Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano

Facultad De Trabajo Social

“Somos hoy lo que hemos ido siendo


en las búsquedas y esfuerzos,
personales o colectivos, estando el
pasado contenido en el Presente"

Luz Dary Ruiz Botero

1 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

1.1. Antecedentes históricos.


El CIED es una institución privada de desarrollo, fundada en marzo de 1973,
orientada a promover el desarrollo rural y local sostenible y la mejora de la calidad
de vida de la población en diversas regiones del Perú, formulando propuestas para
la gestión local y regional en concertación con instituciones publicas, privadas y
actores sociales para la incidencia en políticas de seguridad alimentaría y
descentralización.
Su trabajo se basa en el enfoque del desarrollo rural humana y agro ecológico para
superar la pobreza de la familias campesinas, con equidad entre géneros,
generaciones y culturas y una opción tecnológica, económica y social compatible
con el medio ambiente, basada en el desarrollo de las capacidades de los actores
y agentes locales, en el fortalecimiento de sus instituciones y en el ejercicio de sus
derechos ciudadanos.
Promueve nuevos modelos de desarrollo local que permitan el cambio
socioeconómico, la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad en
las cuencas y los corredores económicos, establecimiento la armónica integración
de nuestras culturas tradicionales y los aportes de la ciencia y tecnologías
modernas. El CIED trabaja con el aporte de diversas agencias de cooperación en
Europa, Canadá y Estados Unidos, identificadas con el desarrollo sostenible y el
progreso del país.

1.1.1.-Grupos sociales que impulsaron su creación.


En Marzo de 1973, un grupo de jóvenes cristianos pertenecientes a la Unión
Latinoamericana de Juventudes Ecuménica (ULAJE), creó en Puno el Centro de
Información, Estudios y Documentación (CIED) como una institución privada sin
fines de lucro, orientada a promover los valores cristianos y luchar contra la
pobreza en el contexto de la reforma agraria, que había modificado el panorama
rural del Perú y despertado expectativas entre las familias campesinas

1.1.3.-Características de organización inicial.

2 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

La historia del CIED se halla ligada a los procesos de cambio que se han dado en
el Perú en los últimos treinta años. Sus propuestas se procesaron en el marco de
las demandas y retos que se plantearon en cada periodo de nuestra historia
reciente, en especial en el desarrollo rural y en la descentralización.

Sin embargo, en la sierra subsistían limitaciones que frenaban la organización


autónoma de las comunidades campesinas y su pleno acceso a la propiedad de la
tierra. El CIED como otras ONGs surgidas en ese periodo, priorizó el apoyo a la
organización y capacitación de los campesinos para superar esas dificultades. En
1976, el CIED extendió sus actividades de promoción social a Lima, motivado por
las movilizaciones de trabajadores y pobladores en defensa de sus derechos
gremiales y sociales lesionados por la crisis económica y el autoritarismo del
Gobierno Militar.

Con un nuevo equipo profesional, el CIED apoyó a las organizaciones femeninas


de salud en San Juan de Lurigancho y aportó asesoría técnica a las poblaciones
barriales para el saneamiento físico-legal de los nuevos asentamientos urbanos.
En el área sindical, brindó rindió asesoría legal y capacitación a trabajadores
mineros en diversos campamentos, así como a obreros metalúrgicos y textiles en
Lima.

Entre 1976 y 1978 se multiplicaron los movimientos regionales, en especial en el


sur del país. En consonancia con este proceso, el CIED constituyó en Arequipa un
equipo de asesoría y capacitación a los trabajadores del Parque Industrial, cuya
presencia en el movimiento regional era significativa. A fines de 1978, el CIED se
desvinculo de ULAJE y adoptó una orientación laica en su labor. Con su labor, el
CIED contribuyó a fortalecer los movimientos sociales que a fines de la década del
70 permitieron la recuperar la democracia y convocar una Asamblea Constituyente.

1.2. Visión y misión de la Institución.

VISION
Al 2015 el CIED ha logrado procesos exitosos de desarrollo rural
humano y sostenible en sus áreas de intervención. Hay logros
importantes en el desarrollo económico y social local y de
superación de la pobreza, fortalecimiento de la descentralización y
3 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.
de una
BETZABE democracia
LLERENA ZEA más inclusiva y participativa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

MISION
Somos una institución nacional descentralizada especializada en la
gestión del desarrollo económico-social local sostenible.
Fortalecemos capacidades orientadas a la transformación
productiva y el fortalecimiento de la institucionalidad local para la
superación de la pobreza y la competitividad territorial.
Promovemos alianzas con actores públicos, privados y de sociedad
civil, en un diálogo democrático, equitativo e inclusivo.

VALORES
Nuestro compromiso es con la equidad, la inclusión, la democracia,
la justicia y la solidaridad. Practicamos la transparencia,
honestidad, y tolerancia para crear confianza .Afirmamos nuestro
compromiso e identidad con la Misión y Visión institucionales. Y
nos guiamos por el respeto, el compañerismo, la lealtad y la
puntualidad.

1.3. Cobertura de acción de la Institución.

Cobertura de atención.- La cede de la institución se encuentra en Lima , las filiales de


Arequipa, Cajamarca, Selva Central, Lurín , Lima y Puno con sus respectivos
ejecutivos , que aseguran la ejecución de los planes nacionales en forma
descentralizada como nacional ,regional y local.

Las actividades previstas en cada filial beneficiarán aproximadamente a un total 1730


jefes de familia, lo que significa una población de 8,650 personas, considerando un
promedio de 5 miembros por familia en las zonas rurales. En conjunto el Plan está
orientado a beneficiar a los pequeños productores del área rural de los respectivos
ámbitos; así como a mujeres emprendedoras en actividades no agrícolas
(agroindustria y turismo rural respectivamente). También se apoyará el trabajo
4 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.
BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

concertado entre gobiernos locales, líderes sociales y habitantes de centros poblados


del área de intervención.
Las actividades del Plan Estratégico del CIED están dirigidas prioritariamente a las
personas de bajos ingresos del área rural de cada territorio. Sin embargo, en la
medida que los proyectos que se generen como contrapartida, establezcan actividades
de fortalecimiento de gobiernos locales y organizaciones sociales (asistencia técnica y
capacitación para prepuestos y planes participativos), la población de los centros
poblados será la beneficiaria indirecta. También el desarrollo de servicios para el
turismo rural o la agroindustria puede generar empleo a los jóvenes del área urbana.
POBLACION BENEFICIARIA

1.4. Objetivos estratégicos de la Institución

Objetivo de Desarrollo
Contribuir a la superación de la pobreza y la inequidad de campesinos pobres,
dinamizando el desarrollo económico social local y fortaleciendo la institucionalidad
local, en el marco del desarrollo territorial y la nueva ruralidad.

Objetivo General
Desarrollar capacidades locales que promuevan procesos de competitividad territorial
e inclusión social en los ámbitos de intervención del CIED

Objetivos Específicos

5 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

 Gobiernos Locales, actores público-privados, y organizaciones sociales,


desarrollan capacidades de gestión concertada e incidencia para promover la
competitividad territorial
y la inclusión social.
 Pequeños agricultores mejoran sus capacidades de gestión productiva y
empresarial con base agroecológica.
 Emprendedores agroindustriales y ofertantes de servicios turísticos se articulan
a cadenas de valor competitivas
 Personal del CIED desarrolla competencias para brindar mejores servicios y
generar conocimientos en base a su experiencia

1.4.1. Estrategias
Las estrategias señaladas a continuación, se aplican a los tres primeros objetivos, en
la forma de una estructura matricial.

E 1. Desarrollo y articulación organizacional e inter institucional


E2. Capacitación, asistencia técnica y facilitación de procesos participativos de
inter-aprendizaje
E 3. Estudios, asesoría y formulación de programas y proyectos 36 años
promoviendo inclusión, equidad y desarrollo
Plan de desarrollo Institucional 2010 - 2012
El cuarto objetivo, está orientado a responder las necesidades del fortalecimiento
institucional y el desarrollo de capacidades del personal del CIED para responder a las
exigencias de los clientes o grupos objetivo, para lo cual, se han definido las
siguientes estrategias:

E4a. Comunicación, difusión, réplica


E4b. Sistematización de experiencias
E4c. Espacios de reflexión y capacitación
E4d. Elaboración de propuestas de políticas
E4e. Planificación, evaluación y soporte administrativo
Las estrategias planteadas para el Objetivo 4 se encuentran relacionadas apoyándose
Mutuamente.

1.5. Política institucional


6 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.
BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

El CIED tiene como centro de interés el desarrollo sostenible como la principal


estrategia para la superación de la pobreza de las familias rurales, fortaleciendo el
capital humano y social y preservando el capital natural. Promueve alternativas
tecnológicas agropecuarias y agroindustriales sostenibles y servicios de asistencia
técnica y capacitación para mejorar la competitividad de la producción rural y la
capacidad de negociación en el mercado de los organizaciones de agricultores,
apoyando el desarrollo local y la descentralización en concertación con municipios,
organizaciones de base e instituciones sociales. En ese marco, los objetivos del
CIED con los siguientes:
 Mejorar la gestión concertada del desarrollo local sostenible entre
municipios y actores sociales.
 Fortalecer valores y mejorar capacidades de gestión empresarial con base
agro ecológica de líderes, lideresas y familias rurales.
 Desarrollar alianzas estratégicas entre los agentes económicos para
mejorar la competitividad del agro en el mercado.
 Incidir en la formulación participativa para el desarrollo sostenible y la
descentralización

1.6. Organigrama De La Institución.


Organigrama

ASAMBLEA

CONSEJO DIRECTIVO

PRESIDENTE DE LA
INSTITUCION

DIRECTOR EJECUTIVO

CIED PUNO CIED AREQUIPA CIED LURIN CIED SELVA CENTRAL


7 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.
BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

El CIED esta dirigido por un consejo directivo, integrado por la presidencia,


representantes de sus filiales regionales y delegados de los socios. Cuenta con
una dirección ejecutiva encargada de la gestión institucional con el apoyo de las
unidades de planificación, capacitación e investigación, comunicación e
información y administración, que conforman el programa nacional.

Gestión de recursos: humanos, materiales y financieros.

El CIED trabaja con el aporte de diversas agencias de cooperación en Europa,


Canadá y Estados Unidos, identificadas con el desarrollo sostenible y el progreso
del país.

DINAMICA INTERNA DE LA INSTITUCION.

ACTIVIDADES Y PROYECTOS EN EJECUCIÓN

Principales proyectos y actividades en ejecución por parte del CIED a nivel


nacional.
 Formación de Grupos de Asistencia Técnica (GAT)
 Formación de Promotores y Técnicos Agropecuarios Campesinos
 Servicios y Asistencia Técnica para el Productor Pecuario
 Capacitación de Líderes
 Mejoramiento de la Infraestructura de riego.
 Conservación de Recursos Naturales.
 Gestión de Créditos para pequeños productores agrarios.
 Apoyo a la Agro exportación
 Alternativas Tecnológicas para el Desarrollo Pesquero.

8 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

AREA TURISMO RURAL VIVENCIAL

2. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA

2.1.- Estructura Y Organización Del Área


El área de Turismo tiene como objetivo “Mejorar el servicio turístico en los
diferentes eslabones del turismo rural vivencial en el Distrito de Atuncolla”

2.2.- Nivel y Dimensiones de Trabajo


La dimensión de trabajo en el Turismo es a nivel individual y grupal y comunitario
teniendo en cuenta las acciones que están su cargo, para determinar el nivel de
participación de los agentes beneficiarios dado por 4 operadores de turismo.
 Gastronomía
 Hospedaje
 Boteros
 Arrieros

2.3.- Planificación De Las Acciones


En la actualidad el área de Turismo Rural Vivencial esta a cargo del ING. Juan
Carlos Alfaro con el proyecto “Mejoramiento del servicio turístico en los diferentes
eslabones del turismo rural vivencial en el Distrito de Atuncolla”

2.4.- Articulación De Objetivos Con Otras Instancias


La coordinación del desarrollo de las actividades esta directamente ligado a las
agencias de turismo, viajes, hoteles, restaurantes, municipios, entre otras
instituciones como son la mesa de turismo de Puno, mesa de turismo de Atuncolla.

2.5.- Proceso Metodológico De La Intervención


El proceso metodológico de intervención es eminentemente participativa,
considerando que los agentes participantes que son los beneficiarios, cumplen un

9 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

rol fundamental que es el de fomentar una participación activa durante el desarrollo


del proyecto para que puedan realizar un trabajo en equipo y articulado de la mejor
manera los 4 operadores de turismo para que la población beneficiaria pueda
mejorar su situación.

2.6.- Acciones De Supervisión Y Monitoreo


El proceso de monitoreo permite percibir los logros que se van produciendo
procesualmente, así como identificar las debilidades. El monitoreo se da de
manera permanente en el Distrito de Atuncolla.

2.7.- Administración De Presupuesto

Presupuesto del proyecto: Según las actividades mencionadas el presupuesto


asciende la suma de S/. 89,718.50 nuevos soles.

Total: Distribución de la Inversión.

Cuadro Nº 01: Distribución de los aportes


FOCOSUR CIED Beneficiarios TOTAL
APORTES 55 004.60 18 003 16 710,9 89 718.5
% 61,3 20,1 18,6 100,0

La administración del presupuesto para el proyecto esta a cargo de la administración


del Centro de Investigación Educación y Desarrollo.

3. CARACTERISTICAS DE LOS USUARIOS Y POBLACION BENEFICIARIA

3. 1. Situación social de los usuarios.

La asociación de turismo rural (ASTUR), cuenta con 9 socios con un promedio de 6


personas en su núcleo familiar, con un promedio de ingreso mensual de S/. 312.20
nuevos soles, cuentan con viviendas rurales acondicionadas a su criterio con
materiales de la zona, en donde brinda servicios de alimentación y hospedaje, para tal
fin algunos recibieron capacitación en estas dos actividades para una mejor prestación
de servicios. Por el incremento de flujo turístico rural, 5 familias adicionales están
interesados en integrar esta organización, con lo cual en total serán 14 familias.

10 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

La asociación de pescadores “SAN PEDRO DE LA LAGUNA DE UMAYO”,


Integrada por 28 socios con un promedio de 7 persona en su núcleo familiar, con un
ingreso promedio mensual de S/. 70.00 nuevos soles por la actividad de turismo,
siendo actividad principal la pesca; cada socio cuenta con un bote donde
ocasionalmente brindan paseos a turistas, razón por la cual realizan labores
agropecuarias como complemento a sus ingresos económicos.

Dos grupos no organizados que prestan servicios como guías locales y criadores de
llamas que recrean una actividad ancestral del arreo de llamas sus ingresos
económicos dependen de la agricultura.

¿Cómo se relacionan los miembros o integrantes de la comunidad con su


proyecto?

La población comprometida con el proyecto realizan actividades afines al turismo con


vocación de servicio que tienen como potencial el complejo turístico de Sillustani y vías
de acceso que facilita la visita del turistas, que con el presente proyecto se pretende
mejorar la capacidad para la recepción y atención así como el desarrollar capacidades
para una mejor atención y así poder incrementar la afluencia turística, que se traducirá
en la mejora de su economía familiar.

¿Ha trabajado con ellos anteriormente? , ¿cómo y en qué actividades?

El trabajo se inicio al pedido de dos organizaciones ASTUR y San Pedro de Umayo


para identificación de su problemática en un taller de análisis FODA, fruto del taller se
trabajo en el desarrollo de capacidades en: preparación de alimentos y elaboración
de bebidas utilizando insumos propios de la zona para ser ofrecidas a los visitantes.

Con el proyecto se busca el mejorar la calidad en el servicio para la consolidación del


turismo rural vivencial en Atuncolla mostrando a todos los operadores de forma
integrada en una organización de segundo nivel.

3.2. Políticas de intervención del área y/u oficina


Objetivos y funciones del Área y/o de la oficina
11 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.
BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

En el área de turismo rural vivencial se trabaja con el proyecto denominado:


“Mejoramiento del servicio turístico en los diferentes eslabones del turismo rural
vivencial en el Distrito de Atuncolla”

3.3. Características de la Intervención Profesional.


Beneficiarios del proyecto

¿Cuántos y quienes serán los beneficiarios directos del proyecto?

Personas que
Actividad turística Familias trabajaran
Hospedaje y gastronomía 14 28
Paseo en Bote 28 28
Arriero de Llamas 10 10
Guía Local 8 8
Total 60 74

¿Cuántos y quienes se beneficiaran indirectamente del proyecto?

Cobertur ASTU Botero Arriero Guía Tota


Actividad a R s s s l
Artesanos Local 18 27 2 6 53
Transportistas Local 4 4 3 3 14
Regional 8 7 7 8 30
Comerciantes Local 7 3 1 11
Regional 5 8 13
Truchicultores/Pescadores Local 4 3 7
Regional 5 70 75
Productores Agropecuarios Local 7 25 5 2 39
Regional 2 2
Comerciantes de verdura, Local 6 35 3 3 47
fruta, carnes, etc.
Regional 5 25 2 1 33
Agencias de turismo Local 4 4 4 4 16
Regional 7 7
Guías oficiales 9 12 7 5 33
Total 91 220 37 32 380

Las organizaciones de servicios turísticos, requieren insumos agropecuarios de la


zona como son: carnes, trucha, verduras, productos andinos, cerámica, tejidos, y de
mas productos que se adquieren en las ciudades cercanas como Juliaca y Puno.
Estos insumos utilizados por beneficiarios de nuestro proyecto genera mas consumo
de productos locales y en consecuencia mayor valoración de los recursos de la zona y
mejorar las condiciones de vida de los agricultores y ganaderos a través mejores

12 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

ingresos económicos. Por otro lado, actividades como la artesanía están involucradas
con efecto positivo en la captación de turistas.

3.4. Identificación de los problemas.

Debilidades
 Escasa señalización y habilitación de la ruta turística.
 insuficiente difusión y promoción del producto turístico.
 Débil gestión organizacional.
 Escasa articulación entre organizaciones, instituciones y pobladores.
 Equipamiento inadecuado y deficientes servicios básicos en las casas vivenciales
y boteros.
 Escaso conocimiento en atención al turista.
 Deficiente conocimiento de idiomas extranjeros.
Amenazas
 Pérdida de conocimientos ancestrales por la influencia de otras culturas.
 Disminución del flujo turístico por conflictos sociales internos momentáneos.
 Uso de las lagunas para actividades con riesgo de contaminación.
 Desplazamiento de la actividad turística local por mayor inversión extranjera.
 Contaminación del medio ambiente por incumplimiento de normas.
 Desvalorización de sus bienes por la crisis económica.
 Disminución del flujo turístico por crisis económica Internacional.

3.5. Jerarquización de problemas.


a) A nivel de usuario:
 Débil gestión organizacional.
 Escasa articulación entre organizaciones, instituciones y
pobladores.
 Equipamiento inadecuado y deficientes servicios básicos en las
casas vivenciales y boteros.
 insuficiente difusión y promoción del producto turístico.
 Escaso conocimiento en atención al turista.

13 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

 Deficiente conocimiento de idiomas extranjeros.


 Escasa señalización y habilitación de la ruta turística.

3.6. Determinación del problema objeto de intervención.

POI; Desorganización de las familias beneficiadas del proyecto. “Mejoramiento del


servicio turístico en los diferentes eslabones del turismo rural vivencial en el Distrito
de Atuncolla”

3.7. Potencialidades.

Oportunidades
 Incremento del flujo turístico en la región.
 Articulación con instituciones públicas y privadas dedicadas al turismo.
 Mayor Disponibilidad a tecnologías de comunicación (Internet, Radio, Tv,
telefonía móvil).
 Mayor interés de instituciones para el fortalecimiento y emprendimientos
productivos.
 Mayor presencia de micro financieras.
 Construcción de la carretera interoceánica.

Fortalezas
 Cuenta con atractivos turísticos paisajísticos, arqueológicos y culturales.
 Cuenta con vías de fácil acceso por su importancia arqueológica.
 Identidad cultural fortalecida de los habitantes de la zona.
 Disposición a la conservación y mejoramiento para la disponibilidad de la flora
y fauna.
 Constituye valor agregado al Complejo Arqueológico de Sillustani.
 Producción y transformación

PLAN DE TRABAJO
I.GENERALIDADES

1.1. IDENTIFICACION : Plan para la intervención pre profesional


practica IV dirigido a los operadores de turismo
1.2. INSTITUCION : CIED
14 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.
BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

1.3. NONBRE DEL AREA : Turismo Rural Vivencial


1.4. A.P.F.T.S : Miranda Núñez Z. Noelya
1.5. ASESORA : T.S. Betzabe Llerena Zea
1.6. RESPONSABLE DEL AREA : Ing. Juan Carlos Alfaro

II. JUSTIFICACION:

En América Latina, frente al reto de la inequidad educativa, muchos países han


desarrollado en las últimas décadas iniciativas orientadas a aliviar las desigualdades.
Para ello se han desarrollado políticas o programas orientados específicamente a los
grupos e individuos en desventaja social y educativa .Si bien el impacto de estos
programas podría ser analizado en múltiples indicadores que den resultado a una
respuesta óptima en cuanto a lo aplicado tendremos un avance para nuestro
desarrollo.
El Perú es considerado como un proceso de trasmisión e intercambio de
conocimientos habilidades, actitudes e incluso de cultura-tradición abriendo el termino
tradicional pero sin embargo en la actualidad se vive la alienación tomando en cuenta
hábitos extranjeros perdiendo la autenticidad de nuestra cultura y la práctica del
mismo. Por ser fundamental el desarrollo de nuestra sociedad tenemos en cuenta que
existen diferentes ámbitos (Educativo, Social, Económico, Cultural, Salud) en los
cuales se puede lograr el desarrollo y así contribuir al bienestar familiar desde la
intervención del profesional en Trabajo Social el trabajo se realizara en el área de
turismo con sus respectivos operadores de turismo (gastronomía, hospedaje,
boteros , arreo de llamas ) que ellos realizan en el distrito de Atuncolla al servicio de
los visitantes extranjeros y nacionales .
El trabajo se realizara en el marco de convenio de cooperación interinstitucional entre
el Centro de Investigación Educación y Desarrollo (CIED) y la Asociación de Servicios
de Turismo Vivencial los Qollas de Sillustani, y la Asociación de Pescadores
Artesanales, con la finalidad de fortalecer la prestación de servicios turísticos y
orientar la puesta en marcha de estrategias conducentes al fortalecimiento de los
servicios turísticos que se vienen brindando.
La intervención del Trabajador Social se realiza mediante funciones sociales:
administración y gestión social, capacitación y promoción social, investigación social,
planeación social y sistematización. Con fin de mejorar el trabajo coordinado con los
15 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.
BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

respectivos operadores de turismo. Poniendo en práctica los conocimientos teóricos y


dando alternativas tras el desarrollo del programa y proyectos orientados al logro de
desarrollo y la búsqueda del bienestar familiar.

III. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL:


 Fortalecimiento de los operadores de turismo (gastronomía, hospedaje,
boteros , arrieros ) rural vivencial en el Distrito de Atuncolla a partir de la
identificación de necesidades y las funciones del T.S

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO:


 Diseñar y ejecutar el plan de trabajo con programas y proyectos que
respondan al problema objeto de intervención (P.O.I.)
 Diseñar y ejecutar un programa de Administración y gestión de servicios
sociales relacionado con el problema objeto de intervención (P.O.I.).
 Diseñar y ejecutar un programa de investigación relacionado con el
problema objeto de intervención (P.O.I.)

IV. METAS
 01 plan de trabajo
 01 programa de administración y prestación de servicios sociales
 01 programa de investigación social
 01 programa de capacitación

V. FORMULACION DE PROGRAMAS

5.1. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS


SOCIALES

a. OBJETIVO:
Diseñar y ejecutar un programa de Administración y gestión de servicios
sociales relacionado a las problemáticas detectadas en la institución.

16 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

b. PROYECTOS QUE COMPRENDE

Proceso metodológico del caso social con seguimiento y su respectiva


evaluación.

c. ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLARAN

Seguimiento y evaluación del caso social.

Actividades de intervención en el caso social

Actividades programadas por la institución:

Realizar visitas domiciliarias

Actividades programadas por la institución (Jornadas, campañas


y otros)

5.2. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

a. OBJETIVO
 Ejecutar el proyecto de investigación
b. ACTIVIDADES:
 Diseño de proyecto de investigación social
 Revisión bibliográfica.
 Ejecución del proyecto de investigación.
 Ejecución del instrumento para la recolección de datos.
 Análisis de resultados

5.3. PROGRAMA DE CAPACITACION


a. OBJETIVO
 Diseñar y ejecutar el proyecto de capacitación con 2 módulos y sus
respectivas sesiones..
b. ACTIVIDADES:
 Diseño del proyecto de capacitación
 Revisión bibliográfica.
 Ejecución del proyecto de capacitación.
 Ejecución de dos módulos con sus tres sesiones cada uno..

17 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

VI. PROGRAMAS A DESARROLLAR

PROGRAMA Nº 01

1. IDENTIFICACION : PROGRAMA DE ADMINISTRACION Y


GETSION DE LOS SERVICIOS
SOCIALES
PROBLEMA A ATENDER : Atención de casos.
NOMBRE DEL ÁREA : Turismo Rural Vivencial
NOMBRE DE LAS ALUMNA : Miranda Núñez Z. Noelya
RESPONSABLE DE AREA : Ing. Juan Carlos Alfaro
NOMBRE DE LA ASESORA : T.S. Betzabe Llerena Zea

2. JUSTIFICACION:
La administración y gestión social por ser una de las funciones del trabajador social,
desarrolla cursos de taller, charlas, jornadas informativas, orientación en beneficio de
la población.
Lo cual a partir de ello nos permitirá realizar los proyectos e intervenir en los
diferentes problemas sociales que se presentan en la institución, otro aspecto
importante es la captación de los casos sociales, en el cual se brinda orientación, se
realiza el proceso metodológico para lograr el bienestar de las familias.
Es muy importante la intervención del trabajador social en esta función, ya que nos
permite conocer la realidad social de las familias para que de esa manera podamos
actuar y realizar actividades de manera eficiente y eficaz considerando que esta
población presentan diferentes problemas.

3. OBJETIVOS:
a. OBJETIVO GENERAL:
18 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.
BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

 Diseñar y ejecutar un programa de Administración y gestión de servicios


sociales relacionado a las problemáticas detectadas en la institución.

DESARROLLO DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDADES

PROGRAMA Nª 02
1. IDENTIFICACION
TITULO : INVESTIGACION SOCIAL
PROBLEMA A ATENDER : Deficiente organización de los operadores
de turismo
NOMBRE DEL ÁREA : Turismo Rural Vivencial
NOMBRE DE LA ALUMNA : Miranda Nuñez Z. Noelya
NOMBRE DEL COORDINADOR : Ing. Juan Carlos Alfaro
NOMBRE DE LA ASESOR : T.S. Betzabe Llerena Zea

2. JUSTIFICACION:
Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos
empezó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, con esta indagación
sobre las cosas, de una manera embrionaria, comenzó lo que hoy llamamos
investigación.
La investigación social por ser una de las funciones del trabajador social, se
desarrollara un proyecto de investigación para un planteamiento de posibles
opciones que puedan ser más efectivas para atender estos problemas tan
importantes por medio de la encuesta y visitas domiciliarias.

Aplicando al campo de la actividad científica, la investigación es un


procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico que tiene por finalidad
descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un
determinado ámbito de la realidad.

Es por ello que en este programa se pone un especial énfasis en la


investigación no solo de de situaciones especifica si no también situación de
mayor envergadura, lo operadores de turismo presentan diversas situaciones
problemáticas que merecen ser investigadas con el fin de conocer la razones,
19 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.
BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

causas que dan su surgimiento. Una indagación o búsqueda de algo para


recoger nuevos conocimientos se basa en la recolección de fuentes primarias
que permiten enriquecer el acerbo de la investigación de una manera eficiente.

Finalmente en este programa se realizara el diseño de un proyecto de


investigación, así mismo el apoyo incondicional frente a las acciones de
investigación no programadas que la institución ejecute. Con el único propósito de
contribuir al desarrollo de una buena investigación que posteriormente sea base
para realizar una intervención objetiva y no mecanizada.

1. OBJETIVOS:
a. OBJETIVO GENERAL:
 Diseñar y ejecutar el proyecto de investigación
DESARROLLO DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDADES
 Proyecto de investigación

PROGRAMA Nª 03
1. IDENTIFICACION
TITULO : CAPACITACION SOCIAL
PROBLEMA A ATENDER : Fortalecimiento de los operadores de
turismo rural vivencial
NOMBRE DEL ÁREA : Turismo Rural Vivencial
NOMBRE DE LA ALUMNA : Miranda Nuñez Z. Noelya
RESPONSABLE DEL AREA : Ing. Juan Carlos Alfaro
NOMBRE DE LA ASESOR : T.S. Betzabe Llerena Zea

2. JUSTIFICACION:

La capacitación social por ser una de las funciones del Trabajador Social, se
desarrollara un proyecto de capacitación con dos módulos para sensibilizar a los
operadores de turismo, sobre el fortalecimiento de la organización y brindar una
atención al visitante extranjero y nacional para así lograr el desarrollo de
capacidades y habilidades. Teniendo los siguientes temas.

20 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

MODULO Nº 01: “MERCADO TURISTICO” Da a conocer las definiciones


básicas de mercado y de turismo, y ofrece una visión tanto de las grandes
tendencias mundiales y regionales del turismo como e sus segmentos más
dinámicos, entre ellos el ecoturismo. Concluye extrayendo enseñanzas prácticas
de inmediata del turismo comunitario.
Modulo Nº 02: “TURISMO SOSTENIBLE Y COMUNIDAD” Las empresas
turísticas. Precisa los conceptos de empresa turística, describe los servicios que
solicitan los viajeros y las oportunidades de negocios que éstos generan para las
comunidades. En este módulo se desarrolla el concepto de calidad en turismo y
se proveen instrumentos para su planificación, gestión y mejora continua en los
destinos comunitarios.
Por tal razón nos interesamos realizar tal trabajo para fortalecer los eslabones
de trabajo a partir del cual nos permitirá un mejor análisis sobre los beneficios y
como repercute en el desarrollo del medio turístico del Distrito de Atuncolla; esto
nos llevara a un posterior planteamiento de posibles opciones que se puedan ser
más efectivas para atender estos problemas tan importantes por medio de la
capacitación por que es un proceso de reeducar a los participantes.
3.-OBJETIVOS:
a.- OBJETIVO GENERAL:

 Diseñar y ejecutar el proyecto de capacitación con 2 módulos y sus


respectivas sesiones.

DESARROLLO DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDADES


 Revisión bibliográfica.
 Elaboración del proyecto de capacitación.
 Diseñar dos módulos con sus tres sesiones cada uno.

PROGRAMA Nª 04
1. IDENTIFICACION
TITULO : PROYECTO DE GRUPO
PROBLEMA A ATENDER : Fortalecer la organización ORSETURC
NOMBRE DEL ÁREA : Turismo Rural Vivencial
NOMBRE DE LA ALUMNA : Miranda Núñez Z. Noelya

21 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

NOMBRE DEL COORDINADOR : Ing. Juan Carlos Alfaro


NOMBRE DE LA ASESOR : T.S. Betzabe Llerena Zea
2. JUSTIFICACION:
Como en toda sociedad, también en la organización de ORSETURC existe una
deficiente organización lo cual esto no permite el fortalecimiento del mismo; para
poder brindar un servicio eficaz y eficiente que este coordinado con los operadores
de servicio turístico, perjudicando su ámbito de desarrollo.

Esencialmente, la organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los


hombres se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por
razón de sus limitaciones físicas, biológicas, sicológicas y sociales. En la mayor
parte de los casos, esta cooperación puede ser más productiva o menos costosa si
se dispone de una estructura de organización.

Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho,


incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la
organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para poder
realizar sus tareas. Con todo, es obvio que aún personas capaces que deseen
cooperar entre sí, trabajarán mucho mas efectivamente si todos conocen el papel
que deben cumplir y la forma en que sus funciones se relacionan unas con otras.

Para este proyecto de grupo la organización de ORSETURC debe tener tareas y


actividades asumidas por cada miembro ;así, una estructura de organización debe
estar diseñada de manera que sea perfectamente claro para todos quien debe
realizar determinada tarea y quien es responsable por determinados resultados; en
esta forma se eliminan las dificultades que ocasiona la imprecisión en la
asignación de responsabilidades y se logra un sistema de comunicación y de toma
de decisiones que refleja y promueve los objetivos de la organización.

A continuación se enumeran y explican los elementos de la organización los


cuales, una vez comprendidos y asimilados coadyuvaran en una mejor
administración:

Elementos de la organización:

División del trabajo. Para dividir el trabajo es necesario seguir una secuencia que
abarca las siguientes etapas: La primera; (jerarquización) que dispone de las
funciones del grupo social por orden de rango, grado o importancia. La segunda;
22 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.
BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

(departamentalización) que divide y agrupa todas las funciones y actividades, en


unidades específicas, con base en su similitud.

Coordinación. Es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo


social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en desarrollo de
los objetivos.

2. OBJETIVOS:
a. OBJETIVO GENERAL:
 Diseñar y ejecutar el proyecto de grupo
DESARROLLO DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDADES
 Proyecto de grupo

PROGRAMA Nª 05
1. IDENTIFICACION
TITULO : PROYECTO SOCIAL
PROBLEMA A ATENDER :
NOMBRE DEL ÁREA : Turismo Rural Vivencial
NOMBRE DE LA ALUMNA : Miranda Núñez Z. Noelya
NOMBRE DEL COORDINADOR : Ing. Juan Carlos Alfaro
NOMBRE DE LA ASESOR : T.S. Betzabe Llerena Zea

3. JUSTIFICACION:

4. OBJETIVOS:
a. OBJETIVO GENERAL:
 Diseñar y proponer el proyecto social

23 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

DESARROLLO DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDADES


 Proyecto Social

PROGRAMA Nª 06
1. IDENTIFICACION
TITULO : PROYECTO DE SISTEMATIZACION
PROBLEMA A ATENDER : Aplicación de técnicas en las sesiones de
capacitación
NOMBRE DEL ÁREA : Turismo Rural Vivencial
NOMBRE DE LA ALUMNA : Miranda Núñez Z. Noelya
NOMBRE DEL COORDINADOR : Ing. Juan Carlos Alfaro
NOMBRE DE LA ASESOR : T.S. Betzabe Llerena Zea

2 JUSTIFICACION:

La sistematización social por ser una de las funciones del Trabajador Social, se
desarrollara un proyecto de sistematización para ver como fue nuestra aplicación de
las técnicas en las respectivas sesiones de capacitación a la población objetiva. La
sistematización es un proceso constante y aditivo de elaboración de conocimiento
luego de la experiencia en una realidad específica. Consiste en el primer nivel de
teorización de la práctica. El proceso de sistematización ha estado ligado al desarrollo
de la metodología científica. En los últimos años, el uso más frecuente de la
sistematización está ligado básicamente a dos ámbitos:

* La sistematización de información: ordenamiento y clasificación -bajo determinados


criterios, relaciones y categorías- de todo tipo de datos. Por ejemplo, la creación de
bases de datos.* La sistematización de experiencias: las experiencias son vistas como
procesos desarrollados por diferentes actores en un período determinado de tiempo,
envueltas en un contexto económico y social, en una institución determinada.

La sistematización como un proceso de recuperación, tematización y apropiación


de una practica formativa determinada, que al relacionar sistémica e históricamente
sus componentes teórico-prácticos, permite a los sujetos comprender y explicar los
contextos, sentido, fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la

24 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

experiencia, con el fin de transformar y cualificar la comprensión, experimentación y


expresión de las propuestas educativas de carácter comunitario”

5. OBJETIVOS:
a. OBJETIVO GENERAL:
 Diseñar y ejecutar el proyecto de sistematización
DESARROLLO DEL PROYECTO Y/O ACTIVIDADES
 Proyecto de sistematización

PROYECTO DE CAPACITACION

I. GENERALIDADES.

1.1 Denominación : Fortalecimiento del trabajo en equipo con los


operadores de turismo rural vivencial
1.2 Beneficiarios : Operadores de servicio turístico
1.3 Institución : Centro de Investigación Educación Desarrollo
1.4 Área : Turismo Rural Vivencial
1.4 Ámbito : Distrito de Atuncolla
1.5 Ejecutores : Miranda Núñez Z. Noelya
1.6 Asesora : T.S. Betzabe Llerena Zea

II. ANALISIS DE LA DEMANDA.

Dentro de ámbito del Turismo, la institución CIED a través del área de Turismo
Rural Vivencial, busca el bienestar de los socios beneficiarios con el proyecto
“Mejoramiento del servicio turístico en los diferentes eslabones del turismo rural
vivencial en el Distrito de Atuncolla”
.
La oportunidad de vincular los eslabones conformado por los grupos de
gastronomía, hospedaje, boteros, arrieros para brindar al turismo un servicio
integral a los visitantes nacionales y extranjeros. La institución CIED ha
25 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.
BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

visualizado mediante el área de Turismo Rural Vivencial desde hace algunos


años, como una de las alternativas para contribuir con el desarrollo de las áreas
rurales. Con ese propósito se ha establecido proyecto por medio del cual pretende
reforzar su capacidad técnica de apoyo al turismo rural y buscar el fortalecimiento
del sector.
Se tiene al turismo rural como una alternativa adicional que favorece a las
pequeñas empresas en todas sus concepciones: agroturismo, ecoturismo, turismo
de aventura, turismo gastronómico, turismo cultural, etc., y que contribuye a
diversificar las opciones económicas y el aprovechamiento de los recursos
naturales, sociales, económicos y culturales de los territorios.
Para iniciar el trabajo del área de Turismo Rural Vivencial y apoyar la ejecución se
ha considerado conveniente realizar estudios de situación del turismo rural, se
espera que este estudio contribuya a la elaboración de propuestas y proyectos
dirigidos a promover el turismo rural como estrategia de desarrollo en las
comunidades rurales, con un enfoque territorial centrado en las iniciativas
concertadas de actores sociales e institucionales de cada territorio, aprovechando
sus potencialidades y fortaleciendo su identidad, e integrando gastronomía ,
hospedaje , boteros, arrieros, u otras modalidades de turismo rural en estrategias y
modos de vida sustentables. Como motor de crecimiento local y cadena de valor
basada en la vocación del territorio respectivo, y como apuesta estratégica de sus
pobladores, el turismo rural se inscribe en su proyecto de futuro y contribuye a
hacerlo realidad.
El diagnostico resultante descubre una gran gama de situaciones problemáticas
que sumergen de las familias beneficiarias del proyecto los cuales presentan
dificultades para realizar un trabajo eficaz pudimos identificar los siguientes
aspectos como problemas.
Limitada capacidad de los operadores turísticos, escasas competencias y
capacidades de los guías locales. Escasas competencias y capacidades de los
operadores de servicios turísticos , Escasas oportunidades de aprender de otras
experiencias, Escaso equipamiento para prestar el servicio de turismo vivencial,
Inadecuado equipamiento en los Botes para el servicio de paseo turístico,
Inadecuado equipamiento ornamental de las llamas, Deficiente indumentaria típica
de los operadores de servicios turísticos, Inexistencia de campañas de limpieza de
toda la ruta turística, Escasa difusión, promoción y débil gestión organizacional de
turismo rural vivencial, Inexistencia de campañas de difusión por medios de
26 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.
BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

comunicación masiva, Inexistencia de promoción local, Débil gestión de las


organizaciones de turismo, Deficiente conocimientos en gestión empresarial,
Escasa articulación entre organizaciones de turismo, Inexistencia de espacios de
concertación en tema de turismo, Carencia de un plan de desarrollo turístico

Al identificar todas estas situaciones problemáticas a través de la recolección de


datos posteriormente se paso a realizar la jerarquización y priorización de
problemas donde nuestro problema de intervención es primero mencionado.

 Limitada capacidad de los operadores turísticos


 Escaso equipamiento para prestar el servicio de turismo vivencial
 Escasa difusión, promoción y débil gestión organizacional de turismo rural
vivencial

El área de Turismo Rural Vivencial se muestra preocupada por esta problemática


que aqueja a la población que si bien es cierto de algún modo es una limitante
para lograr el desarrollo del turismo rural vivencial
La propuesta de intervención que se plantea es a través de un paquete de
capacitación con módulos y sesiones, dirigida a atacar este problema identificado,
proponiendo una capacitación dirigida a las familias que son beneficiarias del
proyecto con la intención de mejorar el servicio que brindan a los turistas
nacionales y extranjeros
Por tanto para la ejecución de este proyecto de capacitación será de suma
importancia el apoyo del responsable del área de turismo rural vivencial Ing. Juan
Carlos Alfaro y la mesa de turismo de atuncolla y los miembros que conforman
este proyecto , esto con el fin de tener facilidades para el uso de los materiales y
bienes que la institución posee, previa gestión por la alumna practicante quien
apoyara con realización de las sesiones de trabajo los cuales están
implementadas con diferentes técnicas e instrumentos teniendo como factor
determinante para el éxito de esta capacitación, la participación activa de todos
los agentes de la institución.

III. JUSTIFICACION.

27 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

Las experiencias de turismo rural en el Perú se han dado de manera


espontánea, para ello se ha realizado un trabajo de recolección de información
de los emprendimientos rurales a nivel nacional; paralelamente, se viene
elaborando los Lineamientos de Turismo Rural para orientar la actividad en el
País y trabajar de forma coordinada y concertada entre las comunidades
rurales, las Direcciones Regionales y las instituciones, ONG’s que vienen
impulsando el desarrollo del turismo rural a nivel nacional.
Perú: Incorpora recientemente el Turismo Rural en su oferta, pero es el país
que más desarrollo tiene sobre la materia, referido a políticas, normas y
planificación, con gran apoyo de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID) y la OMT. Reconoce un concepto
diferente: Turismo Rural Comunitario. El Plan Nacional Estratégico de Turismo
2008-2018, se enfoca a la competitividad y la sostenibilidad, el fortalecimiento
interinstitucional y la creación de las cuentas satélites. El Plan Nacional de
Calidad Turística produce Manuales de Buenas Prácticas de amplia aplicación
en el ámbito rural, asociándolos a Sellos de Calidad para la certificación de la
gestión de calidad y marca de diferenciación e identidad. Desde 2001, en Perú
se llevan las cuentas satélites de turismo.

Puno es la única región que cuenta con todos las fichas de turismo rural
validadas Tenemos registradas hasta el momento 8 emprendimientos reales de
turismo rural y 2 en estado potencial. Esta zona es realmente privilegiada por el
ecosistema con que cuenta además de la belleza paisajística y no olvidemos
de su clima que tiene como elemento termorregulador al lago Titicaca.
Comunidad Atuncolla. Ubicado en el distrito del mismo nombre, sobre el
camino hacia el complejo arqueológico de Sillustani. Para el servicio de
hospedaje se ha constituido la Asociación de Servicios de Turismo Vivencial
“Los Qollas de Sillustani” (ASTURIS), que está formada por 25 socios de los
cuales sólo 12 socios son activos y de estos 10 ya tienen sus casas
implementadas y listas para recibir a los turistas. Cada casa cuenta con una
habitación para alojar a dos turistas. En ese sentido es digno de mencionar que
esta comunidad nunca ha tenido turistas que se queden a pernoctar, todos sus
visitantes sólo son temporales, bien sea al ingreso o a la salida del complejo
arqueológico de Sillustani, es más, no cobran por ningún servicio, sólo se
benefician de la venta de sus artesanías y de la voluntad del visitante. Este
28 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.
BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

emprendimiento cuenta con el apoyo del Proyecto Corredor Cusco – Puno a


pedido de la misma comunidad, quienes han sido capacitados en la
construcción de las viviendas. Sin embargo aún están exigiendo la capacitación
en idiomas, preparación de alimentos, guiado y atención al visitante,
mejoramiento en el acabado de sus artesanías, además de un apoyo en la
promoción de la zona como destino de turismo vivencial. Así mismo, esta
comunidad ha tenido un acercamiento a otros emprendimientos como es el
caso de Raqchi y Patabamba en Cusco, gracias al apoyo del proyecto que
también se encuentra trabajando con dichas comunidades.
En una primera apreciación tenemos que decir que es cierto que ocurren todas
estas cosas, la existencia de una desorganización de los socios lo cual hace
que los turistas extranjeros y nacional no pernocten solo están un tiempo
prudente para conocer el lugar turístico luego se retiran para esto tenemos
que fortalecer el servicio que brindan
. Para tal caso el siguiente proyecto de capacitación tiene la intención de
responder a esta problemática y su intervención se torna de vital importancia
para poder cambiarla, poniendo especial énfasis en la labor que tiene la
institución, guiada bajo sus objetivos estratégicos, asumiendo con
responsabilidad la formación de buenos ciudadanos como sujetos sociales
capaces de transformar su realidad y cambiar su situación.

IV. OBJETIVOS.
IV.1. Objetivo general.

 Analizar y discutir aspectos relacionados al fortalecimiento


organizacional de la Asociación.
IV.2. Objetivos específicos

 Identificar potencialidades, dificultades y perspectivas de la actividad


turística.
 Generar las condiciones para elaborar el Plan de Desarrollo de los
Operadores de Servicios Turísticas en el marco de las políticas de
desarrollo local.
V. META.
- 02 módulos de capacitación.

29 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

- 04 sesiones de capacitación.
-
VI. MODULOS

 Modulo Nº 01: “MERCADO TURISTICO”


- Sesión 1: " Conociendo nuevas formas de incrementar el turismo”
- Sesión 2: " Fortaleciendo los eslabones para nuestro desarrollo ”
-
 Modulo Nº 02: “TURISMO SOSTENIBLE Y COMUNIDAD”
- Sesión 1: " desarrollo sostenible y turismo
- Sesión 2: " Turismo comunitario sostenible
- Sesión 3 “ Iniciativas para el turismo “

VII. METODOLOGIA.
Este proyecto de capacitación se encuentra dirigida bajo el enfoque constructivista, y
una metodología netamente participativa, coherente con le nuevo enfoque que clarifica
la importancia en el aprendizaje de conocimientos significativos articulando el
enfoque de derecho. El enfoque constructivista sostiene que el individuo tanto en los
aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un
producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción
entre esos factores.
El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano,
que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación
con el medio que la rodea. El aprendizaje significativo surge cuando la persona, como
constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un
sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo,
construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido
anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye
su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje
significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los
conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia
que ya se tiene ; para lo cual, en un primer momento se organizara cuatro grupos de

30 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

trabajo para responder las preguntas que orienten la discusión a fin de lograr recabar
información por consenso.

Para lo cual se utilizará como herramienta la técnica del análisis FODA para analizar
y discutir aspectos relacionados al fortalecimiento organizacional de la Asociación, al
interior de cada grupo se elegirá un moderador con la finalidad de orientar y ordenar la
discusión en función a preguntas preestablecidas, cuyos resultados se expondrán en
plenaria. Para efectos de garantizar la participación activa de todos los asistentes se
utilizaran tarjetas de colores para lograr que cada participante socialice sus ideas y
percepciones. Los resultados del trabajo grupal se presentaran en plenaria a fin de
validar la información recabada. Para finalizar la jornada de trabajo los participantes
deberán tomar acuerdos que permitan generar las condiciones para elaborar el Plan
de Desarrollo de los Operadores de Servicios Turísticas en el marco de las políticas de
desarrollo local. El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas
de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas. El planteamiento básico del
constructivismo consiste en que el individuo realiza una construcción propia de su
conocimiento.

Esta construcción:

 Se logra mediante la interacción entre conocimiento previo e interno y su


interacción con el medio ambiente produciéndose así la construcción
aprendizaje nuevo.

 Es el resultado de la representación inicial de la información y de la actividad


externa o interna, que desarrollamos al respecto. Esto implica que el
aprendizaje es un proceso activo de parte del aprendiz.

 Se logra mediante el proceso de ensamblar, extender, restaurar e interpretar,


por lo tanto, construir su propio conocimiento desde la experiencia y la
información que recibe de su medio ambiente.

.“ El aprender no es un proceso de “todo o nada” sino que las personas


aprenden la nueva información que se les presenta construyendo sobre el
conocimiento que ya poseen. El Constructivismo promueve la exploración libre
de un estudiante dentro de un marco o de una estructura dada.”

31 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

Es por ello que en todo el proceso de capacitación se aplicaran una gama de


técnicas adecuadas para cada momento que propicien que el alumno construya su
conocimiento, así mismo los instrumentos elaborados serán acordes para lograr
alcanzar los objetivos de las sesiones y por consiguiente cumplir los objetivos
iníciales del proyecto de capacitación. Las técnicas que se aplicaran en diversos
momentos son las siguientes.

 Momento de motivación
 Momento básico.
 Momento practico.
 Momento de evaluación.
 Momento de extensión.

VIII. RECURSOS.
 Recursos humanos
- Alumna practicante
- Socios del Distrito de Atuncolla
- Responsable de área de turismo rural vivencial
- Asesora de la practica III
 Recursos materiales.
 servicios

IX. PRESUPUESTO.
Primeramente se presentara el presupuesto por sesiones de capacitación,
posteriormente un presupuesto general.

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

AÑO 2010
ACTIVIDADES MESES
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIENBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
TAREA
S

32 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

Análisis de la demanda X

Elaboración del proyecto X


de capacitación
Presentación del proyecto X
de capacitación
Aprobación del proyecto
de capacitación
Elaboración del modulo
de capacitación
Elaboración de las
sesiones de capacitación.
Diseño y elaboración de
los materiales e
instrumentos de trabajo.
Difusión de la
capacitación.
Ambientación del
auditorio para la primera
sesión
Ejecución de la primera
sesión de capacitación.
Ambientación del
auditorio para la segunda
sesión
Ejecución de la segunda
sesión de capacitación.
Entrega del informe

XI. ANEXOS.
- Modulo
- Sesiones
- Marco teórico
- Instrumentos.
- Fotos
33 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.
BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

- Videos

XII.EVALUACION:

EVALUACION INDICADORES
- Nivel cognoscitivo respecto a la temática de cada sesión
- Nivel de desempeño de en cada sesión
Evaluación
- Nivel de colaboración durante las sesiones de trabajo
inicial
- Nivel de aceptación del contenido temático
- Nivel de correspondencia durante la utilización de las
Evaluación
técnicas en las sesiones de trabajo
en proceso

- Nivel de asimilación cognoscitiva


- Cambio actitudinal
Evaluación
- Logro de objetivos y metas.
final

34 ASESORA PRÁCTICA IV T.S.


BETZABE LLERENA ZEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Altiplano
Facultad De Trabajo Social

OBJETIVO: Formar conciencia sobre los costos y beneficios del turismo, y entrenar recursos humanos para concebir y aplicar instrumentos de
evaluación, autorregulación y gestión del patrimonio comunitario.
CONTENIDOS:
- Sesión 1: " Conociendo nuevas formas de incrementar el turismo”
- Sesión 2: " Fortaleciendo los eslabones para nuestro desarrollo ”

TIEMPO DE DURACIÓN: 6 Horas

35 ASESORA PRÁCTICA IV T.S. BETZABE LLERENA ZEA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLAnO
Facultad De Trabajo Social

PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL

TITULO : DESORGANIZACION DE LAS FAMILIAS EN EL DISTRITO DE


ATUNCOLLA

PROBLEMA : DEORGANIZACION

PREGUNTA : ¿LA DESORGANIZACION DE LAS FAMILIAS DEL DISTRITO


DE ATUNCOLLA SE DEBERA A LA LIMITADA
PARTICIPACION?

HIPOTESIS : LA DEORGANIZACION DE LAS FAMILIAS DEL DISTRITO


DE ATUNCOLLA SE DEBE A LA LIMITADA PARTICIPACION
PORQUE REALIZAN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

VARIABLES
EFECTO Y (DEPENDIENTE) : DESORGANIZACION
CAUSA X (INDEPENDIENTE) : ACTIVIDAD AGRIPECUARIA

36 ASESORA PRACTICA IV T.S. BETZABE LLERENA ZEA

También podría gustarte