Está en la página 1de 68

primeros auxilios

PEDIÁTRICOS
Objetivo del curso
Brindar los conocimientos básicos al participante en las
que se requiere el Soporte Vital Básico y la activación del
Servicio Médico De Urgencias un paciente pediátrico.

Al finalizar el curso, los participantes serán


capaces de:

Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas


necesarias para elevar la supervivencia de vida en un
pediátrico.
¿PORQUÉ OCURREN LOS ACCIDENTES?
SEGURIDAD PERSONAL

Uso de Equipo de Protección


Personal (EPP).
Aislamiento de Sustancias
Corporales (ASC) para tu
seguridad y la de las víctimas.
1. ACTUAR:

Cuando se requiere.
Actuar con rapidez pero conservando
la calma.
Evitar aglomeraciones.
No mover a la persona herida.
No dar al herido de beber, comer o
medicar.
Tranquilizar al herido.
2. SOLICITAR CONSENTIMIENTO

Niños sin competencia mental.

En lugar de un padre, se refiere a una


persona que puede otorgar el
consentimiento para la atención de un
niño cuando los padres no están
presentes o no pueden dar su
consentimiento.
3. NO ABANDONAR

Nunca abandones a la víctima, ya


que dejarla sin atención se
conoce como abandono y puede
traer consecuencias legales, de
acuerdo con el capitulo VII,
articulo 335 y 340 del Código
Penal Federal.
NEGLIGENCIA

Ocurre cuando una víctima sufre


lesiones o daño debido una falla o error
involuntario causado por esta falta de
atención y cuidado, aplicación y
diligencia de una persona en lo que
hace, en especial en el cumplimiento
con los estándares esperados de
acuerdo con las competencias de quien
brinda la atención.
IMPERICIA

Falta de sabiduría en sus acciones y


habilidades en la ejecución de su
labor que perjudican directamente a
la víctima.
MALTRATO INFANTIL

Maltrato psicológico (emocional).


Maltrato físico.
Abuso sexual.
VALORACIÓN DE LA ESCENA

I. SEGURIDAD:

Detente.
Piensa.
Actua.
VALORACIÓN DE LA ESCENA

II. ESCENA:

Lugar donde se encuentre una víctima


enferma o lesionada.

III. SITUACIÓN:

¿Cuál es la situación?
¿Cómo puede evolucionar la situación?
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

1. Evalúa la escena.
2. Activa el SMU y solicita un
DEA.
3. Comprobar el estado de
consciencia.

Dar compresiones torácicas.


Abrir vía aérea.

Dar respiraciones
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
1. Evalúa la escena.
2. Activa el SMU.
3. Comprobar el estado de consciencia.
4. Verifica que no se encuentren sólidos o líquidos
en la cavidad oral.
5. Verificar las espiraciones.

Verificar vía aérea.

Verificar respiración.

Verificar circulación.
TRIÁNGULO DE LA VALORACIÓN
PEDIPATRICA

TRABAJO
APARIENCIA:
RESPIRATORIO:
Interactividad.
Ruidos respiratorios.
Mirada.
Posición anormal.
Lenguaje/llanto.
Rectraciones.

CIRCULACIÓN DE LA PIEL:
Palidez.
Cianosis.
REFLEJOS TEMPORALES DEL LÁCTANTE

TÓNICO DEL CUELLO O DE PRESIÓN, GRASPING O DE GATEO


ESGRIMA PERSIL

DE LA MARCHA DE MORO
APGAR

APARIENCIA
CIANOSIS CIANOSIS ROSADO
GENERALIZADA DISTAL ACTIVIDAD
FLACIDEZ FLEXIÓN MOVIMIENTO
MODERADA ACTIVO

PULSO

RESPIRACIÓN
AUSENTE LENTA E LLANTO
IRREGULAR ENÉRGICO
GESTO
SIN MUEVA Y LLANTO, 7-10 normal
RESPUESTA LLANTO TOS Y 4-6 dificultad moderada
DÉBIL ESTORNUDO 0-3 dificultad marcada
CADENA DE SUPERVIVENCIA
CRITERIOS PARA UNA RCP
DE ALTA CALIDAD
Hacer compresiones efectivas.
Comprimir fuerte y rápido: de 100 a 120
compresiones por minuto.
Permitir que se expanda el tórax.
Interrupciones no más de 10 segundos.
Ventilaciones de un segundo.
Evitar la ventilación excesiva.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN
PEDIÁTRICO

COMPRESIONES TORÁCICAS:

1. Pon a la víctima boca arriba.


2. Descubre su tórax. Usa sólo una mano.
Evitar comprimir el apéndice y las costillas.
3. Comprime el tórax (5-6 ó 3-4 cm).
4. Dejar que el tórax recupere su posición
normal.
5. Comprimir de 100 a 120 por minuto.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN
PEDIÁTRICO

VENTILACIONES:

1. Coloca la barrera de
protección.
2. Realiza una ventilación (1 s).
3. Observa cómo se eleva el
tórax.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN
LACTANTE

COMPRESIONES TORÁCICAS:

1. Pon a la víctima boca arriba.


2. Descubre su tórax.
3. Evitar comprimir el abdomen.
4. Comprime el tórax (3-4 cm).
5. Dejar que el tórax recupere su posición
normal.
6. Comprimir de 100 a 120 por minuto.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN
LACTANTE

VENTILACIONES:

1. Coloca la barrera de
protección.
2. Realiza una ventilación (1 s).
3. Observa cómo se eleva el
tórax.
USO DEL DESFIBRILADOR EXTERNO
AUTOMÁTICO (DEA)

Es un dispositivo
electrónico que puede
examinar el ritmo cardíaco
para determinar si es
necesario proporcionar una
descarga a una persona en
paro cardíaco.
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Sucede cuando el conducto que transporta


el aire a los pulmones queda bloqueado
por un impedimento mecánico.

El atragantamiento parcial o total es una


emergencia que puede causar la muerte en
pocos minutos si no se actúa rápido.
OBSTRUCCIÓN PARCIAL O
LEVE EN PEDIÁTRICO
Signos y síntomas:

Ansiedad o desesperación.
Toser fuertemente.
Se escuchan silbidos y ronquidos
en la respiración.
Imposibilidad de hablar o respirar
adecuadamente.
OBSTRUCCIÓN TOTAL O
GRAVE EN PEDIÁTRICO

Signos y síntomas:

Ausencia total de tos.


Ausencia de ventilación.
No pueden hablar, quejarse, toser ni llorar.
Ausencia de sonidos ventilatorios y
movimientos torácicos.
Posible cianosis (piel azul o morada).
OBSTRUCCIÓN PARCIAL O
LEVE EN LACTANTES
Signos y síntomas:

Tos enérgica.
Aleteo nasal.
Ruidos ventilatorios.
Membranas mucosas y lechos ungueales
de color rosado.
Llanto.
OBSTRUCCIÓN TOTAL O
GRAVE EN LACTANTES

Signos y síntomas:

No hay llanto ni voz.


Dificultad respiratoria que empeora.
La tos se convierte en débil e
ineficaz.
Inconsciencia.
Cianosis (piel azul o morada).
HERIDAS

Pérdida de continuidad de la piel o


mucosa producida por algún agente
físico o químico.
TIPOS DE HERIDAS:

PUNZANTES O
LACERANTES HEMATOMA
PENETRANTES
TIPOS DE HERIDAS:

ABRASIÓN AVULSIÓN CONTUSIÓN


TIPOS DE HERIDAS:

APLASTAMIENTO EXPLOSIÓN AMPUTACIÓN


HEMORRAGIA

Pérdida de sangre hacia los tejidos


cercanos o al exterior. Cualquier
hemorragia es potencialmente
peligrosa.
TIPO DE SANGRADO:

ARTERIA VENA CAPILAR


ATENCIÓN Y MANEJO DE
HERIDAS Y HEMORRAGIAS

HEMORRAGIAS EXTERNAS:

1. Coloca una gasa o apósito para lograr


una coagulación y evitar mayor
pérdida de sangre, ejerciendo presión
directa con la palma de la mano(s).
2. Pon más gasas sobre la primera y
después fíjalas con una venda,
haciendo presión.
ATENCIÓN Y MANEJO DE HEMORRAGIAS

HEMORRAGIAS INTERNAS:

1. Activar el Servicio Médico de


Urgencias.
2. Conservar la temperatura de la
víctima, cubriéndola con una manta.
ATENCIÓN Y MANEJO DE HEMORRAGIAS

VENDAJE COMPRESIVO:

Coloca una venda sobre la


extremidad lesionada y fíjala. La
presión debe ser suficiente para
evitar sangrado, pero no tanta
como para lesionar a la víctima.
ATENCIÓN Y MANEJO DE HEMORRAGIAS

TORNIQUETES:

Método efectivo para detener el sangrado


de una extremidad interrumpiendo la
circulación hacia el miembro afectado y
solamente deben usarse cuando otros
métodos, tales como los vendajes de
presión, hayan fracasado o se prevea que
no funcionarán.
ATENCIÓN Y MANEJO DE HERIDAS

1. Identifica el tipo de herida.


2. Verifica la presencia de hemorragia.
3. Realiza asepsia de manera inmediata
(lavar con agua y jabón) y antisepsia.
4. Cubre la herida con una gasa o apósito
estéril y fíjala con un vendaje
compresivo.
QUEMADURA

Agresión que sufre el organismo por la


exposición a energía térmica transmitida
por radiación, productos químicos o
contacto eléctrico.
CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS
SEGÚN LA CAUSA Y FUENTE:

AGENTES FUENTES
Flama, radiación, calor excesivo por fuego,
Térmicos vapor, líquidos calientes y objetos calientes.

Químicos Distintos ácidos, bases y cáusticos.


Eléctricos Corriente alterna, corriente directa y relámpagos.

Luminosos Fuente de luz imtensa y luz ultravioleta.


Radiológicos Fuentes nucleares.
QUEMADURA SUPERFICIAL/PRIMER GRADO:

Piel enrojecida y seca.


Descamación
superficial o
enrojecimiento.
Ardor.
Inflamación moderada.
No causa ampollas.
QUEMADURA ESPESOR
PARCIAL/SEGUNDO GRADO:

Pueden producir
ampollas.
Piel moteada de
rojo y superficie
húmeda con gran
sensibilidad.
QUEMADURA ESPESOR
TOTAL/TERCER GRADO:

No suelen producir
ampollas.
Puede estar blanca y
flexible, negra, calcinada
o de color rojo brillante.
No suelen producir dolor.
REGLA DEL LOS 9/REGLA DE LA PALMA

13% 13% 13%


ATENCIÓN Y MANEJO DE QUEMADURAS
1. Evacuar al individuo del foco
térmico, apagar las llamas, retirar el
producto químico del contacto con
la piel.
2. Refrescar la zona quemada.
3. Envolver la lesión con gasas o paños
limpios, humedecidos en agua.
4. Evacuar a un centro hospitalario con
Unidad de Quemados.
5. Vigilar de forma periódica los signos
vitales.
FRACTURAS

Pérdida de continuidad o ruptura ósea,


generalmente esto ocurren debido a un
accidente automovilístico, caídas o
lesiones deportivas.
CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS

Cerradas:

Muestran signos de fractura


pero no es posible observarla.
Presenta dolor, deformidad,
incapacidad funcional,
inflamación y crepitación
(crujido) ósea.
CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS

Abiertas:

Tejido óseo visible lesionando


piel, músculos e incluso
arterias, venas y nervios.
TIPOS DE FRACTURAS

OBLICUA CONMINUTA ESPIRAL TALLO


VERDE TRANSVERSA
TIPO DE LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS

Luxaciones.

Provocadas cuando las articulaciones se desplazan o


dislocación (separación) de una articulación.

Signos y síntomas:

Dolor intenso en la zona.


Deformidad en la articulación.
Imposibilidad de movimiento.
TIPO DE LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS
Esguince (torcedura).

Los ligamentos se rompen o alargan


(estiramiento y desgarro) por un movimiento
anormal.

Signos y síntomas:

Dolor intenso.
Inflamación de la articulación.
Movilidad limitada.
ATENCIÓN Y MANEJO DE FRACTURAS

1. Detén cualquier sangrado.


2. Inmoviliza la zona lesionada, utilice una
férula, cartón o algún material que
facilite la fijación de la fractura.
3. Activar el Servicio Médico de
Urgencias.
EMERGENCIAS POR FRÍO

Hipotermia:

Caída importante y posiblemente


peligrosa de la temperatura corporal. La
causa más común es la exposición
prolongada al frío.
EMERGENCIAS POR FRÍO
Signos y síntomas:

Escalofríos.
Hablar arrastrando las palabras o balbuceo.
Respiración lenta y superficial.
Pulso débil.
Torpeza o falta de coordinación.
Somnolencia o muy poca energía.
Desorientación o pérdida de memoria.
Pérdida del conocimiento.
Piel de color rojo brillante y fría (en bebés).
ATENCIÓN Y MANEJO DE
EMERGENCIAS POR FRÍO
¿Qué hacer?

1. Lleva a la víctima a un lugar donde haya una fuente de


calor.
2. Retira las prendas mojadas.
3. Cúbrala con cobijas abrigadoras y secas.
4. Haga todo lo que pueda para darle calor a la persona.
5. Da bebidas calientes si la víctima está consciente.
Nunca le des alcohol.
6. Llamar al SMU.
EMERGENCIAS POR CALOR

Hipertermia:

Temperatura corporal elevada a niveles


peligrosos, generalmente como
consecuencia de un clima cálido y húmedo
por tiempo prolongado.
La hipertermia ocurre cuando los
mecanismos que regulan la temperatura
corporal no funcionan correctamente.
EMERGENCIAS POR CALOR
Signos y síntomas: Piel seca o sudoración
excesiva.
Fiebre de 104 °F (40 °C) o más. Náuseas y vómitos.
Espasmos musculares. Piel enrojecida.
Deshidratación. Pulso acelerado.
Agotamiento por calor. Respiración agitada.
Insolación. Dolor de cabeza.
Cambios en el estado mental. Desmayos.
ATENCIÓN Y MANEJO DE
EMERGENCIAS POR CALOR
¿Qué hacer?

1. Lleva a la víctima a un lugar fresco.


2. Quítale el exceso de ropa.
3. Pásale una esponja con agua fría.
4. Abanícala mientras la rocías con agua
fría.
5. Colócale compresas de hielo o toallas
húmedas frías en el cuello, las axilas y la
ingle.
CONVULSIONES

Una convulsión es una alteración


eléctrica repentina y no
controlada en el cerebro. Puede
provocar cambios en el
comportamiento, Tener dos o
más convulsiones con tan solo
24 horas de diferencia puede
considera epilepsia.
CONVULSIONES

Causas:

Fiebre alta, que puede estar asociada


a una infección.
Accidente cerebrovascular.
Tumor cerebral.
Usar drogas ilícitas o recreativas,
como anfetaminas o cocaína.
Abuso de alcohol.
Infección por el virus de la COVID-19.
CONVULSIONES

Signos y síntomas:

Confusión temporal.
Episodios de ausencias.
Movimientos espasmódicos
incontrolables de brazos y piernas.
Pérdida del conocimiento o
conciencia.
Síntomas cognitivos o emocionales,
como miedo, ansiedad o deja vú.
CONVULSIONES

¿Qué hacer?

1. Mantener la calma.
2. Activar el SMU.
3. Proteger la cabeaza de posibles
golpes.
4. No introducir objetos en la vía aérea.
5. Esperar que terminen las convulsiones.
INTOXICACIÓN

Lesión o la muerte que se produce por


ingesta, inhalar, tocar o inyectarse
distintos medicamentos, sustancias
químicas, venenos o gases; causando
una lesión, enfermedad o muerte.
INTOXICACIÓN

Signos y síntomas de intoxicación:

Cambio del estado de alerta.


Dificultad para respirar.
Vómito y diarrea.
Mal aliento (sustancias minerales).
Pupilas dilatadas o contraídas.
Trastornos de la visión.
Temperatura corporal alta o baja.
Salivación excesiva o boca seca.
ATENCIÓN Y MANEJO DE INTOXICACIÓN

¿Qupe hacer?

1. Averigua el tipo de tóxico, la vía de exposición y el tiempo al


que estuvo expuesto.
2. Evalúa el estado de conciencia.
3. Revisa el lugar donde está la víctima para saber qué es lo
que le ocurrió.
4. Aleja a la víctima de la fuente de intoxicación.
5. Si la víctima está vomitando, gira su cabeza de lado.
6. Mantén la vía aérea libre de secreciones.
"Queda prohibida la reproducción total o
parcial de este material"

También podría gustarte