentro de la cual se alojan los
membrana basilar y la membrana estereocilios.
vestibular conformando tres c
o m p a r t i m i e n t o s o r a m p a s : A las células ubicadas en el lado
Vestibular, timpánica y la rampa interno del órgano de Corti se les
media o conducto coclear. conoce como células ciliadas
internas acomodadas en una sola
La rampa vestibular y timpánica se fila, mientras que las células
interconectan en el vértice del ciliadas externas se ubican en tres
caracol a través del helicotrema, a cuatro filas en el lado externo. La
contienen perilinfa, mientras que la r a m a a u d i t i v a d e l V I I I p a r c
rampa media contiene endolinfa. ra n e a l , e s t á c o n s t i t u i d a p o r
La base del estribo a través de la aproximadamente 30 000 fibras
ventana oval está en contacto con nerviosas, de las cuales más del
90% son aferentes y de estas más generan potenciales de acción que
del 90% hacen sinapsis con las se transmiten a través del nervio
células ciliadas internas.La gran auditivo hacia el tronco encefálico
mayoría de fibras eferentes y donde hacen sinapsis en diversos
menos del 10% de las aferentes núcleos, para finalmente dirigirse
hacen sinapsis con las células al área auditiva de la corteza del
c i l i a d a s e x t e r n a s . E l c u e r p o lóbulo temporal donde toda la
neuronal de las fibras aferentes se información es procesada.
encuentra en el ganglio espiral
dentro de la cóclea.(9) El oído externo se encarga de
recolectar los sonidos y conducirlos
FISIOLOGÍA hasta el oído medio donde la
membrana timpánica y la cadena
L a s o n d a s s o n o r a s s o n osicular se encargan de llevar el
dirigidas por el pabellón auricular sonido hasta el oído interno donde
hacia el conducto auditivo externo l a s s e ñ a l e s a c ú s t i c a s s o n
y al impactar contra la membrana convertidas a señales eléctricas
timpánica producen vibraciones para ser enviadas al cerebro y que
que son transmitidas por la cadena éste las interprete como lo que
de huesecillos haciendo presión escuchamos
sobre la ventana oval, provocando
movimientos ondulantes de la El movimiento vibrador de la
perilinfa, por lo tanto de la platina produce en la perilinfa una
membrana basilar, del órgano de onda que se transmite desde la
Corti que a su vez desplaza a los e rampa vestibular a la timpánica,
s t e r e o c i l i o s p e r m i t i e n d o e l distendiendo la ventana redonda.
ingreso de iones y despolarizando Cada sonido estimula de forma
a l a s c é l u l a s c i l i a d a s . E s t a d selectiva una porción concreta de
e s p o l a r i z a c i ó n p r o m u e ve l a la membrana basilar, en función de
liberación de mediadores químicos su frecuencia(10).
(probablemente colinérgicos), que
Las propiedades físicas de las su entorno; siendo justamente, las
ondassonoras son la frecuencia o actitudes negativas y los
tono que semide en ciclos por prejuicios, aspectos que pueden
segundo o Hertz (Hz) yla amplitud suponer importantes obstáculos
o v o l u m e n q u e s e m i d e e n para su inclusión social(11).
decibeles (Db). El oído humano es
capazde percibir las vibraciones Por otra parte, la Organi-
sonoras en frecuencias compren- zación mundial de la salud (OMS) a
didas entre los 16 y18 000 Hz y través de su documento Clasifi- c
hasta 100 Db de amplitud;los ación internacional del
screening auditivos sólo evalúan funcionamiento, de la discapacidad
las características de la voz y de la salud (2002) concibe la
humana que en una conversación discapacidad desde un enfoque
corriente tiene unafrecuencia entre biopsicosocial, con el fin de
500 y 4 000 Hz con una amplitud de capturar la integración de las
20 a 30 Db. Esto explica el porqué diferentes dimensiones de la d
muchos niños reaccionan a i s c a p a c i d a d , c o m o s o n e l
diversos sonidos pero tienen p biológico, emocional y social.
r u e b a s c o n r e s u l t a d o s Describe que el funcionamiento de
anormales(9). un individuo se entiende comouna
relación compleja o interacción
DISCAPACIDAD AUDITIVA entre la condición de la salud y los
factores contextuales, así, la d
La Clasificación Internacional iscapacidad puede ser la
d e l F u n c i o n a m i e n t o , d e l a resultante de la interacción de la
Discapacidad y de la Salud (OMS, persona con sus condiciones de
2001) establece que la salud y el ambiente en que vive.
discapacidad es el resultado de la (12)
interacción de la persona que
presenta una deficiencia ante las Se ha demostrado que la
barreras físicas y actitudinales de Pérdida Auditiva Conductiva a
largo plazo puede influir en la d discapacidad cuya terminología en
e t e c c i ó n p r e c i s a d e l a s la versión española no coincidía
características temporales de las con la propuesta del INSERSO en
señales acústicas o del Proceso su traducción por lo tanto, el e
Temporal Auditivo (ATP). Se puede n t o n c e s Re a l Pa t r o n a t o d e P r
argumentar que el ATP puede ser evención y de Atención a
el componente subyacente de personas con minusvalías, publicó
muchas capacidades centrales de una traducción armonizada.
procesamiento auditivo, como la c
omprensión del habla o la El objetivo de la CIDDM, se
localización del sonido(13). centra en traspasar las barreras de
la enfermedad y clasificar las
Por tanto la discapacidad consecuencias que deja en el
auditiva se refiere a la pérdida o individuo y en su relación con la
disminución de la sensibilidad sociedad. La CIDDM propone otro
auditiva asociado o no a trastornos esquema, más acorde con los
en la discriminación de frecuencias objetivos de la nueva clasificación:
y/o identificación de intensidad Cada uno de los términos se
sonora. definido por la OMS en la CIDDM,
de la siguiente forma:
En 1983 el Instituto Nacional
de Servicios Sociales publica la v • E n f e r m e d a d : s i t u a c i ó n
e r s i ó n e n e s p a ñ o l d e l a intrínseca que abarca cualquier
Clasificación Internacional de tipo de trastorno o accidente.
Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías ( C I D D M ), que • Deficiencia: es toda pérdida o
merece la aprobación de la OMS, anormalidad de una estructura o
como versión oficial en español. En función psicológica, fisiológica o
este mismo año Naciones Unidas anatómica.
publica su Programa de Acción M • Discapacidad: es toda restricción
undial para personas con o ausencia debida a una deficiencia
de la capacidad para realizar una Definiendo y estableciendo
actividad en la forma o dentro del adecuadamente los tres términos,
margen que se considera normal podemos obtener la información
para un ser humano. necesaria para dar pautas sobre a
lgunas cuestiones que se pl
• Minusvalía: es una situación antean ante un caso de
desventajosa para un individuo deficiencia auditiva como cuándo
determinado, consecuencia de una se debe llevar acabo la rehabi-
deficiencia o una discapacidad que litación teniendo en cuenta que
limita o impide el desempeño de un esta es el proceso a través de la
rol que es normal en función de la cual se pretende minimizar la
edad, sexo o factores sociales y discapacidad y prever la conse-
culturales. cuente minusvalía. Cuándo se p
uede proveer de servi ci os e s
Dicha linealidad en el plantea- p e c i a l e s a p e r s o n a s c o n m i
miento de la CIDDM, ha sido n u s v a l í a s a u d i t i v a s
criticada ya que se plantea la determinadas.
posibilidad de que existieran
minusvalías derivadas directa- Cuándo se considera un deterioro
mente de una enfermedad, que no auditivo lo suficientemente severo
ha causado deficiencia, ni que ocasione una incapacidad
producido discapacidad pero sí adquirida y por lo tanto garantice
minusvalía entonces la CIDDM una asistencia financiera o el pago
definió los tres términos en un de una compensación económica
intento de evitar la confusión entre tras una lesión o accidente entre
el término “disablement”, que no otras. Definir los parámetros de la
tiene traducción al español pero p minusvalía partiendo del deterioro
u e d e s e r t r a d u c i d o c o m o auditivo es muy complejo, debido a
“discapacitación” o “discapa- que se trata de un fenómeno
citamiento” para englobar los tres. bastante complejo. Por ejemplo las
personas con problemas auditivos
conductivos no tienen las mismas al paciente.
manifestaciones ni experiencias de • Efecto que ha causado en sus
su pérdida, como dificultades relaciones comunicativas.
comunicativas que las personas • Historial de exposición a ruidos.
con deterioro neurosensorial, por
lo que el grado y las características En la clínica diaria, los
del deterioro auditivo favorecerán especialistas en audiología y
que la minusvalía sea mayor o m desórdenes de la comunicación,
e n o r . P a r a e s t u d i a r l a trabajan con estas variables
discapacidad y minusvalía auditiva tratando de establecer las bases
hay que considerar cada uno de los para cuantificar la deficiencia. Esta
siguientes factores: cuantificación puede ser utilizada
posteriormente con fines legales
• Edad actual del individuo. por lo que se trata de definir la n
• Edad de aparición del deterioro aturaleza y extensión del d
auditivo eterioro auditivo y el
• Prelocutivo o postlocutivo. impedimento que esa pérdida
• Naturaleza y alcance del efecto supondrá para las actividades
de la aparición del deterioro diarias. Estas valoraciones pueden
auditivo. finalmente reflejarse en una c
• Necesidades comunicativas de la o m p e n s a c i ó n e c o n ó m i c a a l p
persona y naturaleza de su entorno a c i e n t e b a s á n d o s e e n l a
comunicativo (familia, amigos, naturaleza y grado de la deficiencia
colegio, instituto, trabajo). auditiva y de la discapacidad que
• Tr a t a m i e n t o s m é d i c o s , produce (15).
rehabilitación audioprotésica y/o l
ogopédica recibidos ante- C A U S A S D E L A
riormente. DISCAPACIDAD AUDITIVA
• Sentimiento individual ante su
estado auditivo. La prematuridad puede
• Reacciones del entorno que rodea ocasionar discapacidad sensorial
v i s u a l , c o n t r i b u i r, p o r s u s c h i p o a c u s i a n e u r o s e n s o r i a l
o m p l i c a c i o n e s ( a n t i b i ó t i c o s , hereditaria en la infancia.
ictericia, etc) a la discapacidad • Infecciones intrauterinas
auditiva, y, junto a la anoxia (Citomegalovirus, rubeola, sífilis,
cerebral, puede ocasionar altera- herpes y toxoplasmosis).
ción motriz (parálisis cerebral en • Anomalías craneofaciales, del
sus diversas formas) o intelectual, pabellón auricular y del conducto
es decir, retraso mental, (que auditivo.
puede estar asociado a parálisis • Peso al nacimiento menor de
cerebral o anoxia neo-natal, 1.500 gramos.
asociarse a cromosomopatías, • Hiperbilirrubinemia grave.
siendo, dentro de ellas, la más • Uso de medicamentos ototóxicos
frecuente el síndrome de Down. en el embarazo o el recién nacido.
(15). • Meningitis bacteriana.
• Puntuaciones de Apgar de 0 a 4 al
Se han establecido unos factores minuto o de 0 a 6 a los 5 minutos.
de riesgo o indicadores rela- c • Ventilación mecánica o estancia
i o n a d o s c o n l a h i p o a c u s i a en incubadora.
neurosensorial, conductiva o • Estigmas u otros hallazgos
ambas que son los siguientes: relacionados con algún síndrome q
ue incluya hipoacusia
• Antecedente familiar de neurosensorial, conductiva o

Audición

Lenguaje

Comunicación Desarrollo
Pensamiento

Gráfico N°1: Importancia del Tamizaje Auditivo


Intervención comunicación a los deficientes
auditivos, de las que se pueden
E n c a s o d e l a c o n fi r m a c i ó n sacar grandes beneficios si se
diagnóstica de la pérdida auditiva, emplean con la persona adecuada,
de cualquier grado de severidad, el en el momento y medida oportunos
niño (a) debe recibir igualmente, (17).
una intervención inmediata. El sistema de intervención debe ser
concertado con la familia y la
Actualmente, se está dando un misma debe tener claro todos los
gran avance en los métodos aspectos y opciones de tratamiento
empleados en la intervención de q u e i n c l u y e s o l u c i o n e s t
las personas con discapacidad ecnológicas como prótesis
auditiva. Podemos encontrar una auditiva, implantes cocleares,
gran variedad de utensilios que rehabilitación del lenguaje o
facilitan la comunicación de las lenguaje de señas.
personas sordas con los demás,
además facilitan el acceso a las En el caso de pérdida súbita de la
fuentes de información y cultura. audición es una pérdida rápida de
Por otro lado, en este avance, audición neurosensorial que puede
podemos contar con una amplia g ocurrir dentro de horas o días en un
a m a , d e a y u d a s t é c n i c a s paciente aparentemente sano. Sus
destinadas a las personas con orígenes son variables y
discapacidad auditiva, que tienen multifactoriales. La mayoría de los
c o m o o b j e t i v o f a c i l i t a r l a pacientes no recuperan la audición
ampliación (hipoacusias) o la si no son tratados, y algunos
transformación de los estímulos incluso desarrollan cophosis
auditivos en señales visuales y /o (sordera) en el oído afectado.
táctiles.
Es una emergencia otológica, ya q
Existen bastantes métodos y ue el manejo terapéutico te
ayudas técnicas para facilitar la mprano ofrece un mejor
pronóstico auditivo. Como hay un primeros meses y años de vida (
conocimiento limitado sobre esta c etapa de 0 a 6 años). Las
o n d i c i ó n , p u e d e s e r estrategias de detección precoz en
subdiagnosticada en Centros de r e c i é n n a c i d o s s e h a n
Atención Primaria de Salud. universalizado mediante técnicas
como las otomisiones acústicas o
Se debe sospechar en pacientes potenciales evocados de tronco
con pérdida auditiva abrupta o automatizados; éstas implican la
tinnitus. Instrumentos sofisticados posibilidad de iniciar un oportuno
n o s o n n e c e s a r i o s p a r a s u tratamiento “ad hoc” desde los
diagnóstico, sólo una historia primeros meses de vida.
detallada, otoscopia básica, y la
interpretación adecuada de la Parece pues paradójico que se
prueba de audición. De esta identifique una pérdida auditiva t
manera, se logra un diagnóstico empranamente y no vaya
preciso en la mayoría de los casos, acompañada de las actuaciones p
l o q u e s e c o n fi r m a p o r ertinentes (entrenamiento
audiometría(18). auditivo sistemático, adaptación
protésica temprana, aprendizaje
La evolución genética y los últimos de un sistema de comunicación
a v a n c e s c r o m o s ó m i c o s y / o precoz, desmutización, acompaña-
tecnológicos permiten mejorar el miento familiar, etc.). Es preciso,
impacto de dicha problemática c pues, una planificación estratégica
o m o r e s u l t a d o d e l c o n s e j o coordinada entre los distintos
genético, campañas de salud profesionales que intervienen al i
generaly/o específica a mujeres g u a l q u e l a c o l a b o ra c i ó n e
embarazadas o de cuidados en los implicación de la familia (19).
CAPÍTULO II
SISTEMA DE ATENCIÓN AUDITIVA
Conforme al art. 361 de la Diagnostico Auditivo en el Primer
Constitución, el “Estado ejercerá la Nivel de Atención
rectoría del sistema a través de la
Autoridad Sanitaria Nacional será Los servicios de Tamizaje Auditivo
responsable de formular la Política inicial, difieren de acuerdo a la edad del
Nacional de Salud, y normará, regulará y niño así:
controlará todas las actividades Tamizaje de niños (as) preescolares y
relacionadas con la salud, así como el escolares .Basado en la aplicación de las
funcionamiento de las entidades del pruebas estandarizadas en el
sector” y la expedición de la tipología i n s t r u m e n t o N P E D , s e e n c u e n t ra
será homologar los establecimientos de disponible en los siguientes servicios:
salud por niveles de atención del Centros y Subcentros de Salud
sistema, según el acuerdo Ministerial Centro de Salud Rural
000318 expedido el 4 de abril del 2011, Centro de Salud Urbano
los establecimientos de Servicios de
Salud, se clasificarán de acuerdo a la Tamizaje auditivo de niños (as)
capacidad resolutiva y nivel de atención, escolares. se realizará por doble vía:
en tres niveles: Aplicación de una ficha de criterio
• Primer nivel de atención docente en las unidades educativas
• Segundo nivel de atención fiscales en todo el territorio nacional. El
• Tercer nivel de atención grupo sospechoso generado en esta
pesquisa, será transferido en la Red
Este programa está implementado Pública de Salud para el Rescreening
en los tres niveles de atención es decir Rescreening en las unidades de la red de
que el diagnóstico va desde la fase de t salud a través de equipos NPED
amizaje a la po blación general Tamizaje auditivo de neonatos.- Se
(neonatos y escolares en la primera realiza en las unidades de salud de
etapa) a diagnósticos confirmatorios en segundo y tercer nivel de atención.
el nivel de hospitales cantonales y en los Para la búsqueda de la fuente del sonido.
hospitales generales especializados en d
onde se complementa con la Diagnostico Auditivo en el II Nivel
intervención, con colocación de ayudas t de Atención
écnicas (prótesis auditiva) y
rehabilitación de lenguaje. El segundo nivel de atención
comprende todas las acciones y servicios
d e a t e n c ió n a u d it iva a m b u la t o r ia
especializada y aquellas que requieren atención, por su localización y la
hospitalización cuando así lo amerite. demanda de pacientes. Además cuenta
Constituye el escalón de referencia con un equipo de Nped y audímetro
inmediata del I nivel de atención, para portátil y otoscopio.
confirmación del diagnóstico.
Ambulatorio
Ambulatorio 1. Centro especializado: Centro A
Los servicios de diagnóstico u d i t i v o o r a l . C R I ( C e n t r o d e
audiométrico inicial basado en: Rehabilitación Integral), Con servicios de
Hospitales Básicos otorrino-laringología, Audiología,
a) Audiómetro Clínico Servicios Diagnósticos especializados,
b) Equipo de Emisiones Otoacústicas servicios de rehabilitación auditivo oral,
(E.O.A.) centro de adaptación y prótesis auditiva.

Diagnostico Auditivo en el III Nivel Hospitalario


de Atención 2. Hospital especializado
En este nivel se tienen los servicios Hospitales Pediátricosdesde Referencia N
de otorrinolaringología con apoyo a c i o n a l c o n S e r v i c i o d e
diagnós-ticos confirmatorios, evaluación, Otorrinolaringología, Audiología, Cirugía
prescripción y colocación de audífonos, para implantes cocleares, Rehabilitación
colocación de implantes cocleares, Auditivo oral postimplante.
rehabilitación de lenguaje. 3. Hospital de especialidades,
Para el diagnóstico se tiene: Hospitales de Referencia Nacional con S
a) una cabina sonoamortiguada o e r v i c i o s d e O t o r r i n o l a r i n g o l o g í a ,
silenciosa servicios diagnósticos especializados, y
b) Electroaudiómetro clínico de estado terapia de Lenguaje
estable
c) Babyscreen para recién nacidos con Otras Unidades de Apoyo
factor de riesgo Diagnóstico. Unidades de salud en
d) Equipo de emisiones otocústicas para Electromedicina Auditiva que prestan
tamizaje neonatal en todos los recién servicios de apoyo especializado al
nacidos diagnóstico o trata-miento, como la t
Es de gran importancia tener en cuenta i m p a n o m e t r í a , L o g o a u d i o m e t r i a , i
que el Hospital General de Chone cuenta m p e d a n c i o m e t r i a p e r o s o n m u y
con todos los equipos antes mencionados importantes en el diagnostico pueden o
a pesar de estar en un nivel II de no ser parte de un establecimiento de
Salud.
Emisiones Otoacústicas
Exámenes realizados en el servicio
de audiología La presencia de procesos activos
que ocurren en la cóclea y que son
• Evaluación otoscopia. capaces de generar energía detectable,
• Emisiones otacústicas. fue planteada por primera vez por Gold
• Baby screen. en 1948 y demostrada por Kemp 30 años
• Prueba del neurodesarrollo NPED. después. En 1977, en Londres, Kemp se
• Audiometría tonal liminar. colocó una sonda con un micrófono y un
• Potenciales evocados auditivos de amplificador en su propio oído
estado estable (PEAEE) registrando por primera vez sonidos
• Potenciales evocados auditivos de tallo provenientes del oído interno.Desde ese
cerebral (PEATC) m o m e n t o s e i n i c i a u n a c e l e ra d o
• Rehabilitación auditiva oral desarrollo científico y tecnológico que
permite hoy en día el empleo de
Evaluación Otoscópica modernos equipos de registro de
Emisiones Otoacústicas( E O A ) que
La otoscopia neumática es la facilitan el diagnóstico audiológico
principal herramienta de diagnóstico Mijares Nodarse, Eleina. "Empleo de las
para evaluar el estado del oído medio, emisiones otoacusticas para el
recomendada por las guías de la A pesquisaje del deficit auditivo." Revista
c a d e m i a A m e r i c a n a d e Habanera de Ciencias Médicas 5.1 (2006)
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza (19).
y cuello; ya que permite la evaluación de
la apariencia de la membrana timpánica y El registro de las Emisiones
su movilidad; es una técnica diagnóstica Otoacústicas (EOA) nos permite explorar
rápida y barata e incluso en algunas la función auditiva periférica con
revisiones bibliográficas lo mencionan profundidad y detalle, por lo que
como el estándar de oro debido a su d constituye una nueva herramienta para
isponibilidad.Leonardo Sedano, el estudio de los trastornos auditivos. Las
Viridiana. "Evaluación diagnóstica de EOA representan la energía acústica
otitis media crónica con derrame en niños generada en las células ciliadas externas
mediante otomicroscopia, otoscopia n de la cóclea y captada en el oído externo
eumática y timpanometría vs con un micrófono. (19)
miringotomía." (2014) (18).
Las emisiones otacústicas son La audiometría convencional es el
respuestas generadas por la cóclea, estándar de oro para cuantificar y
específicamente por las células ciliadas describir la pérdida auditiva. Métodos
externas, ante la presentación de un alternativos se hacen necesarios para
estímulo sonoro. Es un método objetivo y evaluar los sujetos que son demasiado
práctico que mide la audición dentro de jóvenes para responder con fiabilidad.
una extensión de frecuencias de sonido Los potenciales evocados auditivos
que es vital para el desarrollo normal del constituyen el método más utilizado para
lenguaje en los recién nacidos y niños. C determinar objetivamente los umbrales
ualquier fallo de las emisiones auditivos (Núñez-Batalla F. 2016) (21).
otacústicas registradas por el equipo es
un indicador de afectación auditiva. Indicaciones:

Las neuronas mediales eferentes Factores de riesgo


olivococleares (MOCE), inervan las Pre y Perinatales
células ciliadas externas (CCE) de la Malformaciones de Cabeza, Cara y/o
cóclea, lo que a su vez conduce al Cuello.
movimiento de la membrana basilar. La I n f e c c i o n e s i n t ra u t e r i n a s ( t oxo -
hipótesis de que MOCE inducida por plasmosis, citomegalovirus, herpes,
alteraciones en el movimiento de la rubeola, sífilis)
membrana basilar, independiente de las Estancia en Cuidados Intensivos
ondas de viaje, es responsable de la Neonatales durante más de 5 días
discriminación de la frecuencia coclear incluyendo reingresos en el primer mes
del sonido (Bulut E. y col. 2017) (20). de vida.

Baby Screen Uso de medicamentos ototóxicos,


infecciones maternas di abetes,
El Baby Screen, es un equipo de meningitis entre otras
pesquizaje neonatal basado en PEAee, Anomalías Cráneo- faciales incluyendo
aplicado a los Recién Nacidos de riesgo, las del pabellón auricular conducto
mediante la estimulación simultánea por auditivo, apéndices etc.
vía aérea y ósea, lo que permite detectar
o diferenciar las pérdidas auditivas en Hiperbilirubinemia
Conductivas y Sensorioneurales, de Postnatales
forma automática. Sospecha de la madre o cuidador
de retrasos en el habla, desarrollo y
audición anormal. Lenguaje, Psicomotor y Sensorial donde
se incluye la evaluación auditiva y visual.
Historia familiar de hipoacusia
permanente en la infancia. Audiometria Tonal Liminar
Enfermedades neurodegenerativas.
Signos físicos relacionados asociados a Audiometría Tonal Liminar es
pérdida auditiva (mechón de pelo blanco, unaPrueba Diagnóstica Subjetiva, que
anisocromía del iris, pigmentación estudia los Umbrales de Audición en las
anómala de la piel etc.) distintas Frecuencias de cada uno de los
O I D O S y que se reflejan en el
Síndromes genéticos asociados AUDIOGRAMA.
con pérdida auditiva progresiva.
Infecciones Recurrentes de Oído. Clasificación cuantitativa
Trauma cráneo-encefálico severo que
requiere hospitalización particularmente Hipoacusia Leve: Pérdida no superior a
de hueso temporal y base de cráneo. 40 dB para las frecuencias centrales
Quimioterapia. Hipoacusia Moderada: Pérdida
comprendida entre 40 y 70 dB.
Pruebas del Neurodesarrollo NPED
Hipoacusia Severa: Pérdida compren-
EL NPED es un instrumento auto- dida entre 70 y 90 Db
matizado para detectar alteraciones del
neurodesarrollo en los niños desde 1 mes Hipoacusia Profunda: Pérdida superior a
de nacido hasta los 9 años de edad. 90 dB.

Los niños pueden ser evaluados en Para hallar la pérdida auditiva en


los Centros de Desarrollo infantil, esta clasificación se suman los umbrales
escuelas, domicilio o en consultas de niño de las frecuencias 500, 1000, 2000 y
sano. No se recomienda que el niño sea 4000 y el resultado se divide para 4. La
evaluado si asiste enfermo a consulta pérdida en este caso se da en dB.
médica pues pueden verse afectados los Calcular el valor por los umbrales de la
resultados ya que el niño puede no vía ósea, de existir enmascaramiento
cooperar y no saber si ha logrado los calcular con los valores enmascarados.
hitos fundamentales del desarrollo que
debe haber adquirido según su edad. Clasificación topográfica
La prueba consta de 3 áreas a evaluar: Hipoacusia Conductiva o de Transmisión:
Pérdida auditiva en la que la vía ósea se años de edad.
mantiene normal y solo se encuentra Hipoacusia Pos-locutiva: Pérdidas
afectada la vía aérea. auditivas que se presentan después de
logrado el lenguaje. Mayores de 5 años.
Hipoacusia Neurosensorial o Perceptiva:
Pérdida auditiva en la que tanto la vía Potenciales evocados de estado
aérea como la vía ósea se encuentran estable (PEAee)
afectadas, con una brecha aéreo-ósea de
no más de 10 dB. Son Respuestas periódicas (cuasi-
sinusoidales) continuas en el tiempo que
Hipoacusia Mixta: Pérdida auditiva que se generan a determinadas frecuencias
comprende afectación de la vía aérea de estimulación por superposición de los
como de la vía ósea pero con una brecha potenciales evocados transientes. Esta
aéreo-ósea mayor de 10 dB. prueba es doblemente objetiva ya que la
estimación de la respuesta se hace por
Clasificación Etiológica procedimientos matemáticos, en la cual
se utilizan estímulos tonales modulados
Hipoacusia Hereditarias o Genéticas: en amplitud a las frecuencias de 500,
Pérdidas auditiva en las que se presenta 1000, 2000 y 4000 Hz lo que permite un
un patrón de Herencia y pueden ser de audiograma objetivo.
aparición Temprana y de aparición
Tardía. Potenciales evocados auditivos de
Hipoacusia Adquiridas: Pérdidas tallo cerebral (PEATC)
auditivas que son debidas a alteraciones
después de la gestación, pueden ser de Los potenciales evocados auditivos
origen Prenatal, Perinatal y Posnatal. del tallo cerebral (PEATC) son los
cambios de voltaje generados en la vía
Clasificación locutiva auditiva a nivel de tallo cerebral (desde
Hipoacusia Pre- locutiva: Pérdidas el nervio auditivo hasta colículo inferior)
auditivas que se presentan antes del asociados con la presentación de un
aprendizaje del lenguaje. Antes de los 3 estímulo acústico transiente (de breve
años. duración).

Hipoacusia Peri-locutiva: Pérdidas Son respuestas muy estables con


auditivas que se presentan durante la alta replicabilidad que se mantienen
adquisición del Lenguaje. Entre 3 y 5 presentes aún en estados de sedación
profunda y coma. a través de un micrófono, los sonidos del
habla y del entorno, para procesarlos y
Esta técnica nos permite: amplificarlos con objeto de emitirlos de
• Evaluar la maduración neural de la vía tal manera que puedan ser percibidos
auditiva. mejor por la persona que los lleva,
• Instrumento de pesquisaje de pérdidas ajustándose a su pérdida auditiva. En
auditivas en recién nacidos de riesgo, sin este caso se distinguen audífonos que
caracterización por frecuencias de las facilitan la conducción por vía ósea o
mismas. Donde no existe equipo aérea, indicado según la patología del
BabyScreen. paciente.
• Realizar diagnóstico topográfico de
lesiones neurológicas a nivel de tallo En el síndrome de Treacher Collins
cerebral (tumorales, enfermedades que se caracteriza por malformaciones
desmielinizantes, etc.). bilaterales del oído externo y medio, la
• Instrumento diagnóstico de muerte rehabilitación auditiva de los niños es de
encefálica. suma importancia y los audífonos
anclados en los huesos son el método de
Rehabilitación auditiva oral elección.

AUXILIAR AUDITIVO es todo Implante coclear


dispositivo electrónico que amplifica el s
onido en las personas con • El implante coclear es una prótesis
pérdidaparcial o total de la audición. Está auditiva que transforma las señales a
constituido por un micrófono, una cústicas (el sonido) en señales
batería, un amplificador y un receptor. La eléctricas que estimulan el nervio
Rehabilitación Auditiva Oral se la realiza auditivo. El implante coclear proporciona
con terapias para enseñar al niño a apoyo positivo tanto en el ámbito
escuchar ya que no se lograría nada si profesional como en las habilidades
solo se adapta un audífono y no se le da la sociales al mejorar las habilidades de
respectiva rehabilitación. comunicación de los pacientes implan-
tados (Huarte A y col. 2017) (22).
Tipos de auxiliares auditivos
Audífono Los usuarios de implante coclear
con buen rendimiento auditivo tienen un
El audífono es una prótesis mayor índice de recuperación postural en
convencional no implantable, que capta, comparación con los usuarios de
implante coclear con un mal rendimiento • El Baha es un implante auditivo
auditivo (23). osteointegrado que permite hacer llegar
el sonido directamente a la cóclea por vía
• Se trata de una prótesis implan- ósea.
tableque consta de una parte externa y
otra interna, colocándose por medio de • Al respecto existe un estudio que
un procedimiento quirúrgico. El implante describe la experiencia de un centro
coclear sustituye las funciones que terciario de referencia en Portugal, de la
realizan las células ciliadas que se colocación de audífonos anticelulares
encuentran en la cóclea, transformando BAHA en niños con otitis media crónica
el sonido en señales eléctricas que se c o n o t o r r e a s d i f í c i l e s d e t r a t a r,
envían al cerebro a través del nervio malformaciones externas y del oído
auditivo. medio, con ganancia audiométrica
promedio fue de 31,5 ± 7,20dB en
• Está indicado en los casos de las comparación con los valores basales, sin
pérdidas auditivas que no obtienen complicaciones (Silva A, Rosa F. y col.
beneficio con los audífonos, como suele 2017) (24).
ocurrir en las sorderas neurosensoriales
profundas y, en ocasiones, en las • El Baha es indicado en las hipoacusias
severas. de tipo conductivas y mixtas. Es decir, las
ImplanteB A H A (Bone Anchored. H provocadas por patologías en las cuales
earing Aids)(Implante auditivo no se pueden utilizar audífonos
0steointegrado de titanio) convencionales, por ejemplo la agenesia
del conducto auditivo externo.
CAPÍTULO III
PROTOCOLO Y PROCEDIMIENTO
DEL SERVICIO DE AUDIOLOGÍA
Lista de insumos Procedimientos
Procedimiento Emisiones
• Crema limpiadora. Otoacústicas
• Crema conductora para EECG. • Esta prueba de pesquiza auditiva
• Alcohol. se utiliza desde el nacimiento hasta
• Gel Alcohol. los 5 años.
• Esparadrapo. • Se realiza el registro de los datos
• Gasa. generales del niño en la hoja de
• Algodón. registro (nombre de la madre, h
• Baja Lenguaje. istoria clínica, fecha de
• Hojas. nacimiento, numero de cedula,
• Cuadernos. firma, teléfono).
• Carpetas. • Los recién nacidos deben estar b
• Folder. añados con los conductos
• Material de escritorio. auditivos externos limpios.
• Insumos y Materiales que deben • La habitación donde se realiza el
ser cambiados cuando lo requiera examen debe tener bajo ruido
cada equipo durante su utilización, ambiental caso contrario se altera
exámenes de PEA electrodos etc., el resultado de la prueba.
OEA filtro, sonda, cargador, etc. • Se coloca alcohol en las manos
• En los Hospitales de Nivel III se antes de colocar la oliva en el oído
utiliza hidrato de cloral por ser del niño.
hospitales de Especialidades, en la • El niño debe estar dormido con
institución no se lo hace por ser de sueño natural o muy tranquilo.
n i v e l I I , p o r l o q u e s e l e • Se realizará la prueba antes del
recomienda no haber dormido al alta en caso de NO PASO (referido)
paciente en la noche para poder indicar reevaluación a los 8 días.
realizar el examen con el sueño • Si el resultado de la prueba es
fisiológico. PASO indica que el niño pasó la
prueba está normal.
Descripción De Los • Se registra los resultados del
examen en la historia clínica de la sitios.
madre. • Colocación de los electrodos de
• Sellar con el sello del Tamiz A registro con pasta conductora el n
uditivo o en el carnet de egativo se colocará en la
vacunación y en caso de no tenerlo mastoides ipsilateral del oído a
sellar la tarjeta de identificación de explorar el positivo y tierra en la
nacido vivo. región frontal separados entre sí.
• Al final del examen se debe
Procedimiento Baby Screen imprimir el resultado de la prueba y
el ticket se pegará en el carnet de
• El examen se realiza a todos los vacunas como constancia de que el
neonatos con factor de riesgo y que neonato fue examinado.
no pasan tres veces las pruebas de • Finalmente se dará indicaciones
emisiones otoacústicas. generales a sus familiares sobre el
• El local de registro debe ser lo resultado del examen realizado.
más aislado de ruido posible y debe
contar con tierra física adecuada. Procedimiento de la Prueba de
• Se realizara examen otoscopio Neurodesarrollo NPED
previo a todos los recién nacidos
con riesgo. • Todos los niños durante el primer
• I n t r o d u c c i ó n d e l o s d a t o s año de vida deben son evaluados
generales en el PC del equipo del en forma semestral a partir del
BabyScreen. primer mes de vida y remitidos
• En los Recién nacidos se realiza para valoración audiológica a partir
con sueño espontáneo. de los 6 – 7 meses de edad, si falla
• Se toma en cuenta las medidas en el área de lenguaje y/o sensorial
de antisepsia en la región frontal y auditiva.
en las dos mastoides con solución • Entre uno y 5 años de edad deben
antiséptica. ser evaluados una vez al año con el
• Aplicar la crema limpiadora para instrumento NPED.
disminuir la impedancia en dichos • Al evaluar a un niño, se utiliza la
PDA, los juguetes necesarios y a Debido a las limitaciones de las r
n o t a r e n u n c u a d e r n o espuestas obtenidas en las
independiente todos los datos pruebas conductuales en menores
correspondientes al paciente: de seis meses, los métodos
nombre completo del niño, fecha electrofisiológicos son los recursos
de nacimiento, fecha de la prueba más utilizados.Los resultados se p
nombre de la mamá, dirección, t r e s e n t a n e n f o r m a d e u n
e l é f o n o, f a c t o r e s d e r i e s g o audiograma electrofisiológico, lo
específicos que haya presentado el que permite al médico evaluar la c
niño. onfiguración de la pérdida
• El responsable del manejo del e auditiva, si existe, y proceder a
q u i p o N - P e d r e g i s t r a r á l a elección adecuada del tratamiento
información en el parte diario (amplificación, implante coclear u
correspondiente, el mismo que otros) (28).
debe ser consolidado de forma • Se realiza a partir de los 5 años de
mensual siguiendo el flujo normal edad como prueba confirmatoria a
del Sistema Común de Infor- los pacientes detectados por las
mación. El parte diario registrará el pruebas de pesquizaje.
n o m b r e d e l n i ñ o , l a e d a d , • Acogida e interrogatorio del
presencia o no de factores de paciente.
riesgo y su tipo, el resultado de la • Realizar Otoscopía previa a la
prueba y en el caso de que el niño evaluación.
falle especificar en qué área. • Si presenta tapón de cerumen o
• Descargar la información del N- algún cuerpo extraño se remite al
Ped para crear el reporte real de la Otorrinolaringólogo
evaluación, en un computador del • Dar indicaciones al paciente como
área de salud. se va a realizar la prueba
explicando al paciente la natu-
Procedimiento de la raleza de la prueba y la necesidad
Audiometría Tonal Liminar de su colaboración que consiste en
levantar la mano ó apretar el botón
pulsador cuando empiece a oír el forma objetiva se la realiza en
sonido. Precisar de qué oído oye pacientes que no colaboren: recién
mejor antes de la prueba. nacidos, lactantes, niños
• Se realizará la prueba según la pequeños, personas con disca-
guía operativa. pacidad mental.
• Una vez terminada la vía aérea se • Para diagnóstico de la naturaleza
realiza la vía ósea, cambiando los de la pérdida auditiva (hipoacusia
auriculares por el vibrador óseo y conductiva, neurosensorial o
cambiando el audiómetro la salida mixta).
de vía aérea por la salida por vía • Selección y ajuste de prótesis
ósea y se realiza el mismo proce- auditivas.
dimiento. Si por la vía aérea la • Evaluación para implante coclear.
audición de una persona es normal • Realización de la prueba dentro
no llega a ser tan necesaria realizar de la cabina audiométrica.
la vía ósea.(29) • Otoscopia previa. Si presenta
• Realizar el Diagnóstico y tomar tapón de cerumen o algún cuerpo
conducta según la perdida que extraño se remite al Otorrino-
presente. laringólogo
• Si presenta audición normal se • El paciente en estado de sueño
anota el resultado en la historia natural (de preferencia) o inducido
clínica. por sedación con Hidrato de Cloral
• Si presenta perdida conductiva, 10% (dosis de 25 a 50 mg x Kg
mixta o neurosensorial se anota en /dosis) 30 minutos antes de la
la Historia Clínica y se remite al prueba. En los Hospitales de Nivel
O.R.L. para su respectivo trata- III se utiliza hidrato de cloral por
miento o prescripción de prótesis ser hospitales de Especialidades,
auditiva. en la institución no se lo hace por
Procedimiento de Potenciales ser de nivel II, por lo que se le
Evocados Auditivos de Estado recomienda no haber dormido al
Estable(PEAee) paciente en la noche para poder
• Esta evaluación de la audición de realizar el examen con el sueño
fisiológico.(30) interno o receptor, añadiéndose
• Aplicar la crema limpiadora para además una lesión del oído medio.
disminuir la impedancia en dichos • Los resultados referidos en este
sitios examen son respuestas electro-
• Colocación de los electrodos de fisiológicas por lo que a los valores
registro con pasta conductora el n de los umbrales obtenidos en las 4
e g a t i v o s e c o l o c a r á e n l a frecuencias se le debe restar un
mastoides ipsilateral del oído a error de estimación (15 dB HL),
explorar el positivo y tierra en la clasificando la severidad según la
región frontal separados entre sí. corrección realizada.
• Realización de la prueba de • En caso de paciente con
acuerdo al manual de procedi- hipoacusia unilateral evaluar por
mientos anexo. especialista ORL y control de la
• En el caso de las pérdidas audición cada 6 meses.
auditivas de tipo conductivas, sólo • E n c a s o d e p a c i e n t e c o n
se afectan los umbrales de la vía hipoacusia bilateral neurosensorial
aérea, manteniéndose normales se lo remite para la donación de
los umbrales de la vía ósea. Esto audífonos
indica una lesión a nivel del oído
externo ó medio. Procedimiento de Potenciales
• En las hipoacusias neurosen- Evocados Auditivos de Tallo
soriales se afectan las 2 vías de Cerebral (PEATC)
conducción del sonido (ósea y
aérea) y la brecha aéreo-ósea es • Evalúa la maduración neural de la
menor de 10 dB HL. Esto indica una vía auditiva.
lesión del oído interno. • Es un instrumento de pesquisaje
• En las hipoacusias mixtas se de pérdidas auditivas en recién
afectan las 2 vías de conducción del nacidos de riesgo, sin caracte-
sonido (ósea y aérea) y la brecha rización por frecuencias de las
aéreo-ósea es mayor de 10 dB HL. mismas donde no existe equipo
Esto indica una afectación del oído BabyScreen.
• Realiza diagnóstico topográfico prueba se debe verificar el nivel de
de lesiones neurológicas a nivel de ruido residual que se encuentra en
tallo cerebral (tumorales, enfer- la parte derecha de la pantalla, si el
medades desmielinizantes, etc.). ruido se mantiene alto hay que
• Se realiza la otoscopia. verificar la conexión a tierra del
• En recién nacidos con afecciones equipo y que el paciente este
neurológicas, previa valoración por dormido, la adecuada impedancia
Neurólogo, Pediatra y/o Neo- de los electrodos de registro.
natólogo. • Hay que estar pendienteademás,
• Recién nacidos prematuros, de los sobre niveles los cuales nos
como instrumento de valoración de indican que tanto el contacto de los
maduración neurológica. electrodos no es el adecuado o el
• Paciente en estado de sueño paciente no se encuentra en
natural (de preferencia) o inducido condiciones adecuadas para el
por sedación con Hidrato de Cloral registro (contracciones muscu-
10% (dosis de 25 a 50 mg x Kg lares, movimientos del paciente),
/dosis) 30 minutos antes de la desechando los registros con altos
prueba. En los Hospitales de Nivel niveles de sobre nivel.(31)
III se utiliza hidrato de cloral por
ser hospitales de Especialidades, Procedimiento De
en la institución no se lo hace por Rehabilitacion Auditiva Oral
ser de nivel II, por lo que se le
recomienda no haber dormido al • Se atiende a pacientes de 0 a 12
paciente en la noche para poder años y que usen prótesis auditivas
realizar el examen con el sueño (audífonos).
fisiológico. • Otoscopia previa para observar si
• Debemos tener el equipo Audix no existe tapón de cerumen u
con buena conexión a tierra. algún objeto que obstruya el
• Encender la PC, seleccionar el conducto auditivo externo.
ícono de PEATC. • Se revisan los audífonos si
• Durante la realización de la funcionan.
• Se hace el control de la pila. cuando la audición esta normal y
• Se realiza cada terapia o sesión REFER cuando hay que repetir la
de 1 hora en forma individualizada prueba y descartar una Hipoacusia
y con la presencia y Asesoría a los con exámenes confirmatorios.
Padres de Familia.
• La sesión se realiza 1 hora por 2.- Al realizar el tamizaje a
semana y apacientes que son de la los niños y niñas en edad escolar
provincia cada 15 días. se realiza la Audiometría de control
obteniéndose como resultado
Definición de detectar una hipoacusia y dar el r
responsabilidades espectivo tratamiento con d
onación de audífonos y la
Dentro del Servicio de Audiología, respectiva rehabilitación auditiva
l a s p e r s o n a s e n c a r g a d a s d e oral.
realizar el diagnóstico de Reha-
bilitación auditiva verbal / Terapia 3.- Todas las personas adultas
del Lenguaje está a cargo la Lic. que asisten con referencias de las
Jahaira García Intriago, y Respon- Áreas de Salud y son remitidas por
sable de brindar el Servicio de A el ORL pero el Hospital no cuenta
u d i o l o g í a / R e a l i z a c i ó n d e con esta Especialidad por lo que es
Exámenes Audiológicos está a remitido al hospital del MSP que
cargo de la Lic. Viviana Patiño cuente con Otorrinolaringólogo y
Zambrano Mgs. los diagnosticadas con Hipoacusia
reciben el tratamiento respectivo y
Resultados a obtenerse la ayuda con audífonos por parte
del programa.
1.-Al Realizar el tamizaje
auditivo todos los recién nacidos 4.- A todos los pacientes que
del Hospital General de Chone s o n r e m i t i d o s d e S a l u d
serán tamizados obteniéndose Ocupacional se les realiza una A
como resultado PASO la prueba, udiometría ya que están
BIBLIOGRAFÍA
1. Munar, Enric, et al. El desarrollo de la audición humana. Psicothema,
2002; 14 (2)

2. Brandon, María Paula; SOBRINO, Fiorella. El lenguaje en niños con


pérdida auditiva prelocutiva que utilizan implante coclear y en niños
oyentes. Persona, 2013; (16)

3. Monje Vargas, José Antonio. Mission" Manuela Espejo", paradigm of


solidarity turned into a state policy in Ecuador. Revista Cubana de Salud
Pública, 2013; 39, (3) : 598-608.

4. Ordóñez, Carmen. "Breve análisis de la inserción laboral de personas


con discapacidad en el Ecuador." Alteridad. Revista de Educación 6.2
(2011): 145-147

5. Constitucional, Tribunal. Constitución de la República del Ecuador.


Quito-Ecuador: Registro Oficial, 2008; (449): 20-10.

6. CONADIS. Ley Orgánica de Discapacidades. Ecuador.25 de


Septiembre de 2012. Abril 2017. Dirección electrónica
.
http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downlo
ads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

7. Vicepresidencia de la República del Ecuador. Decreto Ejecutivo 338.


Ecuador. 2 de Mayo de 2011. Abril 2017. Dirección electrónica
http://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/01/Acuerdo-No.-0136-de-02-de-
mayo-de-2011-Reformas-al-Estatuto-Og%C3%A1nico-de-
Gesti%C3%B3n-Organizacional-por-Procesos-de-la-Vicepresidencia-
de-la-Rep%C3%BAblica.pdf.
8. Melo M, José M. La Audición. [Presentación en línea] Disponible en
https://prezi.com/dk_6_6_wlibl/la-audicion/, 2016.

9. Payehuanca, D. "Emisiones otoacústicas para evaluación auditiva en


el periodo neonatal y pre escolar." Paediatrica 6.1 (2004): 42-47

10. Alvarado-Anell Edgar, Sagrario Santillán-Flores Simulación de la


propagación de ondas dentro de la cóclea. Nova Scientia, 2010 3(5).

11. Polo Sánchez, M. T., & López-Justicia, M. D. (2012). Autoconcepto de


estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora.
Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2): 87-98.

12. Losada Gómez, Adriana. "Características de los juegos y juguetes


utilizados por terápia ocupacional en niños con discapacidad." Umbral
científico 9 (2006).

13. Bayat A, Farhadi M, Emamdjomeh H, Saki N, Mirmomeni G, Rahim


F.Effect of conductive hearing loss on central auditory function.Braz J O
torhinolaryngol. 2017 Mar - Apr;83(2):137-141. doi:
10.1016/j.bjorl.2016.02.010. Epub 2016 Apr 22.

14. García, M. R. S., Serrano, R. T., González, M. H. P., Mesa, M. L. J., &
García, Y. S. (2016). CA 2-310:¿Cuántos pacientes que acuden a la
consulta de otorrinolaringología requieren una evaluación audiológica?
Enfermería docente, 1(106): 166-167.

15. Hernández, Vanesa Santos, et al. "Deficiencia, discapacidad y


minusvalía auditiva." Auditio: Revista electrónica de audiología (2006):
19-31.
16. Gorrotxategi Gorrotxategi, Pedro. "Discapacidad y atención
temprana en la infancia." Osasunaz 7 (2006): 103-16.

17. Ferreira de Souza Monteiro, Claudete; Mendes de Sousa Caldas,


Janaína; Monteiro Araújo Arêa Leão, Nilena Carla; Rocha Soares, Marina
Suspeita da perda auditiva por familiares Revista CEFAC, vol. 11, núm.
3, julio-septiembre, 2009: 486-493.

18. Martínez Cortés Mª del Carmen, Pérez Morón Mª Teresa, David Padilla
Góngora, Remedios López-Liria, Francisca Lucas Acién.Métodos de
intervención en discapacidad auditiva. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 2008; 3(1).

19. Muñoz-Proto F, Carnevale C, Bejarano-Panadés N, Ferrán-de la


Cierva L, Mas-Mercant S, Sarría-Echegaray P. Management of sudden
neurosensory hearing loss in a Primary Care Centre. Semergen. 2014
Apr;40; (3):149-54. doi: 10.1016/j.semerg.2013.08.001. Epub 2013
Sep 24.

20. Sánchez Casado, J. Inmaculada; Benítez Merino, José Miguel.


Intervención temprana en discapacidad auditiva: diseño conceptual de
“buenas prácticas” International Journal of Developmental and
Educational Psychology, vol. 1, núm. 1, 2013: 661-672.

21. Leonardo Sedano, Viridiana. "Evaluación diagnóstica de otitis media


crónica con derrame en niños mediante otomicroscopia, otoscopia
neumática y timpanometría vs miringotomía." (2014).

22. Mijares Nodarse, Eleina. "Empleo de las emisiones otoacusticas para


el pesquisaje del deficit auditivo." Revista Habanera de Ciencias Médicas
5.1 (2006).
23. Bulut E, Uzun C, Öztürk L, Turan P, Kanter M, Arbak S. A New
Hypothesis on the Frequency Discrimination of the Cochlea.J Int Adv
Otol. 2017 Aug;13(2):204-210. doi: 10.5152/iao.2017.2027. Epub
2017 Apr 17.

24. Núñez-Batalla F, Noriega-Iglesias S, Guntín-García M, Carro-


Fernández P, Llorente-Pendás JL.Auditory-steady-state response
reliability in the audiological diagnosis after neonatal hearing
screening.Acta Otorrinolaringol Esp. 2016 Jul-Aug;67(4):193-200. doi:
10.1016/j.otorri.2015.06.003. Epub 2015 Oct 9. English, Spanish.

25. Coutinho Rosa F. MB, Ferreira JP, Sousa CA.Ear malformations,


hearing loss and hearing rehabilitation in children with Treacher Collins
syndrome.Acta Otorrinolaringol Esp. 2016 May-Jun;67(3):142-7. doi:
10.1016/j.otorri.2015.01.005. Epub 2015 May 27. English, Spanish.

26. Huarte A, Martínez-López M, Manrique-Huarte R, Erviti S, Calavia D,


Alonso C, Manrique M.Work activity in patients treated with cochlear
implants.Acta Otorrinolaringol Esp. 2017 Mar - Apr;68(2):92-97. doi:
10.1016/j.otorri.2016.05.003. Epub 2016 Sep 3.

27. Silva A. Rosa F., Reis C, Coutinho M, Oliveira J, Almeida E Sousa


C.Bone Anchored Hearing Aid (BAHA) in children: Experience of a
tertiary referral centre in Portugal.Acta Otorrinolaringol Esp. 2017 May -
Jun;68(3):151-156. doi: 10.1016/j.otorri.2016.07.002. Epub 2016 Oct
21. English, SpanishGonzalo de Sebastián. Audiología práctica. Ed.
Panamericana. Cuarta edición, Argentina, 1992.

28. Miquelino de Oliveira Beck Roberto, Faria Ramos Bernardo, Signe


Schuster Grasel, Henrique Faria Ramos, Maria Flávia Bonadia B. de
Moraes, Edigar Rezende de Almeida, Ricardo Ferreira Bento.Estudo
comparativo entre audiometria tonal limiar e resposta auditiva de estado
estável em normouvintesBrazilian Journal of Otorhinolaryngology, 2014
80(1).

29. Salesa E, Perelló E, Bonavida A. Tratado de Audiología. Ed. Masson.


Primera edición, Barcelona, España, 2005.

30. Ministerio de Salud Pública. Ecuador Ed. Primera edición. Guía para
los servicios de audiología y rehabilitación del lenguaje y ayudas técnicas
Ecuador 2012.

31. Poblano Adrián, Temas Básicos de Audiología. Ed. Trillas. Primera


edición. México, 2003.

32. Ministerio de Salud Pública. Ecuador Ed. Primera edición. Guía para
los servicios de audiología y rehabilitación del lenguaje y ayudas técnicas
(2012).Ecuador.
ANEXOS
ANEXO I
Flujograma de atención con el N-ped

No Pasó Evaluación 100% de Pasó


los niños desde 1
mes hasta 9 años
Registro HC
Registro Parte Diario

Registro HC
Registro Parte Diario
Informar a padres o
tutores y maestros.
Orientación a la familia de
actividades a estimular

Informar a padres
o tutores
Otras y maestros
Lenguaje (Psicomotor
Auditivo o Visual)

Remitir al Hospital. Remitir al Hospital.


Cantonal para Cantonal al Servicio
Prueba Auditiva de Pediatría
ANEXO 2
Flujograma de Atención Audiometría Tonal Liminar

Audiometría Tonal Liminar

Audición normal Hipoacusia Dx. en H. Cantonal Hipoacusia Dx. en H.


Provincial

Remisión al H. Provincial

Unilateral Bilateral

Seguimiento cada 6 meses Remisión al CA


ANEXO 3
Flujograma de Atención Audiometría Tonal Liminar
ANEXO 4
Flujograma de Atención Audiometría Tonal Liminar
ANEXO 5
Flujograma de Atención de Auxiliares Auditivos

Paciente confrimado con hipocausia, en la que


esté indicado el auxiliar auditivo

Remisión al CRI

Audífonos Audífonos
por vía por vía Implantes
aérea Ósea

1. Toma de 1. Calibración
impresión del del audífono. Coclear Baha
oído. 2. Colocación
2. Elaboración del auxiliar
del molde auditivo en el
auditivo. paciente.
1. Valoración
3. Calibración
pre-quirúrgica
del auxiliar
del paciente.
auditivo en el
2. Cirugía e
paciente.
implante.
4. Colocación
del auxiliar
auditivo en el
paciente.
ANEXO 6
Protocolos de Pesquisa Auditiva

Paciente Normal
Primer Nivel de Atención

Informe a los padres

Población Pasa
Universal

E.O.A

Población con Segundo Nivel


factor de riesgo No de Atención

Pasa No Pasa

Paciente Normal
Informe a los padres

Tercer Nivel de Atención


Informes
ANEXO 7
Informe Técnico del Servicio de Audiología

ASUNTO:
Informe Técnico de Talento humano en atención Integral e Integradora
de personas con Discapacidad, Rehabilitación y cuidados especiales en
salud a Nivel Nacional. Lic. PATIÑO ZAMBRANO VIVIANA PAOLA C.C
1310944168 (LICENCIADA EN TERAPIA DE LENGUAJE) contratada en
nuestra institución por Proyectos de Inversión para el “PROGRAMA DE
DETECCIÓN TEMPRANA Y ESCOLAR DE DISCAPACIDAD AUDITIVA
EN EL ECUADOR” como Responsable de Audiología.

ANTECEDENTE:
Mediante Memorando MSP-HGDCTH-2016-0632-M fecha 13 de junio de
2016ASUNTO: SOLICITUD DE INFORME TECNICO // Optimización del
personal de Proyectos de Inversión y con texto En atención al
Memorando Nro. MSP-CZ4S-2016-2679-M, suscrito por la Autoridad
Nominadora el mismoque hace referencia a la Circular No. MSP-CGAF-
2016-0032-C, del Lcdo. Edwin Barreno, CoordinadorGeneral
administrativo Financiero, en relación a Optimización del personal de
Proyectos de Inversión.

OBJETIVO:
• Presentar un informe con los resultados cualitativos y cuantitativos
alcanzados en alrededor 5 años de gestión desde el 1 de julio de 2010
hasta la actualidad, en el área Audiología de tamizaje auditivo y pruebas
de audiología de detección temprana de discapacidad auditiva que la Lic.
Viviana Patiño Zambrano ha realizado en nuestro hospital.

ANÁLISIS:
Se debe realizar un análisis amplio sobre:
- Actividades realizadas por el cooperante, bajo el convenio.
En nuestro hospital se estableció el área de Audiología y gracias a los
resultados del programa se crea la atención de Terapia de Lenguaje para
su función en conjunto y brindar mejor servicio la comunidad con la
detección del problemas auditivos y la rehabilitación del lenguaje en las
personas que fueron dotadas de auxiliares auditivos.
Se contó con equipos audiológicos y cabinas implementadas para la
realización de las siguientes pruebas.

Tamizaje auditivo prueba que se realiza con equipo de Otoemisiones


Acústicas en niños R.N hasta los 6 meses de edad
Prueba de PEAee Baby Screen potencial evocado auditivo para neonatos
con factores de riesgo .

PEATC y PEAEE electroaudiometría (potencial evocado auditivo de tallo


cerebral y potencial evocado auditivo de estado estable) pacientes
sospechosos de pérdida auditiva y con alguna discapacidad que no den
respuestas confiables al examinador todas las edades examen de
diagnóstico.

Audiometría tonal liminar pacientes mayores de 5 años de edad


valoración audiológica de diagnóstico.
Nped Evaluación del neurodesarrollo infantil utilizada en pacientes de 1
mes hasta los 5 años de edad

Además se han realizado actividades de promoción y los protocolos del


servicio de audiología .

Para el efecto se cuenta con los siguientes equipos


1 Equipo de Emisiones Otoacústicas OEA
2 Baby Screen AURIX equipo de PEAEE electroaudiómetro neonatal
3 AURIX elextroaudiometro PEATC y PEAEE potenciales evocados
auditivos y audiometría tonal liminar
4 Audiómetro portátil para audiometría tonal liminar
5 IPATQ donde se encuentra el software de la evaluación del
neurodesarrollo infantil
Se estableció mediante horario de agendamiento se estableció la
realización de pruebas de acuerdo a las características o duración de
cada una de las pruebas evidenciando la realidad del área de trabajo y
ambiente.

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO QUE HA INTERVENIDO Y SUS


POSIBLES CAUSAS.
Cada mes mediante reporte se establecen las cantidades de pruebas que
se realizan y los diferentes resultados.
En él años 2010 se obtuvo un total de 556 atenciones
En el año 2011 se obtuvo un total de 1838 atenciones
En el año 2012 se obtuvo un total de 1857 atenciones
En el año 2013 se obtuvo un total de 3017 atenciones
En el año 2014 se obtuvo un total de 2953 atenciones
En el año 2015 se estableció un total de 2314 atenciones total en 6 años
de atenciones 12535

En el 2016 en el mes de enero 205 atenciones, mes de febrero 171, mes


de marzo 219, abril 141, mayo no se laboró por la emergencia del
terremoto, mes de junio hasta la actualidad se a tamizado 65 pacientes
recién nacidos porque solo se está realizando tamizaje auditivo, el
primer semestre del año se atendieron en total = 801.

Además se han detectado pacientes con hipoacusia que requieren de


prótesis auditiva del año 2015 al 2016 un total de 185 pacientes adultos
con hipoacusia conductiva y Neurosensorial y niños 67 a nivel de la
provincia de Manabí, ya que a nuestro hospital acuden pacientes de toda
la provincia.
Presentar una tabla con las 10 principales causas de atención e ingreso
en la consulta de fisiatría:

Los resultad os son los siguientes:


Nro. de
DIAGNÓSTICO (CIE 10) Nro. de Casos
Orden
F80 Trastorno Especifico del Desarrollo
1 85
del Habla y del Lenguaje

2 G80 Paralisis Cerebral Infantil 10

3 H90 Hipoacusia Conductiva y Neurosensorial 35

4 H91 Otras Hipoacusia 15

5 R47 Alteraciones del Habla, Clasificadas 2

6 R48 Dislexia 3

7 R49 Alteracion de la Voz 5

8 Q90 Sindrome de Down 6

9 Q35 37 Fisura del Paladar con Labio Leporino 2

10 F98 Disfemia 5

Referencias a los distintos servicios de salud y rehabilitación (terapia de


lenguaje, terapia física, terapia ocupacional, estimulación temprana,
psicorehabilitación, etc.)
Todos los pacientes que llegan al servicio son evaluados.

Nuestro hospital recibe pacientes de los diferentes centros y subcentros


de salud de la zona 4 por ser un hospital que cuenta con personal y
equipos adecuados para la realización de las diferentes pruebas. Una vez
hecho el examen se contesta la contrareferencia

Estadísticas de Atenciones:
Enero – Diciembre
2015 / 2016 Promedio Promedio
Actividades Total
2016 Enero al Día Mensual
2015
a Julio

Total de exámenes
2314 801 3115 24 a 15 170 a 220
de realizados.

Total de
contrareferencias 1157 456
emitidas (altas).

Actualmente debido al terremoto la infraestructura donde se ubicaban


los equipos se desplomo el área , se logró recuperar el equipo para
realización de tamizaje auditivo OEA pero en la actualidad este equipo
tiene en función desde el 2010 hasta la actualidad, también la cabina
silenciosa y el equipo para potenciales evocados auditivos y el Nped
evaluación del neurodesarrollo infantil, otros equipos no se
pudieronrescatar.

En una infraestructura nueva se colocara el equipo de y se harán la


prueba con las que se encuentren los equipos en buen estado y
funcionabilidad.
CONCLUSIONES:
Las conclusiones deben hacer referencia a los resultados cualitativos y
cuantitativos alcanzados en segundo trimestre.

El desempeño de la LicenciadaPATIÑOZAMBRANO VIVIANA PAOLA C.C


1310944168 se encuentra acorde a lo estipulado en el proyecto de
inversión,mostrando su disposición a prestar asistencia y colaboración
recibiendo el 100% de las actividades asignadas al servicio de audiología
de esta institución de salud.

• Se determina que su labor tiene un alto grado de importancia para el


Hospital general de Chone la provincia y zona.
• Se destaca un alto grado de impacto en la determinación de las pruebas
audiológicas que ha provocado en el usuario interno y externo un alto
grado de aceptación con los especialistas de otorrinolaringología.
Las conclusiones deben hacer referencia a los resultados cualitativos y
cuantitativos alcanzados en segundo trimestre.
El desempeño de la LicenciadaPATIÑOZAMBRANO VIVIANA PAOLA C.C
1310944168 se encuentra acorde a lo estipulado en el proyecto de
inversión,mostrando su disposición a prestar asistencia y colaboración
recibiendo el 100% de las actividades asignadas al servicio de audiología
de esta institución de salud.
• Se determina que su labor tiene un alto grado de importancia para el
Hospital general de Chone la provincia y zona.
• Se destaca un alto grado de impacto en la determinación de las pruebas
audiológicas que ha provocado en el usuario interno y externo un alto
grado de aceptación con los especialistas de otorrinolaringología.
NOMBRE CARGO SUMILLA

Aprobado por: Benhur Rodríguez Parraga Gerente hospitalario

Revisado por: Ab Ivonne Velásquez Responsable de Talento Humano

Elaborado por: Dr. Marco Guerrero S Director asistencial


GLOSARIO DE
TÉRMINOS
Audífonos de los síntomas y otros datos a
Un audífono o audiófono es un portados por la anamne-
dispositivo electrónico, que notifica sisdurante la entrevista clínica con
y amplifica y cambia el sonido para el paciente, los signos de la
permitir una mejor comunicación. exploración física y la ayuda de
exploraciones complementarias de
Audiología laboratorio y de pruebas de imagen
Es una rama de las ciencias clínicas
que se encarga de diagnosticar y Comunicación
prevenir los problemas auditivos Es la actividad consciente de inter-
en los seres humanos. cambiar información entre dos o
más participantes con el fin de
Bienestar social transmitir o recibir significados a
Es el conjunto de elementos que través de un sistema compartido
participan en la calidad de la vida de signosy normas semánticas.
de las personas en una sociedad y
que hacen que su existencia posea Conducción
todos aquellos elementos que dan Es la acción y efecto de transportar,
lugar a la satisfacción humana o propagar o conducir un fenómeno,
social. energía o materia.

Biológico Conducción del sonido


Es un proceso de un ser vivo. Es un transporte de energía sin
transporte de materia, en forma de
Clínico ondas mecánicas que se propagan
Ciencia y arte de la medicina, en el a través de la materia sólida,
proceso indagatorio orientado al líquida o gaseosa.
diagnóstico de una situación p
a t o l ó g i c a ( e n f e r m e d a d , Conducción ósea
síndrome, trastorno, etc.), basado Es la conducción de sonido de oído
en la integración e interpretación a oído a través de los huesos del
cráneo. Situación intrínseca que abarca
cualquier tipo de trastorno o
Deficiencia accidente. Alteración leve o grave
Es toda pérdida o anormalidad de del funcionamiento normal de un
una estructura o función psico- organismo o de alguna de sus
lógica, fisiológica o anatómica. partes debida a una causa interna o
externa.
Detección
Es la acción o efecto de detectar o Entrenamiento auditivo
localizar alguna cosa. Es la preparación o adiestramiento
de las habilidades de identificación
Diagnóstico de los sonidos, con el sentido de la
Es la actividad que sirve para audición o los oídos.
detectar, analizar y determinar una
situación. Esterocilios
Son especializaciones apicales de
Discapacidad la membrana plasmática de
Es toda restricción o ausencia algunas células epiteliales.
debida a una deficiencia de la c
a p a c i d a d p a ra r e a l i z a r u n a Etiología
actividad en la forma o dentro del Es la ciencia que se encarga del
margen que se considera normal estudio de las causas de la
para un ser humano. enfermedad.

Discapacidad auditiva Evaluación audiológica


Es la deficiencia sensorial del Son todos aquellos exámenes
órgano de la audición, que cursa especializados que se realizan de
con problemas en la comunicación manera sistemática para conocer
y el lenguaje. la integridad anatómica y el estado
de funcionamiento del órgano de la
Enfermedad audición.
Fonemas un individuo determinado,
Son la articulación mínima de un consecuencia de una deficiencia o
sonido vocálico y consonántico. una discapacidad que limita o
impide el desempeño de un rol que
Genético es normal en función de la edad, s
Es la parte de la biología que exo o factores sociales y
estudia la herencia biológica de culturales.
generación en generación.
Misión solidaria Manuela
Inteligencia Espejo
Es la capacidad general de generar Es una de las iniciativas, parte de
razonamiento, sentido común, una investigación social y clínica p
pensamiento abstracto dirigido ara estudiar y registrar
hacia la resolución de problemas o georreferencialmente a todas las
la capacidad de análisis y de personas con discapacidad, para
adquirir conocimientos. conocer con exactitud quiénes son,
cuántos son, dónde están, cómo
Lesión están y que necesitan todas y cada
Es una agresión de la morfología o una de las personas con d
estructura de una parte del cuerpo iscapacidad que habitan el
producida por un daño externo o territorio ecuatoriano.
interno.
Nervio acústico
Medioambiente El nervio acústico comienza en la
Es el conjunto de componentes cóclea y llega hasta los centros de
físicos, químicos, y biológicos audición del cerebro. El cerebro
externos de la naturaleza, con los debe procesar e interpretar todos
que interactúan los seres vivos. los diminutos impulsos eléctricos
procedentes de la cóclea. Si los
Minusvalía impulsos no se transmiten de
Es una situación desventajosa para forma eficaz de una parte a otra del
cerebro, puede que el procesa- E l o í d o t i e n e t r e s p a r t e s
miento del sonido no sea claro, y se principales:
vea amortiguado o distorsionado. • el oído externo
Las pruebas de respuesta del • el oído medio
tronco del encéfalo (ABR) buscan • el oído interno
ondas que indiquen que el cerebro El sonido viaja por el aire en forma
r e c i b e l o s s o n i d o s d e u n de ondas que originan una serie de
determinado tono y volumen. vibraciones dentro del oído. A
continuación, el cerebro interpreta
Neural esas señales como sonidos con
Que tiene relación con el sistema o sentido, como el habla.
el tejido nervioso.
Estructura del oído
Neurodegenerativa Existen cuatro zonas dentro del
Estos trastornos cognitivos se oído donde pueden producirse
deben a un aumento en los p problemas:
r o c e s o s d e m u e r t e c e l u l a r,
reduciendo el número de neuronas Oído externo
y g e n e r a n d o c a m b i o s e n l a El oído externo y el canal auditivo
conducta. canalizan el sonido hacia el oído
medio. A menudo se pueden
Oído detectar problemas en esta zona c
El oído, a pesar de su reducido o n u n a p e q u e ñ a l u z ( u n
tamaño, es un órgano de una gran otoscopio). El oído externo puede
complejidad. Actúa como filtro del deformarse al nacer e impedir la
s o n i d o , t r a n s f o r m a n d o t o d o a audición normal del niño. El canal
q u e l l o q u e e s a u d i b l e e n auditivo también puede obstruirse
información precisa que puede ser por la cera y otros objetos como
interpretada por el cerebro del gramíneos, metales y cuerpos
niño. extraños
Oído medio puede enviar de forma normal al
El oído medio es el espacio que está cerebro (OAE).
detrás del tímpano. El oído medio
transmite los sonidos desde el Órgano de Corti
tímpano hasta una cadena de tres Es el órgano espiral que está en la
pequeños huesos del oído interno. rampa coclear o media del oído
Normalmente este espacio está interno, está compuesto por las c
lleno de aire, pero a veces puede é l u l a s s e n s o r i a l e s a u d i t i va s
a c u m u l a r l í q u i d o . S e p u e d e llamadas células ciliadas, tiene
comprobar la presencia de líquido como función de transformar la
enviando un soplo de aire por el energía mecánica de las ondas
canal auditivo que haga vibrar el sonoras en energía nerviosa.
tímpano (timpanometría). Si el t
í m p a n o n o s e m u e v e c o n Postlocutiva
normalidad, puede que haya l Es la pérdida del oído que se p
í q u i d o , u n a i n f e c c i ó n o u n resenta después de que la p e
problema con los huesos del oído rsona ha desarrollado el
medio. lenguaje.

Oído interno Prelocutiva


El oído interno alberga la cóclea, Es la pérdida del oído que se
que contiene 40 000 células presenta antes de que la persona
ciliadas. Estas células están desarrolle el lenguaje.
preparadas para responder a d
i s t i n t o s t o n o s , y c u a n d o Prótesis
reaccionan ante el sonido, se Es una extensión artificial que
flexionan, generando así pequeños reemplaza o provee una parte del
impulsos eléctricos que viajan por cuerpo que falta por diversas
el nervio auditivo hasta el cerebro. razones.
Si faltan células ciliadas o estas Prótesis auditiva
están deformadas, el sonido no se Es un dispositivo que sustituye o
estimula la capacidad de oír. buscan satisfacer las necesidades
de un cliente.
Psicológico
Es la ciencia que trata el estudio, el Sistema auditivo
análisis de la conducta y los Es el conjunto de órganos y tejidos
p r o c e s o s m e n t a l e s d e l o s que hacen posible el sentido del
individuos y de grupos humanos en oído.
distintas situaciones.
Sistema cognitivo
Rehabilitación Es el conjunto de procesos que p
Es la acción de habilitar de nuevo o e r m i t e n e l a n á l i s i s d e l a i n
restituir a alguien o algo a su f o r m a c i ó n a p a r t i r d e l a p e
antiguo estado. rcepción, el conocimiento a d
quirido (experiencia) y car
Rehabilitación del lenguaje a c t e r í s t i c a s s u b j e t i v a s , inv
Es una disciplina profesional olucra el aprendizaje, el
relacionada con las ciencias de la conocimiento.
salud, la psicología y la lingüística
aplicada. Social
Se refiere a las relaciones que se
Salud pública establecen en una comunidad.
Es la disciplina encargada de la p
r o t e c c i ó n , a c o m o d a c i ó n y Sonido
sustentación filosófica y mejora de Es cualquier fenómeno que
la salud de la población humana. involucre la propagación de ondas
mecánicas (sean audibles o no).
Sensibilización
Es el proceso por el cual un Tímpano
organismo se vuelve sensible. Es una membrana elástica,
Servicios semitrans-parente que comunica
Es un conjunto de actividades que el canal auditivo externo con el
oído medio y sella la cavidad del Visual
oído medio. Es la capacidad del sistema de
visión para percibir, detectar o
Vibrátil identificar objetos especial
Todo cuerpo que es capaz de vibrar
o generar vibración.
www.mawil.us

También podría gustarte