Está en la página 1de 170

8

GONZÁLEZ, Rodríguez José Manuel


Disfrutando el matrimonio, José Manuel González Rodríguez
8 ava. Edición. Colombia: SantaBárbara Editores SA.
165 páginas.: il.:24 cm.
Incluye bibliografía e indicie
ISBN

Ensayo. Medicina. Terapia sexual y de pareja.


Ciencias médicas. Medicina psicosomática.

Disfrutando el matrimonio
© SantaBárbara Editores, 2023
© José Manuel González Rodríguez, 2008/2023

Primera edición, 2008


Segunda edición, 2013
Tercera edición, 2014
Cuarta edición, 2015
Quinta edición, 2017
Sexta edición, 2022
Séptima edición 2023
Octava edición 2023

José Manuel González Rodríguez


e-mail: terapia.gonzalez@outlook.es

Alfonso Avila Pérez, editor literario.


Alejandra Herrera, coordinador editorial
Camilo Ávila Bustos, maquetación.

SantaBárbara Editores E.U.


Carrera 65 No.84/25, Oficina
Móviles (035) (57+) 3107226137 - 3004679741
e-mail: santabarbaraediciones@gmail.com
www.santabarbaraeditores.com
Barranquilla, Atlántico, Colombia

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de repro-


ducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin
contar con autorización de los titulares de la propiedad intelectual. Queda hecho
el depósito que previene la ley.

Impreso en Colombia.
A la mujer que colabora
activamente para mi bienestar
y felicidad: Elvira
Prólogo a la Octava edición

Agotadas siete ediciones de esta obra, me he sentado frente al


computador a elaborar nuevamente este libro, tratando de mejorar
y ampliar el contenido.

La primera edición de esta obra se publicó en 2008 como producto


del proyecto Amor e intimidad del grupo de investigación Salud,
cultura y sexualidad de la Universidad Simón Bolívar en Barran-
quilla.

Este libro sigue la estructura del modelo Amigos-Padres-Amantes


(APA) desarrollado por mí en el grupo de investigación antes men-
cionado, para la promoción de la armonía conyugal, la satisfacción
marital y la prevención de la violencia familiar.

Esta obra contiene secciones dedicadas a facilitar una gran amistad


y comunicación entre los miembros de la pareja, estimular la armó-
nica labor paternal y promover altos niveles de placer sexual con-
yugal.

Este libro pretende colaborar con el reto de modificar las creencias


erróneas acerca de la sexualidad y la vida en pareja, y facilitar la
información científica actualizada para que las personas vivan una
vida conyugal más saludable, responsable, trascendental y placen-
tera. Gran parte de su contenido ha sido publicado en las redes

Disfrutando el matrimonio | 5
sociales y en la sección a mi cargo de la Revista Miércoles del diario
El Heraldo de Barranquilla.

Esta obra está dedicada a Elvira Cañas, mi esposa, la hermosa mujer


que me acompaña en el camino de la vida, para agradecerle el bie-
nestar y la felicidad que le proporciona a mi cotidianidad.

José Manuel González


Barranquilla, diciembre de 2023.

José Manuel González | 6


CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

LA MADUREZ PARA VIVIR EN PAREJA


Muchas de las cartas que recibo se relacionan, o preguntan, sobre la
madurez, un termino que empleamos muchos profesionales de la
salud mental. Existen diferentes conceptos acerca de la madurez.
Uno de los que más me agrada es el utilizado por la empresa Wilson
Learning Corporation en sus capacitaciones para ejecutivos en Co-
lombia.

Esta organización plantea que las personas maduras son flexibles,


receptivas, independientes, sensibles, pertinentes, realistas, visio-
narias, expresivas, curiosas y se aceptan a sí mismas.

Con respecto a la flexibilidad, ellos señalan que una persona ma-


dura es capaz de soportar frustraciones e incertidumbres. Esto me
parece a mí muy importante porque la vida de pareja pasa por todo
tipo de situaciones en donde las personas tienen que saber soportar
la frustración, propia de todos los proyectos humanos. Pregúntate:
¿Qué tanto puedes soportar tú y tu pareja la frustración? ¿Ante las
situaciones adversas, tú o tu pareja, pierden el control y explotan
con ira, agresividad, temor o llanto?

Una persona madura controla sus emociones y su agresividad. Una


persona inmadura es esclava de sus emociones…

Con respecto a la independencia, ellos señalan que la persona ma-


dura debe ser capaz de tomar sus propias decisiones. La eterna in-
decisión es pésima para la vida en pareja… mis pacientes me han
enseñado que en el matrimonio hay que oír orientaciones y

Disfrutando el matrimonio | 7
sugerencias, pero más tarde o más temprano hay que tomar las pro-
pias decisiones. Aquellas personas casadas que hoy quieren una
cosa, pero que ante la menor presión externa ya quieren otra, no
salen adelante en su vida conyugal. Pregúntate: ¿Con que facilidad
tomas tú, o tu pareja, decisiones?

Las personas inmaduras son como veletas que van hacia donde so-
plan los vientos…

Por último, con respecto a la persistencia, esta organización señala


que las personas maduras se concentran en sus metas. Pregúntate:
¿Tienen tú y tu pareja metas claras? ¿tu pareja y tú evalúan regular-
mente como anda el proceso de conseguir esas metas? ¿están lu-
chando persistentemente por lograr esos objetivos?

Me gustaría terminar estas líneas invitándote a mirar que tan ma-


dura eres tú como persona… ¿lo suficiente como para tener una fe-
liz vida conyugal?

LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS


Se trata, según John y Julie Go man, de cuatro formas de tratarse
entre los esposos que son supremamente destructivas para la vida
conyugal. Por lo general, en el matrimonio, estos elementos se pre-
sentan en el mismo orden: critica, desprecio, actitud defensiva y ac-
titud evasiva.

PRIMER JINETE: CRÍTICA


Los especialistas diferencian entre queja y una crítica, al señalar que
la primera se refiere a una acción especifica que tu pareja ha tenido,
mientras que una crítica es más general e incluye difamación y
culpa. Cuando tú dices: “Me da rabia que usaste el baño y lo dejaste todo
mojado. Por favor no lo vuelvas a hacer”, te estas centrando en una ac-
ción especifica y no estas atacando al carácter o la personalidad de
tu pareja. Pero cuando dices: “¡A ti nada te importa! Te he dicho que
aprendas a usar el baño, pero tu sigues haciendo lo que te da la gana. De-
finitivamente tu no me quieres”, estas haciendo una crítica.

José Manuel González | 8


La crítica va más allá de una simple queja, es más general y ataca la
forma de ser de la persona, muchas veces llegando a calumniarla.
La queja solo señala algo para cambiar o mejorar, sin atacar a la otra
persona.

Veamos otro ejemplo: “Se te olvido dejarle la plata a la niña para el re-
creo, trata de que mañana no se te olvide”, es una queja. pero si dices:
“Porque siempre eres tan irresponsable, no te preocupas por el bienestar de
tu hija, como si ella no necesitara comer algo en el recreo” estas haciendo
una crítica.

La queja ayuda a solucionar problemas, mientras que la crítica ge-


nera más problemas. El diario convivir de las parejas produce con-
flictos. Es imposible que la pareja este siempre de acuerdo con todo.
Así que no te preocupes si eso les ocurre a ustedes dos. Lo impor-
tante es la forma como tratan de solucionar esos conflictos, ya sea
con quejas o con críticas.

SEGUNDO JINETE: DESPRECIO


Generalmente el desprecio aparece después de las críticas. El des-
precio tiene que ver con no darle a la otra persona el valor que se
merece. Los insultos, el sarcasmo, el escepticismo hacia las capaci-
dades de la otra persona, la burla, el silencio hostil, el propósito de
rebajar a la otra persona, el señalar que uno es superior al otro, el
desdeño, la beligerancia, las amenazas, las provocaciones, los desai-
res, las humillaciones y el menosprecio forman parte de este se-
gundo jinete del Apocalipsis.

Su principal daño es que impide suavizar la discusión, lo que lleva a


que se deteriore la situación, aumente la tensión y las condiciones se
vuelvan caóticas. Cuando las pulsaciones del corazón pasan de 100
por minuto, el cerebro deja de utilizar la parte más humana (la cor-
teza cerebral) y lo que entra en función es la parte menos evo-
lucionada (el llamado “cerebro reptil”) lo que impide que la discusión
sea lógica y coherente. Además, las investigaciones científicas han

Disfrutando el matrimonio | 9
demostrado consistentemente que las parejas que se desprecian tie-
nen más probabilidades se sufrir enfermedades infecciosas, como
los resfriados.

TERCER JINETE: ACTITUD DEFENSIVA


Cuando las críticas y el desprecio son frecuentes, en una pareja apa-
rece, por lo general, la actitud defensiva. Cuando un miembro de la
pareja se vuelve desagradable, por sus críticas y sus desprecios, el
otro trata de defenderse. La forma más común de hacerlo es ne-
gando su parte de culpa en la situación y adjudicando toda la culpa
a cualquier cosa que haya ocurrido antes. Así llegamos a un punto
en que no se reconocen las verdaderas causas de lo que está ocu-
rriendo, y por lo tanto es muy difícil de solucionar los conflictos. En
este punto, ante la crítica de una persona, la otra contesta con otra
crítica, evitando la oportunidad de buscar una reconciliación, y ad-
judicándole al otro toda la culpa de la situación.

Un ejemplo claro se presenta cuando ella señala la llegada tarde de


él, y él responde con la alusión a la comida desagradable que ella
prepara, ante lo cual ella se refiere al poco dinero que recibe para
hacer la compra semanal de la comida, lo que provoca la acusación,
que él le hace a ella, sobre lo poco que puede trabajar tranquilo por
tener una esposa neurótica.

En este caso, cada vez que una persona plantea algo, el otro res-
ponde sin reconocer su parte de responsabilidad y adjudicarle al
otro toda la culpa de lo que ocurre.

Cuando ambos se atacan, y nadie asume su parte de responsabili-


dad, es muy difícil mejorar la situación. Por eso la actitud defensiva
le hace tanto daño a la pareja: frena la posibilidad de resolver los
conflictos y genera mucha frustración.

CUARTO JINETE: ACTITUD EVASIVA


Cuando las críticas, el desprecio y la actitud defensiva son frecuen-
tes en una pareja aparece, por lo general, la actitud evasiva.

José Manuel González | 10


Cuando un miembro de la pareja se cansa de las críticas, las humi-
llaciones y la falta de asumir la responsabilidad por lo que ocurre,
lo más común es que comience a apartarse. Entonces la persona
evita a toda costa el contacto con la pareja. Sale temprano del hogar
y trata de volver tarde. Aprovecha cualquier situación para no estar
con la otra persona: cosas que hacer en el trabajo, viajes, reuniones
con otras personas, etc. Cuando están juntos, por obligación, trata
de no hablar, no mirar, concentrarse en la televisión o el periódico,
etc.

Un ejemplo claro de la actitud evasiva se me presento esta mañana,


cuando un paciente me contaba que, si la esposa estaba en el cuarto
y él llegaba, ella se iba para sala. Si él la seguía a la sala, ella al poco
tiempo se iba para la cocina. “Parece que ella todo el tiempo está evi-
tando compartir conmigo”, me decía. Efectivamente, eso es lo que es-
taba ocurriendo. La situación en esa pareja ya ha llegado a un punto
en el que ella prefiere apartarse porque no se siente a gusto con la
forma como ellos comparten. De ahí, a la separación no hay más
que un paso.

Ahora, reflexiona un poco sobre todo esto: ¿con que frecuencia tu


conviertes las quejas en críticas? ¿con que frecuencia tu pareja te
hace críticas, en vez de plantearte quejas? ¿con que frecuencia tu
desprecias a tu pareja? ¿con que frecuencia tu pareja te desprecia a
ti? ¿con que frecuencia tu pareja niega su parte de responsabilidad
en los problemas que tienen? ¿con que frecuencia tu respondes ad-
judicándole a tu pareja toda la culpa de lo que les está ocurriendo?
¿con que frecuencia tu tratas de evitar estar con tu pareja? ¿con que
frecuencia tu pareja se aparta de ti?

Si tú notas que hay desprecio, una actitud defensiva, o evasiva, en


tu vida de pareja es el momento de abrir los ojos porque las cosas
andan muy mal. Quizá es el momento de buscar una ayuda externa
para evitar el fracaso matrimonial, que tantos efectos negativos trae,
tanto para ti como para tu familia.

Disfrutando el matrimonio | 11
INFLUENCIA DE LA GENTE NEGATIVA
El Dr. David A. Snowdon y su grupo de investigadores, de la Uni-
versidad de Kentucky , cuando analizaban el riesgo que tenían de
sufrir Alzheimer las religiosas de diferentes conventos, descubrie-
ron accidentalmente una relación entre el temperamento y la longe-
vidad. Los ensayos autobiográficos que escribieron las 678 religio-
sas cuando tenían 20 años fueron cuidadosamente analizados y los
expertos encontraron que aquellas que expresaron más optimismo
en sus autobiografías vivieron mucho más (en algunos casos, hasta
diez años) que aquellas que expresaron menos emociones positivas
al hablar de sus vidas.

Otro estudio de la Clínica Mayo, efectuado con cerca de un millar


de personas, determinó que la gente positiva y optimista vive más
tiempo que los individuos de personalidad negativa. Un reciente
trabajo de la Universidad Carnegie Mellon concluyó que las emo-
ciones positivas hacen que la gente sea más resistente a la gripa,
quizá debido a su influencia en el sistema inmunológico.

Yo creo que es necesario protegerse de las relaciones con la gente


pesimista y negativa para ser más saludable, no perder energía po-
sitiva y poder sentirte feliz. Algunas veces se trata de un vecino, un
compañero de trabajo o una persona que pertenece a tu círculo de
amistades. En estos casos es relativamente fácil apartarse un poco
de esas personas pesimistas, pero otras veces se trata de parientes
muy cercanos cuya presencia es muy difícil de evadir como su cón-
yuge. En esos casos usted puede:

-Leer literatura de autosuperación o asistir a conferencias sobre su-


peración personal. Estas actividades le permitirán no caer en el pesi-
mismo que esa persona negativa le comunica a usted contante-
mente.

-Detenga el pensamiento. Hay momentos en los que la persona


pesimista parece impactar nuestra mente con ideas negativas,

José Manuel González | 12


convirtiéndose en lo único en que podemos pensar. En ese caso,
diga mentalmente ¡basta de pensar negativamente! y apoye esta ex-
presión con frases como “yo soy optimista” o “yo soy alegre”.

-Pregunte y pregunte. Para que la gente compruebe cuan absur-


das son las ideas, comentarios y actitudes, los expertos sugieren que
formule preguntas sencillas que desbarate sus argumentos. A quie-
nes odian a los árabes, por ejemplo, puede preguntarles: ¿Conoces
a mucha gente de Arabia? ¿has convivido con ellas? Es posible que
sus respuestas le ayuden a mirar lo absurdo de sus creencias nega-
tivas.

-Sea amable. Los expertos señalan que convertir la rabia en cor-


dialidad es una respuesta ideal frente a esas personas. Al saber cuá-
les son las causas de la negatividad de su familiar, puede contro-
larse mejor el enojo y transformarlo en amabilidad. Cuando se la
domina, esta técnica puede dar frutos asombrosos. Por ejemplo,
será más fácil no dejarse influenciar negativamente si usted sabe
que esa persona tuvo una experiencia traumática en su infancia, que
lo volvió pesimista.

SUGERENCIAS DE LOS EXPERTOS


PARA LA ARMONÍA CONYUGAL
Casi todas las personas que he conocido en mi vida desean tener
una pareja armoniosa. Creo que es el deseo íntimo más frecuente
que yo he conocido en los seres humanos. Algunos saben como lle-
gar hasta esa deseada meta, otros no tienen ni idea.

Algunos desde muy jóvenes aprenden como hacer que el amor sea
en su vida fuente de placer y de crecimiento, otras personas no lo
aprenden y sus vidas amorosas se convierten en fuente de proble-
mas, crisis e insatisfacciones. Me dedique a buscar información en-
tre diferentes expertos en este tema y miren lo que la mayoría pro-
pone:
Comunicarse: hablar todo lo que sea necesario para que el
vínculo se base en la sinceridad, la confianza y la comprensión.

Disfrutando el matrimonio | 13
Expresar todo aquello que nos agrada o molesta, sin ofender o ata-
car a la otra persona.

Trabajo en equipo: una de las cosas que caracteriza a las parejas


que duran es que los dos saben que tienen que trabajar y que el tra-
bajo nunca termina. Esto no implica que el matrimonio sea difícil,
sino que los que lo componen se esfuercen permanentemente y es-
tén dispuestos a acomodarse y a satisfacer las necesidades cambian-
tes de cada uno de los seres humanos que componen la pareja.

Reconocer las señales no verbales: darse cuenta de los gestos y ac-


ciones que nos muestra los estados de ánimos de la pareja.

Negociar: negociar permanentemente las áreas de autonomía e


independencia. Tener siempre claro que compartimos como pareja
y que no hacemos juntos.

Aprender a escuchar: esto implica, claro está, comprender al otro,


tolerar y aprender a ceder cuando corresponda.

Manejar los distintos tiempos de cada uno: hay personas que son
briosos corceles y otras que son lentas tortugas. Cada uno tiene su
propio ritmo y hay que tener esto muy en cuenta.

Flexibilidad: las parejas duraderas son las más flexibles. Que no


solo se esmeran para adaptarse a los cambios, sino que logran pre-
verlos.

Respeto mutuo: en lo personal, en lo laboral o profesional y en el


desempeño de cada uno como madre y padre.

Resguardar el espacio de la pareja: que los hijos no impliquen el fin


de los tiempos y salidas de los dos.

Compartir un sistema de valores: las parejas que duran son aque-


llas en las que no solo hay objetivos, sino bases comunes. La admi-
ración por lo moral y la ética del otro son fundamentales.

José Manuel González | 14


¿Cuáles de estas características se viven en tu pareja?; ¿Cuáles ha-
cen falta?; ¿Qué tal si dedicas las próximas semanas a fortalecer los
aspectos que están deficientes en tu pareja? De seguro que vas a
ganar mucho para tu tranquilidad y felicidad…

MODELO AMIGOS-PADRES-AMANTES (APA) PARA LA ARMONÍA


Y LA SATISFACCIÓN CONYUGAL
Acabo de finalizar una gira por varias ciudades en USA (New York,
Atlanta, Tallahassee, New Orleans, Houston y Dallas), donde com-
bine las vacaciones familiares con una serie de conferencias sobre el
Modelo Amigos-Padres-Amantes (APA) para la armonía conyu-
gal, que yo plantee para la felicidad conyugal. Estas conferencias
para mejorar la calidad de vida de los hispanos residentes en USA
estuvieron financiadas por una serie de organizadores y agencias
no gubernamentales, como la Latin Amerian Association, que han
visto en mi modelo una fórmula adecuada para potenciar el desa-
rrollo humano y promocionar la salud sexual y conyugal que per-
mita elevar la calidad de vida de los hispanos residentes en USA.

La armonía conyugal es un elemento importante para lograr la feli-


cidad personal y familiar, Cuando la pareja vive en permanente
conflicto se altera la salud personal y familiar, tanto en los aspectos
físicos como psicosociales y espirituales.

Una de las epidemias que actualmente ataca a la humanidad es el


fracaso matrimonial. Cada día es mayor el número de parejas que
no triunfan en su intento de ser felices y convivir armoniosamente
el resto de su vida. El interés sobre los aspectos que producen fra-
caso conyugal fue el centro mi actividad profesional, como tera-
peuta sexual y conyugal, entre 1975 y el año 2000. pero de esa fecha
para acá, el estudio de parejas armoniosas y felices ha sido mi prin-
cipal centro de atención.

Durante estos últimos años, en colaboración con el Club Rotario de


Barranquilla (donde fui presidente 2003/2004) y varios medios de

Disfrutando el matrimonio | 15
comunicación social, estuvimos buscando parejas armoniosas y fe-
lices para reconocer y exaltar públicamente aquellos matrimonios
que vivieran una relación conyugal digna de destacarse. A través
de diferentes medios (programas de TV, radio y periódicos) se le
solicitaban a la comunidad que propusieran nombres de parejas fe-
lices, que en su mayoría rellenaron un cuestionario y/o fueron en-
trevistadas para estudiar sus principales características.

Cada año, en el día del amor y la amistad, hacíamos una comida de


gala en un centro social importante, donde invitábamos a las mejo-
res de esas parejas y les entregábamos un diploma donde el Club
Rotario de Barranquilla reconocía y exaltaba su armonía conyugal,
tratando de estimularlos a continuar así para su propia felicidad y
para seguir dándole ejemplo a la comunidad.

Estas parejas me demostraron fundamentalmente que la armonía


conyugal se consigue cuando los esposos llegan a ser “extraordina-
rios amigos”,” excelentes padres” y “maravillosos amantes” (como lo ex-
presaron textualmente muchas de estas parejas estudiadas por mi).
Esa conclusión concordaba con lo aprendido durante los años de
entrenamiento en mi profesión, las lecturas que al respecto he rea-
lizado, las investigaciones que he dirigido o realizado, las enseñan-
zas que me han dejado mis pacientes, mis alumnos y mis propios
aciertos y fracasos en la vida conyugal. Este esquema, que he lla-
mado el Modelo Amigos-Padres-Amantes (APA) para la Armonía
conyugal, es el que ahora utilizo en mis investigaciones, mi trabajo
terapéutico y los cursos de capacitación o promoción de la salud
que dictamos en mi institución.

Este modelo trata de inspirar a esposos y esposas a mejorar su


vínculo de pareja mostrándoles la fórmula para cambiar sus ideas,
actitudes y acciones cotidianas. Este modelo guía a las personas in-
teresadas en creación de nuevos hábitos que facilitan la felicidad y
armonía conyugal.

José Manuel González | 16


La información proporcionada por las parejas armoniosas estudia-
das permitió elaborar un acróstico con 19 elementos más relevantes:

A mor expresado adecuadamente.


M aneja los límites con claridad.
I ncentiva el juego limpio y la equidad.
G oza los “talentos” de tu pareja.
O ye con mucha atención a tu pareja.
S é tú mejor amigo(a).

P romueve metas y objetivos personales, conyugales y familiares.


A clara los valores, los principios y las prioridades.
D isciplina y amores balanceados en la vida cotidiana.
R econoce tu estilo: autoritario, sobreprotector, pasivo o asertivo.
E labora normas familiares claras y hazles seguimiento.
S ensibilidad hacia las necesidades específicas de cada hijo.

A limentación balanceada y ejercicio físico frecuente.


M antén alejados: pena, temor, ira, culpa, y resentimiento.
A sume la responsabilidad de tu propio placer sexual.
N o espere estar siempre “con ganas”.
T odo comienza mucho antes de quitarse la ropa.
E xpresa tus necesidades, deseos y sentimientos eróticos.
S i hay problemas: no dudes en buscar ayuda profesional.

Profundicemos sobre cada elemento de estos acrósticos:

EXTRAORDINARIOS AMIGOS

Amor expresado adecuadamente. Las parejas armoniosas expresan


adecuadamente sus sentimientos amorosos. Los expertos hablan de
palabras, regalos, contacto físico, prestar atención o acciones para el
bienestar del otro como medios para expresar el amor. Las parejas
armoniosas expresan su amor empleando el medio que la otra per-
sona más valora para que el mensaje sea claramente recibido. Con-
versar sobre como cada prefiere recibir el amor y sobre como sabe
expresarlo es muy útil. Desarrollar nuevos hábitos sobre este punto
fortalece la armonía conyugal.

Disfrutando el matrimonio | 17
Maneja los límites con claridad. La mayoría de las parejas armonio-
sas reportan que maneja sus límites con claridad, al igual que lo ha-
cen con sus buenos amigos. Tú puedes tomar muchas decisiones
con ella o él, pero también es saludable tener algunos aspectos com-
pletamente separados. Hay aspectos, como las responsabilidades
de cada uno, en que el otro no debe meterse. Por ejemplo, el manejo
que cada uno hace del dinero para sus gastos personales, o la forma
como cada cual colocan la ropa en su closet. Aprender a manejar
asertivamente, y no agresiva o pasivamente, las relaciones interper-
sonales es un aspecto fundamental aquí.

Incentiva el juego limpio y la equidad. La mayoría de las parejas


armoniosas reportan juego limpio y equidad entre ellos. Juéguele
limpio a tu pareja. El diario convivir le permite a uno conocer los
sentimientos más íntimos de la otra persona, no te aproveches de
eso. Si tomas ventaja, la otra persona comenzara a ocultarte sus ver-
daderos sentimientos. Muchas veces la falta de confianza entre los
cónyuges no es más que el reflejo del temor de que el otro se apro-
veche de nuestras debilidades. La equidad en los deberes y dere-
chos es básica para que la gente se sienta satisfecha con el vínculo
de la pareja. Gran parte de los divorcios contemporáneos en nuestra
cultura se deben a que la esposa se siente oprimida por las ideas y
acciones machistas de su esposo.

Goza los “talentos” de tu pareja. La mayoría de las parejas armo-


niosas reportan que gozan de los talentos de su pareja. Trata de ver
siempre las características positivas de tu pareja. Acéptale como es,
no trates de que él o ella sean como tú quieres que sea. Cada ser
humano tiene su forma de ser y así es feliz. Claro que hay algunas
cosas que deben ser corregidas, como manejar el carro en forma im-
prudente, enamorar a todas tus amistades, gastarse el sueldo en
trago o golpear al otro cada vez que se siente con ira. Pero las cosas
que no son graves, o peligrosas, deberían ser tolerada. Ni tu pareja,
ni tus otros amigos tienen que pensar y ver la vida como tú la ves.
Dile a tu pareja cosas agradables frecuentemente. Elógiale la forma

José Manuel González | 18


de vestir, de actuar, de conversar, de trabajar, etc. Felicítala cada vez
que haga algo positivo. Ayúdale a sentirse bien y a estar alegre con
sus propios talentos cuando está contigo. Critícale en forma ade-
cuada. Cuando uno ofende al criticar lo que se obtiene es que el
otro, en vez de mejorar, termina por empeorar.

Oye con mucha atención a tu pareja. La mayoría de las parejas ar-


moniosas y felices reportan que escuchan con mucha atención a su
pareja. Intenta escuchar con más atención a tu pareja. A veces cree-
mos que conocemos muy bien a la otra persona y realmente no es
así. Con el tiempo los seres humanos vamos cambiando nuestros
deseos y motivaciones. Un buen amigo siempre nos escucha con
atención y por eso realmente sabe que deseamos y que necesitamos.

Sé tú mejor amigo(a). Por último, trata de ser tu mejor amiga o


amigo (¡de ti misma o de ti mismo!). Preocúpate por explorar nue-
vas formas de tu estar alegre, no le dejes a tu pareja toda la respon-
sabilidad de hacerte feliz. Trata de desarrollar cada día tus poten-
cialidades humanas para sentirse una persona realizada y alegre.
La mayoría de las parejas armoniosas reportan que cada uno de
ellos se trata a sí mismo como si fuera su mejor amiga o amigo.

EXCELENTES PADRES

Promueve metas y objetivos personales, conyugales y familiares. La


mayoría de las parejas armoniosas reportan que tienen metas y ob-
jetivos claros a nivel personal, conyugal y familiar. A tu familia le
conviene que tu seas un líder. Ayuda a que cada uno tenga metas y
objetivos claros. Facilita que la pareja y la familia también los tenga.
Todos deberían saber hacia dónde se dirigen y que buscan en el dia-
rio devenir.

Aclara los valores, los principios y las prioridades. La mayoría de


las parejas armoniosas reporten que tienen claro los valores, princi-
pios y prioridades a nivel personal, conyugal y familiar. Como

Disfrutando el matrimonio | 19
líder, tu deber es ayudar a poner en perspectiva los valores y prin-
cipios que señalan las prioridades. Fomentar la reflexión sobre estos
aspectos es muy importante. Cada miembro de la familia debe tener
claro los valores básicos y las prioridades que les ayudaran tomar
buenas decisiones.

Disciplina y amor balanceados en la visa cotidiana. La mayoría de


las parejas armoniosas y felices reportan que tienen un adecuado
equilibrio en el manejo de la disciplina y las expresiones de amor. El
mundo de hoy no facilita el equilibrio en la aplicación de la discipli-
na y la expresión del amor. Los hogares en que ambos padres traba-
jan, fenómeno característico de nuestros tiempos, tienen algunas
dificultades para prodigar amor y disciplina en forma adecuada.

Reconoce tu estilo: autoritario, sobreprotector, evasivo o asertivo. La


mayoría de las parejas armoniosas tienen claro cuál es su estilo
paternal y maternal. Existen varios tipos de padres y madres. Los
más comunes son:

Autoritario. Se caracteriza por: Máximo control/mínimo afecto. Los


padres como definidores únicos de las necesidades de los hijos
(“porque te lo digo yo”). Seguimiento de las normas: tosco pero
intenso, exigiendo cumplimiento inmediato de la demanda. El
60% de los comentarios a los hijos es para darles órdenes. Uso fre-
cuente de castigos físicos, verbales o regaños. Gran dificultad para
controlar los sentimientos de enfado o desaprobación hacia el hijo.
Impulsivos hacia el hijo, lo que dificulta la comunicación. Carencia
de habilidades negociadoras, comunicación unidireccional pa-
dres-hijos y ausencia de diálogo. Ignora lo normal / Castiga el mí-
nimo error.

Evasivo. Se caracterizan por: Deja que el hijo aprenda por sí mis-


mos. Se evitan conflictos, consintiendo para no enfrentarse. Au-
sencia de las normas, apoyo y seguimiento de los hijos. Los padres

José Manuel González | 20


invierten en los hijos el menor tiempo posible. Delegación en otros
de las acciones educativas (profesores, familiares, vecinos). Indi-
ferencia hacia actitudes positivas/ negativas de los hijos, con per-
misividad y pasividad, aunque aparecen estallidos ocasionales de
ira cuando los hijos se pasan demasiado.

Sobreprotector. Se caracterizan por: Se protege a los hijos de las con-


secuencias de sus actos. Se da todo al hijo, aquí y ahora. No pue-
den soportar la frustración del hijo y se adelantan incluso a las
consecuencias. Los padres no quieren que sus hijos sufran lo que
ellos pasaron a nivel educativo o económico. Se hacen responsa-
bles de los problemas de los hijos, se sienten muy culpables po-
niendo normas y por tanto no las ponen (o no las exigen).

Asertivo. Se caracterizan por: Máximo afecto/control adecuado a la


edad. Sensibilidad hacia las necesidades del hijo y su aceptación
como ser diferenciado y único (aceptación incondicional). Normas
claras, con firme seguimiento mediante el uso de mandatos, pre-
mios y , si es necesario, castigos. Fomento de la independencia de
los hijos, con responsabilidad y libertad adecuada la edad. Comu-
nicación abierta entre padres/hijos. Se fomenta un proceso de con-
trol, que pasa a ser interno (valores interiorizados). Se conoce con
antelación las consecuencias del cumplimiento o no de las normas.
No depende del estado de ánimo de los padres sino de lo hablado
previamente. Se valora lo normal, se refuerza lo bien hecho, se
destaca lo excepcional, se ignoran las pequeñas desviaciones
(como propias del aprendizaje) y se corrigen las grandes.

Elabora normas familiares claras y hazles seguimiento. La mayoría


de las parejas armoniosas reportan que tienen normas familiares
claras y les hacen seguimiento. Las normas deben estar adecuadas
al momento de desarrollo de la familia, por eso deben variar a me-
dida que la familia se desarrolla.

Sensibilidad hacia las necesidades específicas de cada hijo. Cada


hijo o hija es un ser humano diferente, con necesidades que varían

Disfrutando el matrimonio | 21
de uno al otro. La mayoría de las parejas armoniosas reportan que
tienen sensibilidad hacia las necesidades específicas de cada hijo.

MARAVILLOSOS AMANTES

Alimentación balanceada y ejercicio físico frecuente. Por lo general,


los amantes maravillosos son personas saludables. Desde la pers-
pectiva corporal, son importantes la alimentación balanceada, los
adecuados periodos de descanso y recreación, el ejercicio físico, los
controles médicos periódicos y la ausencia de hábitos negativos,
como el fumar. El consumo de vitaminas y de suplementos nutri-
cionales es importante. El ejercicio físico, sobre todo aquel que per-
miten ejercitar los músculos cuádriceps (que forman la parte ante-
rior de los músculos, en las piernas), es fundamental. La actividad
del musculo PC y punto G son otros aspectos de la salud física que
deben tenerse en cuenta. El pompoarismo es muy útil al respecto.
El potencial erótico puede ser deteriorado drásticamente por las di-
ferentes enfermedades, sobre todo las que alteran el sistema neuro-
endocrino o el sistema circulatorio.

Mantén alejados: pena, vergüenza, temor, ira, culpa y resenti-


miento. La mayoría de las parejas armoniosas reportan que tiene
control de su ira, no sienten pena, vergüenza, temor o culpa con sus
vivencias sexuales y saben perdonar. Los problemas de la descon-
centración erótica y bloqueos mentales sexuales se deben general-
mente a la falta de información fidedigna, conceptos y creencias
irracionales, conflictos de valores morales y emociones como la
pena, vergüenza, los temores, los resentimientos, el estrés, la ira y
la culpabilidad.

Asume la responsabilidad de tu propio placer sexual. La mayoría


de las parejas armoniosas reportan que son proactivas en su vida
sexual. Usted, y nadie más, es responsable de su placer erótico. Sea
una persona proactiva. No permita que las relaciones sexuales se

José Manuel González | 22


vuelvan una rutina. Una de las mayores amenazas a la satisfacción
sexual a largo plazo es el aburrimiento. Para evitar la monotonía,
intente demostrar su amor en diferentes momentos del día, o cam-
biar a veces de escenario. Haga la prueba de llevar a cabo la activi-
dad sexual en un lugar que no sea la alcoba, aunque esto suponga
pasar la noche en un hotel, o enviar a los niños a dormir a casa de
un familiar o amistade, para disfrutar del acto sexual en diferentes
sitios de la casa. Emplee la fantasía para descubrir nuevos placere
afrodisiacos disponibles, y si es posible, aprovechar esto de muchas
maneras para acentuar la excitación y la variedad.

No esperes estar siempre “con ganas”. Es perfectamente razonable


satisfacer las necesidades sexuales de la pareja, aunque no sienta
deseos. Cabe la posibilidad que no sienta por el momento el im-
pulso, pero advertirá que sus sentimientos cambian con rapidez si
usted hace el intento. En caso contrario, se perderá de disfrutar de
esta faceta de la sexualidad: sentir que se le despierta el apetito,
cuando menos lo espera. Tener fantasías sexuales es uno de los me-
jores afrodisiacos disponibles, y es posible aprovechar esto de mu-
chas maneras para acentuar la excitación y la variedad. Aprovechar
la fantasía no es indicio de trastorno sexual o psicológico, ni de de-
fectos de la personalidad. La mayoría de las parejas armoniosas re-
portan que pueden tener relaciones sexuales cuando no tienen ga-
nas y que utilizan adecuadamente sus fantasías sexuales.

Todo comienza mucho antes de quitarse la ropa. La mayoría de las


parejas armoniosas reportan que se preocupan por crear momentos
de intimidad para propiciar las relaciones sexuales. El deseo sexual
depende de lo que ocurre durante las horas o días que preceden al
encuentro sexual. Procure crear momentos de intimidad, en vez de
permitir que los hijos, el trabajo, los pasatiempos o la vida social
obstruyan la cercanía con su pareja. No olvide que la atención que
brindamos al ser amado durante el noviazgo tiene mucho que ver
con el apasionamiento que sentimos en esos instantes.

Disfrutando el matrimonio | 23
Expresa tus necesidades, deseos y sentimientos eróticos. La mayo-
ría de las parejas armoniosas reportan que expresan sus necesida-
des, deseos y sentimientos eróticos en forma clara y directa. Cuando
esto se lleva a cabo de manera que no implique críticas, hablar de
las relaciones sexuales puede facilitar la comprensión: desde la
forma de manejar diferentes grados de deseo, hasta establecer se-
ñales que indiquen lo que resulta agradable o molesto. Hablar de la
intimidad sexual no es algo que deba hacerse una sola vez, para
olvidarlo después; como todas las formas de comunicación intima,
esta perfecciona con un dialogo contante, que permita a los cónyu-
ges conocerse cada vez mejor.

Si hay problemas: no dudes en buscar ayuda profesional. La gran


mayoría de las personas atraviesan épocas en que temporalmente
no funcionan en el ámbito sexual. Puede ser por motivos físicos (fa-
tiga, infección o enfermedad aguda) o por factores psicológicos (es-
trés, depresión, problemas laborales o familiares). Estos episodios
transitorios suelen desaparecer en unas cuantas semanas; pero si las
dificultades persisten durante varios meses sin surgir signos de me-
joría, quizás ha llegado el momento de buscar asesoría profesional.
Aunque la terapia sexual no promete curaciones inmediatas, los te-
rapeutas bien preparados han mejorado la vida de miles de matri-
monios.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PAREJA


Esta propuesta de Derechos de la pareja ha sido elaborada inte-
grando las reflexiones realizadas por mis alumnos en el Diplomado
Terapia de Pareja que tengo a cargo en la Escuela Latinoamericana
de Medicina Sexual (EslamSex) y presentada en la clausura del
ConSex 2020. Todas las parejas tienen derecho a:

1. Conformarse según los deseos y necesidades de las personas que la


constituyen, sin ninguna clase de discriminación por raza, sexo, gé-
nero, identidad sexual, orientación sexual, nivel socioeconómico o
credo religioso.

José Manuel González | 24


2. Disolver el vínculo de pareja cuando al menos uno de los integrantes
así lo determine, sin mayores requisitos a los que establece la ley en su
país.
3. Definir el tipo de unión (noviazgo, unión libre, matrimonio religioso,
etc.) de acuerdo con los deseos y necesidades de las personas que la
constituyen.
4. Definir su tipo de relación, monógama o no monógama consensuada,
lo mismo que sus acuerdos sobre la fidelidad, las normas y los límites
dentro de la relación con respecto a este tópico.
5. Mantener relaciones sexuales solo por mutuo deseo y consentimiento.
Incluyendo la posibilidad de parar una actividad sexual cuando al-
guno de los dos lo desee.
6. Ser reconocidas socialmente.
7. Respeto a la privacidad de su relación y de su familia.
8. Definir el espacio geográfico de su hogar y las características de este.
9. Realizar actividades juntos o por separado, es decir, sin incluir a la
otra persona.
10. Recibir y dar a sus hijos una educación amplia y pertinente sobre
la vida en pareja y sus principales tópicos, como el amor, la comuni-
cación, el respeto mutuo y la vida sexual.
11. Acceder a los servicios de salud en el área de la vida en pareja, in-
cluyendo la promoción y prevención de la salud conyugal, la terapia
de pareja y la terapia sexual.
12. Definir de común acuerdo si desean tener o no hijos. En el primer
caso, a decidir el número de hijos y los medios para concebirlos o adop-
tarlos.
13. Acordar conjuntamente las actividades que no desean que formen
parte de su vida en pareja.
14. Una relación de pareja libre de violencia y abuso físico, verbal, emo-
cional o sexual.
15. Resolver los conflictos sin violencia y sin intimidaciones.
16. La protección legal y social de la misma, incluyendo derecho al tra-
bajo y protección laboral.
17. La armonía de convivencia, libre de espacios tóxicos de relación in-
terpersonales.

Disfrutando el matrimonio | 25
Los miembros de la pareja tienen derecho a:

1. Desarrollar su propia personalidad y su proyecto de vida.


2. Ser tratados por su pareja con amabilidad, confianza, equidad, gene-
rosidad, respeto, responsabilidad, sensatez y sensibilidad.
3. Expresar sus ideas, opiniones y sentimientos.
4. Derecho a decir NO, sin sentirse culpables, y a tomar sus propias
decisiones.
5. Tener sus propias amistades y a pasar tiempo con ellos.

José Manuel González | 26


CAPÍTULO II
EXTRAORDINARIOS AMIGOS

CARTA: LA AMISTAD EN EL MATRIMONIO

Doctor José Manuel González:


Aunque mi esposo y yo tenemos un buen matrimonio de 14 años, yo siento
que no hay confianza entre nosotros…Mi madre dice que es que no somos
amigos, que yo debo hacer que seamos como dos “compinches”. ¿Qué me
recomienda Ud. para eso?
Julieta

Respuesta:

Apreciada Amiga:
Es muy saludable que te interese ser más amiga de tu marido. Una
buena relación de pareja permite ser socios, amantes, compañeros
y, sobre todo, amigos.

Hay varias sugerencias que te permitirán ser una buena amiga de


tu esposo. En realidad, son casi las mismas para ser buena amiga de
otra persona. Trata de verlo (y de tratarlo) como verías (o tratarías)
a buen amigo:

Intenta escuchar con más atención a tu marido. A veces creemos


que conocemos muy bien a la otra persona y realmente no es así. Con el
tiempo los seres humanos vamos cambiando nuestros deseos y motivacio-
nes, Un buen amigo siempre nos escucha con atención y por eso realmente
puede saber que deseamos y que necesitamos.

Juégale limpio a tu pareja. El diario convivir le permite a uno cono-


cer los sentimientos más íntimos de la otra persona. No te aproveches de

Disfrutando el matrimonio | 27
eso. Si tomas ventaja, él comenzara a ocultarse sus verdaderos sentimien-
tos. Muchas veces la falta de confianza entre los cónyuges no es más que el
reflejo del temor a que el otro se aproveche de nuestras de debilidades.

Establece límites claros con tu marido, al igual que lo haces con


tus buenos amigos. Tú puedes tomar muchas decisiones con él, pero tam-
bién es saludable tener algunos aspectos completamente separados. Hay
cosas, como las responsabilidades de cada uno, en que el otro no debe me-
terse. Por ejemplo, el manejo que cada uno hace del dinero para sus gastos
personales, o la forma como cada cual manejan su closet. La claridad en los
limites es uno de los puntos más importantes para ser buenos amigos.

Al igual que hacemos con los otros amigos, dile a tu esposo cosas
agradables frecuentemente. Elógiale la forma de vestir, de actuar, de
conversar, de trabajar, etc. Felicítalo cada vez que haga algo positivo. Ayú-
dale a sentirse contento cuando está contigo.

Acéptale como es, no trates de que él sea como tú quieres que sea.
Cada ser humano tiene su forma de ser y así es feliz. Claro que hay algunas
cosas que deben ser corregidas, como manejar el carro en forma impru-
dente, enamorar a todas tus amigas, gastarse el sueldo en trago o golpearte
cada vez que tiene rabia. Pero las cosas que no son graves o peligrosas de-
berían ser toleradas. Ni tu marido, ni tus otros amigos tienen que pensar
y ver la vida como tú.

Critícale en forma adecuada. Cuando uno ofende al criticar, lo que


se obtiene es que él otro, en vez de mejorar, termina por empeorar.

Por último, trata de ser tu mejor amiga (¡de ti misma!). Preocú-


pate por explorar nuevas formas de ser feliz, no le dejes a él toda la respon-
sabilidad de hacerte dichosa, Por último, piensa que la amistad entre uste-
des es otro factor que les dará estabilidad como pareja, ¡Te deseo buena
suerte en la consecución de tu deseo!

José Manuel González | 28


CARTA: MEJORANDO LA CONVERSACIÓN CON MI ESPOSO

Dr. José Manuel González:


Cada día mi esposo y yo conversamos menos. Cuando nos ennoviamos pa-
sábamos muchas horas hablando, pero ahora solo nos decimos buenos días
y hasta mañana. A veces ¿Cómo te fue en la oficina? otras veces: ¿Qué
quieres comer?

Eso me preocupa mucho y quisiera cambiarlo, Me gustaría que me aconse-


jara que pueda hacer para mejorar esta parte de mi matrimonio.
Josefina

Respuesta:

Querida amiga:
No te preocupes porque tu inquietud es bastante común. Son mu-
chas las esposas que están sintiendo lo mismo que tú. Uno de los
talleres que yo hago se relaciona con las técnicas para mantener la
conversación animada e interesante con tu pareja. Esto se debe a
que muchos matrimonios que atiendo sienten que casi no conver-
san. La felicidad y el bienestar de una persona, pareja o familia tie-
nen que ver con la habilidad para iniciar o mantener conversacio-
nes, y eso es algo ¡que se aprende!

Un elemento importante para que la conversación con tu marido se


mantenga interesante se relaciona con lo que los expertos llaman
los “temas de interés”. Dale Carnegie, famoso autor del libro “Como
ganar amigos”, dice que cuando uno descubre los temas que entu-
siasman a la otra persona, la conversación no tendrá ningún pro-
blema. Eso no solo ocurre con los demás individuos, también pasa
con los esposos y las esposas.

Observa detenidamente que habla tu esposo cuando esta con otros


amigos. ¿Qué tipo de noticias escucha con interés cuando ve televi-
sión, o lee el periódico? Cuando dice algo, ¿a qué situaciones, he-
chos o personas se refiere?

Disfrutando el matrimonio | 29
Los buenos conversadores están pendientes de las “pistas” que
constantemente reciben de las personas que les rodean para conocer
los temas que les interesan a esos individuos. Todo lo que una per-
sona te dice espontáneamente puede señalar un tema de conversa-
ción a seguir, de ahí la importancia de prestar atención a lo que es-
tán diciendo las otras personas.

Obsérvate tu misma. ¿Cuáles son los temas que te apasionan? Fíjate


que cuando te tocan esos temas tiendes a conversar con interés. Lo
mismo ocurre con tu marido.

¿Él se emociona cuando habla de futbol? ¿Le encanta hablar de


sexo? ¿Sigue con detenimiento las disputas políticas de los senado-
res? ¿Se interesa por los adelantos académicos de los niños?

Cada uno de esos temas que a él le apasionan te permitiría pasar


horas conversando animadamente, y, por ende, fomentando la
amistad necesaria entre ustedes dos.

Busca cuales son los temas en común, y si no existen, comienza a


construirlos. Aprende de futbol, lee sobre los jugadores, ponles
atención a las noticias deportivas y así estarás creando más posibi-
lidades de conversaciones animadas. Trata de interesarlo también
en las áreas que a ti te llaman la atención, con las mismas técnicas
que un vendedor te trata de interesar acerca de un nuevo producto
o servicio.

Si te preocupas, cada día encontraras más “temas” que es una de las


maneras que puedes explotar para fomentar la comunicación entre
ustedes dos. Estarás así construyendo una relación fuerte y dura-
dera, que no surge por el solo hecho de haberse enamorado algún
día, El amor no basta para ser felices, también hay que construir un
vínculo placentero, responsable y respetuoso que llene las necesi-
dades de cada uno de ustedes dos.

José Manuel González | 30


SUGERENCIAS PARA MEJORAR
LA COMUNICACIÓN CON LA PAREJA

Tenga claro lo que desea cuando se expresa. ¿Quiere un consejo? ¿Desea


solucionar un problema? ¿Quiere que le ayuden a comprender algo? O
simplemente… ¿desea que se le escuche?

Los sentimientos hacia su pareja deben estar por encima de cualquier tema
o situación. Explique porque el tema a conversar es difícil y deje claro su
interés de no dañar la relación al referirse a ese punto. Muestre como esa
conversación puede llevar a fortalecer la relación de pareja.

Utilice más el “Yo” que el “Tu” (Yo tengo dudas sobre … Yo no en-
tiendo… Yo necesito…Yo quisiera…Y o me siento…).

Prefiera pedir un favor a exigir una acción. Cuando uno exige, no acepta
la respuesta “NO”.

Inicie la conversación repartiendo equitativamente la responsabilidad de


las situaciones, aceptando que usted también forma parte de la solución del
problema. No suponga que la responsabilidad es toda de su pareja.

Aborde las situaciones conflictivas cuando disponga del tiempo y las con-
diciones locativas adecuadas. No ignoren los problemas, pero busque el mo-
mento adecuado para conversarlos.

En lugar de reaccionar automáticamente a lo que su pareja dice o hace,


converse con ella sobre eso. Las reacciones por lo general no son verbales,
son una manera indirecta de mostrarle al otro como nos sentimos. Conver-
sando podemos expresar directamente nuestros pensamientos y sentimien-
tos.

Escuche lo que su pareja dice antes de defenderse. No interrumpa lo que


dice. Haga preguntas y descubrirá como se puede resolver el conflicto.

Reconozca y acepte las emociones propias y de su pareja. Las emociones


son naturales (ni buenas, ni malas), lo importantes son los actos que

Disfrutando el matrimonio | 31
siguen a las emociones. La rabia o el miedo no son malos, lo inadecuado
puede ser lo que hacemos cuando tenemos rabia o miedo.

Averigüe que hay detrás de cada discusión. Cuando su pareja le habla, casi
siempre hay detrás del mensaje un “Por favor” o un “Gracias”.
Trate de entender por qué su pareja piensa o siente algo, aunque usted no
esté de acuerdo.

Es mejor preguntar que adivinar lo que su pareja piensa o siente. Exprese


claramente sus ideas y emociones, no espere que su pareja las adivine.

Converse sobre un solo punto a la vez. Cuando esté resuelto dicho punto,
pase a otro punto, no antes.

Sea honesto con su pareja. La amistad necesita confianza, que solo se cons-
truya con honestidad.

TIPS PARA CONVERSAR CON TU PAREJA


La conversación entre dos personas es como un partido de ping-
pong, en donde cada una de las personas participa alternadamente.
Si una de las dos personas deja de participar, y se queda callada, la
conversación se apaga.

Existen diferentes formas de participar en una conversación, las


principales son:

Preguntas. Al preguntar solicitamos información a la otra persona


con la cual estamos conversando. Básicamente, según los expertos,
existen dos tipos de preguntas: las preguntas cerradas y las pregun-
tas abiertas.

Las preguntas cerradas son preguntas que solo tienen una res-
puesta. Por ejemplo, ¿Cuántos años tienes? O ¿Cuántos hermanos
tienes? Lo que se pide es una cifra. Estas preguntas por lo general

José Manuel González | 32


dejan sin combustible el proceso de la conversación y pueden llegar
a acabarla.

Las preguntas abiertas son preguntas que permiten una variedad


de respuestas. Por ejemplo, ¿Qué tipos de películas te gusta ver? O
¿Qué clases de canciones disfrutas escuchar? Aquí la persona que
responde la pregunta puede dar varias respuestas diferentes. Las
preguntas abiertas generalmente proporcionan combustibles al
proceso de la conversación y pueden prolongarla por mucho
tiempo.

Información libre. Los expertos consideran información libre todo


aquello que las personas expresan sin que se les hubiera pregun-
tado. Por ejemplo, ante la pregunta abierta ¿Qué hiciste el fin de
semana? se puede presentar esta respuesta: “estuve en el mar, fuimos
con mis hermanos a la playa de Salgar, que estaba llena de gente”. Esta
respuesta da información que no se solicitó, como: “fuimos con mis
hermanos” y “estaba llena de gente”.

La información libre permite varias cosas. Por un lado, le informa a


la otra persona si hay interés, o no, sobre ese tema, para conversar
al respecto. Cuando un tema de conversación es atractivo para una
persona, ante una pregunta abierta, la persona genera información
libre y esta información facilita las siguientes intervenciones.

En el ejemplo anterior, sería posible hacer varias preguntas, como


¿Qué tipo de personas había en la playa? o ¿con frecuencia van a la
playa tus hermanos contigo? o ¿qué actividades hicieron en la
playa, almorzaron?

La información libre permite hacer que la conversación sea placen-


tera para la otra persona, ya que le muestra al observador atento,
que temas disfruta compartir la otra persona en ese momento. Estar
atentos a la información libre que da la otra persona facilita sostener
una conversación agradable e interesante.

Disfrutando el matrimonio | 33
Por otro lado, la información libre permite expresar opiniones y ca-
racterísticas personales que mejoran la relación con la otra persona.
Por ejemplo, cuando la otra persona expresó que había estado en la
playa con sus hermanos, se hubiera podido contestar algo así: “a mí
también me agrada mucho ir a la playa con mi familia”. Recordemos que
los expertos señalan que una forma de mejorar una relación es mos-
trarle a la otra persona los parecidos que existen entre los dos.

Parafrasear. Esta es una alternativa para impedir que se detenga el


flujo de la conversación cuando no sabemos que decir. Consiste en
mirar a los ojos a la otra persona y decirle lo mismo que ella dijo
con otras palabras. Por ejemplo, en la situación anterior, decir: “es-
tuviste con tu familia en la playa”. Parafrasear es una “muleta” que
permite darle combustible a la conversación.

UTILIZANDO EL PODER DE LA MENTE PARA


TENER MÁS ARMONÍA CONYUGAL
Los estudios científicos muestran que para mantener la armonía
conyugal es necesario que ambos miembros de la pareja mantengan
un fluido continuo de energía mental positiva.

Con frecuencia, por experiencias traumáticas anteriores, aunque


queremos armonizar, enviamos a nuestro cónyuge una energía ne-
gativa de rechazo y/o desaprobación que afecta cotidianamente
nuestra relación.

El poder de la mente humana (que, según el instituto de investiga-


ciones de la Universidad de Stanford, solo utilizamos en una mí-
nima parte) es clave para mejorar la calidad de vida en la relación
matrimonial.

Como en todo, hay que aprender a manejar este poder ejercitándolo


cotidianamente. Para predisponerse a emitir energía positiva a su
cónyuge, y mantener así un vínculo positivo, más estable y gratifi-
cante, es conveniente poner en práctica estas sencillas técnicas:

José Manuel González | 34


Cuando se encuentre con la persona que ama, repita mentalmente
frases cargadas de energía positiva como “me siento bien contigo”,
“estoy feliz de ser tu pareja”, “me gustaría compartir contigo el resto de
mi vida”, “quiero entregarte todo mi amor”, “me encanta tener relaciones
sexuales contigo”, etc., cuando converse con su pareja dígale frecuen-
temente estas mismas frases.

Mire fijamente a los ojos de su pareja por unos segundos. Durante


ese tiempo imagine que un rayo de luz azul y brillante sale de su
frente y llega a la de su cónyuge, visualice que dentro de ese halo
de energía viaja todo el amor que usted tiene para entregarle.

Cuando su cónyuge duerma o descanse, acaricie delicadamente al-


guna parte de su cuerpo mientras repite mentalmente frases car-
gada de energía positiva como las descritas anteriormente.

Los estudios científicos muestran que cuando se intenta influir po-


sitivamente sobre otra persona, se obtienen mejores resultados tra-
bajando en un radio de hasta 10 metros, en torno al receptor. Por
eso, cuando se dirija a una cita amorosa comience a emitir su ener-
gía positiva, repitiendo mentalmente frases cariñosas, desde el mo-
mento mismo en que vea a la persona. Cuanto más se acerca a su
cónyuge, mayor efecto logrará con la energía positiva que le está
enviando.

Cuando se desea aclarar diferencias sin pelear, también podemos


prepararnos mentalmente, como hacen los campeones antes de par-
ticipar en la contienda deportiva. Si se enfrenta a un problema con
su pareja y teme discutirlo por miedo a echar a perder la relación,
utilice este ejercicio:
Supóngase que usted y a su pareja están conversando frente a frente.
Visualice una conversación imaginaria en la cual usted le explicara a
su pareja su punto de vista con respecto al problema que le preocupa.

Exponga lo que usted piensa sobre la situación sin evitar detalles. No


omita las cosas que supone que a su pareja le disgustaría escuchar.

Disfrutando el matrimonio | 35
Imagine una luz de color azul saliendo de su cabeza que ilumina a su
cónyuge mientras se desarrolla la conversación. Piense que esta luz es
la energía positiva que usted le envía para mejorar la comunicación en-
tre los dos.

Escuche las respuestas que en su imaginación le da su pareja. mientras


lo hace imagine un puente de colores (como un arco iris) cuyos pilares
son usted y su pareja, que comunica una corriente de afinidad y com-
patibilidad entre ambos.

Luego, visualice un interminable abrazo en el cual se funden, luego de


llegar a un acuerdo común sobre el tema en discusión.

Concluya el ejercicio, repitiéndose mentalmente: “una diferencia de opi-


nión no altera en absoluto el amor que sentimos”. Repita unas 10 veces
esta frase, antes de reunirse con su pareja.

Cuando se encuentren cara a cara con su cónyuge para resolver sus


problemas, imagine que una estrella azul los envuelve con su luz.
Respire hondo antes de decir lo que piensa, evite contestar impul-
sivamente y recuerde decir cosas positivas para que la discusión no
se trasforme en una batalla. ¡Comienza desde ahora mismo a utili-
zar tu energía positiva para mejorar tu vida conyugal!

SUGERENCIAS IMPORTANTES EN EL DÍA DEL AMOR Y AMISTAD


Como un regalo para el día del amor y la amistad les presento a
continuación 15 sugerencias para evitar el fracaso matrimonial. Es-
tas ideas son resultado de muchos años aprendiendo de las parejas
que me han buscado para solucionar sus conflictos conyugales.
¡Ojalá que a ti también te sirvan!

L Sorprenda a su pareja con detalles sencillos. Los detalles inesperados


que le dicen a la otra persona que estamos pensando en ella son muy
baratos, y solo nos quitan 2 o 3 minutos, pero su efecto sobre la otra
persona puede durar muchísimos años.

José Manuel González | 36


L Aceptar al otro como es. La persona madura no trata de cambiar a su
pareja para que sea como “a mí me gustaría que fuera”. Aceptar al otro
no significa permitir que la otra persona nos haga daño físico o psicoló-
gico. Una cosa es aceptar que la otra persona goce viendo la televisión y
otra no poder dormir porque esa persona ve televisión todas las noches
hasta las 3 de la madrugada. Aceptar significa permitirle a la otra per-
sona ser como realmente “es” en los aspectos que no nos hagan daño.

L Respetar a tu pareja. Ninguna circunstancia justifica agredir física-


mente, verbal o psicológicamente a la otra persona. Por ninguna razón
se puede empujar, pegar, insultar, humillar o amenazar con hacerle
daño a la esposa, o al esposo. Cuando esto ya ha ocurrido es porque llego
el momento de buscar ayuda profesional para aprender a resolver los
problemas sin violencia.

L Sexo telefónico. La pareja puede gozar cuando estén físicamente separa-


dos, Cuando tengas pensamientos sexuales puedes hacerle saber a tu
pareja lo mucho que le echas de menos tomando el teléfono y marcando
su número, Descríbele detalladamente lo que harías si estuvieran juntos
en ese monto…

L Fidelidad. La persona madura no se deja arrastrar por las tentaciones


placenteras que llevan a la infidelidad. La inmadurez, la búsqueda de
emociones intensas, la necesidad de sentirse joven y las tendencias homo-
sexuales reprimidas son las principales causas de la infidelidad masculi-
na en la región Caribe colombiana. El resentimiento, la venganza, el
deseo de explorar nuevas sensaciones y la inmadurez son las principales
causas de la infidelidad femenina en nuestra región.

L Acuerdos claros sobre el dinero. Desde el noviazgo es necesario dejar


bien claro cómo va a ser el manejo del dinero y de los gastos. Cuando no
hay una comunicación directa, clara y sincera sobre el dinero surgen las
mentiras, los resentimientos y las humillaciones que muy pronto aca-
ban el amor.

Disfrutando el matrimonio | 37
L Reserven un tiempo para “no hacer nada” juntos. No importa que ha-
gan (levantarse tarde, caminar juntos, salir a comer, etc.), lo importante
es que lo hagan los dos solos. Cuando eran novios pasaban tiempos jun-
tos sin “hacer nada” … ahora llego el momento de volverlo a hacer.

L Recuerden el pasado. Los recuerdos compartidos fortifican el amor. Sim-


plemente conversen sobre los momentos agradables que han compartido
juntos, como algún viaje de vacaciones, un evento social o familiar, una
experiencia laboral o académica. Ver álbumes o películas de experiencias
anteriores también son útiles para fortalecer la relación.

L Escucha atentamente a tu pareja. Cuando tu pareja te hable, mírale a


sus ojos y escúchale atentamente. Esa es la mejor manera de decirle que
es una persona importante para ti.

L Toca a tu pareja. Acaricia, abraza y busca el contacto físico con tu pa-


reja. A veces esto llevará a las relaciones sexuales, pero otras veces no,
pero la expresión de cariño siempre tendrá valor por sí misma. Recuerda
que los seres humanos necesitamos aire, alimento y contacto físico para
sobrevivir.

L Cuídate de las enfermedades de transmisión sexual. En el tercer mile-


nio, el uso del condón entre las personas sexualmente activas es una
medida higiénica, como lavarse los dientes. Las esposas fieles se conta-
gian más fácilmente de SIDA que las prostitutas, porque estas últimas
ya aprendieron a utilizar el condón en todas sus relaciones sexuales.

L Aprende sobre el clítoris. Para esto deberías leer libros actualizados so-
bre el tema y explorarlo delicadamente en los momentos adecuados. El
libro de Alonso Acuña “Yo, clítoris” es la lectura obligada para la pareja
del tercer milenio.

L Cuídate de la dependencia emocional. Cuando una persona tiene caren-


cias básicas de la infancia, el amor se le convierte en obsesión. Llegan a
sentir un profundo miedo a ser abandonados, a estar solos, a ser

José Manuel González | 38


ignorados. Esta dependencia emocional casi siempre lleva a que la otra
persona se aproveche, abuse y termine por aburrirse de la persona de-
pendiente.

L No dejes que la familia se meta. Una cosa es que los familiares apoyen a
la pareja y otra cosa que tomen partido en los conflictos conyugales o
que decidan por uno de los miembros de la pareja, El apoyo familiar debe
hacerse sin entrometerse en los conflictos y dejando que la pareja tome
sola sus propias decisiones.

L No finjas orgasmos: Esto es un arma de doble filo que termina por ha-
cerle daño al matrimonio. Las pacientes que fingen el orgasmo, por lo
general lo hacen para quedar bien con el compañero, porque él no las
acaricia lo suficiente y ellas no se atreven a decírselo, porque les da pena
hablar de la sexualidad, porque están perdiendo el amor o porque desean
que él termine rápido. Mejor busca una ayuda profesional y deja de
mentirle a tu compañero.

CARTA: DISCUSIONES CON LA PAREJA

Apreciado doctor José Manuel González:


Aunque nos queremos mucho, cada día yo siento que esta peleadera diaria
nos está separando. Ella no soporta a mi mama y cuando estamos discu-
tiendo siempre mete a mi mama y yo cojo rabia y terminamos peor. Como
ambos leemos lo que escribe, queremos que usted nos hable de este pro-
blema.
Eric.

Respuesta:

Apreciado amigo:
En la vida de pareja sirve más la amabilidad para solucionar con-
flictos que la intensidad del amor. Por mucho que se quieran dos
personas, si no saben resolver sus problemas terminan por destruir
su matrimonio. En cambio, dos personas que no están locamente
enamoradas, pero que saben solucionar sus conflictos diarios en

Disfrutando el matrimonio | 39
una forma adecuada pueden ser felices por el resto de su vida, for-
taleciendo cada día más sus sentimientos amorosos. Ahora, mucho
mejor si tienen ambas cosas.

Tú y tu esposa tienen que aprender a discutir. Es importante no


meter en discusiones a tu familia o a la familia de ella. Los expertos
recomiendan olvidarse por completo de la familia durante las dis-
cusiones. También se sugiere ser sincero, sin herir ni humil lar. A
veces es más conveniente decir lo que uno siente con el comporta-
miento del otro. Por ejemplo; en vez de decir “tú me gritas mucho”
es más efectivo manifestar algo así como “cuando tú me gritas yo
me siento mal y me pongo triste”. Expresar los sentimientos ayuda
en estos casos a que la otra persona cambie, si realmente le interesa
nuestro bienestar. Por último, también se recomienda no discutir
más de un tema en cada ocasión. Por ejemplo, si están tratando el
tema de la comida, no se metan con los problemas de los niños o
viceversa.

Por otro lado, sería conveniente que tu reflexionaras acerca de la


mala relación entre tu esposa y tu madre. ¿Qué pasa ahí? ¿No será
que tu mama se mete mucho en la visa de ustedes? ¿No será que tú
te preocupas más por tu mama que por tu esposa? Yo no sé qué
pasa, pero de ser así, creo que te convendría ser un poco más “ma-
rido” y un poco menos “hijo” …

CARTA: MANEJO DE CONFLICTOS EN PAREJA

Dr. José Manuel González:


Yo soy una mujer tranquila, que no me gustan los problemas y que evito
siempre tener discusiones. Mi esposo lo discute todo y siempre quiere ga-
nar, Él me dice que yo no hablo de problemas y que eso acabara nuestro
matrimonio. ¿Mi pregunta es si eso es verdad?
Angelica.

Respuesta:

José Manuel González | 40


Apreciada amiga:

John M. Go man y su equipo de investigadores del Relationship Re-


search Institute de la Universidad de Washington estudiaron cerca
de 60 matrimonios durante 20 años, describiendo que el modo en
que una pareja resuelve sus diferencias es un factor clave en la du-
ración y satisfacción de la relación. Estas parejas permanecían du-
rante un tiempo en un apartamento donde se filmaba todo lo que
ocurría desde las 9 am, hasta las 9 pm, como en un reality de los que
ahora están de moda en la televisión.

Las parejas que participaron voluntariamente en dicho estudio se


mudaban a ese apartamento durante unos días y eran grabadas to-
das sus interacciones, como sus conversaciones. El análisis de miles
de horas de grabación permitió aprender muchas cosas sobre la
forma como las parejas se tratan y sobre la forma en que intentan
solucionar sus conflictos.

Al final del estudio compararon las parejas que se habían separado


durante los 20 años de seguimiento, con las parejas que se mostra-
ban felices y continuaban fortalecimiento su relación conyugal. Es
interesante observar que Go man y su equipo encontraron tres ti-
pos principales de matrimonios estables:

Los respetuosos: se escuchan uno a otro, respetan las opiniones de


la otra persona y solo discuten ocasionalmente.

Los evitadores: cuando ambos evitan conflictos de manera general.


Nunca discuten, se escuchan el uno al otro, pero no tratan de per-
suadirse. Pueden ser matrimonios poco emocionales y algo dis-
tantes, pero duraderos.

Los inflamables: “son como dos abogados en un tribunal”, dice


Go man. Discuten ambos intensamente, pero pueden durar a
pesar de las discusiones, que por lo general llegan a una conclu-
sión aceptada por ambos.

Disfrutando el matrimonio | 41
En cambio, los matrimonios que se separaron estaban formados de
personas de tipos mezclados, por ejemplo, un marido inflamable y
una esposa evitadora, que es lo que me parece que ocurre contigo y
tu marido.

Yo te sugeriría que modificaran la forma como están manejando sus


conflictos, tratando de salir de ese ciclo en el que él te plantea algo
y tu evitas la conversación. La ayuda profesional para modificar
esto es importante y casi imprescindibles, ya que debes superar los
temores que pueden estar llevándose a evitar la conversación sobre
los conflictos que se les presentan. Él debería cambiar sus deseos de
ganar siempre, muy probablemente por inseguridad. Por lo general
es muy difícil cambiar estos hábitos conyugales sin ayuda externa.

CON EL AMOR NO BASTA


La semana pasada, en una reunión de padres de familia, una señora
me pregunto acerca del amor y su relación con la armonía conyugal.
La pregunta es muy interesante y emociono a varias de las asisten-
tes, que siguieron haciendo muchas otras preguntas relacionadas
con este tema.

Quisiera contarles que respondí la pregunta tocando varios puntos


importantes…. Casarse por amor es algo nuevo entre los humanos.
La moda se inició en los 30 en Paris, cuando los jóvenes comenzaron
a casarse con quien amaban no con quien los padres querían que se
casaran. Es decir que los humanos llevamos más tiempo tomando
Coca-Cola que casándonos por amor. Recordemos que esta bebida
se comenzó a comercializar en 1886.

Por otro lado, más de la mitad de los humanos pertenecen hoy a


religiones donde las niñas se casan a los 9 o 10 años, con quien sus
padres deciden. Es decir, la mayoría de los humanos no se casan
por amor, y los que lo hacen tienen una costumbre más reciente que
el consumo de la Coca-Cola.

José Manuel González | 42


Hoy sabemos que las costumbres de las personas son más impor-
tantes para predecir el divorcio y para fortalecer el amor. Las inves-
tigaciones muestran que hay costumbres que fortalecer el amor
(proconyugales) y hábitos que deterioran y acaban sistemática-
mente con el amor (anticonyugales).

Una de las costumbres anticonyugales que más destruye el amor


tiene que ver con el egoísmo. La persona egoísta se preocupa princi-
palmente por sus necesidades e intereses. Es una persona completa-
mente diferente a las personas altruistas que por lo general buscan
primero el bienestar de las otras personas antes del propio.

Las personas generalmente se vuelven egoístas cuando son criadas


con excesivas complacencias y aunque estén muy enamoradas, su
comportamiento se concentra en la satisfacción de sus propias nece-
sidades. Es decir, aman, pero siguen siendo profundamente egoís-
tas.

A veces las personas egoístas ni siquiera perciben lo que necesitan


las otras personas. De hecho, muchas veces he visto en mi consulto-
rio hombres y mujeres que son incapaces de percibir las necesidades
de cariño, respeto o atención de sus cónyuges. Cuando su pareja
busca ayuda profesional me dicen: “doctor entre nosotros todo anda
muy bien” aunque sus parejas se quejan de su egoísmo y falta de cola-
boración.

Otro elemento clave para fortalecer el amor es la comunicación. La


falta de adecuada comunicación acaba rápidamente el amor. Hay
personas que no se comunican porque su pareja se resiente, o se llena
de rabia, cuando se les señala cualquier cosa que no le gusta.

Cuando en una pareja los comentarios sobre las cosas a mejorar dis-
paran respuestas de ira, el silencio comienza a invadirles porque la
gente aprende muy rápidamente a no decir nada por miedo a las
pataletas del otro. Es muy común en consulta que uno de los dos

Disfrutando el matrimonio | 43
diga que no le dicen nada y enseguida la otra persona exprese que
para ellos es mejor permanecer en silencio para que las rabias no
exploten en ese momento.

También las personas que se resienten con facilidad estimulan el


silencio. Es muy frecuente que ante la crítica una paciente, sobre el
permanente silencio de su cónyuge, este me diga que a ella es mejor
no decirle nada porque enseguida se resiente, y dice que es que ya no
la quieren y otras cosas así.

Estas 2 costumbres proconyugales, ser altruistas y poder conversar


sobre los problemas sin alterarnos, son básicas para que el amor se
fortalezca. Lo contrario, el egoísmo y la incapacidad de conversar
sobre los problemas sin alterarnos llevan a que el amor se acabe muy
rápidamente. Reflexión importante: ¿Qué está pasando ahora en tu
pareja?

José Manuel González | 44


CAPÍTULO III
EXCELENTES PADRES

FAMILIAS ENFERMAS Y FAMILIAS SALUDABLES


No es fácil diferenciar las familias sanas de las patológicas, porque
cada una de ellas es diferente, pero hay una serie de indicadores
que nos permiten ver que ocurre con la salud de nuestra familia.
Los principales son:

L Satisfacción. Los miembros de una familia sana se sienten satisfechos


y frecuentemente lo expresan. Los padres y las madres hablan positiva-
mente de sus hijos y de su pareja. Lo mismo ocurre con los hijos. En las
familias enfermas la gente se vive quejando de la indiferencia o el
egoísmo de los otros.

L Límites y reglas. La familia saludable acepta los límites y negocia los


cambios necesarios en las reglas a medida que evoluciona. Por ejemplo,
la familia conversa sobre la hora de llegada de los hijos a la casa después
de una fiesta y se ponen de acuerdo en los cambios que esta hora tendrá
a medida que los hijos cumplen 12, 16 o 20 años.

L Roles. En las familias sanas están claramente definidos y son flexibles.


Cada uno sabe claramente cuáles son sus obligaciones y derechos, pero
estos no son rígidos ya que en situaciones especiales pueden cambiar. En
las familias enfermas la gente no sabe claramente cuál es su rol, o estos
roles son supremamente rígidos.

L Comunicación. Las familias saludables se comunican clara y honesta-


mente en todo momento. Las familias patológicas alteran los mensajes,
sobre todo en los momentos de crisis. Por lo general el miedo a perder el
afecto o la estimación de los otros los lleva a distorsionar los mensajes.

Disfrutando el matrimonio | 45
Por ejemplo, la esposa no desea tener relaciones sexuales y finge que, si
lo desea, y hasta simula un orgasmo, para que el esposo no la deje de
querer.

L Disolución. En la familia sana los padres se preparan para la separa-


ción de los hijos, a medida que estos crecen. Los padres se sienten orgu-
llosos del desarrollo de sus hijos y no intentan frenarlo. La familia en-
ferma visualiza un futuro en el que jamás los hijos saldrán de la casa
paterna. Por ejemplo, un hijo de 45 años que no se casa para no sepa-
rarse de su mamá.

L Expresión de sentimientos. La familia saludable permite que cada


uno de sus miembros exprese claramente sus sentimientos. La ternura
y las expresiones amorosas fluyen fácilmente. Tienen la convicción de
que nadie será destruido por un pleito temporal, lo que permite que cada
uno exprese sus insatisfacciones, resentimientos o rabia sin actos vio-
lentos. La gente puede decir que le produce rabia sin tener que hacer
daño físico o moral a los demás. Sin golpear o humillar, la gente puede
expresar sus desacuerdos. El dolor se comparte y los miembros de la
familia no se esconden para llorar. En la familia patológica no se expre-
san muchos sentimientos como el amor, la ternura, el dolor o la rabia.

L Los problemas son de todos. En la familia sana los problemas se iden-


tifican claramente. Cada uno expresa su inconformidad y sus deseos,
pero lo ven como algo que afecta a todos y que todos deben colaborar
para solucionarlos. La familia trabaja en equipo para enfrentar los pro-
blemas. En la familia enferma las responsabilidades se evaden y una sola
persona queda respondiendo por solucionar los problemas. Oras veces
se forman dos o tres bandos que se comportan como enemigos y que no
se colaboran, sino que más bien obstaculizan el desarrollo de soluciones
que beneficien a todos.

Para reflexionar: piensa un poco sobre cómo están actuando tú y tú


pareja. Como se relacionan ustedes con sus hijos, o padres, y fíjate
si hay cosas que mejorar.

José Manuel González | 46


ESTILOS PATERNALES Y MATERNALES
Uno de los puntos frecuentes de discordias entre las parejas estables
tiene que ver con la forma de educar a los hijos. Los expertos seña-
lan que las personas tienden a tener uno de los cuatro estilos de
manejar su rol de padres o de madres que se presentan a continua-
ción:

Autoritario. Se caracterizan por: máximo control y la mínima ex-


presión de afecto. El seguimiento de normas es tosco pero intenso,
exigiendo cumplimiento inmediato a las órdenes. Más del 75% de
los comentarios a los hijos es para darles órdenes. Uso frecuente de
castigos físicos o regaños. Gran dificultad para controlar los senti-
mientos de desaprobación o la rabia hacia el hijo. Impulsivos en el
trato con los hijos, lo que dificulta la comunicación padres-hijos. De-
ficientes habilidades para negociar. Comunicación unidireccional
padres-hijos y ausencia de diálogo. Ignoran lo normal y castigan el
mínimo error. Se genera en los hijos baja autoestima, agresividad,
inseguridad y rigidez.

Sobreprotector. Se caracterizan por: proteger exageradamente a los


hijos de las consecuencias de sus actos. Se proporciona de todo al
hijo. No pueden soportar la frustración del hijo ante algo negativo.
Se hacen responsables de los problemas de los hijos, se sienten muy
culpables poniendo normas y por tanto no las ponen (o no las exi-
gen). Por lo general se trata de 1) niños enfermos, 2) que sufren la
ruptura de pareja, 3) por sentimientos de culpa de los padres, 4) por
dedicar menos tiempo al hijo (porque los padres trabajan), o 5) pa-
dres con carencias afectivas (por ejemplo, de la pareja conyugal)
que refuerzan el lazo con el hijo. Se genera egoísmo, intolerancia,
baja autoestima y dificultades para actuar con independencia.

Evasivo. Se caracterizan por: dejar que el hijo aprenda por sí


mismo. Se evitan conflictos, consintiendo para no enfrentarse con
los hijos. Ausencia de normas, apoyo y seguimiento de los hijos. In-
vierten en los hijos el menor tiempo posible. Delegan en otros las

Disfrutando el matrimonio | 47
acciones educativas (profesores, familiares, vecinos). Indiferencia
hacia actitudes positivas y negativas de los hijos, con permisividad
y pasividad, aunque aparecen estallidos ocasionales de ira cuando
los hijos no se portan bien. Se genera baja autoestima, inestabilidad,
poca persistencia y desmotivación.

Asertivo. Se caracterizan por: máximo afecto y control adecuado a


la edad. Sensibilidad hacia las necesidades del hijo y su aceptación
como ser diferente y único (aceptación incondicional). Normas cla-
ras, con firme seguimiento mediante el uso de mandatos, premios
y si es necesario, castigos. Fomento de la independencia de los hijos,
con responsabilidad y libertad adecuada a la edad. Comunicación
abierta entre padres/hijos. Se fomenta un proceso de control, que se
inicia externo (normas), que pasa a ser interno (valores interioriza-
dos). Plantean con antelación las consecuencias del cumplimiento o
no de las normas. Las consecuencias de una falta no dependen del
estado de ánimo de los padres sino de lo acordado previamente. Se
valora lo normal, se refuerza lo bien hecho, se destaca lo excepcio-
nal, se ignoran las pequeñas desviaciones (como propias del apren-
dizaje) y se corrigen las grandes. Se genera autoestima, creatividad,
autoconfianza, capacidad para tomar decisiones y cooperación con
los demás.

Te invito a compartir estas ideas con tu pareja para ver que está pa-
sando en tu hogar y como se podría mejorar…

PLEGARIA ANÓNIMA DE LOS HIJOS A LOS PADRES


Una plegaria anónima de los hijos a los padres, que conozco hace
muchos años, dice sabiamente así:

No me des todo lo que te pido. A veces solo pido para ver hasta cuanto
puedo recibir.

No me grites. Te respeto menos cuando lo haces y me enseñas a gritar a mí


también.

José Manuel González | 48


No me des siempre órdenes. Si en vez de ordenes me pidieras las cosas, yo
las haría más rápido y con más gusto.

Cumple las promesas buenas y malas. Si me prometes un premio, dámelo


y has lo mismo con los castigos.

No me compares con nadie, especialmente con mis hermanos. Si tú me ha-


ces lucir mejor que los demás, alguien va a sufrir, y si me haces lucir peor
que los demás, seré yo quien sufra.

No cambies de opinión tan a menudo. Decide y mantén tus decisiones.

Déjame valerme por mí mismo. Si haces todo por mí, yo nunca podré
aprender.

No digas mentiras, ni me pidas que las diga por ti, aunque sea para sacarte
de un aprieto. Me haces sentir mal y perder la fe en lo que me dices.

Cuando estés equivocado en algo admítelo y crecerá la opinión que tengo


de ti y me enseñaras también a admitir mis errores.

Trátame con la misma amabilidad y cortesía con que tratas a tus amigos.
Que seamos familia no quiere decir que no podamos ser amigos también y
que tengas el derecho a maltratarme.

No me exijas que haga lo que tú haces. Aprenderé y siempre seré como tú,
aunque no me lo digas. Pero nunca aprenderé lo que tu digas, pero no ha-
gas.

Cuando te cuente un problema, no me digas que no tienes tiempo para


boberías o que eso no tiene importancia. Trata de comprenderme y ayu-
darme.

Quiéreme y dímelo. A mí me gusta oírtelo decir, aunque tú lo creas nece-


sario".

Conversa con tu pareja sobre lo que dice esta plegaria. Miren los
puntos en los que están de acuerdo y en cuáles no.

Disfrutando el matrimonio | 49
ASPECTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUA-
LIDAD Y LA VIDA EN PAREJA

Esta semana conversé con un grupo de padres de familia sobre la


educación para la vida sexual y de pareja. Estos fueron los puntos
importantes que les sugerí:

Los niños aprenden más de lo que Ud. hace que de lo que Ud. dice. De un
ejemplo adecuado en sus actuaciones de la vida diaria. Sea coherente entre
lo que enseña y lo que Ud. hace. Si Ud. golpea a su esposa (o esposo) sus
hijos aprenden que la violencia es una forma adecuada de enfrentar los
conflictos de la pareja y no se sorprenda cuando el novio de su hija la golpee
y ella lo vea como normal.

Coloque a sus hijos en ocasión de preguntar. Haga que sus hijos no se sien-
tan culpables o tengan vergüenza o recelo para preguntar sobre el sexo y
la vida en pareja.

Explore que siente su hijo con respecto a lo que pregunta. Averigüe tam-
bién lo que sabe acerca de lo que le está preguntando para descubrir cuáles
son sus conocimientos erróneos y poder clarificarle sus errores.

Responda las preguntas en forma directa y clara. Cuando hable de la se-


xualidad hágalo con naturalidad. No tome una posición solemne y artifi-
cial. No de largas conferencias sobre el sexo: solo converse con su hijo. Ilus-
tre sus respuestas con ejemplos de situaciones familiares al niño. No res-
ponda con ansiedad, temor, nerviosismo, pena o vergüenza, ya que estas
emociones impiden comunicarse adecuadamente.

Procure emplear la terminología científica, en vez de vocablos vulgares


como "pipí". Estudie los nombres científicos básicos de la anatomía y fisio-
logía sexual. Lea sobre la investigación reciente en la psicología sexual y
de la pareja.

Asegúrese de no dar solo información, refiérase también a las creencias, los


valores, las actitudes y los procesos para tomar decisiones.

José Manuel González | 50


No deje preguntas sin contestar. Si no conoce la respuesta pregúntele a un
profesional.

Dar más información de la necesaria es tan negativo como negar conoci-


mientos. Déjese guiar con las preguntas. No responda más de lo que se le
pregunta. Trate de dar solo la información que se le pide y no utilizar la
pregunta para darle una conferencia de 2 horas "acerca de la vida". Déjese
guiar por la curiosidad de su hijo.

Sea honesto y transparente en sus respuestas.

Después de responder una pregunta a su hijo, compruebe que sus palabras


han sido bien interpretadas. Verifique que su respuesta corresponde a la
pregunta que su hijo hizo y dele la oportunidad de hacer otras preguntas
derivadas de la respuesta que Ud. le dio.

Ante un problema de relaciones sociales con los demás, exprésele a su hijo


lo que Ud. siente y dele a su hijo una guía para tomar decisiones sociales
y/o sexuales futuras. Enséñele a su hijo a resistir las presiones sociales de
sus compañeros.

Proteja a los niños contra los abusos sexuales. Un especialista sugiere de-
cirle algo como esto a los niños: ...hay personas mayores a las que les cuesta
hacerse amigos de otras personas como ellos; por eso, a veces piden a los
niños cosas que las personas mayores nunca han de pedir a un niño, como
decirles que les pongan las manos debajo de los calzoncillos, o proponerles
que se toquen los órganos sexuales. Yo te quiero mucho y si alguna vez
alguien te pide que hagas estas cosas o te pregunta algo que te parezca
extraño y te dice que guardes secreto, quiero que digas NO y vengas ense-
guida a contármelo. Yo no te voy a castigar por eso.

Para reflexionar, ¿esa fue la educación que tú y tu pareja recibieron?

EMPODERAR A LAS NIÑAS PARA EVITAR EL MALTRATO


Hace poco participe en el “Foro contra el maltrato a la mujer” organi-
zado por el ginecólogo Fidel Plata. Fue un evento muy importante

Disfrutando el matrimonio | 51
para concientizar a la comunidad sobre la importancia de cambiar
la actitud sobre este importante problema de salud pública que
afecta drásticamente a las parejas y a las familias.

Yo creo que la prevención pasa por educar a los hombres para que
vivan la nueva masculinidad (respetuosa, más colaboradora y me-
nos violenta) y empoderar a las mujeres, para que sepan valorarse
y hacerse respetar.

En mi intervención me centré en esta última parte y me referí a


cómo educar a las niñas para empoderarlas, haciendo énfasis en:

Permítele tomar decisiones. Una niña que puede elegir, por ejemplo, la
ropa que va a usar, aprende que puede tomar decisiones. Lo mismo ocurre
con lo que va a comer. Si la niña es muy pequeña, podemos darle dos o tres
alternativas de ropa o de comida que sean adecuadas y pedirle que elija la
que desea.

Escucha sus opiniones y deseos al tomar decisiones familiares. Aunque


los padres se deben reservar la última palabra, siempre es sano evitar que
la niña sienta que su opinión o sus deseos no tienen ningún valor. Pregun-
tarle y prestarles atención a sus ideas le ayuda a la niña a sentirse valiosa
e inteligente. A propósito, nunca la digas a una niña que es bruta, porque
se lo creerá y perderá mucha seguridad en sí misma.

Cuando alabes a tu niña no solo realces su belleza. Si le dices que es


linda, agrega también que es inteligente, creativa, capaz de enfrentar retos,
etc. ¡Ella se lo creerá!

Sin darse cuenta, muchos padres le generan a sus niñas la obsesión por
ser “bellas físicamente” y las convierten en esclavas de las dietas y los sa-
lones de belleza. Además, estas mujeres sufren mucho con el transcurso del
tiempo porque creen que lo único valioso que tienen es su cuerpo, que
inexorablemente cambiara con el tiempo.

No le resuelvas todos los problemas a tu niña. Déjala que aprenda a


enfrentar las dificultades cotidianas. Estate atento a lo que ocurre para que

José Manuel González | 52


puedas ayudarla cuando realmente ella no pueda, pero deja que ella intente
resolver sus conflictos y problemas. Si la apoyas en las decisiones que ella
tome, estarás fortaleciendo su autoestima. Si toma una decisión errada no
le digas bruta, más bien muéstrale las posibles opciones adecuadas con ca-
riño.

Enséñale a ser fuerte ante las críticas y las burlas. Ayúdale en primera
instancia a diferenciar entre las críticas y burlas basadas en mentiras y las
críticas constructivas. Muéstrale porque es importante desestimar las pri-
meras y aprender de las segundas. No dejes que tu hija se vuelva una adicta
a la aprobación, que es la peor adicción que yo conozco.

Enséñale a negociar. Esto le ayudará a conseguir tratos en los cuales


ambas partes ganan, la base de las relaciones duraderas en los negocios y
en las familias. Facilita su práctica al llegar a un acuerdo sobre los permi-
sos, regalos o cualquier cosa que pida.

Enséñale con el ejemplo. Es cierto que las palabras funcionan, sin em-
bargo, los niños aprenden de la observación de sus padres y con frecuencia
imitan sus comportamientos. Transmite a tus hijas características positi-
vas.

Para reflexionar, si tienes hijas: ¿Cómo las estas educando? Si eres


mujer: ¿Cómo te educaron?

¿QUÉ SE APRENDE DE LA PORNOGRAFÍA?


El teléfono celular forma parte de la infancia y la juventud en el
mundo contemporáneo. Por descuido o por la falta de control de
los padres, estos celulares son los que le proporcionan la mayor in-
formación sobre la sexualidad y la vida en pareja a las nuevas ge-
neraciones.

En una investigación para la preparación de un proyecto encontra-


mos que niños de colegios en nuestra comunidad habían visto pá-
ginas web de contenidos sexuales explícitos, como Redtube y Porn-
hub, antes de cumplir 13 años. Algunos de ellos a los 10 años.

Disfrutando el matrimonio | 53
Un informe reciente de “Save the Children” sobre la investigación de
1.753 adolescentes mostró que uno de cada tres reconoció que su
única fuente de información sobre la sexualidad era las páginas web
de pornografía.

Los y las adolescentes reconocen que los videos pornográficos in-


fluyen en sus actitudes y comportamientos sexuales. El vocabulario
relacionado con la sexualidad, la forma de expresarse acerca de los
cuerpos humanos, las envidias y temores sexuales, la visión hiper-
sexualizada, las expectativas erróneas (y muchas veces absurdas)
con respecto a los encuentros sexuales, la violencia sexual en los no-
viazgos y muchos trastornos sexuales se deben a la “educación se-
xual” que reciben de los portales pornográficos.

Generalmente los videos pornográficos le dan a los niños y adoles-


centes las imágenes, que ellos creen reales, de actividades que no
son reales, con cuerpos que no son comunes y respuestas sexuales
que no corresponden a la realidad. Los muchachos creen que en la
vida real los penes están erectos en un segundo, que todos los penes
deben ser enormes y que las mujeres gritan de placer apenas son
penetradas por diferentes partes de su cuerpo, por ejemplo.

Esta situación lleva a sentimientos de ansiedad y frustración ante la


sexualidad y resienten la autoestima de las nuevas generaciones,
que piensan que eso que ven es la realidad de la vida sexual (y que
no corresponden a su propia sexualidad). Algunas adolescentes al
no disfrutar las raras cosas que muestran los videos pornográficos
se sienten frustradas por no disfrutar lo que gozan las artistas y que
ellas sienten que no les agradan. Se siente raras y muy malas en la
cama. Algunos adolescentes se frustran por no tener los penes que
ven en los videos, lo mismo que el desempeño interminable que
muestran los artistas masculinos.

Uno de los elementos claves en la sexualidad es la importancia del


mutuo consentimiento para las diferentes actividades durante el

José Manuel González | 54


encuentro sexual, y las películas pornográficas no hacen énfasis en
ese aspecto mostrándole a los adolescentes que las mujeres son ob-
jetos sexuales, que se pueden “usar” de cualquier forma. Algo pare-
cido aprenden las mujeres jóvenes, llegando a pensar que su rol en
la cama es darle placer al hombre que esta con ella. Conversa con tu
pareja sobre la pornografía en vuestras vidas.

HABLAR FRANCAMENTE CON LOS Y LAS ADOLESCENTES


La adolescencia está llena de cambios en los muchachos, las mucha-
chas, los familiares y el resto del mundo que les rodea.

Mis dos hijas (hoy mujeres adultas y casadas), mis pacientes, mis
alumnos y mis estudios me han enseñado que la adolescencia es
una de las épocas en que los cambios se presentan con mayor inten-
sidad y rapidez. Esto lleva a muchas dificultades en la misión que
tenemos los padres y los educadores.

Los padres y las madres dicen con mucha frecuencia que su hijo o
hija "es otra persona". Y esto es cierto, cambia el cuerpo, la mente,
los deseos, las costumbres y muchas cosas más. Los adultos están
desconcertados y frecuentemente esto también le ocurre a los y las
adolescentes.

El desarrollo físico es muy variable en los humanos. Así, por ejem-


plo, una niña puede tener su primera menstruación a los 9 años, o
a los 17, y en ambos casos se trata de algo normal. Esta gran varia-
bilidad trae problemas porque, tanto los cambios rápidos como los
lentos, se prestan para que la gente se preocupe o se atemorice.

Un primer punto importante de conversar con nuestros hijos se re-


fiere a la velocidad de los cambios corporales como la estatura, la
forma del cuerpo, el tono de la voz, la menstruación, la barba, el
crecimiento de los senos o la aparición del vello púbico.

Disfrutando el matrimonio | 55
En estas conversaciones deberíamos explorar que piensan y que
sienten nuestros hijos e hijas acerca de sus propios cuerpos. ¿Creen
que todo anda bien? o ¿creen que les está ocurriendo algo anormal?
¿se sienten contentos con su cuerpo o les desagrada como son físi-
camente? El hablar sobre estos temas crea un canal de comunica-
ción entre padres e hijos que es fundamental. Esto permite que los
adolescentes vean la situación con naturalidad y aprendan sobre su
propio desarrollo. Los valores sexuales y las actitudes ante las rela-
ciones de pareja también se fortalecen considerablemente con el
dialogo familiar.

Muchas de las mujeres con trastornos sexuales que yo atiendo me


cuentan que nunca hablaron con su papa o mama acerca de estos
temas. Una mujer que a esa edad sentía que sus senos no estaban
creciendo como los de sus compañeras llego a la falsa conclusión de
que ella era menos femenina. Eso la llevo a apartarse de los mucha-
chos y a buscar solamente amistades femeninas y acabo por tener
problemas serios con su identidad sexual y con la capacidad de for-
mar una pareja heterosexual. Todo por falta de una sana orientación
de sus dudas.

Un joven que vio sus genitales diferentes a los de sus compañeros,


durante las clases de natación, se imaginó que una mujer nunca lle-
garía a ser feliz con él. Al no tener con quien aclarar sus dudas, de-
cidió ingresar a la vida religiosa para no tener nada que ver con la
sexualidad. A los 30 años descubrió que realmente no tenía voca-
ción sacerdotal y solo pudo reorganizar su vida después de un largo
periodo de crisis y fracasos. Todo por la falta de una conversación
franca para aclarar sus temores y dudas.

CICLO DE LA VIOLENCIA CONYUGAL


La relación de la pareja tiene profundas consecuencias en la salud
física y mental de los hijos. Por eso, un elemento clave para estudiar
el bienestar y la felicidad de la familia es observar el fenómeno de
la violencia conyugal.

José Manuel González | 56


Walker, en su libro The ba ered woman syndrome (1984) propuso un
ciclo de violencia conformado por tres fases: acumulación de ten-
sión, agresión y luna de miel. Yo prefiero la modificación de este
ciclo, planteado por la institución mexicana GESMujer (2019), que
incluye 5 fases: 1) Aparente calma, 2) Acumulación de tensión, 3)
Agresión (explosión de la tensión), 4) Culpa, arrepentimiento y pro-
mesas, y 5) Reconciliación. Veamos estas 5 fases más detenida-
mente:

En la primera fase, llamada de aparente calma, la persona que


asume el papel de victimario se muestra tranquila. Existe en la re-
lación conyugal una calma, real o aparente. La victima siente que
todo está bien.

En la segunda fase, llamada acumulación de tensión, la persona que


asume el papel de victimario ya no está tranquila y aduce detonan-
tes (a veces falsos o absurdos) para culpar a la víctima del aumento
de la tensión. Hace amenazas directas o indirectas de querer acabar
con la relación. Esto le produce a la víctima la sensación de que en
cualquier momento habrá una fuerte discusión o crisis intensa. La
víctima se preocupa ante la incertidumbre con respecto al futuro de
la relación conyugal, sobre todo si por razones sentimentales, eco-
nómicas, religiosas o familiares no desea una separación o un di-
vorcio. Esto ya le genera un daño emocional a la víctima.

En la tercera fase, llamada agresión y explosión de la tensión, la per-


sona que asume el papel de victimario actúa violentamente, agre-
diendo en forma física, psicológica, emocional, social, financiera o
sexualmente a la víctima. El miedo generalmente domina a la víc-
tima impidiéndole defenderse adecuadamente de las agresiones.
En algunas pocas ocasiones la ira domina a la víctima, y a pesar del
miedo y el deseo de no terminar con la relación conyugal, responde
airadamente para defenderse.

En la cuarta fase, llamada culpa, arrepentimiento y promesas, la


persona que asume el papel de victimario generalmente hace

Disfrutando el matrimonio | 57
promesas de cambio y arrepentimiento. A veces reconoce su culpa,
pero otras veces lo que hace es responsabilizar a la victima de su
comportamiento violento, justificando y minimizando así su agre-
sión. Generalmente aquí se presentan muchas atenciones y regalos
buscando el perdón de la víctima. La dependencia emocional de la
mayoría de las víctimas y el temor a perder la relación conyugal
lleva al perdón y la reconciliación sin poner la condición de iniciar
(y mantenerse) en un tratamiento de pareja (quizás la única opción
útil para realmente romper el ciclo de violencia conyugal).

En la última fase, llamada reconciliación, se presenta una verdadera


luna de miel, que ambos miembros de la pareja disfrutan por un
corto tiempo, antes de volver a la primera fase de aparente calma.
Algunas parejas se la pasan toda la vida repitiendo este ciclo.

CUESTIONARIO PARA REFLEXIONAR

Alguna vez…

¿Te ha empujado?

¿Te ha impedido que salgas?

¿Te ha cacheteado?

¿Te ha halado el pelo?

¿Te ha pateado?

¿Te ha te ha pellizcado?

¿Te ha golpeado?

¿Te ha tirado objetos?

¿Te ha encerrado?

José Manuel González | 58


¿Te ha impedido entrar a la casa o al cuarto?

¿Te ha dejado abandonada en un sitio peligroso?

¿Se ha negado a ayudarte estando tu enferma, herida o embara-


zada?

¿Ha conducido el carro peligrosamente para asustarte?

¿Ha forcejeado contigo cuando tu conduces el auto?

¿Te ha impedido que conduzcas el carro?

¿Te ha amenazado o herido con un objeto o arma?

¿Ha ridiculizado a las mujeres con chistes o comentarios?

¿Trata a las mujeres como objetos sexuales?

¿Habla de las mujeres como objetos sexuales?

¿Insinúa que tienes algo romántico con otro hombre?

¿Insinúa que quieres tener relaciones sexuales con otro hombre?

¿Te sugiere que te vistas o actúes provocativamente para otros


hombres?

¿Minimiza tus gustos o sentimientos acerca del sexo?

¿Insiste en hacer cosas que te desagradan?

¿Te ha negado relaciones sexuales?

¿Te ha negado expresiones de cariño?

¿Te ha llamado frígida?

¿Te ha llamado prostituta?

Disfrutando el matrimonio | 59
¿Te ha obligado a desvestirte en contra de tu voluntad?

¿Ha mostrado interés sexual en público por otra mujer?

¿Te ha sido infiel?

¿Te ha forzado a tener relaciones sexuales?

¿Te ha forzado a ver a otras personas sostener relaciones sexuales?

¿Te ha forzado a tener actividades sexuales que te disgustan?

¿Te ha amenazado para obligarte a tener relaciones sexuales?

¿Ha ignorado tus sentimientos?

¿Ha ridiculizado tus valores, creencias, religión, raza, clase social o


familiares?

¿Te ha castigado negándote cariño, caricias o dejando de hablarte?

¿Te grita continuamente?

¿Te insulta continuamente?

¿Te critica continuamente?

¿Te humilla continuamente?

¿Te impide estudiar?

¿Te impide trabajar?

¿Te impide tomar decisiones?

¿Controla tu dinero?

¿Te manipula con mentiras?

José Manuel González | 60


¿Te amenaza con botarte de la casa?

¿Te amenaza con herirte?

¿Te amenaza con herir a algún miembro de tu familia?

¿Por estar rabioso contigo a castigado a los niños?

¿Por estar rabioso contigo a golpeado a los niños?

¿Por estar rabioso contigo a golpeado a los animales (mascotas)?

¿Te amenaza con quitarte a los niños?

¿Te amenaza con dejarte sin dinero al separarse de ti?

Disfrutando el matrimonio | 61
CAPÍTULO IV
MARAVILLOSOS AMANTES

¿ES REALMENTE VERDADERO AMOR?


La semana pasada tuve la satisfacción de asistir a la excelente con-
ferencia “El amor, Así de simple y así de complicado” del psicólogo pa-
raguayo Ramón Torres.

Me agrado su insistencia en entender las diferencias entre estar ena-


morado y el amor. Para que esto quede más claro podría ser intere-
sante observar cuales son las etapas por las que generalmente pasan
las relaciones sentimentales de una pareja. Para la mayoría de los
expertos son:

ETAPA 1. Enamoramiento, en donde se vive la ilusión de una vida


intensamente feliz, con la persona perfecta, para el resto de la eter-
nidad. Es un estado de “locura”, producido por una fuerte descarga
interior de químicos en el sistema nervioso y por nuestras ideas
erróneas acerca de la vida sentimental. Las sustancias más impor-
tantes en este proceso son:

Adrenalina: genera euforia y excitación, nos estimula, agudiza nuestros


reflejos y nos induce al galanteo. También nos empuja a llevar a cabo
acciones aventuradas o arriesgadas.

Dopamina: se relaciona con el placer, importante en las adicciones y en


el amor, generando sentimientos de euforia y energía.

Endorfinas: se liberan cuando contemplamos a la persona amada. Son


capaces de elevar nuestro ánimo a pesar de cualquier problema.

Endovalium: libera nuestra fantasía, permitiendo que nos imaginemos


en toda clase de situaciones románticas o sexuales.

José Manuel González | 62


Feniletilamina: compuesto de la familia de las anfetaminas que es la res-
ponsable de esa sonrisa tonta que soltamos cuando estamos enamorados.
Se encuentra en alimentos como el chocolate.

Gonadotropinas: actúan sobre el hipotálamo, con el fin de estimular la


secreción de las hormonas que se producen en las gónadas (testícu-
los/ovarios).

Oxitocina: conocida como la hormona del amor. Nos incita a socializar,


a enamorarnos y tener pareja de por vida. Colabora en la liberación de
dopamina, noradrenalina y serotonina.

Serotonina: se produce cuando uno se siente respetado y cuando hay


acciones o pensamientos positivos. Genera optimismo, buen humor y
sociabilidad. Bajos niveles se asocian a la depresión.

Vasopresina: la hormona de la monogamia. Mientras “la testosterona


quiere irse de rumba, la vasopresina desea quedarse en casa”. Refuerza
el deseo protector del hombre hacia su pareja y los hijos. El alcohol in-
hibe su acción.

ETAPA 2. Inicio de la relación formal, cuando el conocimiento se


profundiza y generalmente la pareja decide casarse o irse a vivir
juntos.
ETAPA 3. Decepción, cuando comienzan a darse cuenta de que se
trata de una persona con defectos, como las demás. Generalmente
hay crisis y se busca ayuda profesional o se separan.

ETAPA 4. Aceptación. Se dejan atrás las fantasías de la pareja per-


fecta y se acepta la convivencia con una persona real, con defectos
y cualidades.

ETAPA 5. El verdadero amor. Ambos utilizan el potencial que tiene


cada uno para enfrentar los retos cotidianos, como un equipo, en-
tendiendo que tendrán momentos felices y momentos con

Disfrutando el matrimonio | 63
dificultades. Logran ser extraordinarios amigos, excelentes padres
(si ya tienen hijos) y maravillosos amantes.

Para reflexionar: ¿En cuál de estas etapas estas ahora tú, y en cuál
esta tu pareja?

LOS ABRAZOS Y LOS BESOS EN LA PAREJA


Una de las quejas más frecuentes de las mujeres casadas que llegan
a mi consultorio se refieren a este tema. De hecho, la mayor insatis-
facción de muchas mujeres en relaciones estables es la disminución
de la frecuencia de los besos con su pareja.

Los artistas, que generalmente reflejan las inquietudes de la comu-


nidad, han dedicado parte importante de su trabajo a esta actividad
amorosa. El beso de Auguste Rodin (1840 - 1917) es una bella escul-
tura que expresa ese hermoso contacto humano. Antonio Canova
(1757-1822), en una hermosa escultura muestra a Cupido y Psique
en un momento lleno de erotismo y cariño. El cuadro en óleo sobre
tela de Klimt Gustav sobre el beso (1907) es una bella y famosa obra
sobre este tema. El famoso Pablo Picasso (1881-1972) también de-
dico varias obras a representar el beso. Con respecto a las canciones,
“Bésame mucho” de Consuelito Velázquez es una muy popular,
tanto que los Beatles le hicieron una versión en inglés. Y quizás to-
dos recuerden “por un beso de la flaca daría lo que fuera” en la in-
terpretación del conjunto Jarabe de Palo, el famoso grupo de rock
liderado por Pau Donés. En el cine, en la clásica película “Titanic”
es famoso el beso de Jack (Leonardo DiCaprio) y Rose (Kate Wins-
let). La fotografía de un marinero besando a una enfermera, en Ti-
mes Square, en la celebración del fin de la II Guerra Mundial, ha
recorrido todo el mundo. Todo esto refleja el interés en esta activi-
dad, tanto que se creó el día internacional del beso, que se celebra
el 13 de abril.

Esto me ha llevado, en mi interés por ayudar a mejorar las costum-


bres de las personas que viven en una relación de pareja, a proponer

José Manuel González | 64


en mis redes sociales los viernes como un día dedicado a los besos.
Con respecto a los abrazos, algunos especialistas plantean la nece-
sidad de la “abrazoterapia” que busca ayudar a equilibrar nuestro
cuerpo y nuestra mente. Señalan los expertos que los seres humanos
necesitamos por lo menos cuatro abrazos diarios.

El Instituto de investigación sobre el contacto de la Escuela de Me-


dicina de Miami señala que las investigaciones muestran que entre
los efectos positivos de los abrazos se encuentran la mejor y más
rápida recuperación de los bebes prematuros, la mejoría de los pa-
cientes con dolor, la estabilidad de la glucosa en los niños con dia-
betes y el fortalecimiento del sistema inmunológico de los pacientes
con cáncer.

Durante los besos y los abrazos se dispara en nuestro cuerpo un


verdadero terremoto bioquímico, dado que se propicia la liberación
de endorfinas y neurotransmisores como la dopamina y la oxito-
cina. También se aumentan los niveles de testosterona y serotonina.
Las endorfinas reducen el dolor y fomentan el bienestar. La dopa-
mina está muy asociada a las sensaciones placenteras. La oxitocina,
llamada la hormona del amor, fortalece los vínculos amorosos, se
relaciona con la fidelidad y el buen trato. La testosterona y seroto-
nina también son muy importantes en la vida de la pareja.

¿Qué tal si ahora que termines de leer esto vas y le das un buen
abrazo y un delicioso beso a tu pareja?

CARTA: POTENCIAL ERÓTICO

Dr. José Manuel González


Me encanta leer cada semana en El Heraldo sus comentarios tan clarifica-
dores y amenos. Yo soy una mujer casada con hijos y un buen matrimonio.
Nunca he entendido por que mi vida sexual es poco satisfactoria y tan di-
ferente a las de mis amigas que hablan de tantas cosas excitantes y buenas.

Disfrutando el matrimonio | 65
Yo nunca he vivido nada de eso. Mi esposo y yo hacemos el amor todas las
semanas, el domingo por la mañana, y él queda contento para toda la se-
mana. Yo realmente lo hago para que él este bien y para colaborarle porque
es una buena persona. A veces me da rabia que él lo pase sabroso y yo nada.
Pero otras veces me siento bien. ¿Yo no entiendo que me pasa, por qué soy
así? Quisiera que usted me explicara por qué me pasa esto. Quisiera leer
algo sobre esto en fin entender lo que me pasa.

Respuesta:

Querida amiga tu pregunta no es fácil y la respuesta es muy com-


pleja. Para que desarrolles todo tu potencial erótico se necesita fun-
damentalmente 3 elementos: un cuerpo saludable, una mente eró-
tica y una relación de pareja armoniosa. Cada uno de estos 3 ele-
mentos se divide a su vez en otros aspectos importantes por ejem-
plo el cuerpo saludable se relaciona con un buen balance hormonal,
una adecuada circulación y un buen sistema nervioso entre otros.

La mente erótica tiene que ver con la educación sexual que tú recibis-
te, la capacidad de concentración sexual, las ideas prosexuales y anti-
sexuales que poseas o las emociones de culpa, temor, estrés, ver-
güenza o similares, que pueden bloquear tu actividad sexual. Tam-
bién tiene que ver con las posibles secuelas de los abusos sexuales
infantiles o la violencia intrafamiliar que tú hayas podido vivir. La
relación armoniosa de pareja se relaciona con la admiración por tu
cónyuge, la calidad de la comunicación, el respeto que ambos se ten-
gan, la forma como tu pareja te trate, etc. Aquí uno de los aspectos
más importantes se refiere las decepciones o a los posibles resenti-
mientos que la mujer albergue contra su pareja. En fin, cómo ves la
situación es muy compleja, por lo que entender lo que te pasa requie-
re de una visión general que muchas veces amerita la ayuda profe-
sional de un sexólogo clínico. Tal vez pueda serte útil leer un libro
que escribí llamado “Disfrutando la Sexualidad” (SantaBárbara Edito-
res, 2022) donde puedes encontrar información amplia con respecto
a esto y llegar así a entender más qué es lo que te ocurre.

José Manuel González | 66


Joseph LoPiccolo escribió otro libro importante al respecto, que se
llama “Disfruta de tu cuerpo”. En mi libro “Terapia sexual en el III mi-
lenio” encontrarás algunos ejercicios para facilitar el orgasmo. Lée-
los detenidamente y podrás entender más claramente tu situación.
Esta obra también puedes pedírmela a gonzalezbarranqui-
lla@gmail.com

PROGRAMANDO NUESTRA MENTE ERÓTICA


La mente erótica tiene poderes extraordinarios que la mayoría de
los occidentales no utilizan adecuadamente. Los pensamientos se-
xuales optimistas (ideas prosexuales) generan vivencias sexuales
positivas porque las ideas actúan como programas de computado-
res que pueden generar las emociones y actividades adecuadas en
los seres humanos.

La sugestión se puede definir como la acción de introducir una idea


en la mente de una persona. La autosugestión es definida por los
expertos como la introducción de una idea en uno mismo por uno
mismo. Es uno de los mecanismos más útiles para que nuestra
mente se impregne de ideas que nos faciliten lograr la armonía con-
yugal y la felicidad familiar.

Una de las formas de auto gestionarnos es repitiendo en forma es-


paciada y recurrente afirmaciones que contengan la idea que desea-
mos introducir en nuestra programación mental. La efectividad de
estos procedimientos está plenamente demostrada en las Investiga-
ciones científicas y en las actividades diarias de pedagogos y publi-
cistas.

Toda idea que se repite sistemáticamente queda grabada en nuestro


inconsciente genera emociones y guía nuestras acciones. Es muy co-
mún el caso del hombre que se la pasa pensando en que no podrá
hacer el amor (una idea antisexual), y en el momento de intentar la
penetración pierde toda la fuerza de su erección como por encanto.

Disfrutando el matrimonio | 67
Desde la perspectiva sexual, las afirmaciones eróticas son parte im-
portante de la programación mental. Lo que usted es o logra como
amante está en relación directa con lo que usted piensa y cree. Si
usted cambia sus pensamientos sexuales su vida erótica también se
modificará. Sus pensamientos se expresan, se modifican o se perpe-
túan a través de lo que usted dice. Sus palabras tienen el poder de
mantener o modificar sus propias ideas y creencias. Las afirmacio-
nes más efectivas son la que están redactadas en primera persona,
“YO”, son concisas y están en tiempo presente.

Veamos algunos ejemplos clásicos de ideas prosexuales: yo estoy


relajado y tengo gran confianza en mis capacidades sexuales, yo
puedo controlar mi cuerpo y mi mente, yo me excito fácilmente. me
encanta tener relaciones sexuales con mi pareja, yo soy una persona
sexualmente feliz, yo uso mi potencial sexual al máximo para ser
feliz, yo siempre elijo lo mejor para mi vida conyugal, yo me siento
muy bien con mi vida sexual, yo merezco tener mucho amor y ser
feliz, yo tengo confianza en lo que me piden mis deseos sexuales,
yo doy gracias a Dios por el amor y la pareja que me regaló, yo re-
cibo todo el amor y el placer sexual que necesito.

Elige algunas de estas afirmaciones (o construye las que más se


adapten a las metas sexuales que tú tienes) y repítelas muchas ve-
ces, todos los días. Escríbela y colócala en sitios visibles para ti. Dí-
selas frecuentemente a tu pareja y verás cómo tu vida sexual co-
menzará a mejorar.

ERECCIÓN DEL PENE: QUE PASA EN EL CUERPO


DE UN HOMBRE AL EXCITARSE
Esta mañana, cuando me disponía a escribir esta nota para El He-
raldo, recibí un mail de un hombre joven con problemas sexuales
que me preguntaba esto. Pienso que es interesante compartir con
ustedes lo que le escribí:

José Manuel González | 68


-El inicio: todo comienza cuando en la corteza cerebral tenemos un estí-
mulo erótico que puede venir del exterior o del interior del cuerpo. Una
imagen, un sonido, una caricia son ejemplos de estímulos eróticos que vie-
nen del exterior. El recuerdo de una experiencia sexual anterior es un es-
tímulo que viene del interior de nosotros mismos.

-Percibir la situación como sexual; aquí se presenta el primer paso impor-


tante, ese hombre debe percibir ese cuerpo desnudo que está viendo, o esa
caricia en sus genitales, o ese recuerdo de una experiencia anterior, como
un evento sexual. Algunos hombres no perciben como sexuales esos even-
tos eróticos porque su proceso psicosomático de percepción está dañado.
Esto es muy común en los hombres que no sienten ganas de tener relacio-
nes sexuales, aunque su compañera se les paseé desnuda por la habitación.
Son hombres con un trastorno sexual que se llama bajo deseo sexual o deseo
sexual hipoactivo.

-Ideas prosexuales o antisexuales: luego de la percepción, el siguiente paso


(todavía en la corteza cerebral) es la producción de ideas pro sexuales o
antisexuales. Este paso es eminentemente psicológico y tiene mucho que
ver con las experiencias anteriores y la educación sexual del hombre. Mu-
chas veces este paso es muy rápido y el hombre ni siquiera se da cuenta de
lo que está ocurriendo. Las ideas prosexuales son aquellas que estimulan la
tranquilidad erótica, como “esta mujer es muy bonita y agradable”, “voy
a tener con ella una deliciosa relación sexual”, “mi cuerpo responderá efec-
tivamente en esta relación sexual” o “esta mujer me desea mucho”. Las
ideas antisexuales más frecuentes que mis pacientes cuentan son “esto que
viene ahora será desastroso”, “no voy a poder estar con ella”, “voy a pasar
una vergüenza terrible”, “mi cuerpo no va a responder como debe ser y no
voy a poder hacer el amor”, “todas las amigas de esta mujer van a saber
que yo soy un fracaso en la cama”, “esta persona no va a querer continuar
conmigo y se va a conseguir otro hombre”, “quién sabe qué infecciones
tendrá esa mujer y qué enfermedades me transmitirá ahora que esté con
ella”, o “esta mujer solo se acuesta conmigo por interés económico pero yo
no la excito a ella”.

Disfrutando el matrimonio | 69
-El hipotálamo: a continuación, muy rápidamente (en cuestión de milési-
mas de segundos) las ideas prosexuales, eróticas, producen emociones y
respuestas fisiológicas sexuales. Las ideas prosexuales producen la sensa-
ción erótica de bienestar y excitación sexual. El hombre comienza a disfrutar
de la situación y su corteza cerebral manda órdenes, por medio de neuro-
transmisores del sistema nervioso, al área subcortical, principalmente a los
núcleos paraventriculares del hipotálamo. Ahí se inicia entonces un proceso
predominantemente orgánico, en donde a través del sistema nervioso autó-
nomo parasimpático se activa la liberación en el área genital de una serie de
neurotransmisores como ON (óxido nítrico), prostaglandina, péptido
intestinal vasoactivo, serotonina y dopamina. En ese momento es muy
importante que el sistema nervioso esté en buen estado y que los niveles hor-
monales estén dentro de los límites considerados normales.

-La erección: la liberación de sustancias como ON, prostaglandina, péptido


intestinal vasoactivo, serotonina y dopamina, aumentan los niveles del
cGMP (guanosín monofosfato cíclico), que relaja los músculos lisos de ar-
terias en los cuerpos cavernosos, lo que estimula el flujo sanguíneo y faci-
lita el proceso y llamado veno-oclusivo corpóreo que permite retener la san-
gre dentro del órgano sexual masculino produciendo una erección ade-
cuada. Todo esto requiere que el sistema circulatorio esté sano y no exista
taponamiento en las arterias que llevan la sangre a los cuerpos cavernosos.
En esta parte del proceso, cuando hay fallas, es que utilizamos medicamen-
tos como Viagra, Cialis o Levitra para aumentar el efecto del ON, lo que
favorecerá la erección. Estos medicamentos no funcionan adecuadamente
si fallan los pasos anteriores. Un paciente me contaba que se tomó un via-
gra y se acostó en la cama a esperar… y no pasó nada. Para que estos me-
dicamentos funcionen adecuadamente se requiere el proceso previo del de-
seo y la excitación mental, con las respectivas ideas prosexuales que activen
el sistema nervioso autónomo parasimpático.

-Las fallas en el proceso: cuando el hombre no tiene idea prosexuales, sino


que ante la situación erótica se inunda de ideas antisexuales, lo que ocurre
es que no se presenta el proceso descrito anteriormente y se activa el sis-
tema nervioso autónomo simpático, lo que lleva a que el hombre reaccione

José Manuel González | 70


con manos y piernas frías, sudoración abundante, se le acelera el corazón,
se siente asustado con temor ante lo que visualiza como un terrible desastre
y, claro está, no hay erección porque se encuentra bloqueado el proceso nor-
mal de la erección. Como podemos ver, el proceso es integral, tiene que ver
fundamentalmente con la salud de la mente, del sistema genital, del sis-
tema neuro endocrino y del sistema circulatorio. Por esto, el tratamiento
para estos problemas también debe serlo.

RESPUESTA SEXUAL EN LA MUJER

Es muy similar a la del hombre:

-El inicio: todo comienza cuando la corteza cerebral de la mujer hay un


estímulo erótico que puede venir del exterior o del interior de su cuerpo.
Una imagen, un vídeo, una canción o una caricia son ejemplos de estímu-
los eróticos que vienen del exterior. El recuerdo de una experiencia sexual
vivida anteriormente o la fantasía de algo que a la mujer le provocaría hacer
son ejemplos de estímulos que vienen del interior de ella. Recuerdo el caso
de una paciente que me contaba que cuando conducía su auto hacia la ofi-
cina y veía pasar por la calle a un hombre moreno, alto, comenzaba a ima-
ginar que lo recogía y se iba juntos a la playa a hacer el amor. Esos pensa-
mientos le producían mucha excitación. Ella jugaba frecuentemente con la
idea, aunque nunca había vivido esa experiencia.

-Percibir la situación como sexual: en ese momento se presenta el primer


paso importante. La mujer debe percibir ese cuerpo desnudo que está
viendo, o esa caricia que está recibiendo en sus genitales o ese recuerdo de
una experiencia anterior, como un evento sexual. Algunas mujeres no per-
ciben como sexuales esos eventos eróticos porque su proceso psicosomático
de percepción sexual está dañado. Esto es muy común en las mujeres que
no sienten ganas de tener relaciones sexuales, aunque su compañero las
toque sugestivamente. Son mujeres con un trastorno sexual que se llama
bajo deseo sexual.

Disfrutando el matrimonio | 71
-Ideas prosexuales o antisexuales: luego de la percepción de la situación
erótica que es un proceso psicosomático, parte mental y parte física, el si-
guiente paso es la vivencia de ideas prosexuales o antisexuales. Este paso
es eminentemente psicológico y tiene mucho que ver con el ambiente que
rodea la mujer en ese momento, las experiencias sexuales anteriores y la
educación sexual que recibió. Por ejemplo, no es lo mismo que la mujer esté
en ese momento frente a sus familiares a que esté sola con su compañero en
una discoteca obscura, donde nadie puede ver lo que está ocurriendo. Mu-
chas veces este paso es muy rápido y la mujer ni siquiera se da cuenta de
lo que está pasando en su mente. Las ideas prosexuales más frecuentes son
“yo soy lo más importante en la vida de esta persona”, “este hombre me
quiere y me respalda y me desea mucho”, “esta persona me gusta y me
atrae mucho”, “voy a tener con este hombre una deliciosa relación sexual”,
“mi cuerpo responderá efectivamente en esta relación sexual”, “después de
esto él pensara que yo soy una pantera en la cama”, “este es un hombre
limpio, sano y sin ningún peligro para mi salud”, “yo cuento con el apoyo
de este hombre para cualquier cosa” y “nos estamos cuidando para que yo
no quede embarazada”. Las ideas antisexuales más frecuentes que mis pa-
cientes cuentan son “esto que viene ahora será desastroso”, “no voy a poder
estar con él voy a pasar una vergüenza terrible”, “mi cuerpo no va a res-
ponder como debe ser y no voy a poder hacer el amor”, “él va a pensar que
yo soy un fracaso en la cama”, “este hombre no va a querer continuar con-
migo y se va a conseguir otra mujer para reemplazarme”, “quién sabe qué
infecciones tendrá este hombre”, “qué enfermedades me transmitirá”,
“ahora que esté con él me va a embarazar y se me va y se me formará un
gran lío que ahora no estoy preparada para afrontar”, “a su amante le hará
lo mismo que ahora me está haciendo a mí” y “¿su amante será para él más
importante que yo?

-El hipotálamo: a continuación, muy rápidamente, en cuestión de milési-


mas de segundo las ideas eróticas producen emociones y respuestas fisioló-
gicas sexuales. Las ideas prosexuales producen una sensación erótica de
bienestar y excitación sexual. La mujer comienza a disfrutar de la situación
y su corteza cerebral manda órdenes eléctricas al área subcortical (princi-
palmente a los núcleos para ventriculares del hipotálamo). Ahí se inicia

José Manuel González | 72


entonces un proceso predominante orgánico en donde a través del sistema
nervioso autónomo parasimpático se activa la liberación en el área genital
de una serie de neurotransmisores como ON, prostaglandina, péptido in-
testinal vasoactivo, serotonina y dopamina. Es muy importante para esta
etapa del proceso que el sistema nervioso esté en buen estado y que los ni-
veles hormonales estén dentro de los límites considerados normales.

-La lubricación vaginal y la erección del clítoris: al igual que en el cuerpo


masculino, la liberación de sustancias como ON, prostaglandina, péptido
intestinal vasoactivo, serotonina y dopamina aumentan los niveles de
cGMP que relajan los músculos lisos de arterias y arteriolas en los genita-
les femeninos, lo que estimula el flujo sanguíneo y la facilita el proceso de
la erección y mayor sensibilidad del clítoris y la lubricación de la vagina.
Todo esto requiere que el sistema circulatorio esté sano y no exista tapona-
miento en las arterias que llevan la sangre al área genital.

-Las fallas en el proceso: cuando la mujer no tiene ideas prosexuales sino


que ante la situación erótica se inunda de ideas antisexuales, lo que ocurre
es que no se presenta el proceso de excitación descrito anteriormente y se
activa el sistema nervioso autónomo simpático, ante lo cual la mujer ge-
neralmente reacciona con manos y piernas frías, sudoración abundante, se
le acelera el corazón, se siente asustada, molesta, resentida o con temor ante
lo que visualiza como un terrible desastre, y no hay lubricación ni orgasmo
porque se encuentra bloqueado el proceso normal de la excitación sexual.
Una mujer resentida, temerosa, ansiosa o deprimida no tiene una buena
respuesta sexual.

COMO SEDUCIR A LA MUJER QUE AMO

Cuando venía en el carro hacia mi consultorio escuché la canción


que Tommy Torres hizo para contestarle a Paco, un chico de San-
tiago, su inquietud sobre cómo conquistar la chica que ama. Y me
puse a pensar sobre la cantidad de hombres que nunca logran cau-
tivar a la mujer de sus sueños. Seducir a una mujer no es tarea fácil,

Disfrutando el matrimonio | 73
sobre todo si uno está locamente enamorado o muy atraído por ella.
Aun así, aquí les planteó a mis lectores algunas de las cosas que los
expertos han encontrado en este tema.

-Tranquilízate: así como en nuestra cultura los hombres buscan muchas


veces orgasmos, las mujeres frecuentemente buscan protección. Un hom-
bre nervioso, asustado, no muestra su capacidad de proteger. Si estas tran-
quilo ella podrá sentir que tú eres capaz de protegerla en este mundo con-
vulsionado e inseguro. Si estás nervioso le envías el mensaje de tu incapa-
cidad para protegerla de las cosas negativas porque tú ni siquiera eres ca-
paz de protegerte a ti mismo del miedo y de la ansiedad.

-Protégela: de la lluvia, del sol. Si hace frío, ofrécele tu chaqueta o tu


camisa, quizás ella no te la reciba, pero sentirá que tú te preocupaste por
qué ella no sufriera con el frío y eso la ayuda a pensar que la protegerás de
muchas otras cosas. Siempre que ocurra algo desagradable o peligroso ac-
túa en forma tal que la protejas. No olvides que la mayoría de las mujeres
en nuestra cultura aprenden desde muy pequeñas a buscar quien las pro-
teja.

-Respeta sus deseos: no le impongas nada. Si ella desea ir a cine no la


presiones para que se vaya contigo a ver el partido que tú deseas, simple-
mente llévala al cine o negocia con ella ofreciéndole que si hoy van al par-
tido mañana la llevaras al cine. Nunca, nunca, nunca le juegues sucio ni
la engañes porque comenzará a desconfiar de ti.

-Busca que la enternece y se tierno con ella: a algunas mujeres las en-
ternece la música, a otras ver niños pequeños, a otras los regalos, a otras
las palabras cariñosas. Obsérvala y descubrirás que la pone tierna y métete
por ese camino para llegar a sus sentimientos.

-Mírala ocasionalmente a los ojos cuando conversas con ella: sin forzar
ni abusar, a veces basta simplemente con mirar su frente o su nariz. No es
sano conversar mirando hacia otro lado, o hacia el piso, esto último es lo
peor que puedes hacer.

José Manuel González | 74


-Deja que ella sea la protagonista. No te pases hablando de ti y de tus
aspectos positivos, deja que ella te hable de sus cosas. Pregúntale sobre su
vida e intereses, deja que ella se luzca, trata de que el 90% de la conversa-
ción sea sobre ella.

-Hazla reír: si ella no se divierte contigo no lograrás que ella te ame


tanto como tú la quieres a ella para esto tienes que conocerla, comprenderla,
observarla, fíjate cuándo y por qué se ríe y hazla reír.

-Ve despacio, pero atrévete: si quieres tomar su mano, tómala en la pri-


mera oportunidad. Si ya la tomaste, intenta mantenerla agarrada de tu
mano y así sucesivamente. Ahora, estas cosas también deberían seguir ha-
ciéndolas cuando ya es tu novia o esposa si quieres que ella te ame toda la
vida.

Me gustaría terminar diciéndote que estos consejos son para seguir-


los con la mujer que realmente te interesa. Nunca Juegues con el
amor de una mujer, es la cosa más mala y mezquina que un hombre
puede hacer. Nunca ilusiones a una dama si realmente no te in-
teresa una relación amorosa seria con ella.

CARTA: ORGASMO FEMENINO

Dr. José Manuel González,


Desde que me casé estado deseando escribir este email, pero solo ahora me
he decidido porque veo la cantidad de cosas buenas que nos escribe sema-
nalmente. Cuando mis amigas hablan de sus maridos y de sus relaciones
yo no sé qué pensar. Yo creo que nunca he tenido un orgasmo, ¿cómo es
un orgasmo? ¿qué me aconseja para sentir un orgasmo? ¿cómo puedo lo-
grar lo mejor? Con la seguridad de que sus palabras iluminarán mi senda
espero su respuesta, Martha.

Respuesta:
Querida amiga, durante el orgasmo ocurren varios cambios físicos,
las pupilas se dilatan, el corazón late con mayor velocidad, la

Disfrutando el matrimonio | 75
respiración se vuelve rápida, agitada y entrecortada, la piel se cubre
de sudor, los músculos se crispan, la espalda se arquea y el área
genital tiene varias contracciones por segundo.

Desde el punto de vista psicológico también se presenta en cambios


importantes: se pierde la noción del tiempo y del ambiente circun-
dante mientras una oleada de intenso placer irradia desde la zona
erótica a todo el resto del cuerpo, luego la mujer vive una sensación
de paz y plenitud.

Para alcanzar un orgasmo es necesario relajarte y concentrarte en


las sensaciones que estás viviendo. Una mujer necesitar entre 20 y
45 minutos para llegar al orgasmo, así que no tienes que apresu-
rarte… Por lo general se necesita el romance, las caricias y un am-
biente adecuado para que la mujer se sienta dispuesta. Casi todas
las mujeres informan que es importante sentirse amadas deseadas
y admiradas. Muchas expresan que es necesaria la sensación de que
su pareja es la persona adecuada.

La comunicación también es muy importante. Nadie puede saber


mejor que tú dónde y cómo te gusta que te acaricien, nadie pueda
adivinar cómo y dónde sientes sensaciones desagradables, por eso
es muy recomendable que converses con él para que le enseñes a
acariciarte. Si tú lo educas, tu pareja llegará a convertirse en una
persona experta que te dará mucho placer. Probablemente tu estas
sufriendo una disfunción sexual y tal vez necesitas consultar con un
terapeuta sexual.

CARTA: PREVENIR LOS PROBLEMAS DE ERECCIÓN

Dr. José Manuel González


Me gusta leer cada semana su escrito y pienso que son muy útiles, pero
casi siempre se orienta hacia las mujeres, ahora quiero que nos dé a los
hombres mayorcitos (tengo 48 años) una serie de consejos para mantener-
nos bien sexualmente. Cómo puede uno evitar que las cosas se pongan mal

José Manuel González | 76


y así la mujer termine insatisfecha y hasta de pronto consiguiéndose otro.
Atentamente BH.

Respuesta

Apreciado amigo:
Me encanta que estés preocupado por prevenir los problemas se-
xuales que puedan llegar a deteriorar tu vida conyugal. Hay mu-
chas cosas que tú puedes hacer para evitar los trastornos sexuales
entre otras te puedo sugerir:

-Mantener una continuidad en los encuentros sexuales: las personas que


tienen regularmente relaciones sexuales 2 o 3 veces por semana conservan
su vitalidad erótica por muchos años. Aquí es muy cierto aquello de que lo
que no se usa se deteriora. Algunos hombres, al notar el natural deterioro
que la edad produce sobre la dureza de la erección, se comienzan a apartar
de los encuentros sexuales, a veces por simple pena por no sentirse tan
fuertes como a los 15 años y postergan cada vez que pueden las relaciones
sexuales. Esta evitación de los encuentros sexuales produce un acelera-
miento en el deterioro sexual masculino y femenino. Si el hombre continúa
teniendo el mismo ritmo de relaciones sexuales, su deterioro natural será
mucho más lento y se prolongará su erección por muchos años más.

-Sostener relaciones sexuales por las mañanas: algunos hombres tienen la


costumbre de sostener las relaciones sexuales por la noche. Este no es el
momento más adecuado para el encuentro erótico. Desarrollar la buena
costumbre de hacer el amor acabando de descansar unas 6 o 7 horas, en las
mañanas cuando los perfiles hormonales importantes están en un pico es
muy adecuado.

-Desarrollar un estilo de vida saludable: comer en forma balanceada y re-


gular sin abusar de las grasas, la sal y el azúcar. Mantenerse en el peso
adecuado a la estatura. Controlar las explosiones de ira y rabia. Hacer ejer-
cicio físico diariamente. Desarrollar una afición diferente a consumir al-
cohol. Descansar regularmente y no abusar de las bebidas gaseosas son ele-
mentos importantes para no dañarte la erección.

Disfrutando el matrimonio | 77
-Leer, ver vídeos y asistir a conferencias sobre la sexualidad humana: el
adquirir cada día nuevos conceptos sobre esta faceta del ser humano facilita
el desarrollo de una actitud saludable, responsable, sin complicaciones y
desinhibida, que disminuye los sentimientos de culpabilidad temor y ver-
güenza (principales emociones que deterioran la erección).

SEXO TÁNTRICO
El sexo tántrico no es una religión, como la gente poco informada
cree, es solo una forma más saludable y placentera de vivir la se-
xualidad que tiene en cuenta aspectos físicos, mentales y espiritua-
les.

El sexo tántrico proviene de la India, de la forma como se miraba la


sexualidad hace varios miles de años, cuando los humanos comen-
zamos a darnos cuenta del poder que la energía sexual tiene para
conectarnos con nosotros mismos y con nuestra pareja.

El sexo tántrico sugiere varios elementos:

-Centrar la mente en el aquí y el ahora. Con ejercicios especiales se mejora


la concentración en la actividad sexual y eso permite aumentar la sensibi-
lidad y el mutuo placer, algo que crea un vínculo especial en la pareja.

-La respiración, fuente de energía, que debe sincronizarse. Por ejemplo,


mientras uno inspira, el otro miembro de la pareja expira. Luego, cuando
el primero expira el otro inspira. Aprender esta forma de respirar no es fácil
al principio. Pero como todo lo que se practica, después se convierte en un
hábito.

-La mirada directamente a los ojos para conectarse con el yo interior de la


pareja. Buscando una fusión desde el yo interior que permita conseguir
una conexión emocional.

-Movimientos y caricias en forma armónica y fluida. Como en una danza


amorosa, las manos recorrerán todo el cuerpo de la pareja. Las cuatro

José Manuel González | 78


manos se convertirán con la práctica en instrumentos sutiles de comuni-
cación sensorial.

-Aprender a expresar lo que se piensa, se siente y se desea es fundamental


para fortalecer el vínculo más allá del contacto físico. Para las personas
tímidas e inseguras esto es difícil al principio, pero bajo una adecuada guía
es fácil llegar a conseguirlo.

-Retener y aplazar la urgencia para eyacular es importante en el varón.


Varias técnicas, como el fortalecimiento de la musculatura pubococcigea,
el practicar y reconocer cuál es su punto de no retorno o el control de la res-
piración, son muy útiles en este caso.

En la actualidad, en Latinoamérica, el sexo tántrico inquieta y llama


la atención de muchas personas, por lo general entre 30 y 60 años,
que buscan salir de la rutina, de la monotonía en su relación y abrir
su experiencia sexual a nuevas sensaciones.

El Tantra se basa en cuatro pilares:

-Aceptarse a uno mismo y a los demás tal como son. La persona que no se
acepta como es, no podrá disfrutar plenamente la vida ni la sexualidad. Si
no te aceptas a ti mismo, con tus virtudes, tus defectos, tus capacidades y
complejos, ni tampoco a la persona que tienes enfrente, no podrás disfrutar
plenamente de tus relaciones sexuales.

-Estar presente con los cinco sentidos. Para vivir la vida plenamente tienes
que estar conscientemente en ella. Si estás en una relación sexual con los
cinco sentidos, la disfrutarás mejor y más satisfactoriamente que si sólo
estás por estar o por obligación.

-Expresar lo que sientes y piensas. Para poder dar y recibir adecuadamente


es necesario decir lo que cada uno quiere y siente en un momento determi-
nado.

Disfrutando el matrimonio | 79
-Moverse en forma armónica y fluida. Ajustar tu energía y tus ritmos con
los de la otra persona.

Para el sexo tántrico es fundamental recrearse en los masajes, en las


caricias y en los besos, antes que en la penetración. Las diferentes
posiciones para tener relaciones coitales son también importantes.
El sitio para el encuentro sexual debería ser cómodo, que tenga una
buena temperatura, una luz adecuada y una música relajante (si a
la pareja le gusta). Realmente el sexo tántrico busca ser algo diver-
tido, como una fiesta.

Uno de los elementos básicos del sexo tántrico son los masajes ge-
nitales que se describen a continuación:

Masaje tántrico del órgano sexual femenino o masaje del yoni. El masaje
tántrico del yoni contribuye a la relajación femenina, pudiendo ser
al mismo tiempo muy estimulante para el hombre, al presenciar
como los sentidos y el deseo de la mujer se van despertando. El ob-
jetivo no es lograr el orgasmo, sino proveer placer y relajación. Tam-
bién incrementa la intimidad y la comunicación.

Preparación previa al comienzo del masaje del yoni: la preparación


para el masaje del yoni es similar a la de otros rituales tántricos. En
general se recomienda un baño relajante y un ambiente íntimo y
agradable, con música suave, velas, incienso, almohadones y (sobre
todo) sin prisa.

Masaje del yoni, paso a paso: ella se acostará de espaldas, con la


cabeza elevada sobre almohadones, al igual que sus caderas, en una
posición tal que pueda ver su área genital. Sus piernas deben estar
completamente separadas y levemente flexionadas. Su pareja se
sentará entre las piernas de ella. Antes de iniciar el masaje, es con-
veniente que realicen una sesión de respiración profunda conjunta.
El masaje comenzará por las piernas, el pecho, el estómago, acer-
cándose de a poco al área genital. Luego aplicará un lubricante,

José Manuel González | 80


preferiblemente con base en agua, en el monte de venus y los labios
mayores. Se iniciará el masaje en esa zona lenta y suavemente, unos
cuatro o cinco minutos. El masaje total debería ser muy lento y du-
rar unos 30 o 40 minutos. A continuación, con el dedo índice y el
pulgar, sostendrá el labio mayor y presionará levemente, mientras
se desliza a lo largo de ambos labios. Lentamente. A continuación,
hará lo mismo con los labios menores. Es importante que durante
el masaje se miren directamente a los ojos y se expresen lo que están
sintiendo.

Después de un tiempo se acariciará el clítoris de forma circular, en


el sentido de las agujas del reloj al principio y luego en el sentido
contrario. Luego se presionará el clítoris suavemente, con el índice
y el pulgar. A continuación, se introducirá el dedo medio de la
mano derecha en el yoni y explorará su interior variando la veloci-
dad, presión y dirección.

Luego se moverá el dedo hacia la palma para alcanzar el punto


delta, conocido en la cultura occidental como punto G. Puede intro-
ducir también el dedo anular, mientras que con el pulgar estimula
el clítoris. Si a ella le agrada, su pareja puede continuar el masaje
introduciendo el dedo meñique de la mano derecha en el ano (con
ayuda del lubricante).

Puede ser que en el transcurso de la sesión de masaje ella llegue al


orgasmo. Esto no inhibe de continuar con el masaje, siempre y
cuando se recupere el ritmo respiratorio.

Masaje tántrico del lingam o del órgano sexual masculino. Se realiza en


la zona genital masculina, en la que se ubica el chakra sexual, según
la medicina Ayurbeda. Según el Tantra, este chakra simboliza la
unión entre la mente, el espíritu y el cuerpo, por eso esta técnica es
utilizada para explorar la plenitud.

El objetivo del masaje tántrico del lingam es la relajación del hom-


bre y su conexión con su parte más sensible, lo que hace posible el

Disfrutando el matrimonio | 81
intercambio de los papeles tradicionales de ambos sexos. La meta
principal del masaje lingam es la exploración de una nueva forma
de placer, independiente del orgasmo. Este masaje aumenta la inti-
midad y la comunicación. También es útil para alargar el tiempo en
que eyacula por lo que es útil para el tratamiento de la eyaculación
precoz o rápida.

Masaje lingam, paso a paso: la realización del masaje de lingam no


es complicada. Solo debes procurar que se cumplan los siguientes
pasos. Él debe acostarse de espaldas, sobre almohadones que eleven
el torso y la cabeza, con las piernas separadas, los genitales expues-
tos y las rodillas levemente flexionadas en una posición cómoda. Su
pareja aplicará lubricante sexual en el lingam y los testículos, lenta-
mente y con mucha suavidad, iniciará el masaje en estos últimos.
Continuará acariciando el hueso púbico y el perineo. Recién enton-
ces, empezará a acariciar el cuerpo del lingam, variando la presión
e intensidad. Él mantendrá su posición pasiva, respirando pro-
funda y pausadamente. Es importante que durante el masaje se mi-
ren directamente a los ojos y se expresen lo que están sintiendo.

La pareja alternará la mano derecha e izquierda, para presionar la


base del lingam y deslizará hacia arriba y hacia abajo, repitiendo
estos movimientos durante algún tiempo.

Luego presionará la cabeza del lingam y comenzará a masajearla.


Deberá evitar producir la eyaculación y detendrá la estimulación, si
fuese necesario. Él le expresara cuando sienta la urgencia de eyacu-
lar para que la pareja suspenda las caricias hasta que el deseo de
eyacular disminuya. Por último, masajeará el perineo, que se en-
cuentra entre el ano y los testículos, con la mano izquierda y con
mucha delicadeza, mientras con la derecha, acariciará el lingam. Si
él lo desea, su pareja puede continuar el masaje, internamente por
el ano, para estimular la próstata, continuando con la estimulación
simultánea del lingam, postergando tanto como sea posible, el mo-
mento del orgasmo.

José Manuel González | 82


Conversa con tu pareja sobre el sexo tántrico. Miren cuales son las
ideas de cada uno sobre esta forma de origen oriental de vivir la
sexualidad.

POMPOARISMO

Pompoar es una palabra originaria del Sur de la India, que designa


el control mental de la mujer sobre su musculatura circunvaginal.
Los ejercicios para fortalecer estos músculos, para aumentar el pla-
cer mutuo durante las relaciones sexuales, se practican desde hace
cerca de 3.000 años. Nacieron en India, fueron perfeccionados en
Japón y Tailandia, y hoy se conocen en casi todo el mundo occiden-
tal.

El diccionario Michaelis explica que pompear es la contracción vo-


luntaria de los músculos circunvaginales, con el fin de inducir sen-
saciones eróticas en el pene durante el acto sexual. Tal práctica pro-
longa e intensifica el placer sexual de ambos, mujer y hombre.

Los músculos que intensifican el placer. Hace mucho tiempo que los
sexólogos tienen conocimiento de la importancia del fortaleci-
miento de los músculos vaginales y sus contracciones para el or-
gasmo femenino y para el placer del hombre que la penetra.

Los músculos pubococcígeos son un grupo de músculos que se ex-


tienden desde el hueso púbico hasta el coxis. En el hombre son res-
ponsables de la contracción que impide que la eyaculación ocurra,
evitando la expulsión del semen. El orgasmo múltiple masculino
depende del fortalecimiento de estos músculos. En la mujer ayudan
a incrementar el placer sexual, de ella y de su compañero.

Ejercicios para fortalecer la vagina y aumentar el placer. Lo ideal es ejer-


citarse diariamente, por la mañana y por la noche. Haga por lo me-
nos tres series de 15 repeticiones para cada uno de estos ejercicios.
Es muy frecuente sentir dificultades para mover los músculos de la

Disfrutando el matrimonio | 83
vagina en los primeros intentos, pero no te desanimes. Vas a notar
los resultados positivos en tus relaciones sexuales en las primeras
semanas.

-Siéntate en una silla con las manos apoyadas en las piernas. Mantén los
pies en paralelo y separados por unos 20 centímetros uno del otro. Contrae
los músculos de la vagina, como si apretases algo dentro de ella. Cuenta
hasta tres y relaja. Cada día, vas aumentando paulatinamente el tiempo de
contracción hasta llegar a contar hasta diez.

-En la misma posición sentada, contrae y relaja los músculos de la vagina


rápidamente. Lo mismo que el anterior ejercicio, pero ahora rápidamente.

-Acuéstate en la cama y mantén las piernas separadas y arqueadas. Mete


un dedo en la vagina e intenta apretarlo lo máximo que puedas. Si no sien-
tes presión, introduce dos dedos. Cuando la musculatura de la vagina esté
más fuerte, vuelve a probar con un solo dedo.

-Acuéstate en la cama, deja los brazos a lo largo del cuerpo y las piernas
flexionadas. En esta posición inicial, contrae los glúteos y poco a poco eleva
la cadera para acabar apoyándote en los hombros y pies. Vuelve despacio a
la posición inicial y relaja los glúteos.

-En la posición inicial anterior, contrae el ano en tres tiempos, primero una
contracción ligera, seguida de una más fuerte y después una contracción
de gran intensidad. Inmediatamente después contrae la vagina como se es-
tuvieras succionando algo. Cuente hasta tres y relaja los músculos, pri-
mero los de la vagina y después los del ano.

-De pie, y con las piernas un poco flexionadas, pon las manos en cintura y
deja los pies en paralelo, separados por 20 o 30 centímetros. Contrae la
parte interior de la vagina y mueve tu pelvis hacia adelante y arriba.
Cuenta hasta tres y relaja.

Si deseas más información sobre este tema, pídemela al WhatsApp


+57 310 6302444.

José Manuel González | 84


CAPÍTULO V
TERAPIA SEXUAL Y DE PAREJA

DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS

Aunque las mujeres consultan con menos frecuencia que los hom-
bres, cada vez más mujeres solicitan terapia sexual en nuestro me-
dio. Muy probablemente no se trata de que hayan aumentado los
trastornos sexuales femeninos, sino que ahora la mujer se sienta
cada vez más decidida a reclamar su derecho a la salud sexual.

Las disfunciones sexuales femeninas más frecuentes son:

-Deseo sexual hipoactivo femenino: se caracteriza por 1) disminución o au-


sencia de fantasías y deseos de actividad sexual de forma persistente o re-
currente, 2) el trastorno provoca malestar acusado o dificultades de rela-
ción interpersonal y 3) no se explica mejor por la presencia de otro tras-
torno y no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia o a una enfermedad médica (según la Asociación Americana de
Psiquiatría).

-Aversión al sexo: se caracteriza por 1) aversión extrema y persistente ha-


cia todos (o prácticamente todos) los contactos sexuales genitales con una
pareja sexual, 2) la alteración provoca malestar acusado o dificultades en
las relaciones interpersonales y 3) no se explica mejor por la presencia de
otro trastorno y no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos
de una sustancia o a una enfermedad médica (según la Asociación Ameri-
cana de Psiquiatría).

-Trastorno de la excitación sexual en la mujer: se caracteriza por 1) inca-


pacidad persistente o recurrente, para obtener o mantener la respuesta de
lubricación propia de la fase de excitación, hasta la terminación de la

Disfrutando el matrimonio | 85
actividad sexual, 2) el trastorno provoca malestar acusado o dificultades
en las relaciones interpersonales y 3) no se explica mejor por la presencia
de otro trastorno y no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos di-
rectos de una sustancia o a una enfermedad médica (según la Asociación
Americana de Psiquiatría).

-Trastorno orgásmico femenino: se caracteriza por 1) ausencia o retraso


persistente o recurrente del orgasmo, tras una fase de excitación sexual
normal (es importante tener en cuenta que las mujeres muestran una am-
plia variabilidad en el tipo o intensidad de la estimulación que les desenca-
dena el orgasmo), 2) la alteración provoca malestar acusado o dificultad en
las relaciones interpersonales y 3) no se explica mejor por la presencia de
otro trastorno y no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos
de una sustancia o a una enfermedad médica (según la Asociación Ameri-
cana de Psiquiatría).

-Dispareunia: se caracteriza por 1) dolor genital recurrente o persistente


asociada a la relación sexual, 2) la alteración provoca malestar acusado o
dificultad en las relaciones interpersonales, y 3) no se explica mejor por la
presencia de otro trastorno y no se debe exclusivamente a los efectos fisio-
lógicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica (según la
Asociación Americana de Psiquiatría).

-Vaginismo: se caracteriza por 1) aparición persistente o recurrente de es-


pasmos involuntarios de la musculatura del tercio externo de la vagina,
que interfiere el coito, 2) la alteración provoca malestar acusado o dificul-
tad en las relaciones interpersonales y 3) no se explica mejor por la presen-
cia de otro trastorno y no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia o a una enfermedad médica (según la Asociación
Americana de Psiquiatría).

Principales causas de las disfunciones sexuales femeninas. La experiencia


del autor muestra que en nuestro medio son pocos los trastornos
sexuales femeninos con causas orgánicas. Hay dos características
predominantes de nuestra cultura caribe que afectan la sexualidad

José Manuel González | 86


femenina: el machismo y la sexofobia. Un alto porcentaje de los ca-
sos tratados por el autor en los últimos 40 años se deben a la culpa-
bilidad, el resentimiento, la ansiedad, el temor y la ignorancia de las
necesidades sexuales femeninas producidas por la falta de equidad
en las relaciones de pareja (machismo) y la visión negativa del pla-
cer sexual como algo malo, feo, desagradable y pecaminoso (sexo-
fobia).

En Colombia, los doctores Acuña, Nader y Palacio (1997) han pro-


puesto un modelo terapéutico que consta de variados aspectos que
se van acomodando y ajustando a cada caso en particular:

-Moldeamiento cognoscitivo emocional. Ideas y emociones son


revisadas.
-Reconocimiento corporal: baño sensual y autoexploración en el
espejo.
-Recuperación corporal: ejercicios de Kegel, vibradores y caricias.
-Sensibilización a placer: fantasías y masturbación.
-Interacción de pareja. Exploración placentera.
-Revisión de preferencias sexuales
-Maniobras aproximadoras.
-Resolución terapéutica de conflictos sexuales.
-Entrenamiento en relajación y focalización de placer.
-Terapia personal o de pareja más amplia.

¿NECESITAS IR A TERAPIA SEXUAL?


Una de las preguntas más frecuentes que las parejas me hacen es:
¿Cuándo una persona necesita ir a terapia sexual? La respuesta es
compleja porque cada pareja es diferente, pero existen unos crite-
rios generales que aceptan la mayoría de los expertos. Para mí los
más importantes son:

-Sientes ansiedad y frustración: en general se piensa que el sexo debería ser


el regalo más maravilloso entre dos personas que se aman. Pero si al hacer
el amor sientes ansiedad, miedo y frustración, es mejor encontrar qué es lo
que está ocasionando estos sentimientos lo antes posible, ya que es más fácil

Disfrutando el matrimonio | 87
resolver los problemas sexuales cuando son pequeños y apenas están co-
menzando.

-El deseo disminuyo o desapareció: la frecuencia normal en las parejas es-


tables varia por muchos factores (edad, estado de salud, conflictos conyu-
gales, etc.), pero entre los expertos está claro que las parejas que demoran
más de 15 días sin tener relaciones sexuales están sufriendo un problema
de bajo deseo sexual. El cónyuge que si desea tener relaciones sexuales
puede sentir rechazo y esto genera muchos problemas que pueden llevar al
divorcio.

-No se llega al orgasmo: este cuadro clínico se presenta más frecuentemente


en la mujer, pero también es posible encontrarlo en el hombre. El orgasmo
es un elemento importante de la salud física y de la armonía conyugal (que
tanto es afectada por su ausencia). Sin orgasmos es mucho más fácil que se
presente la infidelidad.

-Infidelidad: cuando uno de los dos cónyuges se involucra sexualmente con


otra persona surge una situación que amerita la búsqueda de una ayuda
profesional. Estas crisis conyugales pueden llegar a destruir la pareja si no
se manejan adecuadamente, pero con una buena intervención se puede lo-
grar que el matrimonio salga fortificado del problema.

-Adicciones sexuales: las obsesiones sexuales son consideradas como tal


cuando interfieren en la relación sexual y afectan el funcionamiento emo-
cional de la pareja. Se considera que cuando la masturbación, la pornogra-
fía, las trabajadoras sexuales, la promiscuidad o algún otro comporta-
miento sexual compulsivo se vuelve peligroso, entonces se puede hablar de
una adicción. Las adicciones a la pornografía por Internet son cada vez más
frecuentes en nuestra región, y producen mucho daño a la relación de pa-
reja.

MAPA ERÓTICO O DEL AMOR


John Money, un investigador muy importante, desarrolló el con-
cepto de “mapa del amor” que es como el piloto automático de

José Manuel González | 88


nuestros pensamientos, emociones y comportamientos eróticos. Es
un esquema mental que contiene las características deseadas en una
pareja sexual y el entorno apetecido para un encuentro íntimo.
También incluye los aspectos que nos inhiben o nos producen re-
chazo en la vida sexual. Este mapa se forma a través de las expe-
riencias que la persona vive. Cada persona tiene su propio mapa
erótico, diferente a los demás, aunque puede haber algunas carac-
terísticas similares por razones culturales y familiares.

El conocer nuestro propio mapa erótico es un punto clave en el


desarrollo de nuestro potencial sexual y el fortalecimiento de la in-
timidad conyugal. No se trata de conocer solamente nuestras zonas
erógenas más sensibles, sino estar al tanto de todas las característi-
cas y situaciones sexuales que nos excitan o nos bloquean en la vida
erótica. A continuación, te planteo una serie de preguntas que pue-
den orientarte en el ejercicio de hacer tu propio mapa erótico, lo que
permitirá que te conozcas mejor y que puedas ayudarle a tu pareja
para que te comprenda más. El autoconocimiento y la mutua com-
prensión forman parte del fortalecimiento de la vida íntima conyu-
gal.

¿Con que frecuencia pienso en el sexo y en las relaciones sexua-


les?

¿Cuál fue mi experiencia sexual más excitante? ¿Qué me


agrado más de esa experiencia?

¿Cuál fue mi experiencia sexual más desagradable (o menos


agradable, si todas han sido buenas) y que fue lo feo de dicha
experiencia?

¿Me excita más el sexo con amor o el sexo sin amor?

¿Me excita más lo que veo, lo que oigo, las caricias que recibo o
los pensamientos que tengo?

¿Cuáles son las imágenes que más me excitan cuando las veo?

Disfrutando el matrimonio | 89
¿Cuáles son los sonidos que más me excitan cuando los oigo?

¿Cuáles son los besos que más me excitan?

¿En qué partes de mi cuerpo? ¿Cómo los prefiero?

¿Cuáles son las caricias que más me excitan?

¿En qué partes de mi cuerpo?

¿Las prefiero suaves y fuertes?

¿Qué disfruto más, los juegos antes de la penetración o la pene-


tración?

¿En cuales posiciones sexuales disfruto más la penetración?

¿Que siento y que pienso al dar o recibir sexo oral?

¿Que pienso y que siento con respecto al coito anal?

¿Que pienso y que siento con respecto al sexo en grupo?

¿Que pienso y que siento con respecto a que me amarren o a


encadenar a la otra persona durante las relaciones sexuales?

¿Que pienso y que siento con respecto a hacer el amor en un


sitio donde nos puedan observar?

¿Cuáles son mis pensamientos sexuales más comunes?

¿Cuáles son mis pensamientos sexuales que más placer me


producen?

¿Cuáles son mis pensamientos sexuales que me producen ver-


güenza o pena?

¿Cuáles son mis pensamientos sexuales que me gustaría llevar


a la práctica?

José Manuel González | 90


¿Cuáles son mis pensamientos sexuales que no me atrevería a
experimentar en la vida real?

¿Me gusta más dar placer o recibirlo cuando hago el amor?

¿Inicio frecuentemente las relaciones sexuales o prefiero que mi


pareja me busque?

¿Qué es lo que más me agrada de mi cuerpo?

¿Qué es lo que más me desagrada de mi cuerpo?

¿Cuáles son las características físicas que más me excitan de


una posible pareja sexual?

¿Cuáles son las características físicas que más me desagradan


en una posible pareja sexual?

¿Cuáles son las características de personalidad que más me ex-


citan de una posible pareja sexual?

¿Cuáles son las características de personalidad que más me


desagradan de una posible pareja sexual?

¿Cuáles son los sitios que me parecen más atractivos para tener
una relación sexual?

¿Cuáles son los sitios que me parecen más desagradables para


tener una relación sexual?

Estas preguntas te permitirán hacer un bosquejo general de tu mapa


erótico. Si deseas compartirlo con tu pareja (total o parcialmente)
podrás mejorar la comprensión entre ustedes dos, lo que repercu-
tirá en el fortalecimiento de la intimidad conyugal.

EL HOMBRE Y LA MUJER IDEAL


El contacto con las parejas en conflicto me ha permitido las caracte-
rísticas de los hombres y las mujeres ideales.

Disfrutando el matrimonio | 91
¿Que desean las mujeres?
Un hombre con sentido del humor, que trate de entender a su pa-
reja, que sea bueno en la cama, que posea buenos modales, que no
sea perezoso, que tenga un plan de vida definido, que se preocupe
por su apariencia y su higiene personal, que preste suficiente aten-
ción a los detalles y las obligaciones sociales, que no sea “niño de
mami” y que no sea tacaño. Esos hombres tienen muy satisfechas a
sus esposas y por eso, casi nunca tendrán una infidelidad por parte
de su compañera.

A raíz de mi invitación a expresarse, en un artículo anterior, varios


lectores me enviaron sus mensajes, que podríamos resumir así, los
hombres en nuestra cultura desean:
Una mujer que cuide su belleza y buena presencia. Que se preo-
cupe por mantenerse saludable y con un cuerpo atractivo.

Una mujer que sea alegre, que sonría frecuentemente, lo que la


hará lucir más bella y atractiva.

Una mujer que sea apasionada, que disfrute intensamente la vida


íntima que comparte con su pareja. Que busque y participe con
interés en las relaciones sexuales.

Una mujer que sea conciliadora y ayude a encontrar soluciones


más que formar parte de los problemas.

Una mujer que pueda conversar sobre los problemas sin ponerse
a llorar como una víctima, ni tirar los celulares contra las paredes
gritando insultos (ni maldiciones).

Una mujer fiel, que no tenga amistades intimas ni coquetee con


otros hombres.

Una mujer laboriosa y dedicada a su marido y su hogar.


Conversa con tu pareja sobre estas características de los hom-
bres y de las mujeres ideales.

José Manuel González | 92


COMO INVITAR A TU PAREJA A UN ENCUENTRO SEXUAL

Las relaciones sexuales son un elemento muy importante para la


felicidad conyugal. Mi experiencia profesional me ha enseñado que
la estabilidad matrimonial, al igual que la estabilidad de una silla,
depende de la fortaleza de sus cuatro patas, siendo estas el amor, la
comunicación, el respeto y la sexualidad (en orden alfabético). In-
sisto en el orden alfabético, porque ninguna de las patas de la silla
es más importante que las otras tres.

En nuestra cultura tiende a exagerarse el valor del amor, como si


fuera lo más importante en la vida conyugal, pero la cantidad de
parejas que sufren en el matrimonio (o en el noviazgo) por las faltas
de respeto, o por la ausencia de buen sexo, son muchas, a pesar de
amarse. Hay un excelente libro, escrito por el psicólogo Aaron Beck,
que se llama “Con el amor no basta” que profundiza científica-
mente en esta área de la vida humana.

También en nuestra cultura es común darle poco valor, o referirse


menos, a la importancia de las relaciones sexuales en la vida conyu-
gal. Quizás por todos los mitos y prejuicios asociados a la visión
sexofóbica que nuestra cultura tiene, que lleva generalmente a ver
la sexualidad como algo sucio y pecaminoso.

Uno de los problemas frecuentes que observamos los terapeutas se-


xuales y de pareja, en nuestra cultura, es la dificultad para invitar
al otro miembro de la pareja a tener relaciones sexuales. Cuando
una de las personas tiene deseos sexuales, lo natural seria que lo
expresara abiertamente a su pareja, y buscara claramente la oportu-
nidad de tener relaciones sexuales. Debería ser lo mismo que
cuando una persona tiene hambre. En ese caso lo natural seria de-
cirle a su pareja algo así como: “amor, tengo hambre, porque no vamos
a la cocina y preparamos algo delicioso para comérnoslo”. Muchas de las
parejas que asisten a terapia de pareja no se comportan de esa ma-
nera. Lo usual es que no expresan sus deseos sexuales y cargan

Disfrutando el matrimonio | 93
muchas veces con la insatisfacción sexual y la frustración que ese
estado conlleva.

Señalan los expertos que a muchas mujeres les da pena expresar sus
deseos sexuales por miedo a ser juzgadas. En una cultura donde la
mayoría piensa (o dice pensar) que las mujeres que tienen deseos
sexuales son inmorales o desvergonzadas, existe una presión
grande para que la mujer no se atreva a expresar sus deseos sexua-
les. Por esa misma razón, muchos hombres invitan pocas veces a
hacer el amor a sus esposas, pero terminan orientando sus deseos
sexuales hacia trabajadoras sexuales. Estos hombres terminan te-
niendo una esposa, en un hogar respetable, para tener hijos, y otras
mujeres para disfrutar la sexualidad.

También se da el caso, tanto en hombres como mujeres, de proble-


mas de comunicación con sus cónyuges. Una pareja me contaba que
ellos nunca habían hablado claramente de sus ganas de tener rela-
ciones sexuales, pero que cuando él tenía ganas se ponía serio y ra-
bioso, y así ella ya sabía que tenía que aprovechar la noche para irse
desnuda a la cama y entonces él la comenzaba a tocar, sin cruzar
palabras y tenían relaciones sexuales. Al día siguiente todo volvía
al trato normal, por dos o tres días. Y así el ciclo se repetía…

En terapia mejoraron la expresión de sus deseos y aprendieron a


invitarse a tener relaciones sexuales de una forma más adecuada.

Para reflexionar: ¿tú y tu pareja expresan adecuadamente sus de-


seos sexuales, o se quedan en silencio, tal vez propiciando insatis-
facciones sexuales?

¿VIVES PELEANDO CON TU PAREJA?


Cuando dos personas conviven peleando continuamente no pue-
den ser felices. No olvidemos que uno de los objetivos del ser hu-
mano es ser feliz y disfrutar de la creación.

José Manuel González | 94


Las disputas cotidianas son una clara demostración de la insatisfac-
ción que se produce por conflictos crónicos no solucionados o por
incompatibilidades en la pareja. Ambas situaciones pueden ser re-
mediadas con un adecuado proceso terapéutico.

Hay conflictos sencillos que podrían ser fácilmente solucionados si


ambos miembros de la pareja tuvieran la capacidad de comunicarse
adecuadamente y conocieran los fundamentos de las técnicas para
resolver problemas, pero como eso generalmente no ocurre, se com-
prometen en una lucha diaria que los desgasta y los lleva llenarse
de emociones (como la ira, el resentimiento, la decepción, etc.) que
les impiden cada vez más actuar adecuadamente para resolver los
problemas. Es un ciclo negativo que se vuelve cada vez más intenso
y desagradable, en el cual la pareja se hace daño y afectan mucho a
los hijos.

En ese momento es mucho más difícil resolver los problemas por-


que hay un agregado de perturbación que impide pensar lógica-
mente. La ira, la culpa, las decepciones o los resentimientos no son
buenos consejeros, decían las abuelitas en su clara sabiduría ances-
tral. Por eso es muy importante adelantar acciones para recuperar
la calma y poder ver las situaciones más claramente.

En un escenario de peleas constantes solo hay 3 opciones básicas:


resignarse a permanecer en el estado de desasosiego, buscar una
ayuda externa para salir del ciclo negativo de peleas constantes o
apartarse de la pareja por medio de una separación o divorcio. Con
respecto a la primera opción es bueno recordar que el malestar que
producen las peleas cotidianas lleva a enfermedades psicosomáti-
cas, como los dolores de cabeza, los trastornos de la digestión, la
alteración del sueño, las alergias, la depresión (y los deseos de mo-
rir), entre otras muchas. Las investigaciones muestran que muchas
consultas al médico, al psicólogo y al psiquiatra son la consecuencia
directa de problemas con la pareja.

Disfrutando el matrimonio | 95
Con respecto a la segunda opción, es bueno recordar que la persona
que más utilidad le saca a la situación problemática generalmente
no quiere buscar ayuda externa porque teme perder los privilegios
que obtiene del conflicto. Por eso, la persona más afectada es la pri-
mera que piensa en buscar una ayuda profesional mientras que la
otra persona sabotea esos deseos.

En estos casos, lo importante es buscar el apoyo externo, aunque el


otro no desee ir a terapia. Generalmente en estos casos el terapeuta
le enseña al paciente como convencer a su pareja de la real necesi-
dad de cambiar lo que están viviendo, y la pareja termina por hacer
un proceso de crecimiento y fortalecimiento del matrimonio.

EL TIEMPO LIBRE Y LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS


EN LA PAREJA
Uno de los aspectos importantes en el desarrollo de la terapia de
pareja es el manejo del tiempo libre y las diversiones. Siempre he
sostenido que la gente se casa para ser feliz y que esta felicidad es
la que mantiene unida a la pareja en la actualidad. Cuando las per-
sonas no aprenden a disfrutar su matrimonio están caminando ha-
cia un divorcio, aunque no se den cuenta de ello.

Por lo general la terapia de pareja se inicia con una revisión de cómo


se divierte la pareja, ya que la comunicación en esta área habitual-
mente esta menos cargada emocionalmente. Siguiendo el esquema
planteado por el Dr. Robert Liberman, deberemos de analizar el
tiempo que pasan solos, juntos, con amigos, con familiares y la
forma como estas actividades se realizan.

Muchas parejas con problemas no distribuyen adecuadamente su


tiempo libre, han olvidado sus propias diversiones, o pasan dema-
siados tiempos juntos, o están mucho tiempo ocupados con los ni-
ños y llegan a sentirse saturados e insatisfechos. En parejas que ne-
cesitan terapia suele ocurrir que uno de los cónyuges se siente solo,

José Manuel González | 96


desplazado y aislado con respecto a los demás miembros de su fa-
milia.

Hay que ayudar a la pareja a desarrollar modelos orientados a dis-


tribuir adecuadamente su tiempo en cuatro grandes categorías:
como individuos, como pareja, como parte de un grupo social y
como familia, para ver que categoría necesita un mayor refuerzo, o,
por el contrario, necesitan disminuirle la intensidad.

No siempre ambos cónyuges dan igual importancia a la misma ca-


tegoría, pero es importante tenerlas todas en cuenta. Solo un ba-
lance de estas cuatro áreas genera bienestar, salud y felicidad con-
yugal.

Actividades recreativas como individuos: es importante investigar que


pasatiempos tienen los miembros de la pareja por separado. Pre-
guntarse sobre cuánto tiempo pasan juntos, o separados. Explorar
con cada cónyuge si es capaz de divertirse sin su pareja. ¿Es tácito
o está bien establecido el tiempo que cada uno pasa a solas? ¿Cada
cónyuge es capaz de sentirse bien al estar separado de su pareja por
algunos momentos? Aquí es importante que cada miembro de la
pareja tenga también la posibilidad de disfrutar la vida como indi-
viduo y dedicar un tiempo a sus intereses personales.

Actividades recreativas como pareja: ¿Tienen actividades donde uste-


des dos se diviertan juntos? ¿Cada cuánto tiempo lo hacen? ¿Plani-
fican estas salidas? ¿Logran realizar actividades placenteras juntos,
a pesar de que cada uno puede tener algunos intereses distintos?

La pareja requiere un tiempo a solas, para ellos mismos, mante-


niendo su intimidad. Es decir, un tiempo privado para la comuni-
cación relajada a nivel verbal, amoroso y sexual.

A veces la pareja dice que no encuentra cosas que agraden a ambos.


Entonces es importante retroceder en el tiempo y preguntarse cómo
se divertían antes del matrimonio.

Disfrutando el matrimonio | 97
También podemos pensar en unir las actividades recreativas de la
pareja o alternarlas. Por ejemplo, a veces tú me complaces acompa-
ñándome al partido de futbol que me encanta y otras veces yo te
consiento llevándote al cine romántico que te gusta. Es importante
volver a crear con la pareja el buen uso de sus actividades y tiempo
libre. El desarrollo de nuevas actividades agradable se puede con-
vertir en un ritual sólido de contacto y comunicación, que se refleja
en el fortalecimiento del vínculo conyugal generando armonía, bie-
nestar y felicidad.

Actividades recreativas con otras parejas: las parejas en conflicto gene-


ralmente se divierten con otras parejas en actividades en donde
cada uno comparte con otras personas, no con su pareja. Van a una
fiesta juntos, pero se sientan y conversan con otras personas y casi
no tienen contacto con su pareja. Es recomendable que la pareja fre-
cuente amigos casados, con relaciones conyugales armoniosas, y
evite en lo posible a otro tipo de personas. Estas salidas deben ser
frecuentes no esporádicas.

Actividades recreativas como familia: las actividades recreativas fami-


liares son de vital importancia para la armonía, el desarrollo y la
solidaridad. Permiten educar y orientar a los más jóvenes. Ayudan
a prevenir y a resolver conflictos con otros parientes (primos, tíos,
suegros, etc.).

La pareja debe aprender a comunicarse cómo y cuándo quieren in-


cluir al resto de su familia en sus planes recreativos. Es útil hacer
que todos los miembros de la familia participen en la elaboración
de la lista de actividades recreativas. Tratar de que las actividades
recreativas sean agradables y satisfactorias para todos los miem-
bros, por ello se deben tener en cuenta la variedad de aficiones y
necesidades de los diferentes niveles de edad. Te invito a conversar
sobre este tema con tu pareja. Miren como andan las diferentes ac-
tividades recreativas que ustedes viven. Observen en que están de
acuerdo y en qué puntos no piensan lo mismo.

José Manuel González | 98


EL PERDÓN EN LA RELACIÓN DE PAREJA
Casi todos los especialistas están de acuerdo con que perdonar es
soltar la rabia y el resentimiento para dejar que nos invada la tran-
quilidad y la serenidad. Lo que modifica drásticamente en forma
positiva nuestras hormonas y neurotransmisores.

Perdonar no es justificar los comportamientos negativos o dañinos.


Es dejar de sufrir por culpa de esas acciones inadecuadas. Una pa-
ciente cuyo esposo la engaño con una de sus amigas, no podía vivir
tranquila por culpa del resentimiento. Cuando lo perdonó, pudo
volver a dormir tranquilamente. Esa paciente no estaba pensando
en volver con él, seguía pensando que su exmarido había actuado
en forma negativa, pero se quitó de encima el rencor.

Perdonar no es dejar que te hagan daño o violenten tus derechos.


Tú puedes tomar las medidas necesarias para cambiar una situa-
ción inadecuada o para proteger tus derechos. Pero el perdón te
ayuda a no sufrir los resentimientos que esa situación podría pro-
ducirte hasta el final de tus días.

Perdonar no es actuar como si todo estuviera bien, cuando tú sabes


que está mal. Perdonar no te impide expresar lo que sientes que no
está funcionando bien, pero lleva a decir las cosas con tranquilidad,
sin amenazas y sin sufrimiento. Las relaciones en general, y la de
pareja en especial, viven frecuentemente situaciones en las cuales
hay que pedir perdón. Y muchas veces hay que insistir y pedir per-
dón no una, sino varias veces, para conseguir que la otra persona
realmente perdone y pase la página.

Los expertos señalan que hay 5 puntos básicos para pedir perdón:

1.Arrepentimiento. Es importante decir “lo siento…” expresar que te


sientes mal por lo que ocurrio, que te arrepientes de las cosas que hiciste.
Entre más específico seas al describir lo que paso, mejor. Hay personas que
nunca logran ser perdonadas, y a la primera situación irregular vuelven a

Disfrutando el matrimonio | 99
ser confrontadas con las faltas anteriores, porque nunca mostraron arre-
pentimiento por haberse comportado mal. Dicen: “tú nunca olvidas lo que
hice” pero mejor deberían pensar: “no me han perdonado realmente porque
yo no he mostrado arrepentimiento”.

2. Responsabilidad. Hay que reconocer que tú eres responsable de las


acciones equivocadas, reconocer que actuaste mal. Hay personas que nece-
sitan aprender a reconocer sus errores. Son seres humanos que fueron cria-
dos en hogares donde había mucha violencia física o psicológica. Su reac-
ción ante esta situación fue aprender a negar siempre sus errores y no re-
conocer las culpas. No reconocer los errores impide que se dé el perdón, con
muchísima frecuencia.

3. Reparación. Preguntar: ¿Qué puedo hacer para desagraviar lo que te


hice? ¿Cómo puedo enmendar mi error? No basta con reconocer la respon-
sabilidad por los errores cometidos, también es importante plantear clara-
mente el deseo de reparar los daños causados. Muchos matrimonios viven
una constante tensión a partir de una acción inadecuada porque nunca se
expresó el deseo de hacer algo para desagraviar a la persona ofendida.

4. Compromiso de no repetir la acción equivocada. Expresar el deseo y


la intención clara de no volverlo a hacer. Entre más específico seas al des-
cribir lo que te comprometes, mejor. Si puedes escribirlo y firmarlo, mucho
mejor.

5.Pedir perdón explícitamente. Preguntar: ¿Me perdonas, por favor? Y


esperar que la otra persona diga que si perdona la ofensa recibida.

Lo que yo más veo en mi consultorio son parejas con situaciones de


infidelidad o de violencia psicológica. Ambos motivos de consulta
requieren una intervención profesional que se relaciona mucho con
los procesos de perdón. Y déjeme decirles que las parejas que no
superan las relaciones extramatrimoniales o el maltrato emocional
son generalmente aquellas en las cuales hay conyugues que no sa-
ben pedir perdón.

José Manuel González | 100


CAPÍTULO VI
MÉTODO GONZÁLEZ, VERSIÓN 2023

Método González - Versión 2023

¡Bienvenido a un nuevo estilo de vida conyugal saludable!

Tu matrimonio te está hablando a través de los conflictos y proble-


mas cotidianos. Escúchalo. Tu relación de pareja te quiere decir
algo... Observa como está ahora tu relación de pareja... Con hones-
tidad… ¿ese es el tipo de matrimonio que tu deseas? ¿Es esa tu me-
jor versión de marido o de esposa?

Tu matrimonio a lo mejor te está invitando actualmente a mejorar y


conseguir la relación de pareja que tú siempre soñaste.

¡Tú y tu pareja pueden ser felices!


¡Pueden vivir en armonía!
¡Pueden disfrutar su matrimonio!

Este método te va a ayudar a conocerte mejor, a reflexionar sobre tu


relación de pareja, a superar tus malos hábitos “anticonyugales”
(llamados factores de riesgo para la relación conflictiva con la pa-
reja) y desarrollar mejores costumbres “proconyugales” (llamados
factores protectores de la relación conyugal) para tener una deli-
ciosa vida de pareja que te permita disfrutar tu matrimonio.

Este método te llevará a desarrollar un estilo de vida conyugal sa-


ludable, que comprende las conductas, las creencias, las expectati-
vas, las emociones y los valores relacionados con la relación de pa-
reja, que favorecen la armonía conyugal y atacan lo que los expertos

Disfrutando el matrimonio | 101


llaman relaciones conflictivas con la pareja (Código DSM-5:
V61.10).

Por eso te invito a entrar en el universo del “Método González”


ahora, para comenzar un nuevo estilo de vida conyugal saludable.
Es dar un salto cualitativo para desarrollar tus actitudes, costum-
bres, habilidades y conocimientos sobre cómo ser parte esencial de
un matrimonio armonioso y feliz.

Cuando tú inicies la lectura atenta y cuidadosa de este método es-


tarás dando el primer paso para ser más feliz y penetrar en un
círculo exclusivo del cual no querrás salir más adelante, por todas
las cosas positivas y gratificantes que le traerá a tu relación de pa-
reja.

Si abres tu mente, y sacas de ella los prejuicios y opiniones obsoletas


(¡y muchas veces absurdas!) que frecuentemente tenemos acerca de
la relación de pareja, podrás disfrutar de una experiencia enrique-
cedora, gratificante y constructiva.

EL MÉTODO GONZÁLEZ
El método González para disfrutar el matrimonio consta de más de
300 reflexiones y tareas que te permitirán adquirir y/o fortalecer los
conocimientos, actitudes, valores y hábitos que vigorizan el vínculo
de pareja, trabajando con base en el “Modelo Amigos-Padres-
Amantes para la armonía conyugal (APA)” desarrollado por mí al
frente del Grupo de investigación “Salud, cultura y sexualidad” (ca-
tegoría B en COLCIENCIAS) de la Universidad Simón Bolívar (Ba-
rranquilla, Colombia) y en la atención de pacientes prestada por mi
institución.

Este modelo no es una obra basada en opiniones, sino construido


con base en estudios científicos. Es un espacio de trabajo diario, or-
ganizado con base en los resultados de la investigación que puede

José Manuel González | 102


ayudarte a conocerte mejor, a conocer más a tu pareja y a aprove-
char tus fortalezas y las de tu pareja para ser “extraordinarios ami-
gos”, “excelentes padres” y “maravillosos amantes”. Esta guía es
muy importante ahora que el mundo moderno hace la vida matri-
monial cada vez más compleja y exigente.

ARMONÍA CONYUGAL
La armonía conyugal es un elemento importante para lograr la feli-
cidad personal y familiar. Cuando la pareja vive en permanente si-
tuación de conflicto se altera la salud personal y familiar, tanto en
los aspectos físicos (por ejemplo, enfermedades psicosomáticas)
como emocionales (por ejemplo, depresión), sexuales (por ejemplo,
disfunciones sexuales), mentales (por ejemplo, trastornos cogniti-
vos) y espirituales (por ejemplo, antivalores). Esto lleva a insatisfac-
ción con la vida conyugal, principal causa de infidelidades, separa-
ciones y divorcios.

Una de las epidemias que ataca a la humanidad contemporánea es


la discordia matrimonial. Cada día es mayor el número de parejas
que fracasan en su intento de ser felices, por las relaciones conflic-
tivas que sostienen.

El interés sobre los aspectos que producen fracaso conyugal fue el


centro mi actividad profesional, como terapeuta conyugal y sexual,
entre 1.975 y el año 2.000. Pero de esa fecha para acá, la exploración
de parejas armoniosas y felices ha sido mi principal foco de aten-
ción.

Hace algunos años, en colaboración con el Club Rotario de Barran-


quilla (del cual fui presidente 2003-2004), estuvimos buscando pa-
rejas armoniosas y felices para reconocer y exaltar públicamente a
aquellos matrimonios que vivían una relación conyugal digna de
destacarse. A través de diferentes medios de comunicación social
(programas de TV, radio y por los medios escritos) se le solicitaba a

Disfrutando el matrimonio | 103


la comunidad que propusieran nombres de parejas felices, que en
su mayoría rellenaron un cuestionario y/o fueron entrevistadas
para estudiar sus principales características.

Cada año, en el día del amor y la amistad, hacíamos una comida de


gala en un centro social importante, a donde invitábamos a esas pa-
rejas y les entregábamos un diploma donde el Club Rotario de Ba-
rranquilla reconocía y exaltaba su armonía conyugal, tratando de
estimularlos a continuar así para su propia felicidad, y para seguir
dándole ejemplo a la comunidad.

En las investigaciones realizadas con esas parejas; ellas me mostra-


ron fundamentalmente que la armonía conyugal se consigue
cuando los esposos llegan a ser “extraordinarios amigos”, “excelen-
tes padres” y “maravillosos amantes”, términos que textualmente
fueron planteados por muchas de esas parejas. Esa conclusión con-
cordaba con los años de estudio de mi profesión, las lecturas que al
respecto he realizado, las enseñanzas que me han dejado mis pa-
cientes, mis alumnos y mis propios fracasos y aciertos personales
en la vida matrimonial.

Este esquema, que he llamado el modelo APA (Amigos-Padres-


Amantes), es el que ahora guía mis investigaciones, mi trabajo tera-
péutico y los cursos de capacitación o promoción de la salud con-
yugal y sexual que dictamos en mi institución.

Con mis estudiantes del postgrado en sexualidad, de la Universi-


dad Simón Bolívar, tuvimos la oportunidad de profundizar en este
descubrimiento durante los 18 años que estuve vinculado a la insti-
tución, como director del grupo de investigación, investigador y
docente en pregrado y postgrado.

Este modelo trata de inspirar a esposos y esposas a mejorar su


vínculo de pareja mostrándoles la manera como pueden cambiar
sus ideas, sus motivaciones, sus actitudes y sus acciones cotidianas

José Manuel González | 104


(creando factores protectores de la salud conyugal). Este modelo
guía a las personas interesadas en generación de un nuevo estilo de
vida que facilite el bienestar, la felicidad y la armonía conyugal.

En general, muchas de estas tareas, reflexiones, orientaciones y su-


gerencias han sido publicadas antes en mis cuentas de Twi er
(@psicologojmgonzalez), Instagram (@psicologojmgonzalez) y Face-
book (@psicologojmgonzalez), lo mismo que en mis artículos en el
diario El Heraldo, en el programa "Clínica del doctor González"
en el canal Telecaribe y en mi sección dominical en Blu Radio.

La organización y distribución de la información, las reflexiones y


las experiencias te guiaran para mejorar tus conocimientos, actitu-
des, valores y hábitos en forma tal que tú y tu pareja aprendan a
disfrutar el matrimonio.

OBJETIVOS DEL MÉTODO GONZÁLEZ


Este método se propone mejorar tu relación de pareja modificando
diferentes aspectos que te llevaran a vivir una gratificante relación
conyugal y sexual. Se busca que ustedes desarrollen un estilo de
vida conyugal y sexual saludable. Para esto es necesario:

1.Aumentar tus conocimientos e información sobre la vida conyu-


gal y sexual, adquiriendo los conceptos básicos y analizando las
creencias erradas más comunes sobre la vida en pareja.

2.Fortalecer tu motivación para vivir una gratificante relación


conyugal y sexual.

3.Desarrollar y fortalecer tu habilidad para controlar sus propias


reacciones emocionales (autocontrol, principalmente de la ira, el
miedo, la tristeza y los resentimientos).

4.Desarrollar y fortalecer tu habilidad para comprender a su pa-


reja (“ponerse en el lugar de ella”).

Disfrutando el matrimonio | 105


5.Desarrollar y fortalecer tu habilidad para comunicarte con su
pareja.

Iniciaras la primera semana el próximo lunes. En lo que queda de


esta semana, te prepararás para el proceso haciendo lo siguiente:

1. Consigue una libreta o cuaderno para escribir tus reexiones,


tareas y conclusiones sobre el proceso. También ahí podrás
escribir pequeñas cartas para tu pareja. Estas reexiones y
tareas, científicamente diseñadas, ayudaran a aumentar las
interacciones positivas y disminuir las interacciones negati-
vas en tu relación de pareja. Mejoraran la comunicación, el
respeto, las expresiones del amor y las relaciones sexuales.
2. Respondan los cuestionarios 1 y 2 (solicítamelos por whats
app: +57 310 6302444 o míralos en la página 123 y 127 del li-
bro Disfrutando el matrimonio). Luego dediquen tiempo a co-
mentarlos con tu pareja. Fíjate en que preguntas tuvieron res-
puestas similares y en cuáles no. Conversen sobre lo que eso
significa.
3. Pregúntate: ¿Qué esperas lograr de este proceso? ¿Deseas
mejorar la forma como se tratan?, ¿Quieres mejorar la co-
municación?, ¿Deseas mejorar la confianza y respeto entre
ustedes dos?, ¿Deseas disminuir los celos? ¿Quieres mejorar
la vida sexual?, ¿Deseas disminuir los conflictos y las peleas?
Escribe lo que piensas sobre estas preguntas en tu cuaderno
de tareas y convérsalo con tu pareja.

Es importante mantener una actitud abierta ante el cambio, porque


las reflexiones y tareas de este método te llevarán a una nueva
forma de pensar, sentir y actuar, que te convertirán en una mejor
persona. Eso facilitara que tu cónyuge y tu sean extraordinarios
amigos, excelentes padres (si tienen hijos) y maravillosos amantes.

También es importante hacer las actividades diariamente. No hacer


todas las de la semana en un solo día.

Si alguno de los dos siente que no desea o no está con la actitud


adecuada para hacer alguna tarea, no lo haga. No es obligación

José Manuel González | 106


realizar todas las tareas. Esto es muy importante. Más adelante, de
mutuo acuerdo, pueden volver sobre las actividades que dejaron de
hacer.

PRIMERA SEMANA

DÍA 1, LUNES
REFLEXIÓN 1. ¿En cuál forma disfrutas más el recibir cariño: (a) con
frases amorosas, (b) con detalles y regalos, (c) que dediquen tiempo
a acompañarte, o (d) que te abracen, besen o te acaricien? Escribe lo
que piensas sobre esto en tu cuaderno y convérsalo con tu pareja.
Puedes complementar leyendo “Los 5 lenguajes del amor” que pue-
des solicitarme por el WhatsApp +57 3106302444 o léelo en la pá-
gina 137 de este libro.

TAREA 1. Elijan un día, de lunes a jueves, para tener una cita semanal
de 2 horas, solo para conversar ustedes dos, sobre temas agrada-
bles, como cuando iniciaron el noviazgo. No será un momento para
críticas, reclamos o recriminaciones.

Para reflexionar si tienen hijos: Critique el comportamiento, no al


niño. Cuando su hijo cometa un error no le diga “fuiste malo”. En
cambio, explíquele al niño lo que hizo mal. Escribe lo que piensas
sobre esto en tu cuaderno y convérsalo con tu pareja.

DÍA 2, MARTES
REFLEXIÓN 2. Tu tarea no es educar a la pareja que elegiste. Estimú-
lale sus aspectos positivos, pero no intentes transformarla para que
sea como tú lo deseas porque la alejaras de ti. Escribe lo que piensas
sobre esto en tu cuaderno y convérsalo con tu pareja.

TAREA 2. Dedica unos pocos minutos para despedirte de tu pareja


con un beso y un pequeño resumen de las cosas que vas a hacer
durante el día. A tu regreso dale también un beso de saludo y cuén-
tale sobre las principales actividades que desarrollaste en el día.

Disfrutando el matrimonio | 107


Mantener informada a tu pareja de tus planes y de las cosas que
hiciste durante el día refuerza la sensación de intimidad y confianza
entre ustedes dos. Escribe lo que piensas sobre esto en tu cuaderno
y convérsalo con tu pareja.

DÍA 3, MIÉRCOLES
REFLEXIÓN 3. ¿Quieres resolver un conflicto con tu pareja? Sugiere
opciones de solución al conflicto pensando en el bienestar de los
dos. Escribe lo que piensas de esto en tu cuaderno y convérsalo con
tu pareja.

TAREA 3. Los buenos besos fortalecen la “química” en el vínculo de


pareja, los malos besos deterioran la pasión. Te invito a mirar el vi-
deo sobre los besos, que puedes solicitarme por el WhatsApp +57
3106302444 o mirarlo en: h ps://drive.google.com/file/d/ 1GDvQ
9FSPdO3yt8M-U 4QyTaSTPMit5I/view?usp=drive_link

Escribe lo que piensas sobre este vídeo y convérsalo con tu pareja.

DÍA 4, JUEVES
REFLEXIÓN 4. Lee mi artículo “Miedos que dañan la comunicación
en la pareja” que puedes solicitarme por el WhatsApp +57
3106302444 o léelo en la página 141 de este libro. Escribe lo que
piensas de este artículo en tu cuaderno y convérsalo con tu pareja.

TAREA 4. Te invito a hacer hoy un elogio sincero a tu pareja.

DÍA 5, VIERNES
REFLEXIÓN 5. Te invito a pensar sobre todos los logros que han con-
seguido tú y tu pareja en el pasado. ¿Qué habilidades han tenido
ustedes dos para conseguir esos logros? Escribe lo que piensas de
esto en tu cuaderno y convérsalo con tu pareja.

TAREA 5. Hoy es “viernes de besoterapia” … ¿A quién desearías be-


sar? ¿Quién quieres que te bese? Toma la iniciativa…

José Manuel González | 108


DÍA 6, SÁBADO
REFLEXIÓN 6. Amar a tu pareja significa explorar cuáles son sus ne-
cesidades y tratar de satisfacerlas. Cuando uno ama a alguien actúa
buscando el bienestar y la felicidad de la persona amada. Escribe lo
que piensas de esto en tu cuaderno y convérsalo con tu pareja.

TAREA 6. Una de las características importantes de las parejas felices


es la amabilidad, que se refiere a comportase en forma cariñosa y
atenta. La amabilidad no debe ser solo con los extraños, también es
necesaria y fundamental en la vida de pareja. Califica de 1 a 10 la
amabilidad que hay en el trato con tu pareja. Escribe lo que piensas
de esto en tu cuaderno y convérsalo con tu pareja.

DÍA 7, DOMINGO
REFLEXIÓN 7. El domingo es un buen día para dar gracias al creador
(cualquiera que sea la forma como tú imagines al “ser superior” o a
la “fuerza que creo la naturaleza”), vestirte bien, comer delicioso y
disfrutar de la intimidad con la persona amada.

TAREA 7. El masaje erótico es una forma de contacto físico que favo-


rece la intimidad y la sensualidad en la pareja. Usa aceites aromáti-
cos, prepara un ambiente especial y cálido iluminado con velas y
tómate tu tiempo mientras recorres con tus caricias todo el cuerpo
de tu pareja. En You Tube existen muchos videos sobre masajes eró-
ticos. Explora con tu pareja algunos de esos videos. Escribe lo que
piensas sobre los masajes eróticos en tu cuaderno y convérsalo con
tu pareja.

Si desean seguir trabajando con tu pareja en este método, solicítame


las siguientes 29 semanas en el WhatsApp 573106302444. Si deseas
hacer algunas recomendaciones y sugerencias sobre las reflexiones
y tareas del Método González, sería muy útil que nos las enviaras
también.

Disfrutando el matrimonio | 109


SEGUNDA SEMANA

DÍA 8, LUNES
REFLEXIÓN 8. ¿Tu pareja te conoce lo suficiente como para poder
escribir tu biografía? Seguro que le va a encantar el tiempo que pa-
saran conversando sobre las cosas importantes de tu vida… ¡Cuén-
tale a cerca de tu vida!

TAREA 8. Responde el cuestionario No.3 para parejas, página 130.


Trata de reflejar en tus respuestas lo que honestamente piensas so-
bre tu forma de ser y la forma de ser de tu pareja. Al final de cada
lista hay 2 espacios en blanco para que puedas agregar alguna ca-
racterística que consideres importante y no aparezca en el listado.

Luego de analizar tus respuestas sobre cómo eres tú, sería útil que
te hicieras 2 preguntas:

¿Cuáles son mis 7 principales fortalezas (o cualidades) que debo


preocuparme ahora por estimular y fortalecer? Escribe las respues-
tas en tu cuaderno.

¿Cuáles son mis 7 principales debilidades (o defectos) que debo


preocuparme ahora por desestimular y disminuir? Escribe las res-
puestas en tu cuaderno.

Al comparar lo que tú piensas acerca de tu forma de ser, con lo que


tu pareja piensa sobre ti, se pueden presentar dos situaciones:

a. Que tu pareja y tú coincidan en la mayoría de las características.


Eso puede significar que hay un buen conocimiento mutuo y
que probablemente la descripción tuya sea muy cercana a la
realidad.
b. Que tu pareja y tú no coincidan en la mayoría de las caracterís-
ticas. Eso puede significar que hay mucho desconocimiento

José Manuel González | 110


mutuo. Puede ser que tu estés equivocado sobre lo que tu real-
mente eres o que tu pareja este errada en sus ideas acerca de
cómo eres tú. Esto último podría deberse a una deficiente co-
municación entre ustedes dos.

Sería muy útil que tu pareja y tú conversaran sobre lo aprendido en


esta experiencia en un ambiente lleno de cordialidad y respeto con
el objetivo de mejorar vuestra relación de pareja.

DÍA 9, MARTES
REFLEXIÓN 9. Es muy importante, incluso en las parejas de mucho
tiempo, mantener el romance y las expresiones de cariño durante
las relaciones sexuales. Escribe lo que piensas de esto en tu cua-
derno y convérsalo con tu pareja.

TAREA 9. Pregúntate: ¿Qué es lo que más me gusta de mí forma de


ser?, ¿Qué es lo que menos me gusta de mí? Escribe lo que piensas
de estas dos preguntas en tu cuaderno y convérsalo con tu pareja.

Para reflexionar si tienen hijos. Elogie a sus hijos. Cuando sus hijos
aprenden algo nuevo o se comportan bien, dígales que está orgullo-
so de ellos. Escribe lo que piensas sobre esto en tu cuaderno y con-
vérsalo con tu pareja.

DÍA 10, MIÉRCOLES


REFLEXIÓN 10. Ten cuidado: muchas mujeres se quejan de que su
compañero es demasiado rudo cuando las acarician en los genitales.
Escribe lo que piensas de esto en tu cuaderno y convérsalo con tu
pareja.

TAREA 10. Hoy es “miércoles de gratitud”. Escribe los 7 elementos


de tu vida que hoy te proporcionan más bienestar, satisfacción, ple-
nitud y felicidad. Por ejemplo: el amor de mi pareja, mi trabajo, mi
nieta, mi casa, los amigos que tengo ahora, etc.

Disfrutando el matrimonio | 111


¡Da gracias por esas cosas buenas que tiene tu vida! Escribe lo que
piensas sobre esto en tu cuaderno y convérsalo con tu pareja.

DÍA 11, JUEVES


REFLEXIÓN 11. ¿Durante los desacuerdos con tu pareja asumes el rol
de “guerrero” o de “buscador de soluciones a los problemas”? Es-
cribe lo que piensas de esto en tu cuaderno y convérsalo con tu pa-
reja.

TAREA 11. Conócete más a ti mismo. Pregúntate: ¿Cuáles son los sen-
timientos y emociones que con más frecuencia me acompañan? (¿la
alegría?, ¿el dolor?, ¿el miedo?, ¿la satisfacción?, ¿la ira?, ¿el resen-
timiento?, etc.). Escribe lo que piensas de esto en tu cuaderno y con-
vérsalo con tu pareja.

DÍA 12, VIERNES


REFLEXIÓN 12. Dos preguntas: ¿Qué sentimientos o emociones me
cuestan más trabajo comunicar?, ¿Esto cómo influye en mi relación
de pareja? Escribe lo que piensas en tu cuaderno y convérsalo con
tu pareja.

TAREA 12. Hoy es “viernes de besoterapia… ¿Quién quieres que te


bese? ¿A quién desearías besar? Toma la iniciativa…

DÍA 13, SÁBADO


REFLEXIÓN 13. Pregúntate: ¿Que quiero hacer para que nuestra rela-
ción sea mi prioridad? Escribe lo que piensas de esto en tu cuaderno
y convérsalo con tu pareja.

TAREA 13. Te invito a hacer hoy un elogio sincero a tu pareja.

DÍA 14, DOMINGO


REFLEXIÓN 14. La conversación en la cama es tan importante como
el sexo mismo. Hablar ayuda a conocer los gustos, los deseos y las

José Manuel González | 112


fantasías sexuales. Para disfrutar intensamente de las relaciones se-
xuales generalmente es muy importante la comunicación de lo que
se está sintiendo en ese momento. Escribe lo que piensas de esto en
tu cuaderno y convérsalo con tu pareja.

TAREA 14. En You Tube existen muchos vídeos útiles sobre Mindful-
ness. Explora con tu pareja algunos de esos vídeos. Aprenderás so-
bre “rumiar los pensamientos” y como dejar de “rumiar”. Escribe
lo que piensas sobre esto en tu cuaderno y convérsalo con tu pareja.

TERCERA SEMANA

DÍA 15, LUNES


REFLEXIÓN 15. Pregúntate: ¿Qué cosas me cuesta trabajo escuchar?
¿Qué temas? Escribe lo que piensas de esto en tu cuaderno y con-
vérsalo con tu pareja.

TAREA 15: Recuerda la tarea 2 (Dedica unos pocos minutos para des-
pedirte de tu pareja con un beso y un pequeño resumen de las cosas
que vas a hacer durante el día. A tu regreso dale también un beso
de saludo y cuéntale sobre las principales actividades que desarro-
llaste en el día. Mantener informada a tu pareja de tus planes y de
las cosas que hiciste refuerza la sensación de intimidad entre tú y
ella). Revisa si la estas poniendo en práctica…

DÍA 16, MARTES


REFLEXIÓN 16. Pregúntate ¿En los últimos 7 días has sido una perso-
na respetuosa con tu pareja? Escribe lo que piensas de esto en tu cua-
derno y convérsalo con tu pareja

TAREA 16. Hoy es “martes de sonrisas”. Una sonrisa no cuesta nada


y trae muchas consecuencias positivas. ¿A quiénes deseas regalarles
hoy una linda sonrisa?

Disfrutando el matrimonio | 113


DÍA 17, MIÉRCOLES
REFLEXIÓN 17. ¿Crees que el consumo de alcohol afecta tu relación
conyugal? Escribe lo que piensas de esto en tu cuaderno y convér-
salo con tu pareja.

TAREA 17. Toda persona tiene una posición más efectiva para llegar
al orgasmo. Los invito a explorar… Busca en internet sobre posicio-
nes para hacer el amor. Escribe lo que piensas de esto en tu cuaderno
y convérsalo con tu pareja.

DÍA 18, JUEVES


REFLEXIÓN 18. ¿Durante los desacuerdos con tu pareja, esta semana,
asumiste el rol de “guerrero” o de “buscador de soluciones a los proble-
mas”? Hace unos días reflexionamos sobre esto, lo recuerdas... ¿Ha
cambiado tu actitud? Escribe lo que piensas de esto en tu cuaderno
y convérsalo con tu pareja.

TAREA 18. Lean mi artículo “El tiempo libre y las actividades recrea-
tivas en la pareja” (página 96). Escribe lo que piensas de este ar-
tículo en tu cuaderno y convérsalo con tu pareja.

Para reflexionar si tienen hijos. Pasen tiempo con sus hijos. Hagan
actividades, como leer, caminar, jugar y limpiar juntos la casa. Lo
que los niños más desean es su atención. Portarse mal, a veces, es una
forma de llamar la atención. Escribe lo que piensas sobre esto en tu
cuaderno y convérsalo con tu pareja.

DÍA 19, VIERNES


REFLEXIÓN 19. Los problemas sexuales crecen y se fortalecen cuando
las parejas tienen vergüenza de hablar sobre sus propios deseos se-
xuales. ¿Qué te gustaría hacer para disminuir o eliminar la pena?
Escribe lo que piensas de esto en tu cuaderno y convérsalo con tu
pareja.

José Manuel González | 114


TAREA 19: miren el Video 7 para pacientes: h ps://youtu.be/GSO-
PemohZfY Pueden utilizarlo cada vez que deseen tranquilizarse.

DÍA 20, SÁBADO


REFLEXIÓN 20. Hoy sábado es un buen día para comer fuera de casa
y bailar con la persona que amas… ¿Te animas?

TAREA 20. ¿Cuáles son los sueños que tienes para tu vida en pareja
que todavía no se han realizado? Comparte estas ilusiones con tu
pareja…

Para reflexionar si tienen hijos. Nunca se debe discutir delante de


los hijos. Siempre es mejor hacerlo cuando los padres estén solos.
Nunca induzca a sus hijos a tomar partido en una discusión entre
sus padres porque eso afecta el desarrollo de la personalidad de los
niños. Escribe lo que piensas sobre esto en tu cuaderno y convérsalo
con tu pareja.

DÍA 21, DOMINGO


REFLEXIÓN 21. Te invito a revisar cuanto tiempo le dedicaste esta
semana a tu pareja. Escribe lo que piensas de esto en tu cuaderno y
convérsalo con tu pareja.

TAREA 21. Te invito a ver el video 7 Principios para hacer que el Ma-
trimonio Funcione: h ps://youtu.be/kY78muW Y7VU Escribe lo que
piensas de este video en tu cuaderno y convérsalo con tu pareja.

CUARTA SEMANA

DÍA 22, LUNES


REFLEXIÓN 22: ¿Quieres resolver un conflicto con tu pareja? No ata-
ques a la persona, concéntrate en eliminar el problema. Habla de las
acciones, no de la personalidad de tu pareja. Escribe lo que piensas
de esto y convérsalo con tu pareja.

Disfrutando el matrimonio | 115


TAREA 22: ¿Cómo puedes apoyar a tu pareja esta semana que se ini-
cia hoy? Escribe lo que piensas de esto en tu cuaderno y convérsalo
con tu pareja.

Sugerencias para la alimentación: Tomar solamente líquidos tibios


o calientes con las 3 comidas. Las bebidas frías se toman en otros
momentos diferentes, para refrescarse.

José Manuel González | 116


DÍA 27, SÁBADO
REFLEXIÓN 27: El hombre generalmente tiene la sexualidad concen-
trada en la esfera genital (llamada "sexualidad genital"), mientras
que la mujer tiene una sexualidad muy difusa en todo su ser (lla-

Disfrutando el matrimonio | 117


mada "sexualidad erótica"). Podríamos decir que la mujer tiene una
sexualidad más "inteligente" porque para sentir placer sexual ha de
saberse amada y , además, "aprovecha todo para disfrutar" (una
caricia, unas palabras, un detalle, un regalo, etc.). ¿Esta diferencia
se presenta entre ustedes dos? Escribe lo que piensas de esto en tu
cuaderno y convérsalo con tu pareja.

TAREA 27: Hoy sábado es un buen día para comer fuera de casa (o
una cena especial en casa) y luego bailar con la persona que
amas... ¡inténtenlo!

DÍA 28, DOMINGO


REFLEXIÓN 28: Al final de este primer mes usando el Método Gon-
zález, como sientes que está tu relación de pareja, ¿Qué aspectos ha
mejorado y cuales siguen iguales… o peores? ¿Qué metas deberías
proponerte para el segundo mes? Escribe lo que piensas de esto en
tu cuaderno y convérsalo con tu pareja.

TAREA 28: Comienza a construir un álbum de fotos (online o físicas)


que muestren momentos especiales de tu relación de pareja. Entre
ambos escojan las fotos a incluir. Van a ir enriqueciéndolo a través
del tiempo y a mirarlo con frecuencia.

QUINTA SEMANA

DÍA 29, LUNES


REFLEXIÓN 29: Es mejor pedir más de algo, que solicitar menos de
lo contrario. Por ejemplo, es mejor pedir que te dedique más tiem-
po, conversando contigo, que solicitar que dedique menos tiempo a
mirar el celular. Escribe lo que piensas de esto en tu cuaderno y
convérsalo con tu pareja.

TAREA 29: Lean el articulo “El hombre y la mujer ideal”, página 91.
Escribe lo que piensas sobre este artículo en tu cuaderno y convérsa-
lo con tu pareja.

José Manuel González | 118


Para reflexionar si tienen hijos: Escucha cuando tus hijos hablan.
Atenderlos les muestra que tú piensas que ellos son importantes y
que estás interesado en lo que ellos tienen para decir. Escribe lo que
piensas sobre esto en tu cuaderno y convérsalo con tu pareja.

DÍA 30, MARTES


REFLEXIÓN 30: Uno de los errores más corrientes en la superación
de problemas conyugales es atribuir al otro la responsabilidad del
problema y del cambio.

En todos los problemas de pareja es importante aceptar que ambos


tienen parte de culpa (por acción u omisión), y que ambos deben
responsabilizarse de los cambios que la pareja necesita. Escribe lo
que piensas de esto en tu cuaderno y convérsalo con tu pareja.

TAREA 30: Hoy es “martes de sonrisas”. ¿A quiénes deseas regalarles


una linda sonrisa?

DÍA 31, MIÉRCOLES


REFLEXIÓN 31: En la pareja también es importante compartir tam-
bién sobre la tristeza y/o los miedos. No es sano ocultar estas emo-
ciones a tu pareja. Escribe lo que piensas de esto en tu cuaderno y
convérsalo con tu pareja.

TAREA 31: Hoy es “miércoles de gratitud”: escribe los 7 elementos de


tu vida que hoy te proporcionan más bienestar, plenitud y felicidad.
¡Da gracias por ellos a quien corresponda!

Para reflexionar si tienen hijos: Todo niño o niña debería escuchar de


sus padres la afirmación: “tú eres muy especial”. Escribe lo que pien-
sas sobre esto en tu cuaderno y convérsalo con tu pareja.

DÍA 32, JUEVES


REFLEXIÓN 32: Si mientras estás haciendo el amor suena el teléfono,

Disfrutando el matrimonio | 119


no lo atiendas, si lo haces, estás sugiriendo que quien llama es más
importante que con quien estás. Escribe lo que piensas de esto en tu
cuaderno y convérsalo con tu pareja.

TAREA 32: Jugar al “día del milagro”. Simularan durante todo el día
que “todo está bien entre ustedes dos”, y actuaran como si no tuvieran
problemas y todo estuviera bien entre los dos. Al final del día con-
versen sobre cómo se sintieron.

DÍA 33, VIERNES


REFLEXIÓN 33: Administra las cosas en tu matrimonio con amor. No
asumas el rol de un entrenador mostrando el látigo o el de un gene-
ral ante la tropa… Escribe lo que piensas de esto en tu cuaderno y
convérsalo con tu pareja.

TAREA 33: Te invito a celebrar hoy tu “Día mundial de la NO preocu-


pación” y dedicarte las próximas 24 horas a disfrutar la vida tran-
quilamente…

Para reflexionar si tienen hijos: Proporciona orden en la vida de tus


hijos. Mantengan un horario regular para las comidas y la hora de
dormir. Si tienes que cambiar el horario, diles con anterioridad que
va a haber cambios. Escribe lo que piensas de esto en tu cuaderno y
convérsalo con tu pareja.

DÍA 34, SÁBADO


REFLEXIÓN 34: Pregúntate ¿Qué pequeña cosa he hecho hoy , de la
que estoy satisfecho/a? Escribe lo que piensas de esto en tu cua-
derno y convérsalo con tu pareja.

TAREA 34: Contesten por separado las siguientes preguntas:


a. ¿Cuáles son las 3 costumbres o comportamientos que más
admiro hoy en mi pareja?
b. ¿Cuáles son las 3 costumbres o comportamientos que más
me molestan, o me disgustan, hoy de mi pareja?
c. ¿Cuáles son las 3 costumbres o comportamientos míos que

José Manuel González | 120


más le agradan hoy a mi pareja?
d. ¿Cuáles son las 3 costumbres o comportamientos míos que
más molestan, o disgustan, hoy a mi pareja:
e. ¿Qué cambios deberíamos hacer hoy en nuestras costum-
bres?
f. ¿Cómo se facilitarían estos cambios en nuestras costumbres?

Escribe lo que piensas de estas preguntas en tu cuaderno y convér-


salo con tu pareja.

DÍA 35, DOMINGO


REFLEXIÓN 35: El domingo es un buen día para dar gracias al crea-
dor (cualquiera que sea la forma como tú lo concibas), vestirte bien,
comer delicioso y disfrutar de la intimidad con la persona amada.
Escribe lo que piensas de esto en tu cuaderno y convérsalo con tu
pareja.

TAREA 35: Respondan estas 5 preguntas en forma individual para


evaluar los 35 días que llevan trabajado por construir una pareja
armoniosa y feliz, y luego comparte tus respuestas con tu pareja.

A. ¿Cree usted que seguir atentamente este método ha modificado


sus conocimientos e información sobre la vida conyugal?
1.No, ahora tengo los mismos conocimientos que yo tenía antes.
2.Si, ahora mis conocimientos son un poco mejores que los antes.
3.Si, ahora mis conocimientos son mucho mejores que los antes.

B. ¿Cree usted que seguir atentamente este método ha modificado


su motivación para vivir una gratificante relación conyugal?
1.No, ahora tengo la misma motivación que tenía antes.
2.Si, ahora mi motivación es un poco más alta que la que tenía antes.
3.Si, ahora mi motivación es mucho más alta que la que tenía antes.

C. ¿Cree usted que seguir atentamente este método ha modificado


su habilidad para controlar sus propias reacciones emocionales (au-

Disfrutando el matrimonio | 121


tocontrol) y vivir así una más gratificante relación conyugal?
1.No, ahora tengo la misma habilidad para controlar mis propias
reacciones emocionales que tenía antes.
2.Si, ahora mi habilidad para controlar mis propias reacciones emo-
cionales es un poco más grande que la que tenía antes.
3.Si, ahora mi habilidad para controlar mis propias reacciones emo-
cionales es mucho más grande que la que tenía antes.

D. ¿Cree usted que seguir atentamente este método ha modificado


su habilidad para comunicarse con su pareja y vivir así una más
gratificante relación conyugal?
1.No, ahora tengo la misma habilidad para comunicarme con mi
pareja que tenía antes.
2.Si, ahora mi habilidad para para comunicarme con mi pareja es
un poco más grande que la que tenía antes.
3.Si, ahora mi habilidad para para comunicarme con mi pareja es
mucho más grande que la que tenía antes.

E- ¿Cree usted que seguir atentamente este método ha modificado


su habilidad para comprender a su pareja (ponerse en el lugar de
ella) y vivir así una más gratificante relación conyugal?
1.No, ahora tengo la misma habilidad para comprender a mi pareja
que tenía antes.
2.Si, ahora mi habilidad para comprender a mi pareja es un poco
más grande que antes.
3.Si, ahora mi habilidad para comprender a mi pareja es un mucho
más grande que antes.

Si desean seguir trabajando en este programa, envíame las respues-


tas a estas 5 preguntas al WhatsApp +57 3106302444 y recibirás las
siguientes semanas.

Si deseas hacer algunas recomendaciones y sugerencias sobre las


reflexiones y tareas del Método González, sería muy útil que nos las
enviaras también.

José Manuel González | 122


ANEXOS
CUESTIONARIO No.1
COSTUMBRES EN LA VIDA DE PAREJA

FORMATO PARA PAREJAS CON HIJOS1


Este cuestionario se propone evaluar el estado actual de las costum-
bres de su vida en pareja. Es muy importante que lo conteste con
sinceridad. Es natural que sus costumbres varíen con alguna fre-
cuencia, de acuerdo con las circunstancias del momento, por lo que
es conveniente que conteste teniendo en cuenta las últimas cuatro
semanas. Su tarea consiste en señalar con una X la casilla que mues-
tre la respuesta que considere más cercana a la realidad, teniendo
en cuenta que:

1 Nunca (1 punto),
2 Casi nunca (2 puntos),
3 Algunas veces (3 puntos),
4 Casi siempre (4 puntos) y
5 Siempre (5 puntos).

SECCIÓN 1. COMO AMIGOS:


1.1. Nos expresamos amor, ternura y cariño cuando estamos juntos
(1) (2) (3) (4) (5).
1.2. Tenemos claridad y justicia en el manejo del dinero.
(1) (2) (3) (4) (5).
1.3. Cada uno de nosotros tiene la oportunidad de dedicar tiempo a
sus actividades personales.
(1) (2) (3) (4) (5).
1.4. Podemos conversar animadamente cuando estamos juntos.
(1) (2) (3) (4) (5).
1.5. Nuestras decisiones de pareja son justas y equitativas.
(1) (2) (3) (4) (5).

1
Las parejas sin hijos no tienen en cuenta la sección 2.

Disfrutando el matrimonio | 123


1.6. Nos planteamos las quejas en una forma amable y respetuosa.
(1) (2) (3) (4) (5).
1.7. Podemos resolver nuestros problemas conversando sin ofensas
ni gritos.
(1) (2) (3) (4) (5).
1.8. Nos concentramos más en los aspectos positivos de la persona-
lidad de nuestro cónyuge que en los negativos.
(1) (2) (3) (4) (5).
1.9. Cuando uno de nosotros habla, el otro le escucha con atención
y sin interrumpir.
(1) (2) (3) (4) (5).
Interpretación: sume todos los puntos. Menor puntaje posible: 9.
Mayor puntaje posible: 45. Menos de 25: deficientes costumbres. De
25 a 35: costumbres “normales”. Más de 35: muy buenas costum-
bres.

SECCIÓN 2. COMO PADRES:


2.1. Conversamos sobre lo que queremos que sea nuestra familia en
el futuro.
(1) (2) (3) (4) (5).
2.2. Dedicamos tiempo a planear el futuro de cada uno de los miem-
bros de la familia.
(1) (2) (3) (4) (5).
2.3. Conversamos sobre los valores y principios que orientan la vida
de nuestra familia.
(1) (2) (3) (4) (5).
2.4. Balanceamos la disciplina y el amor que les damos a nuestros
hijos.
(1) (2) (3) (4) (5).
2.5. Conversamos sobre qué tipo de padres somos y queremos ser
con nuestros hijos.
(1) (2) (3) (4) (5).
2.6. Elaboramos normas y reglas claras para organizar la vida de
nuestros hijos.
(1) (2) (3) (4) (5).

José Manuel González | 124


2.7. Verificamos que las normas y reglas de la familia se cumplan a
cabalidad.
(1) (2) (3) (4) (5).
2.8. Dedicamos tiempo a divertirnos con toda la familia.
(1) (2) (3) (4) (5).
2.9. Dedicamos tiempo a las necesidades especiales de cada uno de
nuestros hijos.
(1) (2) (3) (4) (5).
Interpretación: sume todos los puntos. Menor puntaje posible: 9.
Mayor puntaje posible: 45. Menos de 25: deficientes costumbres. De
25 a 35: costumbres “normales”. Más de 35: muy buenas costumbres.

SECCIÓN 3. COMO AMANTES:


3.1. Nos alimentamos en forma balanceada y hacemos ejercicio fí-
sico en forma regular.
(1) (2) (3) (4) (5).
3.2. Cualquiera de los dos puede iniciar las relaciones sexuales sin
pena.
(1) (2) (3) (4) (5).
3.3. Podemos ver y acariciar nuestros cuerpos desnudos sin sentir
vergüenza.
(1) (2) (3) (4) (5).
3.4. Hacemos el amor sin la interferencia de resentimientos.
(1) (2) (3) (4) (5).
3.5. Tenemos relaciones sexuales sin sentir que estamos haciendo
“algo malo”.
(1) (2) (3) (4) (5).
3.6. Ambos participamos activamente en las relaciones sexuales
buscando la mayor cantidad de placer sexual.
(1) (2) (3) (4) (5).
3.7. Podemos encontrar la forma de quedar ambos contentos
cuando uno de los dos no tiene ganas de hacer el amor.
(1) (2) (3) (4) (5).
3.8. Dedicamos tiempo a preparar con antelación el ambiente íntimo
que facilite las relaciones sexuales.

Disfrutando el matrimonio | 125


(1) (2) (3) (4) (5).
3.9. Expresamos claramente nuestras necesidades, deseos y senti-
mientos sexuales.
(1) (2) (3) (4) (5).

Interpretación: sume todos los puntos. Menor puntaje posible: 9.


Mayor puntaje posible: 45. Menos de 25: deficientes costumbres. De
25 a 35: costumbres “normales”. Más de 35: muy buenas costumbres.

José Manuel González | 126


CUESTIONARIO No.2
SATISFACCIÓN CON LA VIDA DE PAREJA

FORMATO PARA PAREJAS CON HIJOS2


Este cuestionario se propone evaluar el estado actual de su satisfac-
ción con la vida en pareja. Es importante que lo conteste con since-
ridad. Es natural que sus sentimientos varíen con alguna frecuencia,
de acuerdo con las circunstancias del momento, por lo que es con-
veniente que conteste teniendo en cuenta la sensación general acu-
mulada que ha tenido durante las últimas cuatro semanas.

EVALUACION GENERAL
Señale con una X la respuesta que mejor describe el grado de felici-
dad (considerando todas las circunstancias) de su actual vida de pa-
reja:

Completamente (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) Completamente
Infeliz feliz

A continuación, se presenta una serie de frases. Su tarea consiste en


señalar con una X la casilla que muestre la respuesta que considere
más cercana a la realidad, teniendo en cuenta que:
3= Me satisface mucho (3 puntos),
2= Me satisface poco (2 puntos) y
1=No me satisface (1 punto).

SECCIÓN 1. COMO AMIGOS:


1.1. La expresión del amor, la ternura y el afecto entre nosotros dos
(3) (2) (1).
1.2. La forma como manejamos el dinero en nuestra relación
(3) (2) (1).
1.3. La forma como manejamos el tiempo para las actividades per-
sonales de cada uno
(3) (2) (1).
2
Las parejas sin hijos no tienen en cuenta la sección 2.

Disfrutando el matrimonio | 127


1.4. La justicia que se da en nuestras acciones y decisiones
(3) (2) (1).
1.5. La forma como gozamos y aprovechamos los talentos de cada
uno de nosotros
(3) (2) (1).
1.6. La forma como nos escuchamos mutuamente
(3) (2) (1).
1.7. La lealtad que existe en nuestra relación de pareja
(3) (2) (1).
Interpretación: sume todos los puntos. Mínimo puntaje posible: 7.
Máximo puntaje posible: 21. Menos de 10: insatisfacción. De 10 a 17:
satisfacción “normal”. Más de 17: muy buena satisfacción.

SECCIÓN 2. COMO PADRES:


2.1. Las metas y objetivos que hemos construido para nuestra fami-
lia
(3) (2) (1).
2.2. Las prioridades y valores que nos guían
(3) (2) (1).
2.3. La forma balanceada como prodigamos el amor y la disciplina
en nuestro hogar
(3) (2) (1).
2.4. La forma como reconocemos y manejamos nuestras tendencias
para educar a los hijos
(3) (2) (1).
2.5. La forma como elaboramos y les hacemos seguimiento a las re-
glas del hogar
(3) (2) (1).
2.6. El empleo que le damos al tiempo libre para las actividades re-
creativas en familia
(3) (2) (1).
2.7. El tiempo que dedicamos a satisfacer las necesidades especiales
de cada uno de nuestros hijos
(3) (2) (1).

José Manuel González | 128


Interpretación: sume todos los puntos. Mínimo puntaje posible: 7.
Máximo puntaje posible: 21. Menos de 10: insatisfacción. De 10 a 17:
satisfacción “normal”. Más de 17: muy buena satisfacción.

SECCIÓN 3. COMO AMANTES:


3.1. El grado de naturalidad y tranquilidad con que tenemos rela-
ciones sexuales
(3) (2) (1).
3.2. La expresión de los deseos y necesidades sexuales de mi cón-
yuge
(3) (2) (1).
3.3. El nivel de participación que mantiene mi cónyuge durante
nuestros encuentros sexuales
(3) (2) (1).
3.4. El tiempo que dedicamos a los juegos sexuales previos a la pe-
netración
(3) (2) (1).
3.5. El grado de libertad con que mi cónyuge permite que yo explore
su cuerpo
(3) (2) (1).
3.6. La forma como mi cónyuge me trata cuando no desea tener re-
laciones sexuales
(3) (2) (1).
3.7. La higiene personal de mi cónyuge a la hora de nuestras rela-
ciones sexuales
(3) (2) (1).

Interpretación: sume todos los puntos. Mínimo puntaje posible: 7.


Máximo puntaje posible: 21. Menos de 10: insatisfacción. De 10 a 17:
satisfacción “normal”. Más de 17: muy buena satisfacción.

Disfrutando el matrimonio | 129


CUESTIONARIO NO. 3
¿CÓMO SOMOS?

1.DESCRIPCIÓN DE TU PAREJA
Para cada palabra marca con una “X” la intensidad con la que dicha
palabra forma parte de la forma de actuar de tu pareja la mayor
parte del tiempo.

Mi pareja es un ser humano:


Acogedor: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Agresivo: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Alegre: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Amable: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Amigable: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Analítico: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Audaz: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Capaz: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Cariñoso: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Conciliador: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Curioso: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Dominante: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Enérgico: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Espontáneo: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Extrovertido: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Feliz: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Fiel: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Flexible: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Generoso: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Hábil: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Ingenioso: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Inteligente: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Introvertido: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Irritable: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Lógico: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Maduro: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco

José Manuel González | 130


Nervioso: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Observador: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Organizado: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Orgulloso: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Paciente: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Perfeccionista: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Poderoso: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Protector: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Reflexivo: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Respetuoso: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Responsable: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Seguro de sí: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Sensato: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Sensible: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Simpático: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Tímido: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Tolerante: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Tranquilo: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Valiente: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco

2.DESCRIPCIÓN DE TU FORMA DE ACTUAR


(Para cada palabra marca con una “X” la intensidad con la que dicha pa-
labra forma parte de la forma de actuar tuya la mayor parte del tiempo).

Yo soy un ser humano:


Acogedor: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Agresivo: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Alegre: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Amable: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Amigable: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Analítico: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Capaz: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Cariñoso: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Conciliador: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Curioso: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco

Disfrutando el matrimonio | 131


Dominante: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Enérgico: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Espontáneo: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Extrovertido: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Feliz: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Fiel: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Flexible: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Generoso: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Hábil: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Ingenioso: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Inteligente: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Introvertido: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Irritable: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Listo: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Lógico: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Maduro: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Nervioso: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Observador: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Organizado: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Orgulloso: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Paciente: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Perfeccionista: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Poderoso: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Protector: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Reflexivo: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Respetuoso: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Responsable: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Seguro de sí: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Sensato: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Sensible: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Simpático: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Tímido: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Tolerante: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Tranquilo: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco
Valiente: ( ) mucho ( ) poco ( ) muy poco

José Manuel González | 132


ESCALA DE AJUSTE DIÁDICO

VERSIÓN BREVE 9 ÍTEMS, GONZÁLEZ, 2020


La mayoría de las personas muestran algún tipo de desacuerdo en
sus relaciones de pareja. Este cuestionario explora los acuerdos y
desacuerdos en las parejas en diferentes aspectos. Por favor, marca
con una X la respuesta que refleje mejor lo que actualmente estás
viviendo con tu pareja.

Demostraciones de cariño:
Siempre en desacuerdo (1 punto)
Casi siempre en desacuerdo (2 puntos)
Casi siempre de acuerdo (3 puntos)
Siempre de acuerdo (4 puntos)

Amistades:
Siempre en desacuerdo (1 punto)
Casi siempre en desacuerdo (2 puntos)
Casi siempre de acuerdo (3 puntos)
Siempre de acuerdo (4 puntos)

Tareas y responsabilidades en el hogar:


Siempre en desacuerdo (1 punto)
Casi siempre en desacuerdo (2 puntos)
Casi siempre de acuerdo (3 puntos)
Siempre de acuerdo (4 puntos)

¿Con qué frecuencia han pensado en separarse o divorciarse?


Muchas veces (1 punto)
A veces (2 puntos)
Casi nunca (3 puntos)
Nunca (4 puntos)

¿Lamenta haberse casado (o decidido vivir juntos)?


Muchas veces (1 punto)

Disfrutando el matrimonio | 133


A veces (2 puntos)
Casi nunca (3 puntos)
Nunca (4 puntos)

¿Con cuál frecuencia se besan usted y su pareja?


Muchas veces (4 punto)
A veces (3 puntos)
Casi nunca (2 puntos)
Nunca (1 puntos)

¿Con cuál frecuencia discuten usted y su pareja?


Muchas veces (1 punto)
A veces (2 puntos)
Casi nunca (3 puntos)
Nunca (4 puntos)

¿Con cuál frecuencia salen, solo los dos, a divertirse usted y su pa-
reja?
Muchas veces (4 punto)
A veces (3 puntos)
Casi nunca (2 puntos)
Nunca (1 puntos)

De las afirmaciones que siguen, ¿cuál refleja mejor su forma de ver el


futuro de su relación de pareja?

Deseo muchísimo que nuestra relación tenga


éxito y haré lo máximo que pueda para que así sea (5 puntos)
Deseo mucho que nuestra relación tenga éxito
y haré mi parte para que así sea (4 puntos)
Sería bueno que nuestra relación tuviera éxito,
pero no puedo hacer mucho más de lo que ya hago,
para que así sea (3 puntos)
Sería bueno que nuestra relación tuviera éxito,
pero me niego a hacer más de lo que hago

José Manuel González | 134


ahora para salvarla (2 puntos)
Nuestra relación nunca podrá ser un éxito.
No hay nada más que yo pueda hacer para salvarla (1 punto)

Interpretación: puntaje mayor= 9 puntos. Puntaje máximo= 37. Menos


de 22 puntos= pareja con mal ajuste. Entre más se acerca a 9, peor es
el ajuste. Entre 22 y 37= pareja con buen ajuste. Entre más se acerca a
37, mejor es el ajuste.

Disfrutando el matrimonio | 135


EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN
CON LA COMUNICACIÓN EN SU VIDA DE PAREJA

De forma general, ¿cómo describiría la comunicación con su pareja?

1. Muy mala 2 3 4 5 6 7 8 9. Muy buena


1. Muy poco 9. Muy
2 3 4 5 6 7 8
placentera placentera
1. Muy negativa 2 3 4 5 6 7 8 9. Muy positiva
1. Muy insatisfac-
2 3 4 5 6 7 8 9. Muy satisfactoria
toria
1. Muy poco
2 3 4 5 6 7 8 9. Muy valiosa
valiosa

Interpretación: sume el puntaje en los cinco aspectos.

Puntaje mínimo= 5.

Puntaje máximo= 45.

Puntajes menores a 23 significan insatisfacción con la comunicación


actual con la pareja, siendo más intensa la insatisfacción en la me-
dida que más se acercan al puntaje mínimo,

5. Puntajes superiores a 22 significan satisfacción con la comunica-


ción actual con la pareja, siendo más intensa la satisfacción en la
medida que más se acercan al puntaje máximo, 45.

José Manuel González | 136


LOS 5 LENGUAJES DEL AMOR

Comencemos afirmando que los humanos necesitamos intensa-


mente oxígeno, agua, proteínas y amor. Amar y ser amado es nece-
sario, pero no es suficiente, el expresar nuestro amor y sentir que
somos amados es fundamen-tal. El Dr. Gary Chapman en su libro
"Los Cinco Lenguajes del Amor" (1992), nos instruye mucho al res-
pecto.

Afirma Chapman que, si queremos ser efectivos comunicadores de


amor, debemos estar dispuestos a aprender el lenguaje amoroso
que más le llega a nuestro ser querido para que se sienta realmente
amada o amado. Así como hay personas que disfrutan más la co-
mida dulce o la salada, así como algunos individuos solo gozan los
alimentos picantes, cada persona es diferente y tienen desiguales
formas de sentirse amadas.

Veamos cuales son, según Gary Chapman, las 5 maneras básicas


como podemos expresar amor a nuestros seres queridos:

L Palabras de afirmación: algunas personas fundamentalmente necesitan


palabras estimulantes, cariñosas, de aprobación y de ánimo para sen-
tirse amadas. Para poder apoyar con palabras a nuestros seres queridos
primero debemos saber qué es lo más importante para ellos.

L Tiempo de calidad: mirarse mutuamente mientras conversan y darse


atención completa por un tiempo es otra forma de comunicar amor (sin
celular, TV ni otras distracciones). Para algunas personas esta es la
única forma de realmente sentirse amadas.

L Regalos: para muchas personas recibir obsequios es la forma como más


se sienten amadas. No tienen que ser regalos costosos, lo que cuenta es
más el detalle, el tiempo que se invirtió pensando en la persona amada
mientras se hacía, buscaba o compraba el regalo. La presencia física en
el momento adecuado es el regalo más poderoso que usted puede dar.

Disfrutando el matrimonio | 137


L Actos de servicio: estas acciones requieren pensamiento, planificación,
tiempo, esfuerzo y energía. Si para su pareja esta es la forma preferida
para sentirse amada será fundamental hacer cosas que usted sabe que a
su cónyuge le gusta que usted haga para ella, o para él.

L Contacto físico: ya sea un masaje, un leve roce al cruzarse, sentarse al


lado y muy cerca, tomarse las manos al caminar juntos o besarse como
saludo o despedida cotidiana, hay personas que solo así se sienten ama-
das.

Probablemente con esta descripción muchos ya han descubierto


cuál es su propio lenguaje del amor y el de sus seres queridos. El
Dr. Gary Chapman nos sugiere algunas preguntas para explorar
este tema con nuestra pareja:

¿Qué cosas que hace su pareja le duelen más?


¿Qué le pide más frecuentemente su cónyuge?
¿De qué se queja más su pareja?
¿Cómo sería su pareja ideal?

Usualmente su manera más común de expresar amor es la misma


forma en la que espera recibirlo, pero, sin embargo, generalmente
el lenguaje de amor de su pareja será diferente al suyo, lo cual no es
un inconveniente, si usted sabe cuál es el lenguaje de su pareja, sus
padres o sus hijos y quiere aprender a hablarles en ese idioma del
amor. Te invito a conversar sobre estas ideas con tus seres queridos.
Explora cual es la forma más efectiva para que ellos se sientan ama-
dos o amadas. Cuéntales cual es el lenguaje del amor que más te
llega a ti.

José Manuel González | 138


ESTILOS BÁSICOS DE COMUNICACIÓN
EN LA PAREJA

Así como los humanos tenemos diferentes maneras de divertirnos


o de trabajar, cada persona tiene un estilo de comunicarse en la re-
lación con su pareja. Los expertos consideran que hay tres estilos
básicos de comunicación:

Estilo egoísta, generalmente agresivo. Este estilo se caracteriza porque


la persona intenta satisfacer sus propias necesidades más que los
deseos de su pareja. Generalmente esta persona centra sus acciones
en su propio interés y niega los sentimientos y derechos de su pareja
mediante comportamientos negativos (por ejemplo, críticas, insul-
tos, reproches, etc.) que tienden a provocar respuestas defensivas o
guardar silencio. Por lo general son el producto de una educación
familiar donde se les complacía con frecuencia. Por eso muchas ve-
ces no logran romper el vínculo con los padres. Es típico el caso de
la persona que hace que su pareja solo comparta con sus amigos o
su familia mientras que evita compartir con los amigos o la familia
de su cónyuge.

Estilo pasivo, generalmente complaciente y temeroso. Este estilo se ca-


racteriza porque la persona les tiene miedo a los conflictos y evita
las peleas complaciendo a su pareja. Estas personas renuncian a sus
derechos y terminan por no mostrar sus deseos, para evitar las pe-
leas. Por lo general provienen de un hogar con padres maltratado-
res y agresivos que les enseñaron a someterse. Son personas apete-
cidas por las personas egoístas, que las ven como la pareja ideal,
porque se aguantan el maltrato de su pareja agresiva. Muchas ve-
ces, después de años de sufrimiento, estas personas tiran por la
borda la relación y se divorcian.

Estilo maduro, generalmente asertivo. Las personas con este estilo de


comunicación se atreven a expresar los propios sentimientos, pen-
samientos, opiniones de manera directa y honesta, mostrando

Disfrutando el matrimonio | 139


respeto por los intereses y sentimientos de los demás. Al comuni-
carse y tomar decisiones respetan, tanto los derechos de los demás
como los propios, con lo que se facilita la comunicación. Ni son
egoístas, ni son complacientes. Siempre trata de que ambos miem-
bros de la pareja se sientan bien y satisfechos. Las investigaciones
muestran que este es el estilo que más favorece a la relación de pa-
reja.

Me gustaría invitarte a conversar con tu pareja, en un momento


tranquilo, sobre la información que hoy tenemos sobre los estilos de
comunicación. Miren cual es el estilo de cada uno de ustedes dos.
Piensen si hay que mejorar en la forma como se están comunicando
y tomando decisiones.

José Manuel González | 140


MIEDOS QUE DAÑAN
LA COMUNICACIÓN EN LA PAREJA

La comunicación es un elemento clave en las relaciones humanas.


Una pareja no puede ser armoniosa sin una buena comunicación.
La comunicación deficiente impide detectar las causas de las difi-
cultades en la vida conyugal e imposibilita emplear adecuadamente
las cualidades de los miembros de la pareja para resolver los pro-
blemas.

El miedo es uno de los factores que más impide la adecuada comu-


nicación en la pareja. Los expertos señalan varios temores frecuen-
tes en las parejas con problemas en su comunicación conyugal. Los
más frecuentes que yo he detectado a través de mi práctica profe-
sional son:

Temor a la ira de la otra persona: con frecuencia he observado que los


hombres (o las mujeres) cuyas parejas se enfadan con facilidad,
poco a poco van aprendiendo a no decir todo lo que podrían expre-
sar para evitar la rabia de su pareja. Muchas veces prefieren no abrir
la boca por miedo a la respuesta iracunda de su pareja. Las personas
agresivas se quejan frecuentemente de que su pareja no les tiene
confianza, pero no se dan cuenta que su ira es la causa de muchos
silencios.

Temor al rechazo o los reproches: las personas con adicción a la apro-


bación (una de las adicciones más dañinas) tienen mucho miedo a
no ser queridas o apreciadas, por lo que se sienten muy mal al ser
cuestionadas o recriminadas. Para evitar perder el cariño o la admi-
ración de la pareja no expresan todo lo que podrían comunicar. La
adicción a la aprobación hace mucho más daño que la drogadicción,
el sexolismo o la ludopatía. La persona adicta a la aprobación hace
cualquier cosa para no quedar mal y esa es la causa de que muchas
relaciones irrespetuosas se mantengan por muchos años. En los ca-
sos de violencia conyugal es muy común encontrar que la víctima
es una persona adicta a la aprobación.

Disfrutando el matrimonio | 141


Temor a la posible revancha: cuando la persona no confía en la lealtad
y el respeto de su pareja, frecuentemente tiene miedo a que cual-
quier información que proporcione será usada en su contra en fu-
turas discusiones. Eso ocurre sobre todo en parejas que durante los
conflictos acostumbran a traer a la discusión hechos pasados para
ofender o humillar al otro. Cuando una pareja conversa sobre un
problema debería concentrarse en un solo punto, porque si se dis-
persa y comienza a traer otros temas a la discusión, esta se sale de
control y no es posible llegar a una solución que deje satisfechos a
los dos.

También es frecuente la existencia de otros temores, como miedo a


la intimidad, temor a decepcionarse, miedo a comunicar más de lo
adecuado o temor a perder propia identidad.

Para reflexionar, ¿algo de esto ocurre en tu vida de pareja?

José Manuel González | 142


OBSTÁCULOS MENTALES QUE IMPIDEN
LA COMUNICACIÓN EN LA PAREJA

La mayoría de las personas piensan que una buena comunicación


facilita la armonía conyugal.

Todos los expertos en Terapia de Pareja se preocupan por los obs-


táculos mentales que impiden una buena comunicación en la pa-
reja. Estas barreras impiden que la información (principalmente
ideas, emociones y sentimientos) fluya naturalmente y se resuelvan
los conflictos con facilidad. También impiden la adecuada planea-
ción de actividades conjuntas, lo que disminuye la posibilidad de
disfrutar el matrimonio. Epstein y colaboradores identifican los
principales obstáculos mentales, en uno o los dos miembros de la
pareja:

La atención selectiva. Los miembros de la pareja disfuncional tienden


a percibir más algunas cosas e ignoran otras. Se dan cuenta muy
fácilmente de los errores del cónyuge y casi ni perciben sus acciones
positivas. Por eso el Método González insiste en conversar frecuen-
temente sobre las acciones positivas de la otra persona, no solo ha-
blar de los aspectos negativos del día.

Las atribuciones inadecuadas. Equivocaciones en la percepción de las


causas del conflicto. Por ejemplo, se le atribuye a la otra persona
toda la culpa del problema. Esto es falso, siempre ambos cónyuges,
por acción u omisión, contribuyen a que se presenten los conflictos.
Cuando se le atribuye al otro “la mala intensión” en lo que hace, se
presentan reclamos y ataques verbales que pretenden avergonzar y
culpabilizar al otro, lo que incrementa el conflicto y deteriora la co-
municación. Otras veces se le atribuye al otro la habilidad para cam-
biar lo que produce el problema y se supone erróneamente que no
cambia porque no lo desea, lo que lleva también a ataques que im-
piden la comunicación fluida.

Disfrutando el matrimonio | 143


Las Expectativas pesimistas. El optimismo indudablemente mejora la
comunicación. Cuando se tiene la creencia de que los problemas se
pueden resolver es más fácil solucionarlos que cuando no se tienen
expectativas de solución.

Las creencias irracionales. Las ideas erradas sobre la relación de pa-


reja son también una fuente de conflicto que deteriora la comunica-
ción. Las más frecuentes son: “Es muy malo para la pareja no estar de
acuerdo en un tema”, “los miembros de la pareja deben ser capaces de adi-
vinar las necesidades y los deseos de la otra persona”, “el amor, por sí solo,
permite convertirse en excelentes amantes”, “el amor lo debe perdonar
todo, inclusive el maltrato”, “ambos deben hacer todas las cosas juntos”,
“amar implica sufrir” y “la pareja llenara todas tus necesidades”.

En casi todos estos casos, estos obstáculos mentales llevan a una co-
municación inadecuada que es respondida por la pareja con otra
comunicación negativa que lleva a una escalada del conflicto, lo que
los expertos llaman una reciprocidad negativa.

¿Esto estará ocurriendo en tu vida conyugal? Te invito a conver-


sarlo con tu pareja.

José Manuel González | 144


EJERCICIO 1.
CURSO MUJERES ATRACTIVAS, FELICES Y APASIONADAS

CONOCIÉNDOTE FÍSICAMENTE A TI MISMA3


La mayoría de las mujeres tienen ciertas preocupaciones acerca de
su cuerpo, y estas ideas influyen en cómo se sienten, tanto en gene-
ral como sexualmente. Este ejercicio te ayudara a ser consiente de
esas ideas y cómo podrías manejarlas.

Este ejercicio consta de 2 partes que puedes hacer juntas, o por se-
parado, y necesitaras entre 45 y 90 minutos para realizarlo. Debes
contar para ello con un espacio privado y la posibilidad de que na-
die te moleste durante ese tiempo. Para hacerlo necesitaras dos es-
pejos, uno pequeño (de mano) y otro grande donde puedas verte de
cuerpo entero.

Podrías iniciar el ejercicio tomando un baño relajante, sin prisa.


Ojalá con agua a una temperatura agradable.

Mientras te bañas toma un momento para cerrar los ojos e imagi-


narte tu cuerpo desnudo. ¿Puedes hacerlo? ¿Puedes verte mental-
mente desnuda?

Al terminar de bañarte, sécate y tomate unos 15 minutos para ob-


servar tu cuerpo desnudo ante el espejo grande. Mira detenida-
mente tu cara, tus brazos, tus manos, tus senos, tu vientre, tus pier-
nas y tus pies.

Pregúntate al mirar cada parte de tu cuerpo ¿Qué ves? ¿Qué sientes


con respecto a lo que ves? ¿Te gusta lo que ves? Si pudieras ¿Cómo
cambiarias lo que ves? ¿Influye lo que ves en tus relaciones sexua-
les? Hacer esto ¿es una experiencia agradable o desagradable para
ti?
3
. Ejercicio desarrollado con base en el libro “Disfruta de tu cuerpo”, de Joseph
LoPiccolo y colaboradores, para conocer mejor tu cuerpo y desarrollar la capaci-
dad de tener excelentes orgasmos.

Disfrutando el matrimonio | 145


¿Encontraste partes de tu cuerpo que influyen en cómo te sientes
cuando tienes relaciones sexuales?

¿Cuáles son las partes de tu cuerpo que te agradan? ¿Cómo las re-
saltas al estar desnuda en una relación sexual?

¿Cuáles son las partes de tu cuerpo que no te gustan? ¿Cómo las


escondes?

¿Cómo pueden haber influido las opiniones de otras personas para


que algunas partes de tu cuerpo no te agraden?

¿De quienes aprendiste la idea de que es lo atractivo de un cuerpo


femenino? ¿De tus padres? ¿Tus amistades? ¿La televisión? ¿Las re-
vistas? Hacer este ejercicio te pone en contacto con las preocupacio-
nes acerca de la forma de tu cuerpo. Es posible que te des cuenta
como influyen sobre ti las opiniones de las otras personas, sobre
todo las ideas de que todos los cuerpos deben ser perfectos, como
en las telenovelas o los reinados de belleza.

La realidad es que tu cuerpo te permite recibir y dar placer si tratas


de mejorar lo que se puede cambiar, por ejemplo, con un buen corte
de pelo, el maquillaje del rostro o la depilación de ciertas áreas, pero
aceptando aquellas que no se pueden cambiar, como la estatura.
Comenzar a aceptar y querer tu cuerpo como es, es fundamental
para ser feliz, tanto en la cama como fuera de la cama.

Para continuar sería mejor que te relajaras un poco, por ejemplo,


respirando profundamente. Para esto inhala lentamente el aire por
la nariz mientras cuentas mentalmente hasta 6, observando como
tu vientre y tu pecho se llenan de aire. Luego abre tu boca y exhala
sacando lentamente todo el aire de tus pulmones mientras cuentas
mentalmente hasta 8. Repite esto 4 o 5 veces.

Ahora acomódate en un sitio donde puedas sentarte y abrir tus pier-


nas para observar tu área genital con el espejo de mano.

José Manuel González | 146


Explora las diferentes partes de tu vulva. Si no las conoces puedes
mirar una imagen en Google, en donde hay varias con sus respecti-
vos nombres.

Mira tus labios mayores y observa que piensas al mirarlos. ¿Te


agrada lo que ves? O ¿tus ideas “antisexuales” te hacen sentir inco-
modad? ¿Te sientes temerosa o avergonzada?

Identifica y mira tus labios menores. ¿Te agrada lo que ves? ¿Te
sientes temerosa o avergonzada?

Explora y mira tú clítoris, el órgano disparador del orgasmo por


excelencia, ¿Te agrada lo que ves? ¿Te sientes temerosa o avergon-
zada? Ahora separa con tus manos los labios menores y observa la
abertura vaginal. ¿Te agrada lo que ves? ¿Te sientes temerosa o
avergonzada?

Piensa que sentiste (tranquilidad, incomodidad, vergüenza, temor,


etc.) y que ideas cruzaron tu mente mientras explorabas y recono-
cías tus genitales.

Muchas mujeres nunca han visto detenidamente su vulva porque


aprendieron desde pequeñas que esa era un área prohibida, fea y
pecaminosa. Explorar tus genitales te permitirá conectarte con esa
parte importante para sentir y proporcionar placer sexual.

Para finalizar este ejercicio escribe detalladamente lo que sentiste


cuando hacías cada una de las actividades propuestas.

¿Aprendiste algo nuevo sobre tu cuerpo? Guarda lo que escribiste


y vuélvelo a leer pasados 2 o 3 días. Luego realiza el ejercicio 2.

Disfrutando el matrimonio | 147


EJERCICIO 2.
CURSO MUJERES ATRACTIVAS,
FELICES Y APASIONADAS

Acariciando tu cuerpo4. La mayoría de las mujeres tienen ciertas


preocupaciones acerca del contacto físico con su cuerpo. Esto in-
fluye en las reacciones que tienen durante las relaciones sexuales.
Este ejercicio te ayudara a ser consiente de esas ideas y cómo po-
drías manejarlas.

Para este ejercicio necesitaras entre 40 y 60 minutos. Debes contar


para ello con un espacio privado y la posibilidad de que nadie te
moleste durante ese tiempo. Podrías iniciar el ejercicio tomando un
baño relajante, sin prisa. Ojalá con agua a una temperatura agrada-
ble.

Luego recuéstate desnuda en un lugar cómodo, como tu cama. Ten


a mano aceite de masajes o una crema para la piel.

Comienza a acariciar las diferentes partes de tu cuerpo con tus ma-


nos. Puedes iniciar con tu cara y terminar con tus pies, o viceversa.
Úntate en tus manos aceite de masaje o una crema para la piel. Si te
sientes más cómoda con los ojos cerrados puedes hacerlo así.

Concéntrate en las sensaciones que producen tus dedos en las dife-


rentes partes de tu cuerpo. Toma conciencia de las reacciones que
experimentas al tocar diferentes áreas de tu cuerpo, tratando unirte,
conectarte, a la piel que acaricias.
Observa la textura de cada una de las áreas de la piel de tu cuerpo.
Pregúntate que sientes (tranquilidad, incomodidad, vergüenza, te-
mor, etc.) y que piensas cuando te acaricias las diferentes partes de
tu cuerpo.
4
Ejercicio desarrollado con base en el libro “Disfruta de tu cuerpo”, de Joseph
LoPiccolo y colaboradores, para conocer mejor tu cuerpo y desarrollar la capaci-
dad de tener excelentes orgasmos.

José Manuel González | 148


Observa que partes de tu cuerpo disfrutas más al acariciar ¿Cuáles
te incomoda tocar? Toma conciencia de los diferentes sentimientos
que surgen durante este ejercicio.

Recuerda que has escuchado con respecto a tocar las diferentes par-
tes de tu cuerpo.

¿Crees que hay relación entre tu capacidad de recibir tranquila-


mente las caricias en tu cuerpo y lo que vives cuando haces el amor?

Para finalizar este ejercicio escribe detalladamente lo que sentiste


cuando te acariciabas cada una de las partes de tu cuerpo. ¿Apren-
diste algo nuevo sobre tu cuerpo? Guarda lo que escribiste y vuél-
velo a leer pasados 2 o 3 días. Si deseas hacer los siguientes ejerci-
cios puedes solicitármelos al WhatsApp +57 310 6302444 o por mi
web: www.drjmgonzalez.com

Disfrutando el matrimonio | 149


ESCALA TRIANGULAR DE AMOR DE STERNBERG
VERSIÓN REDUCIDA (ETAS-R)

A continuación, se le presenta un conjunto de preguntas acerca de


su relación de pareja.

Responda las preguntas valorando en una escala del 1 al 5, donde:

1 Nunca,
2 A veces,
3 Con frecuencia,
4 Muchísimas veces y
5 Siempre.

1.Siento que realmente comprendo a mi pareja


(1) (2) (3) (4) (5)
2.Tengo una relación afectuosa con mi pareja
(1) (2) (3) (4) (5)
3.Espero que el amor que siento por mi pareja dure toda la vida
(1) (2) (3) (4) (5)
4.Me gusta mucho el contacto físico con mi pareja
(1) (2) (3) (4) (5)
5.Apoyo activamente el bienestar de mi pareja
(1) (2) (3) (4) (5)
6.Tengo fantasías con mi pareja
(1) (2) (3) (4) (5)
7.No dejaría que nada obstaculice mi compromiso con mi pareja
(1) (2) (3) (4) (5)
8. Recibo mucho apoyo emocional de mi pareja
(1) (2) (3) (4) (5)
9.Mi pareja puede contar conmigo cuando me necesite
(1) (2) (3) (4) (5)
10.Estoy seguro de mi amor por mi pareja
(1) (2) (3) (4) (5)

José Manuel González | 150


11.Doy mucho apoyo emocional a mi pareja
(1) (2) (3) (4) (5)
12.Estoy decidido a mantener mi relación con mi pareja
(1) (2) (3) (4) (5)
13.No dejaría que nada se interfiera en mi compromiso con mi pa-
reja
(1) (2) (3) (4) (5)
14.Encuentro a mi pareja muy atractiva
(1) (2) (3) (4) (5)
15.Me quedo pensando en mi pareja varias veces al día
(1) (2) (3) (4) (5)
16.Tan solo con mirar a mi pareja me siento excitado
(1) (2) (3) (4) (5)

Interpretación:

Intimidad: se suman los puntajes obtenidos en los ítems 1, 2, 5, 8, 9


y 11. Puntaje mínimo= 6, puntaje máximo = 30. Puntajes entre 6 y 18
significan baja intimidad, siendo más baja entre más se acerca a 6.
Puntajes mayores a 18 significan alta intimidad, siendo más alta en-
tre más se acerca a 30.

Compromiso: se suman los puntajes obtenidos en los ítems 3, 7, 10,


12 y 13. Puntaje mínimo= 6, puntaje máximo = 25. Puntajes entre 6
y 15 significan bajo compromiso, siendo más bajo entre más se
acerca a 6. Puntajes mayores a 15 significan alto compromiso,
siendo más alto entre más se acerca a 25.

Pasión: se suman los puntajes obtenidos en los ítems 4, 6, 14,15 y 16.


Puntaje mínimo= 6, puntaje máximo = 25. Puntajes entre 6 y 15 sig-
nifican bajo compromiso, siendo más bajo entre más se acerca a 6.
Puntajes mayores a 15 significan alto compromiso, siendo más alto
entre más se acerca a 25.

Disfrutando el matrimonio | 151


Esta escala es la versión corta, desarrollada en español de la escala
original de Sternberg5 (1997) por Ventura-León6 (2020). Tiene con-
fiabilidad adecuada (Intimidad = 0.91, Pasión = 0.86 y Compromiso
= 0.93).

5
Sternberg, R. J. (1997). Construct validation of a triangular love scale. European
Journal of Psychology, 27(3), 313-335.
6
Ventura-León, J., Caycho-Rodríguez, T., Jara-Avalos, S., Yañez, J., Icochea, K. &
Rodas, N. (2020). Evidence of validity and factorial invariance of the Sternberg
Love Scale Brief Spanish Version Acta Colombiana de Psicología, 23(2), 86-97.

José Manuel González | 152


CARACTERÍSTICAS DE LAS PAREJAS ARMONIOSAS

Cuando las personas se han criado en un hogar disfuncional no tie-


nen clara las características de las parejas armoniosas y felices, por
eso en terapia de parejas se trabaja sobre estas características. Me
gustaría invitarte a leer atentamente este artículo y reflexionar sobre
las características que actualmente tiene tu relación de pareja.

Las parejas armoniosas se caracterizan por:

La amabilidad, que se refiere a comportarse en forma cariñosa


y atenta. La amabilidad no debe ser solo con los extraños, tam-
bién es necesaria y fundamental en la vida de pareja.

La Confianza , que se refiere a la fe, creencia y esperanza en


que la otra persona actuará en la forma adecuada. Se desarro-
lla a través de las acciones que muestran apoyo, adecuada co-
municación, expresión de sentimientos amorosos, el manejo
de códigos equitativos y reafirmación del compromiso conyu-
gal.

La equidad, que se refiere a la justicia, a la rectitud, al equili-


brio en dar y recibir en la misma proporción. Es un elemento
importante en cualquier relación humana. El machismo gene-
ralmente induce desequilibrios en esta área que deterioran
drásticamente la pareja.

La generosidad, que se refiere a colaborar de un modo ho-


nesto sin esperar nada a cambio. Se visualiza fácilmente en
áreas como el manejo del dinero, las tareas domésticas y la
crianza de los hijos.

El hedonismo conyugal, que se refiere a la búsqueda del dis-


frute en la relación de pareja, en sus diferentes áreas (físicas,
sexuales, cognitivas, emocionales y espirituales). El placer de

Disfrutando el matrimonio | 153


compartir el cuerpo, las metas, los sentimientos y las emocio-
nes, las creencias espirituales y/o religiosas, el proyecto de
vida y los hijos (entre otras cosas). Las personas forman pare-
jas para ser felices.

El respeto, que se refiere al aceptar, reconocer, apreciar y va-


lorar los derechos y las cualidades de la otra persona. Cuando
se carece de habilidades para manejar los naturales conflictos
cotidianos se puede llegar a enfrentamientos verbales o físicos
que (para el autor) son la principal causa del deterioro de las
relaciones de pareja.

La responsabilidad, que se refiere al adecuado cumplimiento


de las obligaciones, o al cuidado al hacer o decidir algo, o al
actuar con el claro reconocimiento de que los resultados de
cumplir (o no) las obligaciones recaen sobre sí mismo.

La sensatez, que se refiere a la capacidad de tomar decisiones


adecuadas, a estar dotado de buen juicio. Está muy relacio-
nada con la madurez, la racionalidad y la serenidad en el mo-
mento de decidir.

La sensibilidad, que se refiere a la facultad de sentir, sintoni-


zarse con los deseos, necesidades, sentimientos y emociones
de la otra persona. Esta capacidad lleva a poder comunicarse
y compartir con empatía y asertividad.

José Manuel González | 154


CELOS

Los celos pueden concebirse como una respuesta emocional intensa


y compleja que causa una perturbación importante en la persona
que los siente. Generalmente surge cuando la persona ve amena-
zada la relación con otra persona con la que se siente vinculada afec-
tiva y/o emocionalmente.

Los celos involucran a tres personas: 1) la que siente celos, 2) la per-


sona con quien se tiene un vínculo emocional y 3) una persona vista
como peligro para la relación con la segunda persona, aunque esta
tercera persona solo exista en la imaginación de la persona celosa,
como ocurre muchas veces en los celos patológicos.

Los celos son una emoción más, como el miedo, la ira y la tristeza.
Los celos son una emoción universal y tiene un valor adaptativo
según la teoría evolucionista. Así como la tristeza, la ira y el miedo
son apropiadas en algunas circunstancias, los celos pueden llegar a
ser una emoción adecuada en algunas situaciones. Al igual que
otras emociones, los celos pueden ser patológicos y llevar a acciones
con consecuencias terriblemente negativas en la vida de una pareja.

Los celos se relacionan con el fenómeno llamado “Apego”. En ge-


neral existen varios tipos de apegos, que son el resultado de la
forma como los bebes se relacionan con los adultos que cumplen las
funciones maternales y paternales. Se llama apego ansioso cuando
el niño se caracteriza por responder con ansiedad ante la separación
de los seres queridos, búsqueda de la proximidad a esos seres que-
ridos, con ataques de ira y dificultad para ser consolado. Son niños
que se sienten abandonados y que desarrollan el miedo a que nadie
los quiera realmente. También piensan que no son valiosos como
personas. Su baja autoestima y su inseguridad son constantes.

Se llama apego evitativo cuando el niño tiene nula o escasa ansie-


dad ante la separación de los seres queridos. Se llama apego seguro

Disfrutando el matrimonio | 155


cuando el niño busca el contacto y la proximidad con los padres y
pueden ser reconfortados con facilidad. Los niños que desarrollan
en la infancia apego seguro o apego evitativo casi no sienten celos
en la edad adulta, pero los niños con apego ansioso desarrollan en
la vida adulta serios problemas de celos.

Un elemento, en nuestra cultura, que estimula y propicia los celos


patológicos es el abuso del consumo de alcohol. Varias investiga-
ciones, como las de Du on, Van Ginkel y Lnadolt, reportan datos
que indican que los celos mórbidos (muy dañinos) aumentan dra-
máticamente con el consumo abusivo del licor.

Estos celos patológicos por el abuso del alcohol no solo se presentan


durante el consumo, ya que se generalizan a situaciones en que la
persona no ha tomado, pero su mente sigue funcionando, sin sano
juicio, construyendo películas mentales donde su pareja le es infiel.
Algunas veces esto lleva a finales terribles…

José Manuel González | 156


MODELO DE DETERIORO DE LA PAREJA

Gran parte de los expertos utilizan este esquema para explicar cómo
se deterioran las relaciones de pareja.

En la primera etapa, enamoramiento, es en donde generalmente se


presentan interacciones positivas (atenciones, elogios, regalos y en
general un muy buen trato. La novedad añade un valor a los inter-
cambios positivos.

Etapa Características
Enamoramiento. Más interacciones positivas que ne-
gativas.
Novedad añade valor a intercam-
bios positivos.

Relación estable. Rutina disminuye los intercambios


Inicio de la convivencia. positivos.
Los conictos naturales cotidianos
salen la superficie.
Estrategias: Evitativa, Impulsiva (no
reexiva ni consensual) o Racional
(reexión y consenso).

Conictos se incrementan. Intentos de cambiar al otro con in-


tercambios negativos (control aver-
sivo) que son respondidos en forma
similar. Más interacciones negati-
vas que intercambios positivos.
Problemas se vuelven crónicos.

Deterioro en aumento. Resultado: Visión negativa de la


vida en común.
Espiral negativa en los problemas
sin resolver.
Muchas más interacciones negati-
vas que positivas.

Fin de la vida en pareja. Separación de cuarto o divorcio de


la pareja.

Disfrutando el matrimonio | 157


En esta primera etapa la pareja generalmente comparte pocos mo-
mentos de la semana y estas reuniones son para divertirse, saliendo
a cenar, a bailar o a otros programas como ir a la playa. Ambos están
generalmente bien vestidos y perfumados. La actitud de seducción
los lleva a realzar sus cualidades y a ocultar sus defectos. Quieren
aparecer como la persona perfecta. Pueden estar viviendo una muy
bonita etapa que puede llevarlos a decidir el inicio de la conviven-
cia, con o sin matrimonio.

Con la convivencia se presentan varios cambios. Aparecen las ruti-


nas que generalmente llevan a disminuir las interacciones positivas.
El tiempo de compartir aumenta y ya no son solo los momentos de
salir a divertirse, sino que aparecen todas las situaciones de la vida
real, como las responsabilidades y las labores domésticas, que faci-
litan el surgimiento de conflictos comunes a vida cotidiana.

Ante los nuevos conflictos existen varias estrategias como los


miembros de la pareja los afrontan. A veces algunas personas evitan
el conflicto, guardan silencio y esperan que las cosas mejoren sin
hacer nada. Esa estrategia lleva a que la persona soporta muchas
veces hasta que un día explota ante su pareja sorprendida porque
el silencio ante la situación conflictiva daba el mensaje de que todo
estaba bien.

Algunas veces los conflictos llevan a largas discusiones que no ter-


minan en decisiones consensuadas y aumentan la tensión. General-
mente aquí, la persona con más poder (por dinero, edad, habilidad
verbal, etc.), termina por imponer sus deseos generándole más in-
satisfacción a la otra persona.

Otras veces los conflictos se afrontan en una forma racional, con re-
flexión sobre las posibles soluciones y buscando el consenso entre
las dos personas para llegar a soluciones que los dejen satisfechos a
ambos. Estas son las parejas que pueden vivir en armonía y nunca
piensan en divorciarse o separarse.

José Manuel González | 158


Si los conflictos no se afrontan en forma racional, se incrementan.
Pueden aparecer también intentos de cambiar al otro con intercam-
bios negativos (criticas, amenazas, control aversivo, etc.) que gene-
ralmente son respondidos en forma similar por la otra persona. El
ambiente conyugal comienza a deteriorarse al presentarse más in-
teracciones negativas que intercambios positivos. Esto puede llevar
fácilmente a que los problemas se vuelvan crónicos.

A continuación, los miembros de la pareja, o uno de los dos, co-


mienza a tener una visión negativa de la vida en común. Desaparece
la fantasía de poder ser felices juntos. Generalmente surgen muchas
más interacciones negativas que positivas y una espiral negativa en
los problemas sin resolver.

Entonces aparecen las ideas de separación o divorcio. Pero no todas


las personas se pueden divorciar (por razones económicas, familia-
res, religiosas, etc.) por lo que algunas personas buscan ayuda pro-
fesional para intentar salvar la relación que perciben como mori-
bunda. Otras personas simplemente se apartan y comienzan a vivir
en cuartos separados, sin apenas dirigirse la palabra. Algunas otras
se divorcian.

Disfrutando el matrimonio | 159


FRASES TÍPICAS DE LA MANIPULACIÓN

Uno de los problemas importantes que deterioran la relación de pare-


ja es la manipulación que las personas maltratadoras hacen a sus
víctimas.

Generalmente la persona maltratadora trata de alejar a su víctima de


su círculo familiar o social para controlarla más fácilmente. La perso-
na maltratadora busca los conflictos con la familia de la víctima para
justificar su decisión de apartarla de sus padres o hermanos.

Con respecto a las amistades, generalmente la razón se relaciona con


clasificarlas como “malas amistades”.

Muchas veces la persona maltratadora sospecha que la familia y las


amistades detectaran rápidamente las evidentes acciones maltrata-
dora y la sugerirán a la víctima que se aleje de su victimario.

El maltrato físico, emocional, psicológico, sexual y financiero gene-


ralmente se justifica ante la víctima con algunas frases que ya están
claramente detectadas.

Las 5 más frecuentes, según la Dra. Cortney Warren, de la Escuela de


Medicina de Harvard, son:

1. “Estás actuando como una loca”, o sea, cuestionando la lucides


y el sano juicio de la víctima. La Dra. Warren sugiere contestar
esta afirmación con algo parecido a: “Por favor, no cuestiones mi
capacidad para pensar con claridad” o la frase “Aunque no estemos
de acuerdo, yo veo la realidad de esta manera”.

2. “Estás exagerando”, o sea señalado que la queja de la pareja es


irracional o absurda. La Dra. Warren sugiere contestar esta
afirmación con algo parecido a: “Estés o no de acuerdo conmigo,
así es como me siento ahora” o “No juzgues mis sentimientos, ellos

José Manuel González | 160


no están sujetos a debate”.

3. “¡Solo estaba haciendo un chiste!”, o sea, tratando de minimi-


zan los comentarios hirientes. La Dra. Warren sugiere contes-
tar esta afirmación con algo parecido a: “Ese comentario pudo
haber sido divertido para ti, pero hirió mis sentimientos” o “No sentí
que fuera un chiste, te pido que no me hables más así o me digas cosas
como esa”.

4. “Me obligaste a hacerlo”, o sea, tratando de evitar la responsa-


bilidad sobre su propio comportamiento. La Dra. Warren
sugiere contestar esta afirmación con algo parecido a: “En
realidad yo no puedo obligarte a hacer nada” o “Tu comportamiento
es un reflejo de tus elecciones, no de las mías”.

5. “Si tú me amaras, me dejarías hacer lo que quiero”: o sea, tratan-


do de inducir la culpa para manipular a la víctima. La Dra.
Warren sugiere contestar esta afirmación con algo parecido a:
“Mis límites son un reflejo de mis valores y de cómo elijo vivir mi
vida” o “No me siento cómodo haciendo esto. Por favor respeta los
límites que yo tengo en mi vida”.

Disfrutando el matrimonio | 161


ARQUETIPOS DE PERSONALIDAD
SEGÚN CARL GUSTAV JUNG

Los arquetipos de personalidad de Jung son una serie de patrones


emocionales y de comportamiento que viven en el subconsciente
colectivo y que por lo general determinan en gran parte cómo perci-
bimos el mundo, es decir, que nos ayudan a ponerle sentido a la rea-
lidad que nos rodean.

Los principales arquetipos masculinos son:

El Amante: es el personaje seductor, que busca la armonía en


todas sus acciones, siempre intentando buscar una buena rela-
ción con las personas, el trabajo y el entorno. Es un gran diplo-
mático, pero a cambio corre el riesgo de perder su propia iden-
tidad a base de complacer a todo el mundo. También se caracte-
riza por su pasión y su entusiasmo, lo que le convierte en un
personaje muy atractivo.

El Guerrero: es el típico protagonista que busca ser fuerte y


defender a los demás. El héroe es valiente, busca la justicia y la
igualdad y muchas veces se mueve por un destino que quiere
cumplir. Se enfrentará a los enemigos más poderosos si cree
que están equivocados. Su objetivo es ayudar a los demás y pro-
teger a los débiles.

El Payaso: ¡es el alma de la fiesta! Quiere hacer felices a los que


le rodean y le encanta usar el humor para cambiar las percep-
ciones de los demás. Su gran talento es hacer reír y ver el lado
divertido de todo, aunque a veces se vuelve muy frívolo.

El Rebelde: es el estereotipo del eterno inconformista, siempre


intentando cambiar el mundo para mejor y hacer las cosas de
manera diferente al resto. Le da pánico ser parte del rebaño y
siempre está buscando inspirar a los demás para unirse a su

José Manuel González | 162


revolución.

El Rey: le encanta tener el control y tiene las cosas muy claras.


Le importa el bienestar de su grupo o comunidad y quiere que
los demás compartan su visión, lo que a veces puede llevarle a
la frustración.

El Sabio: valora las ideas por encima de todo, es un buen oyen-


te y es capaz de explicar conceptos complejos de manera que
todo el mundo los entienda. Sus principales características son
la inteligencia y la curiosidad, aunque a veces se frustra por no
poder saberlo todo.

Disfrutando el matrimonio | 163


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Álvarez - Gayou, J. L. (1996). Sexualidad en la pareja. Manual Mo-


derno.

Alzate, H. (1987). Sexualidad Humana. Editorial Temis.

Flores Colombino, A. (1997). Diccionario de Sexología. Editorial Fin


de Siglo.

Giraldo, O. (1971). Explorando las sexualidades humanas. Trillas.

González, J. M. (2022). Disfrutando la sexualidad. SantaBárbara.

González, J. M. (2001). Salud Sexual. Amor & Intimidad en armonía.


Editorial Antillas.

González, J. M. y Lacera, N. (2001). Terapia Sexual en el III milenio.


Editorial Antillas.

Kaplan, H. (1978). La nueva terapia sexual. Alianza.

Liberman, R.; et al. (1987). Manual de terapia de pareja. Desclée de


Brouwer.

LoPiccolo, J. & LoPiccolo, L. (1978). Handbook of sex therapy . Ple-


num Press.

Masters, W. & Johnson, V. (1972). Respuesta sexual humana. Inter-


médica.

Rodrígues, O. (2018). Sexualidad y Pareja. Instituto Paulista de Se-


xualidade.

Disfrutando el matrimonio | 165


ÍNDICE

Prólogo a la octava edición 5

Capítulo I
ASPECTOS GENERALES
La madurez para vivir en pareja 7
Los cuatro jinetes del Apocalipsis 8
Primer jinete: CRÍTICA 8
Segundo jinete: DESPRECIO 9
Tercer jinete: ACTITUD DEFENSIVA 10
Cuarto jinete: ACTITUD EVASIVA 10
Influencia de la gente negativa 12
Sugerencias de los expertos para la armonía conyugal 13
Modelo Amigos-Padres-Amantes (APA) para la armonía
y la satisfacción conyugal 15
Extraordinarios amigos: 17
Excelentes padres: 19
Maravillosos amantes: 22
Declaración de los Derechos de la Pareja 24

Capítulo II
EXTRAORDINARIOS AMIGOS
Carta: la amistad en el matrimonio 27
Carta: mejorando la conversación con mi esposo 29
Sugerencias para mejorar la comunicación con la pareja 31
Tips para conversar con tu pareja 32
Utilizando el poder de la mente para tener más armonía
conyugal 34
Sugerencias importantes en el día de amor y amistad 36
Carta: discusiones con la pareja 39
Carta: manejo de conflictos en pareja 40
Con el amor no basta 42

Disfrutando el matrimonio | 167


Capítulo III
EXCELENTES PADRES
Familias enfermas y familias saludables 45
Estilos paternales y maternales 47
Plegaria anónima de los hijos a los padres 48
Aspectos básicos de la educación integral de la sexualidad
y la vida en pareja 50
Empoderar a las niñas para evitar el maltrato 51
¿Qué se aprende de la pornografía? 53
Hablar francamente con los y las adolescentes 55
Ciclo de la Violencia conyugal 56
Cuestionario para reflexionar 58

Capítulo IV
MARAVILLOSOS AMANTES
¿Es realmente verdadero amor? 62
Los abrazos y los besos en la pareja 64
Carta: Potencial Erótico 65
Programando nuestra mente erótica 67
Erección del pene: que pasa en el cuerpo de un
hombre al excitarse 68
Respuesta sexual en la mujer 71
Como seducir a la mujer que amo 73
Carta: orgasmo femenino 75
Carta: prevenir los problemas de erección 76
Sexo tántrico 78
Pompoarismo 83

Capítulo V
TERAPIA SEXUAL Y DE PAREJA
Disfunciones sexuales femeninas 85
¿Necesitas ir a terapia sexual? 87
Mapa erótico o del amor 88
El hombre y la mujer ideal 91
Como invitar a tu pareja a un encuentro sexual 93

José Manuel González | 168


¿Vives peleando con tu pareja? 94
El tiempo libre y las actividades recreativas en la pareja 96
El perdón en la relación de pareja 99

Capítulo VI
MÉTODO GONZÁLEZ, VERSIÓN 2023
El método González 101
Armonía conyugal 103
Objetivos del Método González 105
Primera semana 107
Segunda semana 110
Tercera semana 113
Cuarta semana 115
Quinta semana 118

ANEXOS
Cuestionario No.1 Costumbres en la vida de pareja 123
Cuestionario No.2 Satisfacción con la vida de pareja 127
Cuestionario No. 3 ¿Cómo somos? 130
Escala de ajuste diádico 133
Evaluación de la satisfacción con la comunicación en su
vida de pareja 136
Los 5 lenguajes del amor 137
Estilos básicos de comunicación en la pareja 139
Miedos que dañan la comunicación en la pareja 141
Obstáculos mentales que impiden la comunicación
en la pareja 143
Ejercicio 1. Curso mujeres atractiv as, felices y apasionadas 145
Ejercicio 2. Curso mujeres atractiv as, felices y apasionadas 148
Escala triangular de amor de Sternberg versión
reducida (ETAS-R) 150
Características de las parejas armoniosas 153
Celos 155
Modelo de deterioro de la pareja 157
Frases típicas de la manipulación 160
Arquetipos de personalidad según Carl Gustav Jung 162

Disfrutando el matrimonio | 169

También podría gustarte